Trinchera-663

20
Chilpancingo, Gro. Semana del 19 al 25 de junio de 2012 Segunda Época No. 663 $ 5.00 www.trinchera-politicaycultura.com olumnas la ma morra s cultura 9 Lectura política Noé Mondragón Norato El Debate entre candidatos de Chilpancingo Dolor de hombro Nuevas voces guerrerenses évelyn.martínez ulber.sánchez Se calientan las campañas [Foto: Anwar Delgado] Dentro de la Tempestad, la ópera de la conciencia blanca.sánchez

description

Semanario Trinchera 663. Incluye artículo de Guillermo Vega Zaragoza sobre la película "Colosio, el asesinato" p .20

Transcript of Trinchera-663

Page 1: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro.Semana del 19 al 25de junio de 2012Segunda ÉpocaNo. 663$ 5.00

www.trinchera-politicaycultura.com

olumnas

lama morras

cultura

9

Lectura política

Noé Mondragón NoratoEl Debate entre candidatos

de Chilpancingo

Dolorde hombro

Nuevas vocesguerrerenses

évelyn.martínez

ulber.sánchez

Se calientanlas campañas

[Fot

o: A

nwar

Delg

ado]

Dentro de la Tempestad,

la ópera de la conciencia

blanca.sánchez

Page 2: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 20122

Director FunDaDor:Manuel Domínguez Jaimes

coorDinaDor De eDición:David Espino

inFormación:Zacarías Cervantes

Jesús GuerreroKau Sirenio

Arturo de Dios PalmaMargena de la OVania Pigeonutt

opinión:Apolinar Palacios Guarneros

Noé Mondragón NoratoMoisés Alcaraz Jiménez

cultura:Carlos Ortiz

Paul Medrano

Director General:Ulises Domínguez Mariano

Directorio

Publicación semanal editada en Chilpancingo, Gro.

Galo Soberón y Parra No. 15, Int. 2, Col. Centro

C. P. 39000 Tel [email protected]

Licitud de Título y de Contenido, en trámite / Reserva al uso

exclusivo del título, en trámite.

FotoGraFia:Anwar Delgado

Eduardo Guerrero

Caricatura:Carrasco

Rubén Iglesias

Diseño:Irving Ulises

Ante la güeva que dan las campañas en Chilpancingo por la falta de creatividad de los dos contrincantes, el equipo de expertos en consultoría y marketing político de la maSmorra organizó un debate entre ambos can-didatos, para levantar un poco los ánimos electorales y ciudadanos.A continuación, el formato para el esperado debate que

El Debate entre candidatos de Chilpancingo

será visto por los cerca de 300 mil habitantes de las 500 colonias de Chilpancingo, y se trasmitirá vía satélite a todo el mundo, debido al gran interés que ha desper-tado en los círculos políticos y académicos de los países más importantes del mundo, entre ellos el G-8, la OCDE, así como organismos financieros transnacionales como el Banco Mundial, el FMI, la OPPG y el OPCG.

-Que debatan en alguna institución educativa de nivel… preescolar, para que los estudiantes hagan las preguntas como: ¿cuál su Gerber prefe3rido?,

¿en qué capítulo, Bob Esponja fue a clases de manejo?, ¿si van a apoyar a los santos reyes para que todos los niños reciban sus juguetes? Al perde-dor que le avienten pañales sucios… bueno, también al ganador.

-Que se arme un combate en Ultimate-

FightingChampionship. El que quede en pie será declarado campeón del

debate.

-En lugar de pre-guntas, que mejor

se arme un concurso de canto, baile y

chistes, como en Pequeños

gigantes, y que el jurado sean

Joan Sebastian, El Costeño y el gober.

-Contratar para el debate a cinco edecanes del tipo de Julia Orayen

para que luchen en lodo; luego que presenten

un show de playeras mojadas. Luego de

esta introducción empezará el debate,

con un tiempo de un minuto para

cada candidato. Si les sobra tiempo, las

edecanes harán una pa-sarela en traje de baño.

-Que al debate los candidatos vayan vestidos con botargas, Mario Moreno que lleve una de puente inconcluso, y Alejandro Mendoza de Biblia.

Page 3: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 3

na parvada de zopi-lotes revolotea so-bre el cadáver de un animal silvestre en medio de la carrete-ra. Parece un tejón o

una ardilla. Es difícil saber porque la llantas de los carros lo han des-trozado sobre el asfalto del tramo Ayutla-Cruz Grande al punto de dejarlo irreconocible. Los zopilotes se ven mucho por estos caminos. Zopilotes como manchas negras en lo azul del cielo, zopilotes amonto-nados en la rama baja de un árbol, zopilotes dando pequeños saltos para hacerse a un lado cuando ya no pueden seguir devorando la carroña, o de plano echándose a volar cuando se sienten arrollados.

Unos kilómetros antes de entrar a Ayutla, las aves se muestran en su habitad. Cortan el viento, planean sobre el bosque de neblina, desafían la gravedad. Es su reino.

En Ayutla se pierde la vegeta-ción e inicia el concreto. Las casas de corredores de teja, las tienditas, las escuelas y los anuncios de las campañas electorales llenan la vis-ta ahora. Un par de gallardetes de Margarito Genchi Casiano cuelga en la calle principal de la ciudad, señal de que el distrito 14 más o menos por acá inicia, señal de que el cemento que recubre su lápida aún está fresco. Unos metros más hacia fuera de la cabecera está la brecha que da al lugar donde hace cuatro años, por estos tiempos, ase-sinaron, también, al candidato del PRD por el mismo distrito, Homero Lorenzo Ríos.

La historia se repite. El 25 de septiembre de 2008 Lorenzo y su hija Hilda Ruth se ejercitaban en un paraje afuera de Ayutla. Homero era alcalde con licencia y si gana-ría la diputación local por la que contendía contra el priísta Alvis Gallardo Carmona ya no podrá saberse. Una semana antes de las votaciones un grupo de hombres armados lo asesinó. Ahora reco-rremos la vía federal y dejamos atrás la brecha donde mataron al candidato, la dejamos atrás porque el pueblo a donde vamos es otro, vamos a Llano Grande, donde el 11 de junio pasado hombres armados asesinaron a Margarito, el segundo candidato del PRD muerto, aunque en diferentes periodo de elecciones, de manera consecutiva.

Por el ambiente de Cruz Grande pareciera que nada pasa. Al me-nos así se ve a simple vista. Los escolares salen de sus escuelas, el comercio sigue su curso de todos los días, en el zócalo los muchachos platican a risotadas, un hombre re-parte propaganda del candidato del

PAN a la alcaldía y hasta unos que otros novios retan, abrazándose, al calor de cerca de 40 grados de las 12:00 del día. Es más, aun un grupo de cinco chicos se fuma un churro de mariguana enfrente del ayuntamiento, donde los policías se sacuden la modorra sofocante. En la iglesia de la Santa Cruz que está metros arriba una señora con un muchacho hacen arreglos con flo-

res. En el fondo estallan cohetones, pero no se sabe por qué, y cuando se les pregunta la señora apenas y alza los hombros.

En las casas de campaña de los candidatos a alcalde Ociel García Trujillo y Alvis Gallardo Carmona, la gente llega de a poco, bien para tratar asuntos personales, para entregar sus listas de promovidos (hojas con nombres de 10 gentes

que estén dispuestos a votar por cualquiera de ellos) o bien para hacerles sugerencias. Todo parece normal, y no. En corto la gente dice cosas, murmura su temor, hace cuentas de los asesinatos y de los secuestros, que para este día, según nos dice una comerciante a la que le dicen Chica van como cuatro.

–Apenas ayer secues-traron a una muchacha de la

David Espino

u

Con López Obrador en un mitin en Cruz Grande. [Foto: Trinchera]

Susto y psicosis por el asesinato de Margarito

Page 4: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 20124

La cripta. Última morada. [Foto: Trinchera]

prepa. Dizque pedían tres millones –nos dice a la orilla de la carretera federal donde tiene su tienda de pinturas.

