Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

16

Transcript of Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Page 1: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva
Page 2: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Hipótesis del abordaje

CIDH

TC/CNM

ONPE

PE

PL

PJ

JNE

Page 3: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Tensión en equilibrio

ejecutivo

ejecutivolegislativo

legislativo

parlamentarismo

(monarquía constitucional)

presidencialismo

(república)

centro de

gravedad

“En las repúblicas, el Ejecutivo debe tener el poder, porque todo conspira contra él.

En las monarquías constitucionales, el poder debe tenerlo el Legislativo, porque todo conspira a favor del rey”.

Simón Bolívar, Discurso de Angostura, 1819

Page 4: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

L

J

E

Primer equilibrio: Legislativo-Ejecutivo

insistencia (2/3) vs. veto

censura vs. disolución

Tercer equilibrio:Ejecutivo-Judicial

sentencias vs.

nombramiento de jueces

Segundo equilibrio:

Legislativo-Judicial

interpretación constitucional

por el Congreso

vs.

control constitucional

por el poder Judicial

Poderes en equilibrio

Page 5: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Reequilibrios fallidos

L

J

E

TCCM

Segundo desequilibrio:

control constitucional e interpretación constitucionalpor el TC

Tercer desequilibrio:

nombramiento de juecespor el CNM

Primer desequilibrio

insistencia (1/2) vs observación (sin veto)

+ delegación de facultades

Page 6: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Primer desequilibrio: insistencia vs. veto I

Perú 1/2 Colombia TC

Chile 2/3 Italia NUEVA DELIBERACION

Brasil 2/3 Francia TC NUEVA DELIBERACION

Argentina 2/3 Alemania TC

Costa Rica 2/3

México 2/3

EEUU 2/3

1/2 +

Page 7: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Primer desequilibrio: insistencia vs. veto II

Perú 1/2 de la única cámara

Colombia 1/2 de cada cámara + TC

Uruguay 3/5 de cada cámaraEcuador 2/3 de la única cámara + TCBolivia 2/3 de las cámaras reunidasChile 2/3 de cada cámara Brasil 2/3 de cada cámara Argentina 2/3 de cada cámara México 2/3 de cada cámara EEUU 2/3 de cada cámara

Page 8: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Primer desequilibrio: insistencia vs.veto III

1993 Insistencia con más de la 1/2 del número legal de la única cámara1979 Con más de la 1/2 del número legal de cada cámara

1939: con 3/5 de cada cámara (ley plebiscitaria derogada en 1945)1933 Con mayoría simple de las cámaras reunidas (disposición transitoria) 1920 Con mayoría simple de cada cámara 1867 Con mayoría simple de las cámaras reunidas 1860 Con mayoría simple de cada cámara 1856 Con mayoría simple de cada cámara

1839 Con mayoría absoluta de cada cámara 1834 Con mayoría absoluta de cada cámara 1828 Con 2/3 de la cámara de origen y mayoría absoluta de la otra1826 Ley con mayoría absoluta de los presentes. Insistencia “a pluralidad” de las cámaras reunidas. 1823 Ley con “pluralidad absoluta” de 2/3 de los presentes (y al Senado)1812 Ley con “pluralidad absoluta” y sanción real (por tres años).

Page 9: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Primer desequilibrio: delegación de facultades

1993 Delegación de facultades sobre “la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa” (art. 104º). No puede delegarse reforma constitucional, tratados, leyes orgánicas, Presupuesto y Cuenta General. El presidente “da cuenta al Congreso de cada decreto legislativo”. Decretos de urgencia en materia económica y financiera, dando cuenta al Congreso, que puede derogarlos.

1979 Delegación de facultades “sobre las materias y por el término que especifique la ley autoritativa” (art. 188º). Proyectos de urgencia con preferencia en el Congreso.

1933 No existe en el texto original. Se introdujo por ley plebiscitaria entre 1939 y 1945 para legislar durante el receso del Congreso.

Page 10: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Segundo desequilibrio: control constitucional

1993 19791933

control difuso porla Corte Suprema

control concentrado porTribunal Constitucional

art. 138ºart. 236ºno existe (soloacción popular

contra decretos)

art. 201ºart. 301ªno existe

En la Constitución de 1979, el TGC tiene nueve miembros: tres nombrados por el Congreso, tres por el Ejecutivo, tres por la Corte Suprema. En la Constitución de 1993, el TC tiene siete miembros, todos nombrados por el Congreso con 2/3 de los votos.

Page 11: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Segundo desequilibrio: interpretación constitucional por el Congreso

ChileBoliviaEcuadorUruguayParaguayPerú Honduras

Congresointerpreta

Congresono interpreta

3/5 + TC 2/3 2/3 + CS+ temas

TC: “intérprete supremo” Reforma en trámite

Néstor Pedro Sagües: en casos como el del Perú, se plantea la “incógnita del sujeto victorioso”: gana el que tiene la mayor fuerza política.

Page 12: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Segundo desequilibrio: interpretación de la ley por el Congreso

1993 art. 102º1979 art. 186º1933 art. 123º1920 art. 83º1867 art. 59º1860 art. 59º1856 art. 55º1839 art. 55º1834 art. 51º1828 art. 48º1823 art. 60º1812 art. 131º

Page 13: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Tercer desequilibrio: nombramiento de los jueces

1993 Nombra el CNM jueces y fiscales (por 2/3) y ratifica cada siete años1979 Nombra el Presidente a propuesta del CNM, y ratifica el Senado

1933 Nombra el Congreso a los supremos a propuesta del Ejecutivo1920 Nombra el Congreso a los supremos a propuesta del Gobierno1867 Nombra el Congreso de entre magistrados y abogados con “estudio abierto”1860 Nombra el Congreso a los supremos a propuesta del Ejecutivo1856 Nombra el Congreso a los supremos a propuesta del Ejecutivo

1839 Nombra el Ejecutivo a los supremos a propuesta del Consejo de Estado1834 Nombra el Congreso a los supremos de entre listas de los departamentos.1828 Nombra el Ejecutivo a los supremos a propuesta del Senado1826 Nombra la Cámara de Censores a los supremos a propuesta del Presidente 1823 Jueces “inamovibles y de por vida”. 1812 Nombra el Rey a todos los magistrados a propuesta del Consejo de Estado

Page 14: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Tercer desequilibrio: miembros del CNM

Corte Suprema y Fiscalía 2

Colegios de abogados y profesionales 3

Universidades nacionales y particulares 2 --------Total 7

Representantes laborales y empresariales 2

Page 15: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva

Gobernabilidad: tensión en equilibrio

tiempo

legitimidadlegitimidad de eficacia

legitimidad de representación

Page 16: Tribunal Constitucional y Estrategia Antisubversiva