Tributario y laboral informativo

download Tributario y laboral informativo

of 36

Transcript of Tributario y laboral informativo

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    1/36

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    2/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA4

    A-2

    3. ¿ Cuáles son las reglas que debende tener en cuenta las sociedadesconyugales con régimen de ganan-ciales o patrimonios separados,menores de edad o incapaces, su-cesiones indivisas y copropiedad

    obligados a presentar DP?Las reglas a tener en cuenta se indicanen el cuadro N° 3:

    4. ¿Qué se debe de entender porvalor del predio?

    El valor del predio dependerá de dóndese encuentre ubicado, conforme se indicaen el siguiente cuadro N° 4:

    5. ¿Cómo se realiza la DP?

    La presentación de la DP se efectuará deacuerdo con lo que se indica a continuación:

    6. ¿Cuál es el cronograma de presen-tación?

    El cronograma es el siguiente:Último dígito del número

    de RUC o del documento deidentidad

    Fecha de vencimiento

    9 y 8 o una letra 1 de julio de 2015

    7 y 6 2 de julio de 2015

    5 y 4 3 de julio de 2015

    3 y 2 6 de julio de 2015

    1 y 0 7 de julio de 2015

    7. ¿Qué infracciones cometo si nopresento la DP?

      Las infracciones son las establecidasen el Código Tributario, las cuales

    pueden acogerse al régimen de gradua-lidad regulado mediante Resolución deSuperintendencia N° 063-2007/Sunat,siendo estas las siguientes:

    Infracciones

    Numeral 2 del artículo 176 del C.T.: No presentar otrasdeclaraciones o comunicaciones dentro de los plazos es- tablecidos.

    Numeral 4 del artículo 176 del C.T.: Presentar otras de-claraciones o comunicaciones en forma incompleta o noconformes con la realidad.

    Numeral 6 del artículo 176 del C.T.: Presentar más de unadeclaración rectificatoria de otras declaraciones o comuni-caciones referidas a un mismo concepto y periodo.

    Numeral 7 del artículo 176 del C.T.: Presentar las decla-

    raciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta los lugares que establezca la Administra-ción Tributaria.

    Numeral 8 del artículo 176 del C.T.: Presentar las declara-ciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin te-ner en cuenta la forma u otras condiciones que establezcala Administración Tributaria.

    CUADRO N° 2Sujetos exceptuados Condiciones

    Las personas naturales, sociedades conyugales conrégimen patrimonial de sociedad de gananciales ysucesiones indivisas que, al 31 de diciembre de cadaaño, sean propietarias únicamente de dos predios decualquier valor, con las siguientes características:

    a. Se encuentren comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobilia-rias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común a que se refiere laLey Nº 27157; y,

    b. Se destinen, uno a vivienda y el otro a cochera.

    Los cónyuges de las sociedades conyugales conrégimen patrimonial de separación de patrimonioscuando, al 31 de diciembre de cada año, existan lassiguientes condiciones:

    a. Cada cónyuge sea propietario de un solo predio de cualquier valor, o solouno de los cónyuges sea propietario de dos predios de cualquier valor; y,

    b. Los predios tengan las características previstas en los incisos a y bdel primer cuadro.

    CUADRO Nº 3Sujetos

    obligadosReglas

    Sociedadesconyugales

    con régimen degananciales

    La DP la debe presentar el representante de la sociedad el cual puede ser cualquiera de los cónyuges. Lanorma establece que se considerará como representante al cónyuge que presente la primera declaraciónde la sociedad conyugal, por cada año a declarar.En la citada declaración se deberá incluir los predios sociales (es decir, los bienes de la sociedad) y lospredios propios de cada cónyuge al 31 de diciembre de 2014.Adicionalmente se deberán de incluir los predios de los hijos menores de edad que califiquen como SujetosObligados a presentar la DP.Ahora si al 31 de diciembre de 2014 el régimen de sociedad de gananciales hubiera fenecido por se-paración de cuerpos, la DP se presentará en forma independiente por cada cónyuge. Cada declaracióncontendrá la siguiente información:

    a. Los predios propios y los predios sociales al 31 de diciembre de 2014, si a dicha fecha no se hubieraefectuado la liquidación de la sociedad de gananciales. Los predios sociales se declararán indicandoel valor total de cada predio y como porcentaje de par ticipación 50%.

    b. Los predios propios al 31 de diciembre de 2014, si a dicha fecha se hubiera efectuado la liquidaciónde la sociedad de gananciales.

    En el caso que uno de los cónyuges al 31 de diciembre de 2014 sea declarado ausente y, por lo tanto,la sociedad de gananciales haya fenecido (4), la DP se presentará en forma independiente, siendo que elcónyuge ausente será representado por el sujeto que tuviera a su cargo la administración de sus bienes,siendo que si estos últimos también califican como Sujetos Obligados deberán incluir la información de susrepresentados en su propia declaración.Cada declaración incluirá los predios propios y los prefectos sociales al 31 de diciembre de 2014. Los pre-dios sociales se declararán indicando el valor total de cada predio y como porcentaje de participación 50%.

    Sociedadesconyugalescon régimenpatrimonioseparado

    Cada cónyuge presentará su DP por sus predios propios.Los predios de los hijos menores de edad que califiquen como Sujetos Obligados, se incluirán en la declaracióndel cónyuge al que corresponda declararlos según las siguientes reglas:- Si ambos cónyuges tuvieran la calidad de Sujetos Obligados, los declarará aquel que tuviera predios por un

    mayor valor. Si el valor total de los predios de cada cónyuge es el mismo, los declarará cualquiera de los

    cónyuges.- Si solo uno de los cónyuges tuviera la calidad de Sujeto Obligado, este deberá incluir dichos prediosen su declaración.

    En caso de declaración de ausencia de uno o de ambos cónyuges, la declaración será presentada por elsujeto que administre sus bienes.

    Menores deedad o inca-

    paces

    Cuando los menores de edad o incapaces no estuvieran bajo el régimen de patria potestad, será efectuadapor quien tuviera la administración de los bienes de los referidos menores. La misma regla se aplicará tratándose de los incapaces que califiquen como Sujetos Obligados. Los sujetos que deben presentar laDP de los menores de edad e incapaces y que, a su vez, califiquen como Sujetos Obligados, incluirán lainformación sobre los predios de los mencionados menores o incapaces en su propia declaración.

    Sucesionesindivisas

    Las sucesiones indivisas que califiquen como Sujetos Obligados presentarán la DP declarando aquellosque se encuentren en su propiedad al 31 de diciembre de 2014. Si a dicha fecha, se hubiera declaradojudicial o notarialmente los herederos o inscrito el testamento en la oficina registral correspondiente, cadasucesor declarará los predios que integran la herencia.

    Copropiedad Los Sujetos Obligados que tengan predios en copropiedad deberán tener en cuenta las siguientes reglas:a. Para determinar si califican como Sujetos Obligados deberán considerar el valor total de los predios.b. Al momento de presentar su DP deberán indicar lo siguiente:  - Valor total del predio,  - Porcentaje de participación. Si dicho porcentaje no se encontrara determinado o no fuera determi-

    nable, se indicará 100%.

    CUADRO Nº 4 Predios Valor

    Predios ubica-dos en el país

    El valor del predio será el que se encuentre en el autovalúo(5) correspondiente al año 2014. Asimismo, en el supuestode que el predio se encuentre inafecto al Impuesto Predial, igual se utilizará el valor del autovalúo.

    Prediosubicados en el

    extranjero

    - El valor será sobre el cual se calcula el impuesto que grave la propiedad del predio en el país donde el mismo seencuentre ubicado, correspondiente al año 2014, sin considerar ninguna deducción. De no existir dicho valor, seconsiderará como tal el valor de adquisición del predio o su valor de mercado, el que resulte mayor.

    - La declaración se efectuará en dólares americanos y la conversión de la moneda del país en donde seencuentre el predio será utilizando el tipo de cambio compra oficial de dicho país.

    - La Sunat efectuará la conversión de dólares americanos a nuevos soles utilizando el tipo de cambiopromedio ponderado compra publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros al 31 de diciembredel ejercicio al que corresponde la declaración. Si en dicha fecha no hubiera publicación, se tomará comoreferencia la publicación inmediata anterior.

    (4) A efectos de lo dispuesto en el presente artículo, la sociedad de gananciales se considerará fenecida por separa-ción de cuerpos o declaración de ausencia de uno o ambos cónyuges, a partir de la fecha de inscripción correspon-diente en el registro personal.

    (5) Para tal efecto, se entiende por autovalúo a la base imponible sobre la cual se calcula el Impuesto Predial deconformidad con las disposiciones contenidas en la Ley de Tributación Municipal. Sin embargo, no se consideraránlas deducciones a la base imponible previstas en los artículos 18 y 19 de la referida Ley, ni ninguna otra que seestablezca respecto del Impuesto Predial.

    Hasta 20Predios

    Formulario VirtualN° 1630 o PDT

    Predios FormularioVirtual N° 3530

    Más de 20Predios

    PDT Predios Formu-lario Virtual N° 3530

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    3/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    5ASESORÍA TRIBUTARIA

    A-3

     Aspectos a considerar para determinarla condición de domicilio

     Raúl ABRIL ORTIZ(*))

    INTRODUCCIÓN

    El crecimiento económico que se ha venido dandoen los últimos años en nuestro país y del cualhemos sido testigos, ha permitido que existan altosíndices de inversión privada por parte de capitalesextranjeros, así como también que muchas per-sonas naturales residentes en otros países hayanencontrado en el Perú, la posibilidad de laborar ygenerar rentas de trabajo.

    Este fenómeno, acompañado del fenómeno de

    globalización que hace que cada vez más loscapitales y los ciudadanos circulen por distintospaíses, rompiendo las barreras impuestas por lasfronteras geográficas, hace que el marco tributarioregule la imposición sobre las rentas generadaspor estos sujetos, de manera tal que el fisco nose vea perjudicado.

    En el presente informe, se detallarán las con-diciones que se deben cumplir para adquirir omantener la condición de domiciliado, haciendohincapié en las personas naturales que generenrentas de trabajo.