Los charcos de agua dan cuenta de la lluvia de un día antes. Chica, una mujer madura cuyo vestido negro hace juego con el color de su piel y muestra lo que en su juventud debió ser un buen cuerpo, platicaba con tres comerciantes más cuando nos acercamos.

–Y hoy acaban de secuestrar al hijo de un médico –vuelve a decir.

Sus dichos vienen a cuenta porque en cuanto nos saludó lo primero que salió a la plática fue el asesinato de Margarito, tres días antes, pero de esto no dijo mucho porque estuvo fuera del municipio el día que ocurrió.

Dice en cambio que la situación es muy difícil, que la gente tiene miedo, que es apenas hoy jueves que viene abriendo su tienda por an-dar fuera y luego, ya al final cuando nos despedimos, no recomienda que nos cuidemos mucho.

En la ferretería que está a unos metros de la tienda de pinturas de Chica, cuelgan más gallardetes de Margarito. El dueño, Luis Manza-nares, es un perredista que buscó la candidatura a la alcaldía pero que perdió frente a Ociel, un muchacho de unos 30 años a quienes muchos le ven amplias posibilidades de ganar. Al menos los perredistas, y el dueño de la ferretería es uno de ellos.

–Vamos a ganar –nos dice–. Ociel hubiera perdido si yo no me sumo, pero lo estamos apoyando y vamos a ganar.

Sobre la muerte de Margarito prefiere no hablar. Excusa que tiene prisa y se le cree, porque está arriba de su camioneta pick up con el mo-tor encendido; sin embargo, se nota ansioso, y ante nuestra insistencia apenas y nos da seña de cómo llegar a la casa de Margarito.

En El Perico la fiesta debe continuar. Aunque en la pozolería de más tradición en Cruz Grande apenas cuatro mesas de 30 que hay están ocupadas. El grupo Los Ramírez, de San Marcos, buscan amenizar a los comensales que comen menos de lo que beben. El sonido de la guitarra, la batería y teclado tiene el inconfundible estilo de la costa de Guerrero. Parece que se oye a los Brillantes de Costa Grande, exitosos en la década de los 80. El vocalista manda saludos a quienes ocupan las mesas acom-pañados de sus edecanes, pero las muchachas ni chistan.

–Para ser quincena y ser jue-ves –nos dice ahora El Perico, un hombre blanco y sonriente, dueño del restaurante amplio y ventilado– el lugar está vacío... ¿Pero qué se toman? –nos pregunta efusivo.

El agua fría sigue siendo la opción contra el calor.

–¿Es por lo mismo? –le pre-guntamos.

–Sí. La gente no salió hoy. O no

como en otras ocasiones. En este lugar se empieza a comer a las 3:00 de la tarde y a las 11:00 de la noche van saliendo bien servidos. Toda la tarde está lleno.

El Perico que no para de son-reírle a sus músicos que ahora tocan Lobo domesticado, de Joan Sebastian, pero muy a su estilo, con esa voz estridente y entrecortada que caracteriza a los de la Costa Chica, confirma lo que se dice en la calle. Hay temor porque no se sabe quiénes son los delincuentes que están secuestrando y muchos menos quienes pudieron haber matado a Margarito.

–Yo por eso no he dejado salir a mis hijos –dice sin parar de reír y de dar instrucciones al único mesero que hoy ocupó.

Te han dicho de mí / que soy como el río / que llega, que besa, que besa y se va. / Te han dicho que soy / frívolo y vacío / que soy como el lobo que caza y se va...

Siguen Los Ramírez con la música.

–¿No van a comer? –nos pre-gunta. Negamos con la cabeza y entonces entendemos que es mejor despedirnos.

De fondo queda la fiesta.

En Llano Grande el ambiente es otro. En el pequeño pueblo cuyas casas en su mayoría son de adobe y teja hay un luto modesto, un luto verdadero. No se oye música, poca gente deambula por la calle

principal, la única pavimentada. Tampoco hay gente en los corredo-res, aunque las puertas permanecen abiertas para mitigar el sopor. Los almendros no dan sombra a nadie y conforme se avanza hacia las afueras del poblado, con rumbo a lo que fue el pequeño rancho de Margarito, da la sensación de que todos se han ido. Una casita austera, de adobe y teja de donde nadie se asoma siquiera, aún tiene pintada la propaganda de cuando se lanzó para alcalde en 2005 y ganó.

De eso tiene siete años. Terminó en 2008, luego siguió en su labor de dirigente del sindicato refresquero en Acapulco y haciendo vida po-lítica en el PRD dentro del grupo Izquierda Renovadora hasta el fin del gobierno en 2011 de su princi-pal cabeza, Zeferino Torreblanca. Ahora, cuatro años después de que terminó de alcalde buscó la diputa-ción local por el Grupo Guerrero.

El rótulo con su nombre, Mar-garito Genchi, a un lado del escudo del sol azteca borrado de algunas partes por la lluvia, el polvo y el sol está a unos metros frente de donde empieza su propiedad, donde termina la calle pavimentada, como nos dijo el dueño de la ferretería en Cruz Grande. Una barda alta de tabiques oculta la casa grande y espaciosa, y le da lugar al corral con postes de concreto y tubo donde pastan vacas y becerros. A unos metros se ven unos toldos de lona blanca y al fondo

Page 5: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 5

unas caballerizas pero no asoman los pura sangre que Margarito sabía tener. Luego, pasando apenas el corral, a unos cuantos centímetros del camino arenoso, bajo un árbol frondoso, yacen las flores marchitas y las veladoras ya apagadas donde el 11 de junio cayó muerto por las balas de pistolas 9 milímetros y 38 que los asesinos usaron en su contra.

Desde afuera el caserón parece solo, pero conforme avanzamos de regreso, luego de dar la vuelta adelante del camino que seguro lleva a una playa, percibimos la mirada de un hombre desde adentro. Decidimos seguir hasta la mitad del pueblo y parar en una pequeña tienda donde dos botellas de agua fría calman el calor de 40 grados. Es una caseta de la Coca-Cola donde una señora joven con una niña que luego desaparece atiende a la vez que ve una teleno-vela en el Canal 2 de Televisa, de las únicas señales, además de las de TV Azteca, que recibe aquí el aparato. Unos niños con la camisa desabotonada y descalzos llegan a comprar golosinas. Se muestran huraños y no lo disimulan a la hora de mirarnos con ojos de extrañeza. La tendera parece seria, pero con-forme le damos los primeros tragos al agua y hablamos del fuerte calor se muestra más receptiva.

En la televisión salen los spots de Peña Nieto, uno muy al estilo del #YoSoy132 cuando anunció su conformación. Luego otro de Josefina Vázquez, diciendo si la gente votará por la regresión o por la intolerancia. La telenovela reini-cia pero el tema político queda en el lugar y lo aprovechamos.

–Ya se dicen muchas cosas –nos dice la señora cuando le hacemos referencia al asesinato de Margari-to–. Que fueron dos hombres que hi-cieron como que le querían comprar unos becerros y cuando él les dio la espalda para enseñárselos entonces le dispararon; que no, que fue uno solo, que llegó en una camioneta lo

mató y se fue; que seguramente sus peones no estaban en ese momen-to porque si no otra cosa hubiera sido; que a lo mejor fue de algún problema que traía en Acapulco. Ya ven como están las cosas allá que a diario están matando gente. De a cuatro, de a 10. ¡Qué horrible está eso...!

–Tenía fama de mujeriego.–Eso sí, para qué negarlo, traía

así –dice y junta las puntas de sus dedos de ambas manos–, de a mu-chas –reímos todos.

–¿Y usted no oyó nada?–No, para qué más que la ver-

dad. Fue muy temprano, como eso de las 7:00 de la mañana. A esa hora apenas uno se anda alistando para llevar a los niños a la escuela y algunos muchachos de secundaria ya se andan yendo.

–Oiga, pero ésta es la única ca-lle; por aquí debieron entrar y salir luego de que lo mataron.

–Sí. Pero a saber.La tendera habla sin titubear.

Sonríe a veces, a veces mira de reojo el televisor para no perder la secuencia de la telenovela, pero sobre todo platica de lo preocupa-dos que están todos en el pueblo porque simplemente no se explican de dónde pudo venir o quién pudo haber mandado matar a Margarito.

