Tribuna - ucm.es · PDF fileM. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA - Catedrático de...

1

Click here to load reader

Transcript of Tribuna - ucm.es · PDF fileM. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA - Catedrático de...

Page 1: Tribuna - ucm.es · PDF fileM. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA - Catedrático de Historia de América La Corona en América L a Fundación Institucional Española (FIES), creada en 1976

M. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA - Catedrático de Historia de América

La Corona en AméricaL

a Fundación Institucional Española (FIES), creada en 1976 para transmi-tir a la sociedad española los valores y signifi cados de la Monarquía Es-

pañola, ha organizado un atractivo y moder-no programa para unas «Jornadas» en la Casa de América de Madrid los días 6 y 8 de mayo del presente curso. Han colaborado la Uni-versidad Complutense de Madrid y la propia Casa de América, que han acogido la inicia-tiva con entusiasmo. El curso está dirigido por el licenciado Zorann Petrovici y la profe-sora Almudena Hernández Ruigómez y destinado a todo el público, particularmente al universitario, quien tendrá la oportunidad de formar opinión sobre un tema de alto in-terés: «España e Iberoamérica: una política de Estado. El protagonismo de la Corona», donde especialistas de todos los ámbitos tratarán de analizar la defi nición de la políti-ca de Estado que se empezó a forjar a raíz del ascenso al Trono de S.M. Don Juan Carlos I y cuya esencia es la Comunidad Iberoameri-cana de Naciones.

Como historiador, aprovecho esta celebración para resaltar el alto grado de interés sobre el protagonismo de la Corona al impulsar desde la etapa fun-dacional el establecimiento de relacio-nes políticas, económicas, sociales y culturales en el mundo hispánico de habla española, de extraordinaria ori-ginalidad, no sólo hasta lograr una or-ganización de gobierno desde la auto-ridad del primer Estado moderno, sino también para alcanzar una unidad monárquica de conciencia y orienta-ción, hasta conseguir –según estudió el eminente americanista Rafael Alta-mira y Crevea–, además, una interpre-tación y aplicación del Derecho, en su triple dimensión legislativa, adminis-trativa y jurídica, en que las funciones se correspondían con poderes institu-cionales específi cos, con independen-cia de la organización de gobierno, en el seno más profundo de la sociedad. Por añadidura, la creación de una bu-rocracia administrativa profesional, que ocupó los puestos de carrera de una Función Pública, así como una seria

atención puesta en la defensa exterior de los Reinos americanos, como principal factor de crecimiento, doble nivel impositivo y de gasto y de garantías de seguridad social; pensiones y revisión a fondo de cómo se desarrolló la etapa de ejercicio de funciones de Virreyes, Gobernadores, Oidores e Inten-dentes al término de su mandato.

La función de la Monarquía española en América, a través de su iniciativa, fue la ayu-da, aportación económica e impulso moral en la realización de las obras que siguieron al Descubrimiento, así como la promoción de sociedades urbanas occidentales y la prodi-giosa evangelización de lo que los españoles siempre llamaron el «Nuevo Mundo». Es evidente que las dimensiones de la Monar-quía no pueden quedar exclusivamente cir-cunscritas al ámbito geográfi co de la sobera-nía nacional, pues han existido y existen para la Institución deberes que trascienden con amplitud los intereses particulares. Siendo presidente de FIES Don Alfonso de Zunzu-negui y Redonet, en unión con la Asociación

«López de Gómara», acometió la publicación de una colección de diez volúmenes bajo el título «La Corona y los Pueblos Americanos». En ella participaron diez catedráticos univer-sitarios, a falta del volumen noveno que tenía encomendado el inolvidable José María Jover y Zamora, desgraciadamente fallecido antes de concluir su obra, referida a «Ultramar en la Monarquía Española del siglo XIX»; es decir, abarca la realidad territorial y política de la Monarquía española decimonónica. La colección, claro exponente de los propósitos institucionales, quedó cerrada en el tomo décimo por el ilustre pensador y académico Don Julián Marías, con el título de «La Corona y la Comunidad Hispánica de Naciones».