    I. CLASIFICACIÓN DE CRITERIOS DE VINCU-LACIÓN - BASE JURISDICCIONAL

    Además de las definiciones del Texto Único Orde-nado de la Ley del Impuesto a la Renta, en adelanteLIR, en la que se señala qué rentas se gravan ocuáles son los sujetos del impuesto, debe existirun elemento por medio del cual se hagan exigiblesdichas imposiciones.

    La aplicación de los criterios de vinculación esdeterminada por los estados en la definición desu marco tributario, los cuales se pueden clasificarde la siguiente manera:

    (*) Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Asesor tributario en Contadores & Empresas. Ex asesor tributa-rio de la División Central de Consultas de la Sup erintend encia N acional de Aduanas y de Adminis tració n Tributar ia (Sunat). Asesory consultor en temas tributarios y contables.

    1. Subjetivos1. Subjetivos

    a) Persona natural

      • Nacionalidad o ciudadanía

      • Residencia o domicilio

    b) Persona jurídica

      • Lugar de constitución

      • Sede de dirección

      • Sede de control

    2. Criterios Objetivos2. Criterios Objetivos

    a) Ubicación de la Fuente• Ubicación física de bienes, capitales o

    actividades

    • Criterio del pagador

    • Lugar de uso o aprovechamiento.

    Debido a la aplicación de estos criterios se deter-mina cuál es el país en el cual estamos obligadosa contribuir con nuestros tributos y, como ya lodijimos, debido a que ellos no son excluyentes,varios países pueden tener la pretensión de gravarla misma renta, ya que los estados utilizan uno ovarios criterios según su conveniencia.

    De este modo, la LIR adopta dos criterios de vincu-lación, es decir, criterios por medio de los cuales,el Estado se atribuye el derecho a cobrar tributosobre determinado hecho imponible. Estos criteriosson los siguientes:

    DomicilioEste criterio establece que se encuentran sujetasal impuesto, las rentas que obtengan los contri-buyentes que conforme a la LIR, se considerandomiciliados en el país, sin tener en cuenta lanacionalidad de las personas naturales, el lugarde constitución de las personas jurídicas ni laubicación de la fuente productora.

    RESUMEN EJECUTIVO

       I   M

       P   U   E   S   T   O    A

       L   A

       R   E   N   T   A

     A demás de la ubicación de la fuente productora de renta, la Ley del Impuestoa la Renta establece criterios de vinculación con base en el domicilio, motivo por el cual en el presente informe, se analizan los principales aspectos que deben

    considerarse para que el sujeto del impuesto determine su condición de domicilio

     y de esta manera, además de conocer si se encuentra sujeto o no a la imposición

    del impuesto, determine también la tasa que debe aplicarse para cumplir con esta.

    INFORME PRÁCTICO

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    4/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA6

    A-4

    La territorialidad de la fuente

    Criterio que establece que se encuentran gravadas con el im-puesto, aquellas rentas cuya fuente productora se ubique en elpaís, es decir, si la renta se genera en un lugar determinado, elperceptor de esta, debe aportar con el fisco de dicha jurisdicción.

    Encontramos en la definición del artículo 6 de la LIR, a manerade resumen, la siguiente información:

    Por lo tanto, según la LIR, el domicilio es uno de los criteriosutilizados en el Perú para determinar la base jurisdiccional delImpuesto a la Renta.

    Entendemos como domicilio, aquel lugar en el que una personanatural vive o desarrolla la mayor parte de sus actividades,constituyendo la residencia habitual de este, en su mayoría.

    El artículo 33 del Código Civil, establece que el domicilio seconstituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.

    De aquí la importancia de tener clara la condición de domicilio

    del contribuyente para fines tributarios, pues para una personanatural que tiene la condición de no domiciliada, que trabajeen calidad de dependencia para un generador de rentas detercera categoría, esta verá incrementada su carga impositivade manera considerable, en la medida en que se le debe aplicaruna tasa del 30% (vía retención) sin posibilidad de poder deducirmonto alguno; (deducción de 7 UIT)(1).

    Entonces, si hacemos un análisis comparativo de la anterior si-tuación con la de un sujeto domiciliado, este último se encuentraen una situación más favorable, debido a la menor carga fiscala la que se encuentra sometido, si lo comparamos con el sujetono domiciliado, puesto que a la tasa progresiva que se le debeaplicar para la retención, se le agrega la deducción de 7 UIT.

    De los sujetos que la LIR determina como domiciliados aefectos del impuesto, es en los casos de personas naturales,en los que surgen las mayores interrogantes, respecto de lacondición de domicilio, la posible pérdida de dicha condi-ción y los requisitos que se deben cumplir para el cambiode dicho estatus, puesto que dicho cambio influye en elcálculo de la retención.

    II. SUJETOS DOMICILIADOS EN EL PAÍS

    Como se ha indicado previamente, la LIR indica que los domi-ciliados en el país, tributarán por sus rentas de fuente mundial,para lo cual debemos acudir a lo establecido en el artículo 7 de

    dicho cuerpo legal, para determinar a quiénes se considerandomiciliados en el país. Entre ellos encontramos:

    a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengandomicilio en el país, de acuerdo con las normas de derechocomún.

    b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido opermanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183)días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12)meses, para lo cual se deben tomar en cuenta los días depresencia física, aunque la persona esté presente en elpaís solo parte de un día, incluyendo el de llegada y el de

    partida.c) Las personas que desempeñan en el extranjero funcionesde representación o cargos oficiales y que hayan sido de-signadas por el Sector Público Nacional.

    d) Las personas jurídicas constituidas en el país.

    e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos perma-nentes en el Perú de personas naturales o jurídicas nodomiciliadas en el país, en cuyo caso la condición de domi-ciliada alcanza a la sucursal, agencia u otro establecimientopermanente, en cuanto a su renta de fuente peruana.

    f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su falle-cimiento tuviera la condición de domiciliado con arreglo alas disposiciones de esta Ley.

    g) Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo SétimaDisposición Final y Complementaria de la Ley General delSistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánicade la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N° 26702respecto de las rentas generadas por sus operaciones en elmercado interno.

    h) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidadesa que se refieren el tercer y cuarto párrafos del artículo 14de la Ley, constituidas o establecidas en el país.

    i) Las sociedades conyugales se consideran domiciliadas enel país cuando cualquiera de los cónyuges domicilie en elpaís, en el caso que se hubiese ejercido la opción a que se

    refiere el artículo 16 de la Ley.

    III. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE DOMICILIADO DE LASPERSONAS NATURALES

    A efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales,excepto quienes desempeñen en el extranjero funciones derepresentación o cargos oficiales designados por el SectorPúblico Nacional, pierden su condición de domiciliadas si ad-quieren la residencia en otro país y salen del Perú, surtiendoefecto dicho cambio a partir de la fecha en que se cumplanambos requisitos.

    La condición de residente en otro país se acreditará con la visa

    correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo nomenor de un año, visado por el Consulado Peruano, o el quehaga sus veces.

    En el supuesto que no pueda acreditarse dicha condición deresidente en otro país, mantendrán su condición de domiciliadasen tanto no permanezcan ausentes del país más de cientoochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodocualquiera de doce (12) meses, para lo cual pierde su condiciónde domiciliado a partir del primero de enero de cada ejercicio,siempre que en los últimos doce (12) meses previos a la referidafecha hubieran permanecido ausentes del Perú por lo menosciento ochenta y cuatro (184) días calendario.

    Para el cómputo del plazo de ausencia del Perú no se toma

    en cuenta el día de salida del país ni el de retorno al mismo.

    (1) El artículo 46 de la Ley del Impuesto a la Renta señala que de las rentas de cuartay quinta categorías podrán deducirse anualmente, un monto fijo equivalente a siete(7) Unidades Impositivas Tributarias.

    Ámbito de aplicación delImpuesto a la Renta

    Sujetos domiciliados enel Perú

    Tributan por rentas defuente mundial

    Sujetos no domiciliadosen el Perú

    Tributan por rentas defuente peruana

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    5/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    7IMPUESTO A LA RENTA

    A-5

    IV. ¿CÓMO SE RECOBRA LA CONDICIÓN DE DOMICILIADOUNA VEZ QUE ESTA SE PERDIÓ?

    Los peruanos que hubieren perdido su condición de domici-liados la recobrarán en cuanto retornen al país, a menos quelo hagan en forma transitoria permaneciendo en el país 183

    días calendario o menos dentro de un periodo cualquiera de12 meses.

    Como se puede observar, de los sujetos que la LIR determinacomo domiciliados a efectos del impuesto, es en los casos depersonas naturales, en los que se puede perder la condición dedomicilio, y es por ello que surgen las mayores interrogantes,respecto de la condición de domicilio, la posible pérdida dedicha condición y los requisitos que se deben cumplir para elcambio de dicho estatus, puesto que el cambio influye en elcálculo de la retención (ver cuadro N° 1).

    V. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN DERENTAS

    Además de la determinación de la condición de domicilio, esimportante conocer, en tanto el sujeto pasivo del impuestocalifique como no domiciliado, la existencia de algún tipo deconvenio para evitar la doble imposición con el país que leotorga la nacionalidad a dicho sujeto.

    Cuando dos o más países consideran que tienen el derecho degravar una determinada renta, se configura la doble imposición,motivo por el cual, en aras de enfrentar y resolver estos casosde doble tributación, los estados celebran convenios pararegular esta situación, de manera tal que aquellos firmantesrenuncian a gravar determinada ganancia y acuerdan que solo

    uno cobre el impuesto o de lo contrario que se realice unaimposición compartida.

    Así también estos convenios sirven para que las Administra-ciones Tributarias de los países firmantes tengan un estrechovínculo de colaboración y comunicación a fin de detectar casosde evasión fiscal.

    Actualmente se encuentran vigentes 8 convenios para evitar ladoble tributación que detallamos a continuación: ver cuadro Nº 2.

    La revisión de estos convenios es fundamental para determinarsi se debe gravar una operación con un sujeto que previamentehemos calificado como No Domiciliado, a efectos de determinarla tasa del impuesto que corresponda aplicar.