–Aquí lo queríamos mucho –nos dice–; pero a ver, nomás nos quedó el recuerdo –y señala un gallardete del candidato que cuelga del techo de lámina de asbesto.

Luego señala la calle pavi-mentada con arena esparcida por la lluvia de un día antes y asegura que ésa la hizo Margarito cuando fue alcalde.

–Si le digo que aquí lo quere-mos mucho. Mucha gente lo está sintiendo. Él iba a ganar. Ahora a saber quién va a ser el candidato.

Para cruzar hacia Llano Grande, si se viene del rumbo de Cruz Gran-de, se tiene que pasar el 48 Batallón de Infantería, incluso la carretera que conduce al poblado casi es

limítrofe con el predio donde se en-cuartelan los soldados. Y si se viene de Acapulco se tiene que pasar al menos un retén de soldados hoscos y ceñudos que revisan las mochilas, las cajuelas de los automóviles y piden identificación.

Desde acá arriba, desde el campo-santo con tumbas de 1963, caminos perdidos entre las sepulturas con cruces de maderas remendadas con alambre recocido y flores artificiales se mira la cúpula de iglesia de Santa Cruz. Más arriba se mira el pueblo, los muertos de acá tienen buena vista. Pero el panteón está demasia-do lleno y no cabe un difunto más, salvo quienes en vida compraron su pedazo para bien morir. Al en-trar, bajo un arco con el rotulo de Panteón municipal, un hombre sale a nuestro encuentro y nos pregunta si andamos buscando a los com-pañeros. Pensamos que se trata de compañeros del PRD que vienen a visitar a Margarito y decimos que sí. Entonces nos señala una lomita.

–Ahí están –nos dice.No son ellos. En realidad se

trata de una familia que limpia la lápida de algún familiar. Les preguntamos por la tumba que buscamos y nos mandan con los al-

bañiles. Un chico moreno como de 17 años le da su espalda desnuda al sol mientras mezcla cemento. Otros hombres mayores pegan tabiques. Seguro hay otro difunto, pensamos. Le preguntamos por la tumba de Margarito, y el más grande nos responde.

–Está hasta allá, en aquella lo-mita. Luego, luego la van a ver, es la más bonita.

Se tiene que salir del panteón para llegar a la cripta familiar de los Genchi. Las coronas de claveles que aún huelen atiborran el lugar. Está sin detallar. Paredes revocadas sólo con concreto, mangueras negras en el techo y baldosas que no han sido colocadas. El acceso está enrejado y las cabezas de unos Cristos vigilan sangrantes a quienes llegan. Mar-garito no lo estaba construyendo para él, sino para su madre que un año antes murió y que fue enterrada allí. El lugar es una extensión del panteón municipal. Dos tumbas más acompañan a la de Margarito cuyo cemento que la recubre aún está fresco. Desde acá no se ve ni la cruz que emerge de la cúpula de la iglesia ni la pequeña Cruz Grande. Un cerro de abrojos y espinales tapa incluso cualquier intento de ver la caída del sol a las 7:00 de la tarde.

Page 6: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 20126

asta el medio día del 2 de junio, todavía era un sábado común en Huamuxtitlán. Por la tarde, comenzaron a llegar comerciantes procedentes de Pue-

bla que cada fin de semana vienen a vender a la cabecera municipal. De la carretera que llega de Tlapa también arribaban trabajadores y estudiantes que van a pasarse los fines de semana a sus casas.

Fueron algunos de estos que llegaban a Huamux, como le dicen los mismos pobladores a su ciudad, los que dieron la voz de alerta: “en la carretera, hay camionetas con muchos hombres armados”, avisó un automovilista a los miembros del Frente Ciudadano.

Más tarde, se conoció la noticia del secuestro de un conocido co-merciante. Después el de un padre de familia que llegaba con su hija estudiante de preparatoria, y otros casos más se fueron sucediendo a lo largo de la tarde y hasta entrada la noche.

Y así, como bola de nieve, se alimentaría la ira de un pueblo que después se desbordó y se levantó en contra de las bandas criminales, policías ministeriales, policía muni-cipal y hasta del presidente muni-cipal interino, a quien detuvieron y exhibieron desnudo en el zócalo en donde lo pretendían linchar.

El resultado final de dos días (2 y 3 de junio) de sublevación en la cañada de Huamuxtitlán, que alcanzó a los municipios de Cualac y Xochihuehuetlán fue de tres heridos: dos policías y el presidente municipal interino, Juan Carlos Merino González, 18 personas levantadas que de inmediato fueron rescatadas por la Policía Ciudadana, así como seis presuntos delincuentes detenidos que fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR).

Asimismo, la comandancia de la Policía Ministerial fue incendiada y una patrulla de la misma corporación fue volcada por la gente, y 10 vehí-culos particulares fueron despojados a sus propietarios por las bandas de delincuentes, pero rescatados después.

Pero el levantamiento de la población de Huamuxtitlán, el 2 y 3 de junio, no surgió espontánea-mente ese fin de semana, fue el resultado de la acumulación de una serie de agravios y la incubación del movimiento social se gestó desde hace más de seis años, cuando la población comenzó a detectar la colusión de la policía municipal con los grupos de la delincuencia común y organizada que operaban

en la cabecera municipal y co-munidades aledañas, mientras la autoridad local se hacía de la vista gorda y era omisa ante los delitos que se cometían a diario.

Con ello, la preocupación de la población ya no era solamente por la presencia de los grupos de la delincuencia local y regional, que asolaban a la población co-metiendo robos a los domicilios, asaltos en las carreteras, secuestros, extorsiones y violaciones, sino que también empezó a crecer el temor y el malestar por la forma de actuar de la policía municipal y ministe-rial, que por un lado se coludían con los delincuentes y por el otro cometían atropellos y violaciones a los derechos humanos en contra de los ciudadanos.

En realidad esa fue la causa de que los ciudadanos consideraran que debían jugar un papel más activo en la vigilancia de sus casas y hacerle frente a los actos delin-cuenciales, pero también contener los abusos policiacos. Así se fue concibiendo la constitución del Frente Ciudadano, que después formó su propia policía ciudadana.

Los organizadores solicitaron

el apoyo y la asesoría del Monitor Civil de la Policía, que funciona bajo los auspicios del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, y lograron el acom-pañamiento de organismos civiles como Insyde y Fundar. En general obtuvieron la asesoría de expertos en los temas de autodefensa.

Posteriormente, la población organizada, a través de su Frente Ciudadano, asumió el acuerdo de realizar rondines nocturnos por parte de voluntarios que portaban armas de bajo calibre y permitidas por la ley y que fueron prestados por la misma población, siempre coordinados por el Frente Ciuda-dano de Huamuxtitlán.

La indignación de la población por la actuación impune de las ban-das de delincuentes y la colusión de los elementos policiacos, así como el aglutinamiento en el Frente y su policía ciudadana obligó, incluso, a la salida temporal de la policía ministerial y estatal, para evitar fricciones.

Pero más allá de esta medi-da, la autoridad municipal y la misma Procuraduría de Justicia minimizaron lo que ocurre en el

municipio. Es más, el ayuntamiento encabezado en ese entonces por la perredista Soledad Romero Espinal, reaccionó con una actitud hostil y hasta agresiva en contra del Frente Ciudadano y su cuerpo policiaco; asimismo, los líderes empezaron a sufrir amenazas por el trabajo que estaban haciendo.

Paralelamente, la población ve-ría venir, después, una reacción más contundente y agresiva de los gru-pos de la delincuencia, misma que no podrían evitar porque las corpo-raciones policiacas encargadas de prevenir los delitos formaban parte de esos grupos delincuenciales, según lo denuncian los integrantes del Frente.

Sin embargo, la ciudadanía ya no era la misma. Ahora estaba más consiente y organizada y se rehusó en todo momento a ser rehén de la delincuencia y a ser víctima, incluso, de sus policías. Entonces tomaron la decisión de enfrenarse a estos grupos y a su propio presi-dente municipal a quien tomaron preso y le infligieron castigo por incumplir con su responsabilidad de brindar protección a los ciudadanos y por el contrario, coludirse y con-vertirse en cómplice de las bandas de delincuentes que asolaban a la población.

