TRIADA

14
Página 0 de 13 TRIADA Jutiapa, febrero 18 de 2012 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa Facultad de Humanidades Dirección de Maestrías Maestría en: Educación Superior con Especialización en Docencia Superior Fundamentos y Tendencias en la Educación SuperiorLic. M.A. Sergio Mejía Aguilar Claudia Esquivel Menéndez 1975 -06- 9126

description

Claudia Esquivel Menéndez 1975 -06- 9126 Jutiapa, febrero 18 de 2012 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa Facultad de Humanidades Dirección de Maestrías Maestría en: Educación Superior con Especialización en Docencia Superior “Fundamentos y Tendencias en la Educación Superior” Lic. M.A. Sergio Mejía Aguilar Página 0 de 13

Transcript of TRIADA

Page 1: TRIADA

Página 0 de 13

TRIADA

Jutiapa, febrero 18 de 2012

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario de Jutiapa

Facultad de Humanidades

Dirección de Maestrías

Maestría en: Educación Superior con

Especialización en Docencia Superior

“Fundamentos y Tendencias en la Educación Superior” Lic. M.A. Sergio Mejía Aguilar

Claudia Esquivel Menéndez

1975 -06- 9126

Page 2: TRIADA

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

La educación se considera hoy en día la base del desarrollo social, sin

embargo pareciera ser que teniendo al alcance la medicina, se quisiera

seguir con la enfermedad, quizá para el ánimo de averiguar hasta donde

llega, o bien para morir buscando otro remedio que no sea el mismo.

En el presente documento, se ha elaborado una triada pedagógica

abordando ideas principales sobre un documento presentado por Raúl Leis

quien propone algunos capítulos que versan sobre los sentidos esenciales

de la educación.

Esto es sin lugar a duda una crítica objetiva donde se pretende sensibilizar

al lector a manera de que pueda opinar, respaldar, rechazar o hacer algo

con respecto a estas ideas, pero siempre con el afán de mejorar a las

sociedades en general, pero especialmente a la guatemalteca.

Siendo así, se han contrastado las ideas esenciales del autor de estas

ideas esenciales, con la realidad puesta de manifiesto en el país de

Guatemala, para finalmente brindar una opinión objetiva al respecto que

permita la posibilidad de construir un pensamiento ideológico capaz de

promover condiciones favorables para el mejoramiento y desarrollo de la

actividad de enseñanza-aprendizaje en aras de elevar la calidad de vida de

la cual gozan los ciudadanos de Guatemala y del mundo en general.

Page 3: TRIADA

Página 2 de 13

TRIADA PEDAGÓGICA

Título: Ideas principales del documento

“Sentidos esenciales de la Educación“

Autor: Claudia Esquivel

INDUCCIÓN CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD

CONSOLIDACIÓN

I. LAS IDEAS SON ALAS

1. Los países satisfacen los requisitos básicos del régimen democrático, pero esta democracia es más formal que real, más representativa que participativa, más individual que social, más centralista que descentralizada.

2. La pobreza ha aumentado en número absolutos.

3. Las sociedades latinoamericanas son las más desiguales del mundo.

4. El mundo de hoy es unipolar y el país más poderoso del mundo se erige como su gendarme a través de la guerra preventiva y el irrespeto al derecho internacional con el argumento del combate al terrorismo.

5. Actualmente lo político pierde centralidad es todos los países centroamericanos, los estudios señalan que los políticos y los gobiernos más acentuadamente los parlamentos son los más desacreditados.

6. Es necesario abrir cauces

En Guatemala, al igual que en muchos otros países se práctica la democracia pero de una manera disfrazada, por lo que también se satisfacen los aspectos formales, más que los reales los que verdaderamente producen y dan origen al concepto de democracia en el país, o por lo menos deberían de darlo. En Guatemala se estima que la pobreza está presente por lo menos en el 50% de la población, lo cual es un verdadero problema para los planes y programas de desarrollo social que se buscan llevar a cabo. Algunos sugieren que Latinoamérica por ser una región relativamente nueva, es decir independiente de hace poco, tiene problemas, no así otros países altamente industrializados y tecnológicos. Sin embargo no es la historia de toda América, allí se ven a países como EEUU y México que sobresalen. Principalmente EEUU