En estas Jornadas universitarias se trata, pues, de valorar la política del Estado espa-ñol en América y, en ella, exponer, analizar, valorar mediante la opinión y el análisis cuál ha sido el protagonismo de la Corona a partir de la Transición española, al tiempo que se pretende suscitar la refl exión acerca del futuro de estas relaciones en un contex-

to internacional en constante trans-formación: cuáles han sido, en fi n, las principales consecuencias de lo que conocemos como Hispanoamérica. Porque, junto a la Patria de nacimien-to, sangre y arraigo que nos adhiere a la tierra, al «Nomos» platónico, los españoles tenemos el privilegio de haber conseguido un vínculo común, que fue el modo de crear una civiliza-ción como misión; en defi nitiva, un modo de hacernos juntos. El Rey de España es, además de Jefe de Estado, la encarnación de un patrimonio común, que los hispanos de América nos han enseñado a llamar «Madre Patria». Ellos fueron que los que cuan-do viajaba S.M. Don Juan Carlos a las naciones hispanoamericanas decían: «Viene el Rey». Ese Rey que ha reivin-dicado el legado español de América desde su primer viaje ofi cial, que re-caló expresamente en Santo Domingo antes de seguir rumbo a Estados Uni-dos de América, con motivo de la ce-lebración del segundo centenario de su Independencia.

Barrio

Tribuna La función de la Monarquía en América fue la ayuda, aportación económica e impulso moral en la realización de las obras que siguieron al Descubrimiento

EL RETROVISOR por Julio Merino

1821

Durante más de una década fue el amo absoluto de Euro-

pa, primero como cónsul de la República de Francia y luego

como emperador de los franceses. Se llamaba Napoleón

Bonaparte y murió, a los 52 años, tal día como hoy de 1821,

en la isla de Santa Elena, donde le encerraron los ingleses

tras el desastre de Waterloo. Napoleón fue uno de los

militares más grandes de todos los tiempos junto con

Alejandro Magno, Julio César y el Gran Capitán. Fue el gran

vencedor de Austerlitz, la batalla por la que en una sola

jornada venció a los emperadores de Austria y Rusia. Sus

restos reposaron en Santa Elena hasta 1840, que fueron

repatriados a Francia entre el aplauso del pueblo francés.

El verdadero hogar de un hijo está en el corazón de su madre. Si ella no tiene entrañas, el hijo vivirá siempre entre el montón de escombros del desarraigo. Incluso los ingleses, que con el lenguaje son mucho más pudorosos que noso-tros los hispanohablan-tes, poseen la expresión «hijo de p.t.», el colmo del insulto. El de hijo de «mala madre» es un enunciado que se encuentra en todos los idiomas, la corona de espinas que señala la hez de la humanidad. Quien no es hijo de buena madre, lo lleva claro. La función más noble que puede ejercer un ser humano es ser bien nacido de una mujer bue-na. A la Tierra la llamamos madre, porque nos permite habitarla, respirar y sentir su luz. Las madres dan la mejor herencia que cabe soñar: la vida. Puede que exista el dilema de quién fue primero, el huevo o la gallina, sin embargo nadie duda que la parte primor-dial, elemental, original, siempre es la madre. Ella es el comienzo, la clase prefe-rente de la especie, la marca de belleza en todo origen. El día de la madre, que aca-bamos de celebrar, puede que sea para muchos un simple motivo para animar el consumo, vender más fl ores, más discos o más libros, pero a las hijas que ya han sido también madres les parece una excusa para honrar a su progenitora, esa mujer fuerte que no se anda con tonterías, menuda y con algún achaque, sobria y ahorradora, más sensata que una multiplicación con decimales, la mujer exigen-te pero también servicial –como se decía en su mo-cedad– que sacó adelante una familia cambiando sus sueños por un puchero dia-rio encima de la mesa como el que hace un trueque con ese trilero profesional que es el tiempo.Madre: qué gran profesión tan mal pagada.

Madres

Ángela Vallvey

BONUS TRACK

22 Lunes. 5 de mayo de 2014 • LA RAZÓN

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

848352710009361 €621 cm2 - 60%

05/05/2014TRIBUNA22

olga
Resaltado