Casos como el de Huamuxtit-lán, en donde pueblos enteros son secuestrados por la delincuencia, víctimas de asesinatos, secuestros, robos, extorsiones, levantones, violaciones, se repiten en todo el territorio guerrerense, ante la acti-tud cómplice, omisa e irresponsable de las autoridades, municipales, estatales y federales. En todos lados se repiten historias de terror, pero sólo son gritos en el desierto, sin que nadie, en los hechos, haga algo por impedirlo.

Sin embargo, Huamuxtitlán, igual que los pueblos donde fun-ciona la Policía Comunitaria en la región Costa Chica-Montaña, son un ejemplo de que se puede hacer algo, no solamente en contra de las bandas criminales que asolan a los pueblos, sino en contra de las autoridades cómplices y omi-sas. “El juicio de los ciudadanos es contundente e implacable”, citó Tlachinollan, en una opinión precisamente sobre el caso Hua-muxtitlán.

Zacarías Cervantes

h Huamuxtitlán, o cuando el pueblo dijo ¡basta!

Pobladores enfrentan a policías. [Foto: Trinchera]

Page 7: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 7

De dónde piensas traer el campus uni-versitario que pro-pones?

–No sé... de la Universidad Autó-noma de Guerrero.

–¿Y qué carreras son las piensas promover?

–Las más comunes.–¿Tú crees que las más comunes

son las que necesita Chilapa?–Pues no sé... agronomía.Así de escuetas y poco profundas

son las propuestas de los candidatos a la presidencia municipal de Chilapa.

Casi un mes de haber iniciado la campaña proselitista, los tres candidatos que buscan la alcaldía de Chilapa no han podido aterrizar sus propuestas. A 26 días de estar en contacto con los ciudadanos, los planteamientos no forman parte del colectivo imaginario.

Hasta ahora no se sabe qué propó-sito tiene con la educación ni con la salud, mucho menos con la situación de inseguridad. Ni un trazo firme se observa en su plan de trabajo. Eso sí, el uso de la demagogia, la retorica (por cierto mal utilizada porque a ninguno convencen), está en oferta: la explayan, como lo que significa para la política mexicana: un asunto que no cuesta nada y que, por supuesto, no compromete en nada.

En este momento electoral que vive Chilapa, se podrían decir que de los tres no se hace uno. Ninguno de los candidatos a la presidencia municipal que participan ha logrado entusiasmar a los ciudadanos. Tal vez sus perfiles tan bajos, pueda ser la razón.

La mediocridad de sus propues-tas, discursos y posiciones ante los temas importantes (si es que existen), es por demás evidente. Esta mediocri-dad ha desbordado un desencanto en los ciudadanos. Y no es casual. Desde hace muchos procesos electorales, la improvisación es la característica básica con las que cuentan los can-didatos.

El origenLos tres candidatos surgieron de un acuerdo político y no de una consulta a la militancia de sus respectivos par-tidos. Ninguno ha podido demostrar de forma clara como fueron elegidos. Dos de ellos estuvieron impugnados por sus demás contrincantes en la interna. El otro, con la suerte de que el favorito dejó el proceso se con-virtió en candidato. Los tres ahora enfrentan las consecuencias de esos acuerdos y de la suciedad de los procesos de los que emanaron. Las divisiones y traiciones ya pusieron el son en esta elección.

Todos los partidos que postularon candidatos están divididos y en unos

casos, o más bien en todos, miembros de un partido hacen trabajo “político” para otro. Todo es consecuencia del origen, la ilegitimidad en su selección.

PRD y sus acuerdosEn sus equipos, los candidatos tienen algo que define su eje transversal: la conveniencia. Los pactos, los acuer-dos, las reparticiones de los cargos y la permanencia en la vida pública, son las cuatro patas que sostienen estas campañas.

En el PRD, la presencia en la campaña del diputado local Esteban García García y la del ex priísta Miguel Cantorán Gatica, no sólo están fortaleciendo la campaña del candidato a la presidencia municipal, Jorge Casarrubias Vázquez, si no que le están haciendo la campaña misma.

Si Esteban García y Cantorán Gatica no estuvieran en la campaña , Jorge Casarrubias no tendría la posi-bilidad de competir en esta elección.

Jorge Casarrubias está montado en gran parte en el capital político del legislador y el ex priísta. El abanderado no cuenta con un capital

político. La estructura, los contactos y las relaciones son las que le heredó su hermano, el magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez, cuando fue candidato a la alcaldía y a la diputa-ción federal (2008 y 2009).

“El caso de Jorge es como el de un boxeador que le dicen que va pelear. Se pone a entrenar todos los días, se disciplina, pero al final pasa algo y no puede pelear. Entonces tie-ne que entrar un peleador que nunca se preocupó por entrenar, por prepa-rarse, pues es lógico que entre todo lampareado, sin saber qué onda. Eso le está pasando a Jorge”, ilustra un perredista la situación del candidato a la alcaldía.

Ante esa ausencia de liderazgo y de presencia, Jorge Casarrubias tuvo que ceder la mitad de la planilla y la candidatura a la diputación local al diputado local Esteban García, a quien muchos veían como el candi-dato “natural”.

En la repartición, Esteban García se quedó con una sindicatura (la otra se le adjudicó al PT) tres regidurías y la diputación local para su amigo el ex priísta Miguel Cantorán.

Por su parte, Miguel Cantorán, además de aportar su capital político, conseguido a la vieja usanza de PRI; es decir, a base de regalos y de una sobre exposición de su imagen, le está inyectando recursos económicos.

En la encuesta del PRI –nunca se pudo conocer–, Cantorán Gatica se colocaba en primer lugar o en segundo, según la versión. Es decir, en términos generales estaba bien posicionado en el tricolor.

Pero el haber colocado a Mi-guel Cantorán en la candidatura a la diputación provocó un rompimien-to en el grupo de Esteban García. Antonio García Rodríguez a quien originalmente se le había otorgado la candidatura por el distrito 25. Al no quedar Esteban con la candidatura a la presidencia, en la cual incluso ame-nazó con irse al PT, tuvo que echar mano para rescatar lo perdido. Y ese rescate no estaba Antonio García, con quien siempre ha existido una amistad.

El primer movimiento que realizó Esteban fue darle la candidatura a su asistente, Jorge Rendón Cas-tro, bajo el argumento que

Arturo de Dios Palma

Tibieza y desencanto en las campañas de Chilapa

Candidatos. Hasta con los rezos. [Foto: Trinchera]

-¿

Page 8: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 20128

esa candidatura era para su grupo po-lítico y su amigo Antonio García, con la intención de hacerse de una can-didatura, a la sindicatura, se cambió de una vertiente a otra de la corriente IDN, quedó fuera de la jugada. Si la ruptura no es clara, el distanciamiento entre ambos políticos sí.

Pero los movimientos no queda-ron ahí. Esteban, ya con la candida-tura en su poder, se la ofreció al ex priísta Miguel Cantorán, quien en ese momento ya era precandidato oficial del PAN a la alcaldía. Y hoy, de Esteban y Miguel Cantorán depende mucho el éxito de Jorge Casarrubias Vázquez.

Y aunado a esto, los partidos que integran la coalición, PT y Movi-miento Ciudadano, están divididos. Es decir, tienen representantes en las dos candidaturas con posibilidades reales de ganar.

PRI, la soberbia y la soledadEn el PRI, los candidatos a la presi-dencia municipal y a la diputación local, Francisco Javier García Gon-zález y Sergio Dolores Flores van solos. Pero eso sí, cargados de una buena dosis de soberbia.

Ninguno de los liderazgos dentro del PRI, por supuesto distintos a los de los candidatos, está presente en la campaña. Incluso ni su candidato a la primera regiduría, el ex aspirante a la candidatura y dirigente municipal del Confederación Nacional Campesina (CNC), Leocadio Ávila Palacios, está de lleno en la actividad proselitista. Es más, parte de su grupo político hace trabajo a favor del candidato del PRD, Jorge Casarrubias Vázquez.