Es necesario que Guatemala incursione por un proceso donde la democracia también sea parte del Curriculum Nacional Base, a manera de los estudiantes al momento de cursar su formación sean capaces de aprender desde su niñez el valor que tiene el proceso de la democracia. Principalmente cuando se requiere subsanar problemas que adolecen la sociedad tales como la pobreza, es imprescindible que la educación sea vista como el medio para contribuir al mejoramiento del país, y no solo como cuando se enseña que se debe elegir una carrera en función a lo que genere más dinero. El mundo está funcionando y evolucionando a manera de que las oportunidades están para todos. Es momento de que se deje de depender de otros, incluyendo sus errores, para poder ser

Page 4: TRIADA

Página 3 de 13

de participación ciudadana, mediante la democracia para recuperar la idea de la acción colectiva, del diálogo, la solidaridad y la convergencia en la diversidad de movimientos y fuerzas sociales.

quien actualmente se siente el dueño del mundo con todo su accionar, incursionando en todos los campos del mundo tratando de imponer su criterio y su forma de resolver los conflictos. En Guatemala hay 158 diputados, los cuales se supone representan al pueblo en que los eligió en el congreso, sin embargo cada día están más desacreditados por considerarse corruptos y malhechores de hechos delictivos conocidos como de cuello blanco. Asimismo no existe participación ciudadana dentro de los quehaceres políticos y sociales, por lo que realmente es difícil practicar la acción colectiva, el diálogo, la solidaridad y la convergencia en la diversidad de movimientos y fuerzas sociales.

generadores de ideas nuevas que refresquen la capacidad y vitalicen la iniciativa en la sociedad guatemalteca. Es necesario hacer reformas en lo relacionado con el Congreso de la República, aunque esto se aborda más adelante, en este espacio es necesario mencionar que la educación no debe referirse solo a las áreas de Matemática, Empresariales, Tecnología, etc., sino también a procesos de valores, compartir, y cooperar para mejorar a nivel nacional e individual.

II. EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS

1. El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración.

2. Es necesaria la re conceptualización del modelo pedagógico desde una visión del cambio educativo, haciendo énfasis en la metodología de la educación popular que aporta elementos tan vitales como la

A raíz de los acuerdos de Paz se ha procurado que en Guatemala exista una reforma al sistema educativo. Ante ello se han adoptado nuevas metodologías que propicien los medios y condiciones aceptables para llevar a cabo la labor docente. De esta cuenta es que en la actualidad corriente pedagógicas tales como el constructivismo y socio constructivismo están más de moda, ya que buscan

Siempre hablando sobre reformas educativas, es importante que todo aquello que se plasma en papel cobre vida y se ponga en acción por parte de todos los involucrados directamente, principalmente por aquellas instituciones que velan por el cumplimiento y alcance de los objetivos con los cuales nacen y dan inicio proyectos tales como los Acuerdos de Paz.

Page 5: TRIADA

Página 4 de 13

revalorización del saber del educando, y su relación con el contexto.

3. Solo una educación popular con raíces y alas, podrá responder a los desafíos presentes y venideros. Las raíces es la revalorización de la memoria y los procesos históricos; de las identidades y culturas; de los compromisos originales con los excluidos, segregados, olvidados y oprimidos; del género, la edad y la etnia; de la participación y la ética. Las alas significa, la capacidad de renovar e innovar; el asumir las nuevas tareas creativas y audazmente; escapar de dogmas y estigmas, y del miedo a volar.

4. La práctica transformadora incluye las siguientes tres dimensiones:

a. Descubrir, Reconocer, es decir lo investigativo, la recuperación y la revalorización.

b. Apropiarse, es decir lo pedagógico.

c. Compartir, explicitar, es decir lo comunicativo.

5. No hay proceso de educación sino se propicia la relación estrecha entre la educación y la vida, visualizando a la gente no solo como beneficiarias sino como actores principales del proceso.