    VI. OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS QUE INGRESAN ALPAÍS

    Por otro lado, también es importante conocer, en el caso delos extranjeros que ingresan al país, cuales son las obligaciones

    CUADRO N° 1

    El domicilio como criterio de vinculación en las personas naturales

    Estatus Condiciones

    Condición de domiciliado

    • Personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el Perú.

    • Personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en Perú más de 183 días calendario en un periodo cual-quiera de 12 meses.

    • Personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas porel Sector Público Nacional.

    Pierde condición de domicilia-do(*)

    • Adquieren residencia en otro país (se acredita con visa o con contrato de trabajo) y salen del Perú.

    • Ausencia en el país durante más de 183 días en forma continuada en un periodo cualquiera de 12 meses.

    Recupera condición de domi-ciliado(*)

    Los peruanos que hubieren perdido la condición de domiciliados la recobrarán en cuanto retornen al país, a menos que permanez-can transitoriamente en Perú 183 días o menos dentro de un periodo cualquiera de 12 meses.

    (*) No aplica para las personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales y que hayan sido designados por el Sector PúblicoNacional.

    CUADRO Nº 2

    Convenios vigentes(*) Aplicable desde

    Convenio con Chile 01/01/2004

    Convenio con Canadá 01/01/2004

    Convenio con la Comunidad Andina de Naciones (conformado por: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) 01/01/2005

    Convenio con Brasil 01/01/2010

    Convenio con los Estados Unidos Mexicanos 01/01/2015

    Convenio con la República de Corea 01/01/2015

    Convenio con la Confederación Suiza 01/01/2015Convenio con la República de Portugal 01/01/2015

    (*) El portal del ministerio de Economía y Finanzas tiene a disposición de la ciudadanía publicados los convenios en cuestión, en la siguiente dirección: .

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    6/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA8

    A-6

    que estos tienen para con el fisco, para lo cual el artículo 13de la LIR establece que estos se deberán sujetar a las siguientesreglas: ver cuadro Nº 3.

     

     El ingeniero Leonardo Gonzales Espinoza, ecuatorianode nacimiento, agrónomo de profesión, arribó al Perú con

     fecha 10 de mayo de 2015, en un viaje de turismo, paraquedarse por quince días.

     En los días que estuvo el ingeniero Gonzales, conoció lasriquezas de nuestro país, y tuvo muchas propuestas de di-versas universidades peruanas y en las zonas altoandinas

     para realizar proyectos de investigación en la amazonía,respecto de la riqueza de la tierra.

    Culminando los quince días volvió a su país, y decidió

    aceptar dos de las propuestas para venir a realizar traba- jos de investigación, y arribó a nuestro país el 15 de juniode 2015, para firmar contrato e iniciar sus labores, en una

     prestigiosa universidad particular.

    Se solicita conocer cuál es el tipo de rentas que recibiráesta ciudadano ecuatoriano, determinar su condición dedomicilio y su carga tributaria en la medida en que se leofreció trabajar bajo relación de dependencia con un suel-do de S/. 15,000 mensuales.

    Solución:

    Contamos con la siguiente información:

    Datos Detalles

    Categoría de Renta 5ta. Categoría

    Sueldo S/. 15,000

    Domicilio del trabajador Ecuador  

    Para darle solución a la consulta, en principio debemosdeterminar la condición de domicilio del sujeto pasivo delimpuesto.

     En virtud que el trabajador es ciudadano ecuatoriano y noha permanecido en el país por más de 183 días, correspon-de darle el estatus de no domiciliado a dicho trabajador.

    Una vez determinada la condición de domicilio del sujeto pasivo, se debe determinar si existe un convenio para evi-tar la doble imposición.

     Efectivamente, al ser Ecuador miembro de la Comunidad Andina de Naciones, le corresponde a sus ciudadanos do-miciliados la correcta aplicación de la Decisión 578 de laCAN.

     En este punto, surge una nueva interrogante:

    • ¿Al ser una renta de quinta categoría, le correspondela deducción de las 7 UIT?

    • ¿Qué tasa del impuesto se le debe aplicar, el 30% o lastasas progresivas?

    Para resolver estas interrogantes, debemos acudir a la De-

    cisión 578 de la Comunidad Andina de Naciones, la cualen su artículo 13, indica que las remuneraciones, honora-rios, sueldos, salarios, beneficios y compensaciones simi-lares, percibidos como retribuciones de servicios presta-dos por empleados, profesionales, técnicos o por servicios

     personales en general, incluidos los de consultoría, soloserán gravables en el territorio en el cual tales servicios

     fueren prestados, salvo en el caso del ejercicio de funcio-nes oficiales, o en el caso de tripulaciones.

    Por otro lado, el artículo 18 de la misma Decisión disponeque ningún País Miembro aplicará un tratamiento menos

     favorable que el que aplica a las personas domiciliadas ensu territorio a las personas domiciliadas en los otros Paí-

    ses Miembros, respecto a los impuestos que son materia dedicha Decisión.

     En tal sentido, deducimos que a pesar de no cumplircon permanecer 183 días, para ser considerada domi-ciliada a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente,a este sujeto pasivo del impuesto, le asiste el derecho adeducir 7 UIT, y a la aplicación de las tasas progresi-vas del impuesto.

    CUADRO Nº 3

    Calidad migratoria Obligación

    Artista

    Si realizó actividades que implicaron la generación de rentas de fuente peruana:Presentará a las autoridades migratorias al momento de salir del país, una “constancia de cumplimiento de obligaciones tribu tarias”.

    Si realizó actividades que no implicaron la generación de rentas de fuente peruana:

    Deberá llenar una “declaración jurada de haber realizado actividades que no impliquen la generación de rentas de fuente peruana”(Formulario N° 1495) en dicho sentido, que entregará a las autoridades migratorias al momento de salir del país.

    Religioso, estudiante,trabajador independiente

    o inmigrante

    Si realizaron durante su permanencia en el país, actividades generadoras de renta de fuente peruana:

    Entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir del país, un certificado de rentas y retenciones (Formulario N° 1492o Formulario virtual N° 1692) emitido por el pagador de la renta, el empleador o los representantes legales de estos, según corres-ponda o una constancia de haber presentado dicho certificado ante la Sunat.

    Si realizaron actividades que no implicaron la generación de rentas de fuente peruana:

    Deberán llenar una “Declaración jurada de haber realizado actividades que no impliquen la generación de rentas de fuente peruana”(Formulario N° 1495) en dicho sentido, que entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir del país.

    Otra

    Si realizaron durante su permanencia en el país, actividades generadoras de renta de fuente peruana:

    Sin perjuicio de regularizar su calidad migratoria, entregarán a las autoridades migratorias al momento de salir del país, un certifi-cado de rentas y retenciones (Formulario N° 1492 o Formulario virtual N° 1692) emitido por el pagador de la renta, el empleadoro los representantes legales de estos, según corresponda o una constancia de haber presentado dicho certificado ante la Sunat.

    1 CASO PRÁCTICO

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    7/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    9IMPUESTO A LA RENTA

    A-7

    CASOS PRÁCTICOS

    Las operaciones de comercio exterioren el Impuesto a la Renta

     Pablo R. ARIAS COPITAN(*)INTRODUCCIÓN

     E n diversas ocasiones las empresas se ven en la necesidad de efectuar una operación de comercio exterior, loque conlleva la importación y exportación de bienes. En los siguientes casos se desarrollará lo más relevanteen cuanto al Impuesto a la Renta de este tipo de operaciones.

    (*) Asesor tributario de Contadores & Empresas. Bachiller de la Universidad NacionalFederico Villarreal (UNFV). Diplomado en Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor y con-sultor en temas tributarios y contables.

    (1) Son normas que regulan las obligaciones de los compradores y vendedores, refe-ridas a los costos y riesgos que asume cada quien en el contrato de compraventainternacional de mercancías tangibles (Definición recogida del Libro “Diccionarioaplicativo para contadores”. Contadores & Empresas, p. 491.

    (2) Definición descrita sobre este Incoterm en la Revista Contadores & Empresas de la1ra quincena de abril 2014-Edición N° 227

    Importación de mercaderías

    Caso:

    La empresa Belleza Perú S.A., en la búsqueda de un pro-La empresa Belleza Perú S.A., en la búsqueda de un pro-ducto innovador para vender en el mercado de la bellezaducto innovador para vender en el mercado de la bellezaestética, realiza en el mes de junio de 2015 la adquisiciónestética, realiza en el mes de junio de 2015 la adquisiciónde cremas especiales para la piel a la empresa Productsde cremas especiales para la piel a la empresa ProductsEstetics del exterior. Por este motivo, incurre en ciertosEstetics del exterior. Por este motivo, incurre en ciertosdesembolsos en la DUA, como son los pagos por derechosdesembolsos en la DUA, como son los pagos por derechosaduaneros para nacionalizar la mercadería.aduaneros para nacionalizar la mercadería.

    Se sabe además que los comprobantes emitidos por el pro- Se sabe además que los comprobantes emitidos por el pro-veedor del exterior Products Estetics invoice) y de tercerosveedor del exterior Products Estetics (invoice) y de tercerospor servicios de transporte y seguros más el correspondien- por servicios de transporte y seguros más el correspondien-

    te ad valórem, nos permite obtener el costo de adquisición.te ad valórem, nos permite obtener el costo de adquisición.

    Datos adicionales:Datos adicionales:

    Valor de la mercadería Invoice) : S/.68, 500Valor de la mercadería (Invoice) : S/.68, 500

    Impuestos en el exterior : 9,420Impuestos en el exterior : 9,420

    Ad valórem : 10,200 Ad valórem : 10,200

    Flete : 1,320Flete : 1,320

    Seguro : 2,200 Seguro : 2,200

    IGV : 14915IGV : 14915

    Derecho Antidumping : 640Derecho Antidumping : 640

    La empresa de belleza desea conocer cuál sería el trata-La empresa de belleza desea conocer cuál sería el trata-

    miento tributario a seguir.miento tributario a seguir.