La razón una obviedad: nunca se

pudieron curar las heridas que dejó el proceso interno (que por cierto estuvo caracterizado por la guerra sucia).

De los cinco aspirantes a la can-didatura del PRI que participaron en el proceso interno, sólo uno está haciendo campaña. Se trata precisa-mente del actual candidato, Francisco Javier García González. Por lo menos con tres de ellos las diferencias son muy marcadas. Con Miguel Canto-rán, que está en el PRD, la disputa llegó al plano personal. Con Saúl Gante Carballido, actual dirigente municipal del PRI, la diferencia está en un punto que incluso el dirigente hace campaña en contra de Francisco Javier García.

Gante Carballido ha llegado a decir que Chilapa es un foco rojo para el PRI en esta elección. Con Leocadio Ávila, con quien se pensó había un acuerdo al encabezar la lista de can-didatos a regidores, es muy similar a los anteriores. Sus apariciones en la campaña de Francisco Javier García son casi nulas.

Pero a cambio, en los corrillos de la clase política corre con más fuerza el rumor de que Ávila Palacios ya pactó con Casarrubias Vázquez, para, según la lógica, pierda García González.

Lo anterior se confirma con la presencia de sus operadores en actos del perredista. Por ejemplo, en la visita del candidato del PRD al barrio del San Rafael, donde viven tanto Leocadio Ávila como Francisco Ja-vier García, el perredista fue recibido por uno de los operadores del líder de CNC, el profesor Florencio.

Hoy muchos priístas se cuestio-nan la negativa de Leocadio Ávila al

ofrecimiento de ser el candidato a la sindicatura. Pero en perspectiva, la lógica lo aclara: la candidatura a la sindicatura no garantizaba nada y él lo sabe bien, porque en la única ocasión que ha ganado el PRD, él iba como sindico. Es decir, en esta ocasión decidió reducir los riesgos; la primera regiduría es segura, inde-pendientemente del resultado.

Pero dentro del PRI, el pacto es conocido. Sin embargo, predomina la cautela en el caso.

La otra aspirante, Elvia Sánchez Caro, al ser ungida como la suplente de Héctor Vicario Castrejón en la candidatura a la diputación federal por el distrito 06, su presencia en la campaña del candidato del PRI.

Otro liderazgo, que ha hecho un mutis en esta campaña es la diputada federal y candidata a diputada local por la vía plurinominal, Alicia Zamo-ra Villalva. De plano, la legisladora federal y muy posible legisladora local no ha mostrado su respaldo a García González.

Pese a los distanciamientos, los candidatos Francisco Javier García y Sergio Dolores han hecho un des-dén a su situación de soledad, y han sacado el lado más soberbio. Tal vez, la razón donde fundamentan su so-berbia, es el dinero del ayuntamiento.

PAN, las prerrogativas, la manza-na de la discordiaEn el PAN lo único seguro que tienen es el resultado: la derrota. Pero justo en la derrota está la disputa al interior de ese partido. Desde hace más de dos décadas, el PAN no aspira ganar la elección municipal. Su estrategia la han basado en obtener los votos

suficientes que les permita colocar a los dos regidores en el cabildo.

De esta situación, la supuesta llamada nueva generación del PAN en el municipio, salió Oscar Silva Abarca, ex regidor, actual consejero nacional y candidato a la primera regiduría y el actual regidor, dirigente municipal y candidato a diputado local por el distrito 25, Napoleón Hidalgo Rodríguez.

Estos personajes en los últimos años han mantenido el control del partido, nadie que no sean ellos o per-sonas que mantengas sus intereses, pueden ocupar cargos o candidaturas.

En esta coyuntura, el candidato del PAN a la presidencia munici-pal, Alberto Ojeda Parada, cimbró al grupo hegemónico. De entrada, pidió las prerrogativas (que según las versiones de algunos dirigentes, la solicitud es de 2 millones de pe-sos, las cuales, según aseguraron, el partido no cuenta). La otra es que el grupo que mantiene controlado deje las candidaturas en las que se colo-caron. Es decir, que Oscar Silva deje la posición de la primera regiduría. Y que Napoleón haga que renuncie su cuñada Verónica Jaimes Contreras, de la segunda regiduría. Sin embargo, los dirigentes Oscar y Napoleón han argumentado a su favor que el actual candidato no tuvo ningún desacuerdo en la integración de la planilla, inclu-yendo sus posiciones.

En este escenario, el discurso triunfalista del abanderado panista quedará en eso precisamente: en un discurso. Mientras tanto a los diri-gentes, esta división está poniendo en riesgo su cargo y sus ingresos de los tres años siguientes.

Page 9: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 9

Noé Mondragón [email protected]

políticaL ctura El PRI que persiguió a Nogueda

Como muchos políticos de su época, el ex gobernador Israel Nogueda Otero pade-ció la persecución política propia de los regímenes priístas autoritarios e intran-sigentes que vivió, padeció y disfrutó. Despertó los celos políticos del también extinto ex gobernador Rubén Figueroa Fi-gueroa, a causa de los cuales se vio obli-gado a retirarse del gobierno estatal, dos meses antes de concluir su periodo como gobernador interino, cargo al que arribó el 20 de abril de 1971, en sustitución de Cari-tino Maldonado Pérez, quien falleció en un misterioso accidente aéreo el 17 de ese mismo mes, junto al presidente del Con-greso local, Federico Encarnación Astudillo, y el titular del Tribunal de Justicia, Carlos Urióstegui. De todo este funesto episodio existe una anécdota premonitoria, narra-da por el también extinto ex gobernador de Yucatán, Carlos Loret de Mola Mediz, en su libro Los Últimos 91 Días: “Al concluir las ceremonias en homenaje a “Tata Gildo”, es decir, al héroe Hermenegildo Galeana, en el pueblo de Tecpan, en la Costa Grande de Guerrero, aquel 13 de abril de 1971, el go-bernador profesor Caritino Maldonado llama al presidente municipal de Acapulco, licen-ciado Israel Nogueda Otero, y se encierra a platicar con él durante más de una hora. Fuera de su costumbre, el jefe Cari está muy explícito. Ofrece a Israel una panorá-mica del estado y del gobierno, como si se preparase a salir a un largo viaje y pensara en dejar en su sitio a Nogueda. Jamás vol-verían a verse. Lo que el gobernador cons-titucional entregó verbalmente a Israel cua-tro días antes del drama significó lo que los virreyes de la Nueva España llamaban su pliego de mortaja”. De Caritino Maldona-

do era bien sabida la animadversión política respecto del entonces presi-dente Luis Echeverría Álvarez. Y era obvia: Caritino había apostado en la elección presidencial de 1970 por Emilio Martínez Manatou –el secreta-rio de la Presidencia en el sexenio del represor Gustavo Díaz Ordaz–, y no por Echeverría. Pero Israel Nogueda era echeverrista de primera línea. De ahí se explica su nominación como gobernador provisional. Sin embargo, no todo fue miel sobre ho-juelas para este último. Apenas asu-me como tal, las guerrillas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez lo des-conocen y se dedican a secuestrar a prominentes figuras empresariales, así como al asalto en caminos y carre-teras, creando un clima de zozobra e inseguridad a lo largo de la entidad. Con todo, Nogueda Otero sortea la operatividad subversiva. E incluso, semanas antes de que la Conven-ción priísta lo declare candidato del PRI a gobernador, Rubén Figueroa Figueroa le propone a su compa-dre, el presidente Luis Echeverría, ir a bajar de la sierra a Lucio Cabañas y “llevarlo de la oreja” a esa Con-vención tricolor. Pero cauto, Nogueda Otero se opone a esa idea por con-siderarle temeraria. Tal y como los hechos posteriores lo confirmarían. Pese a esa advertencia, Nogueda Otero se convierte a la larga, en ob-jeto de celos políticos por parte de Figueroa Figueroa. Hasta que el 31 de enero de 1975 es decretada por parte del Congreso de la Unión, la

desaparición de poderes en Guerrero. A Nogueda Otero y otras tres personas se les acusa de fraude en agravio de más de cien campesinos por unos terrenos de la ex Hacienda El Coloso, en Acapulco. Y desde ese momento se le declara prófugo de la justicia. Pero Nogueda no huye. Se enfrenta a Figueroa y Echeverría –su anti-guo aliado político– desde los tribunales y los medios de comunicación. Sin embargo, desde el 5 de agosto de 1976 se le obliga a presentarse y a permanecer 25 horas en la cárcel, al cabo de las cuales se le conce-de libertad condicional. Finalmente, el 13 de mayo de 1977 –concluido ya el régimen de Luis Echeverría–, el juez que conoció de la causa declara el desvanecimiento de pruebas y, por tanto, inocente a Nogueda Otero. La ironía histórica es ineludible: el ex presidente Luis Echeverría aún vive. Y Nogueda Otero acaba de fallecer. Se llevó con él, muchos secretos a su tumba. His-torias de persecuciones y excesos que, como la suya, caracterizaron al régimen au-toritario priísta.