6. La práctica transformadora es compleja, múltiple y procesual donde una

corregir el daño que se ha hecho en los estudiantes al haber enseñado contenidos, haber permitido que se aprendiera memorizando y se olvidara en realidad cuál es la finalidad de la educación como tal. La cual es necesaria para realzar al país a nivel nacional y por supuesto a nivel internacional. Principalmente después de un conflicto armado en el país, el saber pensar ha cobrado su historia en el país, ya que en aquel entonces todos los intelectuales del país que analizaron y criticaron las condiciones imperantes en el país, fueron ignorados, mitigados, callados y si se puede hasta desaparecidos por consecuencia de la educación, por lo que ahora recuperar ese espacio y tiempo perdido es cuestión de un trabajo duro y mucha voluntad combinada con actitud favorable para realizar todo de la mejor manera posible. En Guatemala se está llevando a cabo un proceso de descubrimiento, principalmente en el área de identidad, puesto que ahora se ven más anuncios y consideración para la raza indígena, algo que antes no se veía. Además esto conlleva un

El Estado dice que vela por garantizar que todos los guatemaltecos tengan acceso a la educación y lo hace, de esta cuenta es que programas tales como el de Mi Familia Progresa busca generar mayor asistencia escolar, empero pareciera ser que el Estado deja un vacío en la definición sobre cómo debe generar este servicio, es decir la calidad del mismo, por lo que corrientes metodológicas, que por cierto son de hace varios años, a pesar de la fuerza con la cual están surgiendo hoy en día, no existe interés ni siquiera iniciativa por parte del Estado para que las Escuelas Públicas las implementen y apliquen en la actividad diaria. Es cierto que Guatemala ha atravesado problemas muy difícil y son cuestiones relativamente frescas las que se están superando hoy en día, sin embargo la educación ha sido la llave de la evolución de las sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, por lo que no es factible pensar que solamente las guerras, la evolución tecnológica y cualquier otra que se le parezca pueden ser la clave del mejoramiento a las condiciones de vida que

Page 6: TRIADA

Página 5 de 13

metodología dialéctica incorpora los tornasoles de una pluralidad de dimensiones que se refleja en el movimiento de la realidad.

proceso de apropiación que genere recursos para que el país se constituya en una nación productiva, con gente capaz de realizar y con ganas de lograr. En el área de valores todavía se está trabajando duro, es triste pensar que una de las promesas electorales más fuertes es reducir los índices de violencia, cuando en realidad debería ser aumentar los índices de escolaridad a nivel nacional para todos los ciclos escolares, ya que la vida está relacionada íntimamente con la educación en todo sentido, puesto que la base del desarrollo social es la educación. Hilvanado a esto es necesario desarrollar prácticas de dialogo que generen caminos viables para solucionar problemas en la actualidad y realidad del país, a fin de cambiar las condiciones excluyentes que se viven en el contexto político, social y económico principalmente, para tornarlo un país incluyente donde todos tengan oportunidad de salir adelante tanto a nivel individual como grupal.

imperan hoy en día en los contextos sociales del país. Ciertamente existen olimpiadas de las ciencias para Matemáticas, Ciencias Naturales, Química, Biología, pero porque no se ha diseñado una olimpiada de la ciencia para Valores, para Relaciones Humanas, para Ética Profesional, que a pesar de que se enseña tanto en las universidades del país, es lo que más se carece hoy en día en el ejercicio de muchos profesionales. Aun cuando se saben los comportamientos de los niños, es importante considerar que se debe enseñar el valor del dialogo, el respeto que debe guardar al momento de su acción a fin de promover medios adecuados para exponer problemas y obtener soluciones que contribuyan al fortalecimiento de las estructuras sociales de hoy en día.

III. CULTURA: DIÁLOGO DE SABERES

1. La cultura es ese conjunto de expresiones,

En Guatemala existen muchos medios para dialogar pero se usan demasiado poco o casi nada. Una de las muestras más reales de

Debido a que el diálogo es una opción óptima para encontrar soluciones, es menester crear vías y canales para que se lleve a cabo.

Page 7: TRIADA

Página 6 de 13

actividades, productos materiales y espirituales, símbolos y representaciones que brotan del quehacer humano que se expresa como algo vivo, dinámico.

2. La hegemonía de la sociedad está en manos de los sectores que son al mismo tiempo imitadora de la cultura de las potencias que dominan el panorama mundial.

3. Los medios de comunicación, en su mayoría, persiguen convertirnos en consumidores más que creadores o partícipes de la creación.