    Solución:

    Nos encontramos frente a un Término Comercial Internacional(Incoterms(1)) llamado Precio exfábrica o Ex-Works(2), el cual secaracteriza por el hecho de que el exportador realiza la entregade la mercancía cuando la pone a disposición del importadoren el establecimiento del exportador o en otro lugar convenido(taller, fábrica, almacén, etc.), sin despacharla para la expor-tación ni cargarla en un vehículo receptor. Es por ello, que acontinuación se detallan las obligaciones de ambos sujetos.

    1. Obligaciones del exportador1. Obligaciones del exportador

    • Entregar la mercancía y la factura comercial de acuer-do con el contrato de compraventa.

    • Verificar, embalar y marcar (si procede) la mercancía.

    • Dar aviso al importador de que puede recoger la mer-cancía.

    • Prestar apoyo y proveer de información y documenta-ción al importador, a petición y por cuenta y riesgo deeste, para que pueda llevar la mercancía a destino.

    2. Obligaciones del importador2. Obligaciones del importador

    • Pagar el precio establecido en el contrato de compra-venta.

    • Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las li-cencias de exportación e importación y otras autoriza-ciones necesarias; y realizar las inspecciones previas alembarque que sean obligatorias.

    • Avisar al exportador de la fecha concreta y/o lugar es-pecífico de recepción de la mercancía, de forma opor-tuna y cuando proceda determinarlos.

    • Recepción de la mercancía cuando se produzca el avi-so y entrega de esta por parte del exportador. Y entre-gar al exportador alguna prueba de dicha recepción.

    CUADRO Nº 1

    Valor Lugar de entrega y transmisión del riesgo Gastos que asume el vendedor Modo de transporte Ex -Works El vendedor debe entregar la mercadería al comprador en su fábrica o almacén.

    El riesgo se transmite cuando el vendedor entrega la mercadería al comprador en sulocal en el plazo convenido.

    El vendedor asume el gasto de preparar yembalar la mercadería para el transportesin cargarla al camión o unidad de trans-porte enviada por el comprador.

    Cualquier medio de transporte, incluido elmultimodal.

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    8/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA10 ASESORÍA TRIBUTARIA10

    A-8

    Así también se podría considerar las siguientes características deeste tipo de término comercial internacional: ver cuadro Nº 1.

    Por lo que se puede apreciar, este tipo de Incoterms generaobligaciones mínimas para el exportador y la máxima asunciónde riesgos por parte del importador.

    Ahora bien, en lo referente al Impuesto a la Renta, de con-formidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, laLIR), el valor que el importador asigne a las mercaderías y pro-ductos importados no podrá ser mayor que el precio exfábricaen el lugar de origen más los gastos hasta puerto peruano, enla forma que establezca el Reglamento de la Ley del Impuestoa la Renta(3) (en adelante, el reglamento), teniendo en cuentala naturaleza de los bienes importados y la modalidad de laoperación.

    Agrega dicho artículo en mención, que si el importador asignaraun valor mayor a las mercaderías y productos, la diferencia seconsiderará, salvo prueba en contrario, como renta gravablede aquel.

    A fin de determinar el valor de las importaciones a que se refiereel párrafo anterior, se tendrá en cuenta lo señalado en el inciso a)del artículo 37 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Rentaen el cual se indica que el valor de los bienes importados estará

    conformado por el precio exfábrica más los gastos, derechos eimpuestos en el país de origen, fletes, seguros, diferencias decambio(4), derechos y otros impuestos a la importación, gastosde despacho de Aduana, y demás gastos incurridos hasta elingreso de los bienes a los almacenes de la empresa.

    En ese sentido, el valor de las mercaderías importadas será

    igual a lo siguiente:Precio exfábrica : 68,500

    Impuestos en el exterior : 9,420

    Fletes : 1,320

    Seguros : 2,200

     Ad valórem  : 10,200

     Antidumping  : 640

    Gastos de despacho : 420

    Costo totalCosto total(5)  92,700  92,700

    De ello, se concluye que el importador podrá tomar como

    valor de importación de las mercaderías solo hasta el montodeterminado, siendo el exceso sobre dicho importe una rentagravable para el importador, de acuerdo con lo señalado en elprimer párrafo del artículo 64 de la LIR.

    Exportación de mercaderías

    Caso:

    La empresa El Buen Negocio S.A.C., en el mes de junio delLa empresa El Buen Negocio S.A.C., en el mes de junio del

    presente año, tiene la oportunidad de realizar una expor- presente año, tiene la oportunidad de realizar una expor-tación de mercaderías a la empresa no domiciliada Tradingtación de mercaderías a la empresa no domiciliada TradingCompany.Company.

    Se sabe que el valor de venta de dicha operación es de Se sabe que el valor de venta de dicha operación es deS/. 122,400.00. S/. 122,400.00.

    Se desea saber cuáles serían los efectos referentes al Se desea saber cuáles serían los efectos referentes alImpuesto a la Renta.Impuesto a la Renta.

    Solución:

    Inicialmente, cabe definir a la exportación, de conformidadcon el artículo 54 del TUO de la Ley General de Aduanas(6), queprecisa que la exportación: “Es el régimen aduanero aplicable

    a las mercancías en libre circulación que salen del territorioaduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior”.

    Por otra parte, cabe indicar que para lo que se refiere al Impuestoa la Renta, de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo

    del artículo 64 de la LIR, el valor asignado a las mercaderíaso productos que sean exportados, no podrá ser inferior a suvalor real, entendiéndose por tal el vigente en el mercado deconsumo menos los gastos, en la forma que establezca elreglamento, teniendo en cuenta los productos exportados yla modalidad de la operación.

    Dicho párrafo añade que si el exportador asignara un valorinferior al indicado, la diferencia, salvo prueba en contrario,será tratada como renta gravable de aquel.

    CUADRO Nº 2

    Valor Lugar de entrega y transmisióndel riesgo

    Gastos que asume el vendedor Modo de transporte

    FOB El vendedor realiza la entrega de la mer-cadería y la transmisión del riesgo cuandoesta se encuentra a bordo del buque, en elpuerto de embarque convenido y en el pla-zo acordado.

    El vendedor se encarga de preparar la mercadería, de realizar lacarga del camión o contenedor, del transporte interno en el paísde origen (desde la fábrica al término portuario), del despachoaduanero de exportación y de los costos de manipulación en el terminal del país de origen hasta poner la mercadería a bordodel buque.

    Exclusivo para el medio marítimoy las vías navegables interiores.

    CIF El vendedor realiza la entrega de la mer-

    cadería y la transmisión del riesgo cuandoesta se encuentra a bordo del buque, en elpuerto de embarque convenido y en el pla-zo acordado.

    El vendedor se encarga de preparar la mercadería, de realizar la

    carga del camión o contenedor, del transporte interno en el paísde origen (desde la fábrica al terminal portuario), del despachoaduanero de exportación, de los costos de manipulación en el terminal del país de origen hasta poner la mercadería a bordodel buque, del transporte y del seguro internacional.

    Exclusivo para el medio marítimo

    y las vías navegables interiores.

    (3) Aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicado el 21/09/1994, y normasmodificatorias.

    (4) Entendemos que este concepto no debería ser considerado para el valor de losbienes, puesto que la Ley no lo expresa.

    (5) Como se sabe los impuestos no reembolsables como el IGV no forman parte del

    costo del bien.(6) Aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053.

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    9/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    11IMPUESTO A LA RENTA

    A-9

    Por otra parte, el inciso b) del artículo 37 del Reglamento dela LIR hace referencia a dos valores comerciales internacionalescuyas características principales se indican a continuación: vercuadro Nº 2.

    Asimismo, el mencionado inciso describe que el valor deventa de los bienes exportados se determinará de la si-

    guiente manera:1. Valor CIF, por el valor vigente en el mercado de consumo,

    menos los derechos y otros tributos que graven la internaciónde dichos bienes en el país de destino, así como los gastosde despacho de Aduana y demás gastos incurridos hastael ingreso de los bienes a los almacenes del destinatario; y,

    2. Valor FOB, por el valor vigente en el mercado de consumo,menos todos los conceptos referidos en el numeral anterior,así como el flete y el seguro.

    Por último, la norma en mención precisa que por valorvigente en el mercado de consumo, se entiende el preciode venta al por mayor que rija en dicho mercado. En caso

    que el referido precio no fuera de público y notorio conoci-miento, o que su aplicación sobre bienes de igual o similarnaturaleza pudiera generar duda, se tomarán los preciosobtenidos por otras empresas en la colocación de bienes deigual o similar naturaleza, en el mismo mercado y dentrodel ejercicio gravable.

    Operaciones entre vinculadas

    Caso:

    La empresa Business World S.A.C., sucursal del Perú,La empresa Business World S.A.C., sucursal del Perú,dedicada a la venta de maquinarias para el rubro pes-dedicada a la venta de maquinarias para el rubro pes-quero, en el mes de junio del presente año ha efectua-quero, en el mes de junio del presente año ha efectua-do la importación de 5 máquinas, las cuales han sidodo la importación de 5 máquinas, las cuales han sidoadquiridas a su matriz, constituida en Estados Unidos.adquiridas a su matriz, constituida en Estados Unidos.Se sabe que la venta de dichos bienes con otros clientes Se sabe que la venta de dichos bienes con otros clientesestablecidos en el mismo lugar que la sucursal es por elestablecidos en el mismo lugar que la sucursal es por elmismo importe.mismo importe.

    Dato adicional:Dato adicional:

    - Valor de la compra: S/. 250,000.- Valor de la compra: S/. 250,000.

    Se desea saber cuál sería el tratamiento tributario respecto Se desea saber cuál sería el tratamiento tributario respectoal Impuesto a la Renta.al Impuesto a la Renta.

    Solución:En primer lugar, cabe analizar si la operación de comercio ex-terior, se ha dado entre personas vinculadas económicamente.Según lo dispuesto en el inciso b) del artículo 32-A, dos o máspersonas, empresas o entidades son partes vinculadas cuandouna de ellas participa de manera directa o indirecta en la ad-ministración, control o capital de la otra.

    En ese sentido, de conformidad con lo dispuesto en elnumeral 10 del artículo 24 del Reglamento de la Ley delImpuesto a la Renta, dos o más personas o empresas son

    partes vinculadas cuando una empresa no domiciliada tengauno o más establecimientos permanentes en el país, en cuyocaso existirá vinculación entre la empresa no domiciliaday cada uno de sus establecimientos permanentes y entretodos ellos entre sí.