HOJEADA DE PÁGINAS… Dentro de las huestes cetegistas están incrustados visi-bles elementos radicales que le apuestan a estirar la cuerda hasta el límite con el fin de provocar la represión, y luego acu-sar al gobierno estatal de ejercerla en su contra. Buscan y fomentan la impunidad. Lo que los mentores no perciben ni eva-lúan, es la situación real: como le sucedió a los normalistas de Ayotzinapa, progresi-vamente pierden el apoyo de todos los sectores sociales. Porque sencillamente, no pueden imponer la sinrazón a la ra-zón.

Page 10: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 201210

En la recta final, Mario Moreno intensifica su campaña

A punto de concluir las campañas, el candidato por el PRI a la presidencia municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, continua trabajando en una agenda muy completa que ha incorporado a cada colonia, barrio y comunidad del municipio. Según lo expresado por el propio candidato, “estamos prácticamente peinando cada sector, a efecto de no dejar un solo espacio sin visitar”.

Mario Moreno señaló que ésta ha sido una campaña muy intensa en la que “afortunadamente ha habido una respuesta excepcional que incluso ha rebasado nuestras expectativas”. Re-cordó que el pasado viernes tuvo un gran encuentro con diversos grupos organizados de la sociedad civil, en lo que “prácticamente es el inicio de lo que será el Consejo Consultivo Ciudadano que planeamos integrar durante la próxima administración municipal”.

El abanderado priísta dijo que en dicho encuentro se dieron cita por lo pronto 35 organizaciones civiles, con las que hasta ahora estamos proyec-tando la creación de este órgano au-tónomo e independiente, a partir del cual se generen propuestas e inicia-tivas en la Planeación de Programas de Desarrollo Urbano, Ecológico, de Asistencia Social, entre otras, pero que además den un seguimiento puntual a la correcta aplicación de los recursos. Se trata, dijo, de trans-parentar al máximo el ejercicio de los dineros de la población.

Mario Moreno afirmó que se ha generado un gran entusiasmo en torno a este proyecto, en el que, insistió, están incorporados Colegios de Pro-fesionistas, Clubes y Organizaciones Civiles, además del sector académico y estudiantil de la Universidad Autó-

noma de Guerrero.Moreno Arcos recordó que du-

rante su pasada administración se empezaron a realizar con mucho éxito las Audiencias Públicas semanales que hoy pretende retomar de llegar a la alcaldía capitalina. Dijo que esto es parte del proyecto de incorporación de la sociedad en general, cuya opinión deberá incorporarse a cabalidad en la estructuración, cuerpo y forma del Plan Municipal de Desarrollo para los próximos tres años.

Señaló que por ahora ya se han dado acercamientos concretos con el Colegio de Arquitectos y Urbanistas que están proyectando 20 parques públicos y la recuperación de áreas verdes a lo largo y ancho de la ciu-dad. Dijo también que el Colegio de Ingenieros trabaja en el proyecto de un Paso Elevado que tentativamente partiría de la glorieta de Las Ban-deras hasta el monumento a Lázaro Cárdenas, con lo que no solo se daría un nuevo aspecto a nuestra capital, sino que permitiría una mayor fluidez vehicular en esa zona.

Habló de la solicitud recurrente de muchos ciudadanos, especial-mente de habitantes de la zona norte de la ciudad, que requieren de pasos elevados o puentes vehiculares y peatonales. Señaló el caso concreto de los vecinos del Fraccionamiento Capellanía, en donde dijo “me han so-licitado la construcción de un puente en la Colonia Tata Gildo, que es una

necesidad que yo espero podamos consolidar”.

Mario Moreno resaltó la impor-tancia de consolidar este “Gran Pro-yecto Ciudadano” que resultará un ejercicio interesante en donde grupos civiles organizados participen e inte-ractúen activamente con la autoridad municipal; “tienen mucho que aportar porque conocen vivencialmente y a detalle la problemática de cada punto de la ciudad”. Esto nos permitirá, dijo, “que las acciones de gobierno y sus políticas públicas puedan recibir la orientación y vinculación real con la problemática del municipio y sus comunidades”.

Con la creación de este Consejo Ciudadano, dijo, será posible proyec-

tar un desarrollo integral para Chil-pancingo, no sólo para los próximos tres años, sino idealmente generar un Plan Municipal de Desarrollo que abarque por lo menos 20 años. De esta manera, señaló, sabremos con exactitud qué queremos para el municipio al corto, mediano y largo plazo, y en ese sentido trabajar en una correcta planeación en nuestra ciudad, que desafortunadamente hasta hoy, ha sido nuestro “talón de Aquiles”. “La idea es subsanar en lo posible esta falta de planeación y sentar las bases para la generación de nuevas políticas públicas, adecuadas a una ciudad como la nuestra”, para ello, dijo, forzosamente se requiere de la participación ciudadana.

Mario Moreno intensifica sus recorridos por todo el municipio en los últimos días de campaña.

El consejero electoral Cesar Ramos Castro, la consejera electoral y la Presidenta de la Comisión de Registro Federal de Electores,

de la Cartografía electoral y anfitriona del evento, Rosa Inés de la O García, el

secretario técnico de la Dirección del Registro Federal de Electores del IFE,

Alejandro Sánchez Báez, y David Alejandro Delgado Arroyo, vocal del IFE en Guerrero,

durante la presentación del Libro Blanco que contiene información de las actividades del

IEEG e IFE. ( Fotos: NotiSur)

Page 11: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 11

Alvis Gallardo encabeza las preferencias electorales

Cruz Grande, Gro.- A dos sema-nas de la elección, la campaña del candidato del PRI a la presidencia municipal de Florencio Villarreal, Alvis Gallardo Carmona, regis-tra un crecimiento notorio que le confiere el mayor porcentaje de las preferencias electorales, al grado de que el comentario entre la mayoría de la población es que va a ganar la presidencia por segunda ocasión.

En las primeras cuatro semanas de campaña, el abanderado tricolor ha logrado atraer el apoyo de diver-sos sectores de la población tanto de la cabecera municipal, Cruz Grande, como de las comunidades rurales, en los que están incluidos militantes distinguidos de todos los partidos, que ven en el ex alcalde la oportu-nidad de volver a tener una buena administración municipal, luego de que desde que él presidió el ayunta-miento en el periodo 1999-2002, no se ha visto progreso en el municipio.

El candidato priísta dividió su campaña en dos partes. Primero vi-sitó todas y cada una de las comuni-dades. El recorrido por el municipio empezó en El Médano; de allí siguió Boca del Rio, San José de las Flores, y así consecutivamente. Y terminó el viernes 8.

En estas comunidades del medio rural, la gente le manifestó en forma abierta su adhesión, debido a que un porcentaje alto de la gente está convencida de su proyecto, porque tienen presente el trabajo que realizó cuando fue alcalde la primera vez.

El comentario entre la gente adulta, la que participa en este proce-so político de elección de la primera autoridad municipal sin más interés que coadyuvar al desarrollo del municipio, es que Alvis Gallardo ha demostrado capacidad y experiencia para la administración municipal, además de honestidad.