4. La construcción de la cultura propia, no desprecia la ajena sino que sabe apropiársela.

5. Es necesario tomar con la gente conciencia crítica de nuestros horizontes culturales, políticos y sociales.

6. Las cinco dificultades para decir la verdad son: tener el coraje de escribirla, la inteligencia para reconocerla, el arte para convertirla en arma, la capacidad para compartirla y la habilidad para propagarla.

que existen canales de comunicación son las leyes que rigen en el país, lo cual demuestra que han existido voluntades para hacer que las cosas funcionan bien, sin embargo las letras tipificadas en estas leyes han quedado mudas ante el sonoro rugido de la corrupción y los intereses personales y de otras índoles como los políticos. Guatemala es un país diverso en culturas y lenguas, pero muy corto en identidad. Se dice que existen muchas tradiciones y costumbres, pero pocas oportunidades para demostrarlas y poca oportunidad para defenderlas. De hecho se puede considerar que existen muchas creencias y prácticas religiosas pero han sido cuestionadas y hasta censuradas muchas veces por el contexto nacional. El consumismo en el país ha atacado de manera directa la cultura del país, pues productos extranjeros son preferidos a los nacionales, de hecho muchas veces lo nacional sale del país solo para regresar con una marca extranjera y allí si se compra. En Guatemala existe el problema de la concentración de la riqueza, y está concentrada precisamente en los grupos sociales que buscan asemejarse más a

Anteriormente, existía el programa llamado Libre Encuentro, el cual fue censurado precisamente por ser un canal de comunicación en el cual se podían hacer confrontaciones directas entre los responsables del orden y administración del país y la realidad nacional. Son las universidades las que quizá velan porque esta práctica no se pierda, sin embargo se da más en el área privada que es donde el Estado no tiene mayor incidencia, por lo que es necesario que se realice una actualización a la postura que tiene el Estado con respecto a la educación en el país, ya que, por mencionar, inclusive la Universidad de San Carlos de Guatemala ha perdido de vista la perspectiva social que en su momento alimentaba su razón de ser, siendo ahora todo lo contrario cuando se ven aquellas imágenes de manifestación para con cualquier capricho, con sentido o sin él, perjudicando de gran manera a toda la comunidad estudiantil de dicho centro universitario. Se debe recordar que la comunicación es el método por medio del cual dos seres pensantes, como lo son

Page 8: TRIADA

Página 7 de 13

las culturas foráneas que a la nacional, mediante el uso de marcas, productos y actitudes personales y profesionales. De hecho, la educación ha sido bombardeada con estrategias extranjeras que buscan enseñar lo que otros países quieren que se aprenda. Los medios de comunicación en Guatemala han sido criticados fuertemente ya que se considera que están al servicio de influencias negativas que solo buscan satisfacer las necesidades de los que aportan y contribuyen para su existencia. De esta cuenta también, si existe un medio de comunicación efectivo es atacado hasta su censura, por ejemplo: Libre Encuentro. En relación con criticar las culturas de otros países, Guatemala ha demostrado que es un campo fértil para que otras culturas puedas ingresar e inyectar sus ideas. Ahora se ve en las calles un Sears, un Wal-Mart, y otros que denotan que la cultura extranjera hace bien. Además factores tales como el Tratado de Libre Comercio y otros fortalecen las relaciones entre países lo cual favorece y contribuye para que las culturas se relaciones e intercambien

los seres humanos pueden resolver dudas, aclararlas y acordar ciertas diferencias a fin de que la relación se lleve ganar/ganar y se consiga en progreso en términos generales para todas las partes involucradas. Es necesario recordar que en Guatemala existe el derecho a la libre expresión, por lo que es una opción y más que eso necesidad, el integrar diferentes grupos sociales, de diferentes edades para que puedan aportar al mejoramiento de las condiciones de vida en el país. Existen ejemplo como en España, México y EEUU, donde se llevan a cabo programas donde participan niños que han sido educados de tal manera que tienen la capacidad de percibir información relacionada con determinados temas, la analizan e interpretan para finalmente poder emitir una opinión sustentada al respecto. Es importante pensar detenidamente cuál es el legado para la niñez y juventud de hoy en día, a fin de promover circunstancias favorables para todo el país, desde las generaciones actuales hasta para las venideras en corto, mediano y largo plazo.