    Ahora bien, cabe recordar que el segundo párrafo del artículo64 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que aefectos de dicha norma, el valor asignado a las mercancías oproductos que sean exportados, no podrá ser inferior a su valorreal, entendiéndose por tal el vigente en el mercado de consumomenos los gastos, en la forma que establezca el Reglamentode la Ley, teniendo en cuenta los productos exportados y lamodalidad de la operación.

    Si el exportador asignara un valor inferior al indicado, la di-ferencia, salvo prueba en contrario, será tratada como rentagravable de aquel.

    Asimismo, el mencionado artículo añade en su último párrafo(7),que las disposiciones señaladas en el párrafo mencionado

    anteriormente serán de aplicación en aquellos casos en losque no exista vinculación entre las partes intervinientes en lasoperaciones de importación o exportación; y que de verificarsetal vinculación, será de aplicación lo dispuesto por el numeral4) del artículo 32 de dicha norma, sujetándose a las normasde precios de transferencia a que se refiere el artículo 32-Ade esta ley.

    Para el presente caso, como se puede desprender de lo analizado,sí existe vinculación económica entre la empresa no domiciliaday la empresa domiciliada Business World.

    Es por ello que puede advertirse, que a efectos del Impuesto ala Renta, tratándose de operaciones de exportación realizadas

    entre partes vinculadas, el valor asignado a las mercancías oproductos exportados tendrá que ser aquel determinado deconformidad con las reglas de precios de transferencia estipu-ladas en el artículo 32-A de la LIR.

    Así pues, de asignarse a dichas mercancías o productos unvalor inferior al determinado por los precios de transfe-rencia, a efectos del Impuesto a la Renta, deberá tomarseeste último valor.

    Como puede apreciarse, la norma bajo análisis establece unaregla específica de valoración para el caso de operaciones deexportación, cuyo propósito es evitar la evasión que se produciríapor la “subvaluación” de exportaciones; por lo que tratándosede operaciones de exportación realizadas entre partes vinculadas

    cuyo valor de venta sea menor al determinado bajo las reglasde precios de transferencia, tendrá que efectuarse el ajusteal valor de venta de la operación a efectos de este impuesto.

    Por último, cabe indicar que la empresa Business World de-berá comparar el importe de la operación (S/.250,000) conel determinado por aplicación de las normas de precios detransferencia, que a través del inciso c) del artículo 32-A de laLIR, establecen que solo procederá ajustar el valor convenidopor las partes cuando este determine en el país un menor im-puesto del que correspondería. Añade dicha norma que a finde evaluar si el valor convenido determina un menor impuesto,se tomará en cuenta el efecto que, en forma independiente,cada transacción o conjunto de transacciones (según se hayaefectuado la evaluación, en forma individual o en conjunto)genera para el Impuesto a la Renta.

    (7) Párrafo modificado por el artículo 17 del Decreto Legislativo N° 1112, publicado el29/06/2012 y vigente a partir del 01/01/2013.

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    10/36

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    11/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    13IMPUESTO A LA RENTA

    A-11

    (*) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con Segunda Especialidad en Derecho Tributario y estudiosde Maestría en Derecho Tributario en la misma universidad. Exasesor en Tributos Internos del Tribunal Fiscal yactual abogado del Estudio Solari, D’auriol & Asociados Abogados.

    Nuestra opinión

    Carlos Alexis Camacho Villaflor(*)

    físico quedan excluidos del cumplimientode las obligaciones formales previstas porel artículo 62 de la Ley del Impuesto a laRenta y el artículo 35 de su Reglamento,dado que en el caso de los inventarios in-materiales y de los inventarios producidospor empresas prestadoras de servicios,no resulta posible practicar inventariostal como prevé el citado artículo 62,norma que sirve de sustento para exigir elcumplimiento de tales deberes formales.

    El artículo 62 de la Ley del Impuesto ala Renta señala que los contribuyentes,empresas o sociedades que, en razón de laactividad que desarrollen, deban practicarinventario, valuarán sus existencias por

    su costo de adquisición o producciónadoptando cualquiera de los siguientesmétodos, siempre que se apliquen uni-formemente de ejercicio en ejercicio:

    a) Primeras entradas, primeras salidas(PEPS).

    b) Promedio diario, mensual o anual(Ponderado o móvil).

    c) Identificación específica.d) Inventario al detalle o por menor.e) Existencias básicas.

    Añade que el reglamento podrá esta-

    blecer, para los contribuyentes, empresaso sociedades, en función de sus ingresosanuales o por la naturaleza de sus activi-dades, obligaciones especiales relativas ala forma en que deben llevar sus inven-tarios y contabilizar sus costos.

    Por su parte, el artículo 35 del Reglamentode la Ley del Impuesto a la Renta estableceque los deudores tributarios deberánllevar sus inventarios y contabilizar suscostos de acuerdo con las siguientesnormas:

    a) Cuando sus ingresos brutos anualesdurante el ejercicio precedente hayansido mayores a mil quinientas (1,500)Unidades Impositivas Tributarias delejercicio en curso, deberán llevar unsistema de contabilidad de costos,cuya información deberá ser regis-trada en los siguientes registros: Re-gistro de Costos, Registro de Inven-tario Permanente en Unidades Físicasy Registro de Inventario PermanenteValorizado.

    b) Cuando sus ingresos brutos anualesdurante el ejercicio precedente hayansido mayores o iguales a quinientas(500) Unidades Impositivas Tributariasy menores o iguales a mil quinientas(1,500) Unidades Impositivas Tribu-tarias del ejercicio en curso, solo de-berán llevar un Registro de InventarioPermanente en Unidades Físicas.

    c) Cuando sus ingresos brutos anualesdurante el ejercicio precedente hayansido inferiores a quinientas (500) Uni-dades Impositivas Tributarias del ejer-cicio en curso, solo deberán realizarinventarios físicos de sus existenciasal final del ejercicio.

    d) Tratándose de los deudores tribu-tarios comprendidos en los incisosprecedentes a) y b), adicionalmentedeberán realizar, por lo menos, uninventario físico de sus existenciasen cada ejercicio.

    e) Deberán contabilizar en un Registrode Costos, en cuentas separadas, loselementos constitutivos del costo deproducción por cada etapa del pro-ceso productivo. Dichos elementosson los comprendidos en la NormaInternacional de Contabilidad corres-pondiente, tales como: materiales di-rectos, mano de obra directa y gastosde producción indirectos.

    f) Aquellos que deben llevar un sis-tema de contabilidad de costosbasado en registros de inventariopermanente en unidades físicas ovalorizados o los que sin estar obli-gados opten por llevarlo regular-mente, podrán deducir pérdidas porfaltantes de inventario, en cualquierfecha dentro del ejercicio, siempreque los inventarios físicos y su valo-rización hayan sido aprobados porlos responsables de su ejecución yademás cumplan con lo dispuestoen el segundo párrafo del inciso c)del artículo 21 del Reglamento.

    g) No podrán variar el método de valua-ción de existencias sin autorización dela Sunat y surtirá efectos a partir delejercicio siguiente a aquel en que seotorgue la aprobación, previa realiza-ción de los ajustes que dicha entidaddetermine.

    Como consecuencia de las normas antescitadas, la Sunat ha sostenido, en másde una ocasión, que todos los contri-

    buyentes, sin importar la actividad querealizan o el tipo de bienes involucradosen su actividad, debían cumplir con lasformalidades indicadas en dichas normas,siempre que superaran los montos enellas indicados.

    Tal situación llevó a que muchos contri-buyentes, cuya actividad no involucrabaproductos con una forma física o materialo se encontraran en un soporte físico,en especial dedicados a la prestación deservicios, cuyos ingresos superaban losseñalados por el artículo 35 del Regla-mento de la Ley del Impuesto a la Renta,

    optaran por llevar un registro legalizadoaunque este estuviera en blanco, ello

    con la finalidad de no incurrir en unainfracción tributaria.

    En ese sentido, la Resolución del Tribunal FiscalN° 4289-8-2015 esclarece la dudas sobre losalcances del cumplimiento de las obligacionesformales derivadas del citado artículo 35,

    estableciendo como criterio de observanciaobligatoria que “Las exigencias formales pre-vistas por el artículo 35 del reglamento de laLey del Impuesto a la Renta en relación conlos libros y registros referidos a inventarios soloson aplicables a los contribuyentes, empresaso sociedades cuya actividad requiera practicarinventarios físicos o materiales”.

    Entre los puntos destacables de esta Re-solución está el hecho de que el TribunalFiscal reconoce que la práctica a la que seveían forzados muchos contribuyentes,cuya actividad no requiere de inventariosfísicos o materiales, contradice el sentido

    de llevar inventarios.Sobre el particular el Tribunal Fiscal señalaque “(…) sostener que los sujetos, em-presas o sociedades que solo mantieneno cuentan con inventarios que no tienenuna forma física o material o que no seencuentran contenidos en un soportefísico están obligados a cumplir los de-beres formales previstos por el artículo 35del reglamento de la Ley del Impuesto ala Renta, implica que estos cuenten conun registro legalizado pero en el queno figure anotación alguna, lo que escontrario a la esencia de la definición de

    “llevar inventarios” a la que se ha hechoreferencia, entendida como la acción demantener una lista, esto es, utilizar unregistro para reflejar el inventario que seha practicado en forma actualizada y enorden, esto es, lo opuesto a mantener unlibro y/o registro en blanco.”.

    Por último, es necesario precisar, como lohace el Tribunal, que el hecho de que uncontribuyente no cuente con productosque ameriten el cumplimiento de lasobligaciones emanadas del artículo 35del Reglamento de la Ley del Impuestoa la Renta, no implica que no debancontrolar el costo de sus inventarios in-materiales, aun cuando a diferencia de loestablecido para inventarios materiales,la legislación del Impuesto a la Renta nohaya definido una forma específica parahacerlo, como sí se ha previsto en el casode los inventarios materiales.