A donde asiste el candidato trico-lor, la gente se reúne para escuchar sus propuestas, pero sobre todo para manifestarle con su presencia su apoyo. Incluso, uno de sus mejores actos de campaña fue en Pico del Monte, comunidad la contienda ofrece un grado elevado de com-petitividad debido a su pluralidada.

Sin embargo, sus operadores están funcionando bien, lo que se reflejó en el éxito del acto en esa comunidad, al grado de que Gallardo Carmona encuentra motivador el hecho de que el líder natural del pue-blo, Benito Palma Lorenzo, lo haya esperado, a pesar de tener una cita en Acapulco. “Fue una buena señal, si don Benito no nos apoya, cuan do menos estuvo allí con nosotros” valora Alvis Gallardo.

Algo similar ocurrió en Cuatro Bancos, donde en el proceso inter-no, la mayoría de la gente apoyó al

entonces perredista Gregorio Cuevas Molina, pero una vez que éste dejó el PRD para ser el candidato del PAN, los líderes que lo apoyaban se que-daron desconcertados y son lo que se están sumando al proyecto de Alvis.

Otra de las comunidades en donde el candidato del PRI tuvo un buen acto de campaña es El Porvenir, donde siempre ha contado con un fuerte respaldo y en esta ocasión no es la excepción.

El balance de las primeras cuatro semanas proyecta que en el medio rural Alvis Gallardo es le mejor ubicado en la preferencia ciudadana, por lo que no se duda de que ganará sin mayor problema la elección del domingo 1 de julio.

En lo que toca a la cabecera mu-nicipal, donde se concentra alrede-dor del 50 por ciento de la votación, el candidato priísta también dividió su campaña en dos etapas. Por la mañana realiza visitas domiciliarias, y por la tarde, reuniones abiertas en cada colonia.

Tanto él como su esposa, Car-men Bahena de Gallardo, están metidos de lleno en la campaña cada quien por su lado. Por las mañanas cada uno recorre una ruta distinta para hacer las visitas domiciliarias, y por la tarde ambos asisten a las reuniones vespertinas que sus ope-radores organizan.

Durante los recorridos de cam-

paña, Alvis ha recoge las demandas más sentidas, la mayoría de las cua-les conoce de sobra, porque siempre ha estado muy atento y en contacto las comunidades.

Así, en El Médano la población le solicitó que en caso de llegar a la presidencia les construya un templo y un aula para el kínder. En Boca del Río, le requirieron el camino, la rehabilitación de las escuelas y la continuación de la pavimentación de una calle que se empezó hace 12 años durante su periodo de alcalde.

En San José de la Flores, la demanda fue un salón de usos múl-tiples, mientras que en Las Ánimas, la ampliación de energía eléctrica en dos puntos. Playa larga vieja, pide que se termine su salón de usos múltiples, construido hace dos periodos, pero al que le falta el piso y los tableros de la cancha.

Los pueblos más chicos, al igual que toda la Zona Delta, la zona más productiva del municipio, su prin-cipal demanda es el fertilizante. El Porvenir solicitó una electrificación y la pavimentación de dos calles, “porque el pueblo ya es grande”. En La Maquina, comunidad que cuenta con todos los servicios, la demanda es la construcción de una iglesia, porque el templo que existe ya no es suficiente.

En Llano Grande, la gente expuso que se requiere la ampliación de la

electrificación y atención a las escue-las, mientras que Cantarranas opta por la construcción de un aula para el kínder y un techado o salón de usos múltiples. Charco del Pozo necesita el camino, rehabilitar las escuelas y un aula para el kínder. Tamarindo pidió un salón de usos múltiples.

En la cabecera, donde la deman-da más sentida es el agua y aún hay colonias que no tienen drenaje, la mayor parte de la población tam-bién exige fertilizante. Es decir, la demanda principal en el municipio es el fertilizante. “Tenemos que echarle ganas para apartar el recurso suficiente para adquirir el fertilizante que se requiere para todo el munici-pio, para que nadie se inconforme”, adelantó Al vis Gallardo.

Con base en su experiencia ad-ministrativa, en candidato priísta considera que todas las demandas que le ha planteado la población son viables en la práctica, aunque para no caer en la acostumbrada dema-gogia de los políticos cuando andan en campaña, prefiere no prometer nada. Lo único que pide es que le den la oportunidad de llegar a la presidencia. “Y la distribución del presupuesto, la haremos con mucha responsabilidad de manera equitati-va, para que todas las comunidades tengan obras y vayamos resolviendo poco a poco su necesidades más apremiantes”, anticipa.

Page 12: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 201212

Esos hombres, no le saquen; ayuden a los demás para empujar las vallas”, les grita enojada una profe-sora bilingüe a un grupo de colegas que

se repliegan y tratan de protegerse para ponerse a salvo de las pedradas que les lanzan los policías antimotines.

La profesora es una mujer cha-parrita que se les impone a sus com-pañeros que a regañadientes acceden a unirse al bloque de profesores que forcejean con los uniformados para arrebatarles las vallas metálicas para tratar de lograr entrar a las instalacio-nes del Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG) el pasado jueves 14 a mediodía.

–¡No tiren piedras, no tiren pie-dras! –ordena el vocero del magis-terio disidente, Minervino Morán Hernández.

Pero nadie le obedece. Los profe-sores se meten a un terreno baldío y ahí se arman de piedras.

El primer bloque de antimotines fue el que recibió los primeros proyec-tiles en sus escudos, lo que originó que muchos se rompieran. Varios agentes recogieron las piedras y se las regre-saron a sus atacantes.

La rápida respuesta hizo que los profesores que venían atrás del con-tingente se dispersaran.

–¡No corran cabrones, no sean coyones! –gritó la profesora Guada-lupe, quien pese a que por arriba de su cabeza pasaban varios proyectiles no se amilanó y avanzó hacia sus com-pañeros que empujaban las vallas y se manoteaban con los policías.

Todavía con las palabras entre-cortadas por el susto, contó que un profesor bilingüe que imparte clases en una comunidad indígena del muni-cipio de Chilapa recibió una pedrada en la cabeza.

–Pobre, sólo vi que le escurría sangre de la frente; pero algunos compañeros se lo llevaron a la Cruz Roja –recordó.

Era la 1:20 y los profesores por fin, luego de varios forcejeos, lograron arrebatarles las vallas a los policías.

Durante el agarrón un policía levantó su tolete con la intención de golpear a un profesor, pero se detuvo cuando escuchó la voz de uno de sus compañeros.

–¡No seas pendejo, mano, esto se va a poner peor. Baja eso, cabrón!

La orden, apaciguó el ánimo de sus demás compañeros que también ya querían arremeter contra los disi-dentes.

Bastaron 10 minutos para que los profesores doblegaran a los policías antimotines a quienes arrinconaron en el estacionamiento.

–A qué hora entramos –preguntó un maestro a un grupo de sus com-

pañeros que le hicieron una valla a su dirigente, Gonzalo Juárez, que vía telefónica conversaba con el goberna-dor Ángel Aguirre.

–Es Papa Lallo. Es Papa Lallo –gritó un profesor al referirse que la persona con la que conversaba por celular su líder era Aguirre.

No más de cinco minutos de plá-tica de Aguirre con Gonzalo Juárez bastaron para que los profesores no tomaran las instalaciones del IEEG y la bodega donde se encontraba la papelería electoral que se utilizará para la elección de candidatos a alcaldes en 81 municipios y a diputados locales en 28 distritos.

Palabra incumplidaLas acciones radicales que tomaron los maestros en las dos últimas se-manas se derivaron de las promesas incumplidas del gobernador Aguirre, quien el viernes 8 se reunió con una comisión en Acapulco y les garantizó de palabra que la Evaluación Univer-sal se cancelaba al igual que la prueba ENLACE.

Sin embargo, Aguirre no les firmó nada por escrito y les prometió que el documento ya con la propuesta hecha,

se les entregaría el lunes 11 en la Se-cretaría de Gobierno. Pero ese día, de última hora les dijeron a los maestros que se suspendía la reunión y que se prorrogaba para el martes 12.