Page 9: TRIADA

Página 8 de 13

rasgos culturales que puedan ser adoptados entre sí, sin tener que, necesariamente, perder la identidad cultural del país. Al hablar sobre la verdad, es importante considerar que en el país existen casos de casos dónde la verdad es la última en salir. Existen muchas evidencias que dejan entrever la necesidad que existe de que la verdad salga a la luz, prueba de ello es el documento titulado: Guatemala nunca más.

IV. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

1. La comunicación es una práctica social que también se relaciona con los movimientos sociales.

2. La comunicación masiva es definitivamente un fenómeno del siglo XX, asociados al crecimiento de los grandes conglomerados, la expansión de las economías de centro y las aceleradas innovaciones tecnológicas, lo que nos permite hoy hablar del paradigma comunicativo como una manifestación de los tiempos modernos

3. Las personas interpretan los mensajes de acuerdo con sus conocimientos que pueden coincidir, aproximadamente, con los del autor de los mismos o pueden coincidir muy poco.

Desde que se descubrieron los medios de comunicación han evolucionado de gran manera. Desde el internet hasta la telefonía móvil en la actualidad es fácil inferir al respecto. Guatemala no es la excepción. Recientemente se ha adoptado en el país la tecnología 4G que facilita y fortalece los medios de comunicación en el país, en lo relacionado a Internet y telefonía móvil. Por lo que la comunicación no es un problema nacional, ya que se lucha por mejorar constantemente y se mantiene relación directa y pronta con todo lo que concierne al mundo en global. La educación y la comunicación en Guatemala goza de

Ciertamente la comunicación ha evolucionado, allí se tiene el ejemplo de las TIC’s o NTIC’s según como se conozcan, las cuales hacen referencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esto aduce a que existe información en el tiempo, ya sea a nivel retrospectivo o transaccional, el punto es que existe necesidad de trabajar con esta información y sobre todo comunicarla para su uso. Guatemala es un país que pese a sus grandes atrasos y problema de distintas índoles, ha logrado superar muchas barreras y gracias a ello ahora lucha por mejorar constantemente. Cada 4 años con la llegada de un

Page 10: TRIADA

Página 9 de 13

4. Todo proceso de incidencia social y política, lleva en sí misma una propuesta de comunicación y viceversa.

5. La opinión pública entendida como el conjunto de juicios, sentimientos y opciones que tiene la mayoría de personas de un sector, región , país o conjunto de países frente a determinados temas o conflictos públicos, es casi siempre momentánea, es decir puesta en funcionamiento cuando un hecho ocurre.

6. Es constatable que en los planes de desarrollo local, regional o provincial la comunicación no está presente cuando son los espacios donde la necesidad de diálogo entre autoridades y comunidades locales es más urgente, y esto puede cubrirse con el uso de medios locales.

muchos beneficios, ya que existen programas a nivel nacional que favorecen la comunicación masiva, tales son los casos como el uso de recursos educativos tales como libros extranjeros adaptados al Curriculum Nacional Base, el uso de Discovery Network que es una plataforma web que ofrece el uso de recursos audiovisuales para todos los centros educativos que estén en la disponibilidad de pagarlo, además se han adoptado estrategias educativas tales como la enseñanza de la clase de computación como tal, a través de la implementación de laboratorios en los centros educativos, algo que anteriormente era imposible y solo se podía realizar como parte de la formación personal y no como un servicio más del sistema educativo. Prueba de esto es que hace algunos años se han iniciado programas tales como el de Computadoras para todos. La capacidad de interpretación y asimilación de factores que afectan directa e indirectamente al contexto nacional, ya sea de manera positiva o negativa, hacen cambiar y evolucionar las necesidades de educación en el país. De esta cuenta

nuevo gobierno se busca mejorar las condiciones de educación actuales en el país. Cuenta de esto que se han promovido actividades y programas nacionales para beneficiar a maestros: se ha negociado aumentos salariales, mejorar condiciones para impartir clases, facilitar el acceso a las computadoras, rediseñar y adaptar nuevos contenidos académicos para fortalecer las competencias académicas de los alumnos en el área de la tecnología, etc. Con todo y esto, es posible que no sea suficiente para que se logren los resultados deseados, ya que debido a que existe una concentración de la riqueza, todavía existen muchos estudiantes que buscando escalar en su formación académica todavía no cuentan con una computadora en su casa, aunado a eso también se presenta el problema de que no cuentan con los recursos financieros idóneos para desarrollar sus actividades académicas. Sin dejar de mencionar también, que existes condiciones precarias en los hogares guatemaltecos que demandan a los niños y