    Entonces, sobre las obligaciones formalesque se derivan del artículo 35 del Regla-mento de la Ley del Impuesto a la Renta,podemos concluir que estas guardanrelación, no necesariamente con el tipode actividad económica sino más bien

    con el tipo de bienes involucrados endicha actividad.

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    12/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA14

    A-12

    ¿Se pierde el crédito fiscal cuando secuenta con comprobantes que nocumplen con los requisitos formales? 

     Percy Denver BARZOLA YARASCA(*)

    INTRODUCCIÓN

    De acuerdo con la normativa vigente, es factibleusar el crédito fiscal cuando los comprobantes depago en donde se sustenta tal derecho no cumplen

    con los requisitos formales establecidos, como esel caso de consignar erradamente el importe delimpuesto, que estos no hayan sido emitidos deacuerdo con lo establecido en el Reglamento deComprobantes de Pago, o que no cuenten con lainformación mínima correspondiente, ello siemprey cuando se tengan en cuenta las condicionesreguladas para tal fin. En ese orden de ideas, deno considerarse dichas circunstancias, el derechomencionado no podrá ser ejercido. Por ese motivo,es propósito del presente informe desarrollar lospuntos que deben cumplirse en estos casos para noperder el derecho a usar el crédito fiscal. Asimismo,se señala la casuística del Tribunal Fiscal vinculada

    con el cumplimiento de dichas obligaciones for-males en el caso de las solicitudes de reintegrotributario del IGV aplicable para los comerciantesde la Región Selva.

    I. DE LOS REQUISITOS FORMALES QUE DEBECUMPLIR EL COMPROBANTE DE PAGO

    Tenemos que conforme al artículo 19 de la Leydel Impuesto General a las Ventas, según el TextoÚnico Ordenado aprobado por el Decreto SupremoN° 055-99-EF (en adelante, Ley del IGV), y la Ley

    (*) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima.Postítulo en Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en materia tributaria. Asesor externo en materiatributaria de empresas vinculadas con las actividades de minería, construcción, naviero y transporte de carga. Asesor externo en temastributarios de Iriarte & Asociados. Asesor externo en temas tributarios del estudio jurídico Oropeza & Asociados; Exjefe de Impuestos delEstudio García- Bustamante, Salas Rizo- Patrón & Margary Abogados, Ex asesor tributario de Contadores & Empresas. Exfuncionario de la

     Administración Tributaria de la Intendencia Nacional de Servicios al Contribuyente.

    N° 29215, para ejercer el derecho al crédito fiscaldeben cumplirse los siguientes requisitos formales,a saber:

    a) Que el impuesto esté consignado por separadoen el comprobante de pago.

    b) Que los comprobantes consignen el nombrey número de RUC del emisor y que este hayaestado habilitado al momento de emitirlos. Enadición a esto último, en el artículo 1 de la LeyN° 29215, se establece que los mencionadoscomprobantes deben reunir la informaciónmínima señalada a continuación:

    i) Identificación del emisor y del adqui-rente o usuario (nombre, denomina-ción o razón social y número de RUC),o del vendedor tratándose de liquida-ciones de compra (nombre y documen-to de identidad);

    ii) Identificación del comprobante de pago(numeración, serie y fecha de emisión);

    iii) Descripción y cantidad del bien, servicioo contrato objeto de la operación; y,

    iv) Monto de la operación (precio unitario,valor de venta e importe total de la ope-ración).

      En esa misma línea, de acuerdo con el literala) del numeral 2.1 del numeral 2 del artículo 6del Reglamento de la Ley del Impuesto Generala las Ventas, aprobado por Decreto Supremo

    RESUMEN EJECUTIVO

       I   M   P   U   E   S   T   O    G

       E   N

       E   R   A   L   A

       L   A   S

       V   E   N   T   A

       S

     L a Administración Tributaria, como parte de su facultad de  fiscalización en lasveri ficaciones que realiza a los contribuyentes exige, entre otros, el cumpli-miento de ciertas formalidades en la documentación que sustenta el crédito  fiscal,

    como es el caso de los requisitos formales que deben cumplir los comprobantes de

     pago que sustenten el citado crédito.

     En el presente informe se aborda el análisis desde los requisitos formales que de-

    ben cumplir los comprobantes de pago, así como la forma de subsanar dicho in-

    cumplimiento. Posteriormente, señalamos cómo el Tribunal Fiscal ha abordadolas citadas formalidades en el caso de las solicitudes de reintegro tributario del

     IGV, para finalmente plantear cuatro casos prácticos que nos permitan desarrollar

    de manera didáctica el alcance de lo señalado.

    INFORME PRÁCTICO

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    13/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    15IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    A-13

    N° 29-94-EF (en adelante, RLIGV) tenemos que el derechoal crédito fiscal se ejercerá únicamente con el original delcomprobante de pago emitido por el vendedor del bien,constructor o prestador del servicio, el cual deberá con-tener la información comentada anteriormente y reunir losrequisitos y características establecidos por el Reglamento

    de Comprobantes de Pago, a los que nos referiremos másadelante.

    c) Que los comprobantes sean fidedignos o se emitan deacuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobadopor la Resolución de Superintendencia N° 077-99/Sunat,(en adelante, RCP).

      Para estos efectos, de acuerdo con los numerales 1 y 2 delnumeral 2.2. del numeral 2 del artículo 6 del referido RLIGV,se entiende por:

      Comprobante de pago no fidedigno:Comprobante de pago no fidedigno: Aquel documentoque contiene irregularidades formales en su emisión y/oregistro. Se consideran como tales: comprobantes emi-tidos con enmendaduras, correcciones o interlineaciones;

    comprobantes que no guardan relación con lo anotadoen el Registro de Compras; comprobantes que contieneninformación distinta entre el original y las copias; compro-bantes emitidos manualmente en los cuales no se hubieraconsignado con tinta en el original la información nonecesariamente impresa.

      Comprobante de pago o nota de débito que incumplaComprobante de pago o nota de débito que incumplalos requisitos legales y reglamentarios en materia de com-los requisitos legales y reglamentarios en materia de com-probantes de pago:probantes de pago: Aquel documento que no reúne lascaracterísticas formales y los requisitos mínimos estable-cidos en las normas sobre la materia, pero que consignalos requisitos de información señalados en el artículo 1 dela Ley N° 29215.

      Importante precisar que los requisitos y característicasmínimas están previstos en los artículos 8 y 9 del RCP.

      Como ya lo hemos adelantado, el régimen legal actualestablece, en algunos casos, la posibilidad de ejercer elderecho al crédito fiscal cuando no se hubiesen cumplidocon estos requisitos formales, para lo cual es importantediferenciar frente a que omisión nos encontramos, a fin deaplicar la norma correcta.

    II. DE LA FORMA DE SUBSANAR LAS OMISIONES DEACUERDO AL TIPO DE REQUISITO FORMAL INCUMPLIDO

    Cuando el Impuesto no está correctamente consignado en

    el comprobante de pagoSegún el referido artículo 19 de la LIGV, cuando en el compro-bante de pago se hubiere omitido consignar separadamente elmonto del impuesto, o, en su caso, se hubiere consignado porun monto equivocado, procederá la subsanación conforme alo dispuesto por el Reglamento. Precisa la norma que el créditofiscal solo podrá aplicarse a partir del mes en que se efectúetal subsanación.

    En ese orden de ideas, en el numeral 7 del mencionado artículo6 del RLIGV, se señala que:

    • Debe anularse el comprobante de pago original y emitiruno nuevo.

    • O, en su defecto, proceder de la siguiente manera:a) Si el Impuesto que figura en el comprobante de pago

    se hubiere consignado por un monto menor al quecorresponda, el interesado solo podrá deducir el Im-puesto consignado en él.

    b) Si el Impuesto que figura es por un monto mayor pro-cederá la deducción únicamente hasta el monto delImpuesto que corresponda.

    Cuando el comprobante tiene errores en la informaciónmínima requerida

    En este caso, el mencionado artículo 1 de la Ley N° 29215 es-tablece que se podrá deducir el crédito fiscal siempre y cuandoel contribuyente acredite en forma objetiva y fehaciente dichainformación.

    Al respecto, es importante puntualizar que la no acreditaciónen forma objetiva y fehaciente de la información o su consig-nación en forma errónea acarreará la pérdida del crédito fiscalcontenido en el comprobante de pago en el que se hubieraconsignado tal información. En el caso que la información noacreditada sea la referente a la descripción y cantidad del bien,servicio o contrato objeto de la operación y al valor de venta,se considerará que el comprobante de pago que la contieneconsigna datos falsos.

    Cuando el comprobante es no fidedigno o incumple con losrequisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantesde Pago

    Tal y como lo establecen el alegado artículo 19 de la LIGV y la LeyN° 29215, para no perder el crédito fiscal, se debe cumplir conpagar el total de la operación, incluyendo el pago del impuestoy de la percepción, con los medios de pago y de la forma queseñalaremos a continuación, los que se encuentran regulados enel numeral 2.3) del numeral 2) del indicado artículo 6 del RLIGV.

    Así se deben utilizar los siguientes medios de pago:

    i. Transferencia de fondos;

    ii. Cheques con la cláusula “no negociables”, “intransferibles”,“no a la orden” u otro equivalente; u,

    iii. Orden de pago.

     Y cumplirse con los siguientes requisitos:

    i. Transferencia de Fondos: Efectuarse de la cuenta corrientedel adquirente a la cuenta del emisor del comprobante depago o a la del tenedor de la factura negociable, en casoque el emisor haya utilizado dicho título valor.

      El total del monto consignado en el comprobante de pagohaya sido cancelado con una sola transferencia, incluyendo

    el Impuesto y el monto percibido.  Para estos efectos, el adquirente debe exhibir la nota de

    cargo o documento análogo emitido por el banco y elestado de cuenta donde conste la operación.

      También la transferencia debe efectuarse dentro de loscuatro meses de emitido el comprobante.

      Finalmente, la cuenta corriente del adquirente debe encon-trarse registrada en su contabilidad.

    ii. Cheques: Debe ser emitido a nombre del emisor del com-probante de pago o del tenedor de la factura negociable,en caso que el emisor haya utilizado dicho título valor.