Page 11: TRIADA

Página 10 de 13

es que se busca cada vez más generar cambios fuertes en los contenidos curriculares tales como un TOEFL para poderse graduar a nivel universitario. Con respecto a la opinión pública se sabe que son momentos muy precisos y concretos cuando la voz del pueblo se manifiesta, regularmente para protestar alguna inconformidad y solamente en busca de solucionar problemas de índole personal o gremial, dejando afuera otros sectores nacionales. La comunicación dentro del país muchas veces es nula, cuando el progreso y desarrollo social depende y está en función de una sola persona o agente, prueba de ello son los programas que se asisten a través de los consejos de desarrollo en los departamentos, los cuales muchas veces son objeto de conflicto por el divorcio que existe entre los objetivos de estas entidades y las finalidad reales con las cuales se llevan a cabo proyectos sociales, los cuales en la mayoría de los casos son criticados de corruptos y delictivos.

jóvenes de estos hogares a dejar la escuela para integrarse a una cada vez mayor economía informal, desvaneciendo cualquier esperanza posible que el alumno tuviera para poder estudiar y superarse académicamente. El problema de la mano de obra calificada también aqueja al país, ya que todavía se escucha decir que para satisfacer requisitos académicos para ocupar determinados puestos de trabajo, resulta suficiente haber completado el sexto grado de primaria, lo cual de alguna manera desequilibra la estructura nacional en relación a la economía e índices de la fuerza laboral. Existe un gran problema que es necesario corregir en el país, y es precisamente el hecho de colocar dirigentes neófitos en la dirección del país. Esto no es ignorado por los intelectuales del país, y es por esta cuenta que se prefiere servir en el sector privado que siquiera considerar en pertenecer al sector público de la nación, ya que si se ingresa a él se debe recompensar de alguna manera ilícita el supuesto favor, dejando de ser por mérito y capacidad la oportunidad

Page 12: TRIADA

Página 11 de 13

de trabajar.

V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCION DEL SUJETO DEMOCRÁTICO

1. Las experiencias latinoamericanas indican que existen cambios importantes hacia una vida más democrática y una protección más efectiva de la dignidad humana en el continente con el fin de avanzar hacia el progreso humano.

2. Es necesaria la existencia de una sociedad civil fortalecida, y un sistema político autónomo competitivo con partidos políticos, permeables a las necesidades y aspiraciones de la población.

3. La educación ciudadana, debería entenderse como un proceso formativo de identidades individuales y colectivas que desarrollan políticas de reconocimiento de derechos y de lucha contra todo tipo de discriminación, en el contexto del sistema de redes que sostienen los poderes en la sociedad.

4. La gobernabilidad democrática puede ser lograda como resultado de la capacidad política de los diversos sectores para construir instituciones políticas representativas,

A nivel latinoamericano ha habido muchos cambios que marcan la historia de los países y trascienden para siempre dentro de ellos. Cambios tales como que una mujer llegue a ser presidente de la república define mucho al respecto. Las sociedades latinoamericana han estado en constantes cambios, y con muchos obstáculos al respecto, por ejemplo Venezuela que aún está incursionando por un proceso peculiar en su estilo de gobierno, sin embargo es fácil deducir que cada día se logran mayores avances debido a la facilidad que existe de estudiar en otros países, ya sea por medio de cursos en internet, lo cual es factible hoy en día y permite aprender ideas nuevas y frescas que de alguna manera u otra contribuyen con el desarrollo de los países donde estos alumnos se realizan. La misma Constitución Política de la República de Guatemala habla al respecto de respetar la vida, pero intentando ser un poco exegético no explica cómo es que debe respetarse. En Guatemala la imagen pública está dañada. Realizar un trámite en el Estado es sinónimo de

Resulta interesante pensar en dos cosas básicas y esenciales que tienen relación con este punto: primero que la Constitución Política de la República de Guatemala inicia su presentación invocando el Santo nombre de Dios, lo cual deja pensar cuál sería la razón por la que esto es así, ya que de su creencia deberían emanar muchos conceptos y definiciones relacionados con los Derechos Humanos y sobre todo, su aplicación dentro del país. Concatenado a esto, también se sabe que en ocasiones al estudiar sobre la carta Magna, su contenido conserva un espíritu protector denominado Ombudsman, el cual deja de manifiesto que la vida humana es tan importante, como lo es su desarrollo, su ejercicio y su realización. Todavía sorprende cuando se escucha que anteriormente no existían tantas leyes, sino que lo fundamental era la palabra del hombre, la cual valía, tan es así, que todavía se escucha decir en ocasiones: te doy mi palabra, o si se es más atrevido: te doy mi palabra de honor. Ahora esto es solo un

Page 13: TRIADA

Página 12 de 13

legítimas y participativas por vía de las concertaciones, acuerdos y compromisos locales y nacionales.

5. El desarrollo social y económico necesita sintonizarse con los procesos de democratización y con el diseño de métodos incluyentes de carácter político para contrarrestar las exclusiones socioeconómicas.

6. Los tres elementos como epicentros de la educación del sujeto democrático son: El primero es la resistencia a la dominación; el segundo, el amor a sí mismo, y el tercero, el reconocimiento de los demás como sujetos y del respeto a las reglas políticas y jurídicas que dan las posibilidades a las personas de vivir propiamente como sujetos.

aversión y enojo. De hecho el simple proceso electoral es una muestra de esto, cuando llegado el momento de elegir a los nuevos gobernantes, la frase generalizada es: hay que votar por el menos peor. En Guatemala se han propuesto reformas a la ley electoral y de partidos políticos, sin embargo estos muchas veces son solo utopías y siendo las mismas personas que aprueban las leyes los corruptos de siempre, han hecho del congreso su casa de habitación, pues algunos están allí desde algunos años, cifra que alcanza dos dígitos. En Guatemala urge una reforma educativa que ayude al desarrollo social y global del país.

recuerdo, y de aquello ya poco queda. ¿Qué pasaría con las proclamaciones hechas en la revolución francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad?, que ahora es necesario enseñar el respeto, valores, la identidad propia, la cultura, creencias y casi la idiosincrasia de cada elemento humano de cada país. La educación es quizá un proceso mental, sin embargo necesita cada día recordar que es muy diferente enseñar que educar.

Page 14: TRIADA

Página 13 de 13

LECCIONES APRENDIDAS

Luego de realizar este trabajo, se logra determinar que es increíble como

en pleno siglo XXI todavía existencia deficiencias y carencias relacionadas

principalmente con la capacidad del ser humanos para asociarse,

identificarse e interrelacionarse para plantear, establecer y alcanzar fines

comunes.

Problemas tales como la ausencia de una democracia clara y transparente,

altos índices de pobreza, deficiencia en los procesos de comunicación y

diálogo entre diversos sectores del país, pérdida total de identidad, cultura,

costumbres y tradiciones, ausencia absoluta de valores, entre los que

destaca el respeto, y el respeto a la vida humana han favorecido el

deterioro progresivo de las sociedades, desencadenando con ello

problemas de tan grave circunstancia, que a pesar de existir muchas

soluciones propuestas en papel, ninguna es viable hoy en día.

Quizá ese sea el problema: existen demasiadas soluciones. Empero

todavía hay esperanza y tiene nombre: educación. Por lo que entonces,

cada vez cobra más importancia su rediseño y mejoramiento en las aulas

de diversos centros educativos alrededor del mundo, provocando grandes

cambios en la percepción del mundo actual a través de la enseñanza y

educación básica de niños, jóvenes, adultos y cualquier que de una forma

u otra busca ampliar sus horizontes académicos a fin de reconocer su

posición como ente vivo y pensante en este mundo, sitio cual se desea

cada día que pase sea un lugar mejor para vivir, y por supuesto para morir.