      En ese orden, se debe verificar que fue el emisor del com-probante de pago quien ha recibido el dinero. Para talefecto, el adquirente deberá exhibir a la Sunat copia delcheque emitido por el Banco y el estado de cuenta dondeconste el cobro del cheque.

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    14/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA16

    A-14

      Cuando se trate de cheque de gerencia, bastará con lacopia del cheque y la constancia de su cobro emitida porel banco.

      Además, el total del monto consignado en el comprobantede pago debe haber sido cancelado con un solo cheque,incluyendo el Impuesto y el monto percibido.

      El cheque debe corresponder a una cuenta corriente anombre del adquirente, la misma que deberá estar regis-trada en su contabilidad.

      Finalmente, el cheque debe haber sido girado dentro delos cuatro meses de emitido el comprobante de pago.

    iii. Orden de pago: Debe efectuarse contra la cuenta corrientedel adquirente y a favor del emisor del comprobante depago o del tenedor de la factura negociable, en caso queel emisor haya utilizado dicho título valor.

      Asimismo, el total del monto consignado en el comprobantede pago debe haber sido cancelado con una sola orden de

    pago, incluyendo el Impuesto y el monto percibido.  Igualmente, el adquirente debe exhibir la copia de la au-

    torización y nota de cargo o documento análogo emitidopor el banco, donde conste la operación.

      El pago debe efectuarse dentro de los cuatro meses deemitido el comprobante.

      Finalmente, la cuenta corriente del adquirente debe encon-trarse registrada en su contabilidad.

      Entonces, si se cumple con los requisitos antes mencionados,de acuerdo a cada tipo de error u omisión, será posibleutilizar el crédito fiscal. Con lo cual, este derecho no se

    pierde.III. REQUISITOS FORMALES DE LOS COMPROBANTES

    PARA LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DEL REINTEGROTRIBUTARIO APLICABLE A LOS COMERCIANTES DE LAREGIÓN SELVA

    De acuerdo con el artículo 48 de la Ley del IGV, norma queregula los alcances del beneficio tributario del reintegro tri-butario del IGV, los comerciantes de la Región que comprenbienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503 ylos especificados y totalmente liberados en el Arancel Comúnanexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación

    Aduanera Peruano Colombiano de 1938, provenientes de sujetosafectos del resto del país, para su consumo en la misma, tendránderecho a un reintegro equivalente al monto del Impuesto queestos le hubieran consignado en el respectivo comprobante depago, emitido de conformidad con las normas sobre la materia,siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscalcontenidas en la Ley del IGV.

    Con base en la normativa señalada, la Sunat viene acotandolas solicitudes de devolución de los comerciantes de la RegiónSelva, con especial énfasis en las formalidades de la emisióndel comprobante de pago.

    Así, por ejemplo, existen casos donde la Sunat deniegael reintegro tributario del IGV porque el comprobante de

    pago no hace referencia al número de guía de remisiónasociada al mencionado comprobante; ello a pesar que enlos expedientes de devolución, los contribuyentes, adjuntanlas guías de remisión asociadas a las facturas que sustentanel crédito fiscal.

    Para precisar, de conformidad con el numeral 1.14 delinciso 1 del artículo 8 del Reglamento de Comprobantesde Pago, la factura debe contener como información nonecesariamente impresa el número de la guía de remisión,o cualquier otro documento relacionado con la operaciónque se facture.

    Para la Administración Tributaria, la omisión de la citada re-ferencia constituye una causal para desconocer el derecho alreintegro del crédito fiscal, aplicable a los comerciantes de laRegión Selva.

    No obstante, como se señaló en los párrafos anteriores de lalectura de los artículos 46 y 48 de la Ley del IGV, no se des-prende como exigencia del citado beneficio, que el númerode la guía de remisión se indique en el comprobante de pagoque sustenta el reintegro tributario.

    Si bien, ello se indica en el citado Reglamento de Comprobantesde Pago, su incumplimiento debería generar una sanciónadministrativa y no la eliminación del beneficio tributario del

    reintegro tributario.Indicar lo contrario atentaría el alcance de la reserva de ley,puesto que a través de interpretación de normas de inferior jerarquía se estaría brindando un alcance o complementaciónnormativa que la Ley no ha contemplado.

    Al respecto, el Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 0042-2004-AI/TC sobre el alcance de la reserva de Ley ha establecidolo siguiente:

      “(…) El principio de reserva de ley significa que elámbito de la creación, modificación, derogación oexoneración, entre otros, de tributos queda reservadapara ser actuada únicamente mediante una ley. Este

    principio tiene como fundamento la formula históricano taxation without representation, es decir, que lostributos sean establecidos por los representantes dequienes van a contribuir (…)”.

    Como puede verse, nuestra legislación establece una reserva deley relativa, puesto que se permite la delegación de la creaciónde tributos, concibiéndose que tal creación se realizará demanera mínima con sus elementos esenciales, constitutivos oconfigurantes; el hecho imponible, los sujetos, la base imponibley la tasa o la alícuota. De lo expuesto, podemos mencionar quenuestra legislación no contempla una reserva de ley absolutamediante la cual todos los elementos del Impuesto deben estarcontenidos en la Ley o el Decreto Legislativo, por el contrario

    como bien lo indicó el Tribunal Constitucional en la sentenciaNº 1520-2004-AA/TC:

      “(….) La reserva de Ley en materia tributaria es una reservarelativa, ya que puede admitir excepcionalmente derivacionesal reglamento, siempre y cuando los parámetros esténclaramente establecidos en la propia ley. Asimismo, indicóel Tribunal que el grado de concreción de los elementosesenciales del tributo en la Ley es máximo cuando regulael hecho imponible y menor cuando se trata de otroselementos, pero que en ningún caso podrá aceptarse laentrega en blanco de facultades (…)”.

    Sobre este punto resulta importante establecer que si bienexisten elementos del hecho imponible que pueden admitir

    su remisión a las normas reglamentarias, ello no implica unacesión absoluta de la potestad original que el estado le haotorgado al legislador. Al respecto, el Tribunal Constitucionalha señalado que los reglamentos de ejecución o secundum legem están llamados a complementar y desarrollar la Ley

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    15/36

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    16/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA18

    A-16

    Ahora bien, sin perjuicio de lo antes mencionado, a continua-ción expondremos tres casos prácticos sobre el cumplimientode requisitos formales.

     La empresa Súper Cóndor S.A.C, dedicada a la venta de

    repuestos, adquirió en el mes de mayo de 2015 repuestos

     por un importe ascendente a S/. 10 000.00. Con lo cual,

    tendría un importe de S/. 1,800 como crédito fiscal. Sin

    embargo, en el comprobante en el que se sustenta dicha

    operación se consignó S/. 1,600. Al respecto, consulta,

    ¿cuál es el importe que puede ejercer como crédito fiscal,

    teniendo en cuenta que no es factible anular el compro-

    bante de pago?

    Solución: En este caso, como no es posible anular el comprobante

    de pago, de acuerdo con lo establecido en el RLIGV, el

    contribuyente solo podrá aplicar S/. 1,600.00 como crédito

     fiscal, a pesar de que el importe real sea mayor.

     La empresa Montaner S.A., identificada con RUC

     N° 20131312955, dedicada a la elaboración de sillas me-cedoras, adquirió materia prima en el mes de mayo de

    2015 por el monto correspondiente a S/. 50 000.00. En el

    comprobante que respalda esta operación se consignó el

     RUC N° 20141312955. En ese sentido, nos consulta si es

     factible utilizar el crédito fiscal.

    Solución:

     En este supuesto, conforme con lo establecido en la Ley

     N° 29215, es posible utilizar el crédito fiscal. Para dicho

    efecto, el contribuyente deberá acreditar de forma objetiva

     y fehaciente la información, lo cual es factible por ejemplo

    con los datos que figuran en su comprobante de informa-

    ción registrada y en los sistemas de la Sunat, lo que incluye

    los datos de la web de dicha entidad. Por ende, en este

    caso, no se perderá el derecho a utilizar el crédito fiscal.

     La empresa Continental S.A.C., dedicada al negocio de

    venta de lentes, adquirió en el mes de mayo de 2015 lentes

     por el importe ascendente a S/. 30, 000.00 de su proveedor

    Cascarita S.A.C. Empero, en el comprobante que respalda

    esta adquisición se enmendó su razón social. El pago seefectuó con cheque emitido el 13 de mayo de 2015 dentro

    de los treinta días siguientes a dicha fecha, a nombre de

    Cascarita S.A.C. Nos consulta si es posible utilizar el cré-

    dito fiscal.

    Solución:

     En este supuesto, de acuerdo con lo establecido en el RLI-

    GV, será posible usar el crédito fiscal si la empresa Con-

    tinental S.A.C. exhibe a la Sunat copia del cheque emitido

     por el Banco y el estado de cuenta donde conste el cobro

    del cheque.

     Asimismo, el cheque debe corresponder a una cuenta co-

    rriente a nombre de Continental S.A.C que debe estar re-

    gistrada en su contabilidad.

    Si es así, entonces la empresa Continental S.A.C. podrá

    utilizar el crédito fiscal en mayo de 2015.

     La empresa Los Vasitos S.A., dedicada a la venta de

    snacks, adquirió en el mes de mayo de 2015 materia

     prima para la elaboración de dichos productos por un

    importe de S/. 60, 000.00 de su proveedor Los Dori-

    tos Dorados S.A.C. que domicilia en Calle el Alcázar

     N° 190, Oficina 304, Urbanización La Castellana, Dis-

    trito de Santiago de Surco, Provincia y Departamen-

    to de Lima. Cuando se encargó la elaboración de las

     facturas, la imprenta cometió un error y consignó en

    estos comprobantes la siguiente información como do-

    micilio fiscal, avenida El Alciete N° 109, Oficina 304,

    Urbanización La Castellana, Distrito de Santiago de

    Surco, Provincia y Departamento de Lima. La factura

    se emitió el 24 de mayo de 2015. Ahora bien, el pago se

    efectuará mediante transferencia de fondos, pero den-

    tro de 6 meses, a razón de la dificultad encontrada en la

    información del domicilio fiscal del emisor de la factu-

    ra. En ese orden, Los Vasitos S.A. consulta si es factible

    usar el crédito fiscal.

    Solución:

     De acuerdo con lo establecido en el RLIGV, no es posible

    usar el crédito fiscal. Ello por cuanto la transferencia no

    se efectuaría dentro de los cuatro meses de emitido el com- probante de pago.

     Importa tener en cuenta que además de dicho requisito se

    debe cumplir con lo siguiente:

    Que la transferencia se efectúe de la cuenta corriente del

    adquirente a la cuenta del emisor del comprobante de

     pago.

    Que el total del monto consignado en el comprobante de

     pago haya sido cancelado con una sola transferencia.

     El adquirente debe exhibir la nota de cargo o documento

    análogo emitido por el banco y el estado de cuenta dondeconste la operación.

    Finalmente, la cuenta corriente del adquirente debe en-

    contrarse registrada en su contabilidad.

    1CASO PRÁCTICO

    2 CASO PRÁCTICO

    3 CASO PRÁCTICO

    4 CASO PRÁCTICO

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    17/36

    CONTADORES & EMPRESAS / N° 255

    19IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    A-17

    CASOS PRÁCTICOS

    Supuestos más comunes de inafectación en el IGV

     Pablo R. ARIAS COPITAN(*)INTRODUCCIÓN

     E n el presente informe se abordarán, de manera práctica, diversas operaciones que generan dudas respecto asu inafectación al Impuesto General a las Ventas.

    (*) Asesor tributario de Contadores & Empresas. Bachiller por la Universidad NacionalFederico Villarreal (UNFV). Asesor y consultor en temas tributarios y contables.

    (1) Aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF.

    (2) Publicado el 25/07/1984.

    (3) Publicado el 01/03/2000.

    Transferencia de un vehículo usado

    Caso:

    La fundación sin fines de lucro, Unidos por el Perú S.A.C.,La fundación sin fines de lucro, Unidos por el Perú S.A.C.,dedicada a la actividad de asistencia social en el país, tienededicada a la actividad de asistencia social en el país, tieneentre sus activos fijos un vehículo destinado para el trasla-entre sus activos fijos un vehículo destinado para el trasla-do de personal de la empresa y de las personas beneficia-do de personal de la empresa y de las personas beneficia-das con las actividades que la entidad desarrolla.das con las actividades que la entidad desarrolla.

    En el mes de mayo, la entidad decide vender el vehículo aEn el mes de mayo, la entidad decide vender el vehículo auna persona natural.una persona natural.

    Datos adicionales:Datos adicionales:

    - Costo de adquisición del vehículo: S/. 65,500.00- Costo de adquisición del vehículo: S/. 65,500.00

    - Fecha de adquisición del vehículo: 04/09/2013- Fecha de adquisición del vehículo: 04/09/2013- Valor de la operación: S/. 46,200.00- Valor de la operación: S/. 46,200.00

    - La venta se realizó al contado cobro con cheque)- La venta se realizó al contado (cobro con cheque)

    La entidad desea saber, cual sería el tratamiento respectoLa entidad desea saber, cual sería el tratamiento respectoal IGV.al IGV.

    Solución:

    En primer lugar, cabe indicar que de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Impuesto Generala las Ventas(1) (en adelante, Ley del IGV), este impuesto grava,entre otros, la venta en el país de bienes muebles.

    Así también, el inciso a) del artículo 3 de la mencionada Ley señala

    que a efectos de la aplicación de este impuesto, se entiende porventa, entre otros, a todo acto por el que se transfieren bienesa título oneroso, independientemente de la designación quese le otorgue a los contratos o negociaciones que originan esatransferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

    En concordancia con las normas antes mencionadas, el primerpárrafo del literal a) del numeral 1 del artículo 2 del Regla-mento de la Ley del IGV considera como operación gravada,la venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorionacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclode producción y distribución, sean estos nuevos o usados,independientemente del lugar en que se celebre el contrato odel lugar en que se realice el pago.

    Por otro lado, el artículo 9 de la Ley del IGV señala que sonsujetos de este impuesto, entre otros, las personas natu-rales o jurídicas que efectúen ventas en el país de bienesafectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de produccióny distribución.

    Asimismo, la mencionada norma agrega que tratándose depersonas que no realicen actividad empresarial, pero que realicenoperaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación delIGV, serán consideradas como sujetos en tanto sean habitualesen dichas operaciones.

    Sin embargo, el inciso b) del artículo 2 de la referida Leyestablece que no está gravado con el impuesto bajo análisis,la transferencia de bienes usados que efectúen las personasnaturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.

    Para el presente caso la persona que realiza la transferenciadel bien usado es una fundación, motivo por el cual resulta

    útil traer a colación la definición de este tipo de entidades.Es así que, el artículo 99 del Código Civil(2) define a la fundacióncomo una organización no lucrativa, instituida mediante la afec-tación de uno o más bienes para la realización de objetivos decarácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.

    En ese sentido, podemos inferir que de acuerdo con los dis-positivos que regulan el Impuesto, no se encuentra gravadacon este impuesto, la transferencia de bienes muebles usadosque efectúen las personas naturales o jurídicas que no realizanactividad empresarial, como es el caso de las asociaciones sinfines de lucro o fundaciones.

    Cabe mencionar que en este mismo sentido se ha pro-

    nunciado la Administración Tributaria, mediante el OficioN° 020-2000-K00000(3), en el cual señala que “en la medidaque las fundaciones son personas jurídicas con fines nolucrativos y que son creadas para la consecución de obje-tivos de interés social, no realizan actividad empresarial ypor lo tanto, no está gravada con el IGV, la venta de bienesmuebles usados que efectúen”.

    Por último, cabe recordar que la empresa en la fecha queadquirió el vehículo (octubre de 2013) de conformidad con

  • 8/18/2019 Tributario y laboral informativo

    18/36

    1ra. quincena - Junio 2015

    ASESORÍA TRIBUTARIA20 ASESORÍA TRIBUTARIA20

    A-18

    lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley del IGV, no debióutilizar el IGV como crédito fiscal, en la medida en queno cumplía con el requisito señalado en el inciso b) delmencionado artículo, en el que se indica que las adquisi-ciones de bienes deben ser destinadas a operaciones por

    las que se deba pagar el Impuesto. Por ello, asimismo,el plazo de los 2 años en el caso de la venta de bienesdepreciables destinados a formar parte del activo fijo,para efectuar el reintegro del crédito fiscal no se deberátomar en cuenta para el presente caso.

    Servicios educativos

    Caso:

    La entidad educativa superior Estudia Perú S.A., dentro deLa entidad educativa superior Estudia Perú S.A., dentro desus actividades, desarrolla la enseñanza del curso de idio- sus actividades, desarrolla la enseñanza del curso de idio-mas extranjeros de manera personalizada, a través de unmas extranjeros de manera personalizada, a través de unacuerdo con diversas entidades públicas y privadas.acuerdo con diversas entidades públicas y privadas.

    Se desea saber si dicha actividad se encuentra gravada con Se desea saber si dicha actividad se encuentra gravada conel IGV.el IGV.

    Solución:En principio cabe indicar que nuestra Constitución Política,en su artículo 19, establece que las universidades, institutossuperiores y demás centros educativos constituidos conformea la legislación en la materia, gozan de la inafectación de todoimpuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades yservicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materiade aranceles de importación, puede establecerse un régimenespecial de afectación para determinados bienes.

    De lo señalado en el párrafo anterior, se desprende que loscentros educativos se encontrarían inafectos de todo impuestoindirecto, tal como el Impuesto General a las Ventas (IGV),respecto de las actividades y servicios propios de su finalidad

    educativa.

    Por otra parte, el inciso g) del artículo 2 del TUO de la Ley delIGV establece que no está gravada con el citado impuesto,la transferencia o importación de bienes y la prestación deservicios que efectúen las instituciones educativas públicas oparticulares exclusivamente para sus fines propios.

    Agrega el mencionado inciso que, mediante Decreto Supremorefrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministrode Educación, se aprobará la relación de bienes y serviciosinafectos al pago del IGV.

    Así, mediante el artículo 1 del Decreto Supremo N° 046-97-EF, se aprueba la relación de bienes y servicios contenida enel Anexo I del mencionado Decreto Supremo, a efectos de lainafectación del IGV aplicable a las operaciones de venta yprestación de servicios en el país, a que se refiere el inciso g)del artículo 2 de la Ley del IGV.

    Es del caso indicar que, el citado Anexo I detalla a los siguientesservicios como inafectos del Impuesto:

    • Servicios educativos vinculados a la preparación inicial,primaria, secundaria, superior, especial, ocupacional, entreotros. Incluye: derechos de inscripción, matrículas, exámenes,pensiones, asociaciones de padres de familia, seguro médico,educativo y cualquier otro concepto cobrado por el servicioeducativo.

    • Actividades de bibliotecas, hemerotecas, archivos, mu-seos, cursos, seminarios, exposiciones, conferencias yotras actividades educativas complementarias al serviciode enseñanza.

    Por último, cabe indicar que la Dirección General de Política de

    Ingresos Públicos del Viceministerio de Economía del Ministeriode Economía y Finanzas en el Informe N° 156-2004-EF/66.01,señaló que “el servicio educativo prestado por las InstitucionesEducativas, comprende no solo aquel vinculado a un nivel deinstrucción que permita obtener algún grado académico o títuloprofesional, sino también a las otras actividades educativascomplementarias al servicio de enseñanza, independientementede la calidad del estudiante”, es por ello que el servicio realizadoen el presente caso por la entidad educativa se encontraría ina-fecto de acuerdo con lo establecido en el inciso g) del artículo2 de la Ley del IGV .

    Arrendamiento de bienes inmuebles

    Caso:

    El señor Alfredo Sánchez Varela, persona natural conEl señor Alfredo Sánchez Varela, persona natural connegocio, posee dentro de su patrimonio personalnegocio, posee dentro de su patrimonio personalcuatro inmuebles ubicados en las ciudades de Lima,cuatro inmuebles ubicados en las ciudades de Lima,Arequipa y Trujillo los cuales ha cedido en uso a título Arequipa y Truj il lo los cuale s ha cedido en uso a t ítu looneroso a distintas empr