Cumplida la fecha, los dirigentes de la CETEG, encabezados por Gon-zalo Juárez, estuvieron con Humberto Salgado y la secretaria de Educación, Silvia Romero. Ambos funcionarios les dijeron que la prueba ENLACE se va a seguir aplicando y que la Evalua-ción Universal sería opcional.

Ahí fue donde se rompieron las pláticas. Y el jueves a mediodía, los profesores radicalizaron sus protestas que derivaron en conato de violencia que protagonizaron con policías anti-motines que resguardaban el IEEG.

Ese mismo día por la noche, Agui-rre recibió a los maestros en Casa Guerrero, y de frente les repitió lo que dos días antes les habían comunicado Salgado y Romero Suárez. El viernes 15, de nuevo Aguirre se reunió con los maestros en Casa Guerrero, pero igual, terminó sin acuerdos, aunque la noche de ese mismo día los profesores decidieron desbloquear los accesos del IEEG.

Y es que les habían dicho que

si no desbloqueaban el IEEG se les desalojaría y serían detenidos. Durante el jueves y viernes, los consejeros elec-torales efectuaban sus actividades en una sede alterna. Y cuando ocurrieron los disturbios, el presidente del IEEG, César Gustavo Ramos, fue quien soli-citó la presencia de la policía.

Sin embargo, al inicio de esta semana, parece que el conflicto ma-gisterial da un nuevo giro, luego de que aceptaron una nueva propuesta de Aguirre: la de diferir hasta noviembre la Evaluación Universal, con lo que se da por hecho de que los maestros disi-dentes levanten su protesta.

Para este jueves 21 van a enfocar sus baterías contra “el charrismo sindical” de Elba Esther Gordillo, que representado aquí en Guerrero por los líderes de la Sección XIV del SNTE, Emiliano Díaz Román y José Natividad Calixto, el primero en funciones y el segundo en campaña política por la diputación federal por el distrito 3, preparan la sucesión en un Congreso que se hará en el hotel Crow Plaza de Acapulco esta semana.

Los profesores de la Coordinadora marcharán para “boicotear” el Con-greso de sus opositores.

Jesús Guerrero

Aguirre incumplió y radicalizó a la CETEG“

Mestros vs policías. Acción-reacción. [Foto: Anwar Delgado]

Page 13: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 13

sus once años de edad, Santiago Vi-llalva Hernández, quien desde los seis años quedó al cui-dado de su abuela,

cursa el tercer grado de primaria en la escuela bilingüe Genaro Vázquez Rojas. El año pasado cursaba el mismo grado cuando la secretaría de Educación Guerrero le aplicó la Evaluación Nacional de Logros Académico en Centro Escolares (ENLACE), al igual que al resto de los alumnos de la comunidad de Zelocotitlán, municipio de Chilapa.

Como Santiago, muchos de los niños indígenas de la Montaña de Guerrero son abandonados por sus padres, que emigran a Estados Uni-dos en busca de mejores condiciones de vida. “Ante la ausencia de sus padres, a los niños les es más difícil comprender la lectura”, afirma un profesor.

Antes de ir a la escuela, los niños pobres en Zelocotitlán tienen que ayudar en los quehaceres del hogar, como traer leña o acarrear agua; y al finalizar las clases llevan a pastar sus animales. Sólo hasta después de cumplir estas labores familiares, hacen su tarea.

En las comunidades indígenas marginales, los niños no conocen juguetes; la mayoría andan siempre descalzos, no tienen diversiones y carecen de las facilidades que los niños de la ciudad para cumplir de forma adecuada sus trabajos esco-lares: no cuentan con bibliotecas, internet, televisión o radio. La gente de la zona indígenas son objeto de discriminación, primero, por ser pobres; segundo, por ser indígenas. Las oportunidades son escasas.

Otro factor que impide el cre-cimiento adecuado de los niños indígenas está ligado a conflictos in-ternos de sus comunidades, como los enfrentamientos entre vecinos, que va desde la división comunitaria, religiones y partidos políticos. Estos vaivenes comunitarios y familiares genera ambiente de inseguridad y desconfianza para los infantes.

En Zelocotitlán, comunidad náhuatl del municipio de Chilapa, donde los niños presentan proble-mas de comprensión de lectura, el año pasado llegaron a la primaria Genaro Vázquez Rojas maestros enviados por la supervisión para aplicar examen ENLACE.

Desventaja“Esta prueba está mal diseñada. Primero, la Secretaría (de Educación en Guerrero) invierte mucho dinero para contratar a otras instituciones que trabajan sobre la evaluación; pero son empresas privadas. Lo ideal sería que fuera el Instituto Nacional

(de Evaluación) quien elabore las pruebas para la evaluación”, afirma Jorge García Hernández.

Entrevistado en el campamento que mantiene en el ex Ineban la Coordinadora Estatal de Trabaja-dores de la Educación en Guerrero (CETG), el dirigente cetegista ex-plica: “Nos oponemos porque son pruebas que no están lo suficiente-mente calibradas, porque son prue-bas estandarizadas y no contemplan los niveles insuficientes de desarro-llo educativo en lugares de muy alta marginación. Esta prueba se aplica a todos por igual, desde los estados del norte que tienen otro nivel de desarrollo, hasta los estados del sur, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca”.

Jorge García insiste: “El nivel de aprovechamiento de los alumnos no es el mismo, por la pobreza, margi-nación, migración, movilidad social constante y una serie de cuestiones. La prueba ENLACE, dicen las au-toridades que sirve para detectar los temas que no han sido aprendidos de manera suficiente y buscar una retroalimentación. Pero eso no es cierto. Esto lo han utilizado en lo que llaman Carrera Magisterial”.

El mentor cuestiona la desventa-ja que existe entre una escuela en la región más apartada de la Montaña o Sierra de Guerrero, donde las condiciones no son favorables para los niños que no tienen bibliotecas, internet, televisión y radio, frente a una escuela de una zona urbana.

“Para muchos maestros que trabajan en zona urbana, la prueba ENLACE se les aplica a todos los alumnos porque les conviene, por-que les permite promoverse. Cuando un maestro se inicia en la docencia le autorizan una clave inicial y recibe un promedio de 3 mil 800 pesos; los egresados normalistas hacen examen para entrar a la Carrera Magisterial, y uno de los rubros que se evalúa es el desempeño de sus alumnos, que equivale 50 puntos; otro rubro es la antigüedad, cinco puntos.

Agrega: “Además de las acti-vidades curriculares, los maestros deben de comprobar 20 horas de actividades escolares de reforza-miento fuera del horario de clases, todo esto en suma son 100 puntos; para acceder a Carrera Magisterial se debe obtener una puntuación

de 90. Pero el problema es que los alumnos que viven en zonas de alta marginación, prácticamente no le van ayudar al maestro para que se promueva porque el puntaje va a ser inferior”.

Para el profesor Pablo Calvario Riqueño, ENLACE es una prueba difícil, porque el examen está escrito con otro lenguaje que los niños indí-genas o de la zona rural no conocen. “Es difícil el término en que viene escrito el examen; a los niños se les dificulta contestarlo; muchos contes-tan al tanteo; uno que otro le atina. Pero es difícil, porque la mayoría de los alumnos que nosotros atendemos hablan la lengua indígena”.

Abordado durante la marcha del jueves de la semana pasada, el profesor bilingüe habla de su es-cuela, así como de lo complejo que ha sido para sus alumnos la prueba ENLACE.

–¿En su escuela, o grupo han aplicado la prueba ENLACE?

– Sí, hace un año sí. Yo soy el director de la escuela, y hemos de-tectado algunos casos que no son factibles que se apli-

Kau Sirenio

ENLACE, simulación del Estado: expertos

a

Primaria en Hoja de Venado, San Luis Acatlán. Los evaluados. [Foto: Trinchera]

Page 14: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 201214

quen en las escuelas como la mía.–¿Cómo le fue a su escuela?–Un grupo salió en término

bueno; calificamos como bueno, pero no logramos el otro nivel, que es excelente. El resto de los grupos salieron regular e insuficiente.

–¿Cuáles son los problemas que enfrentan los niños de su escuela?

–El principal problema que tene-mos es la comprensión de lectura: a los libros no se le entiende mucho. El maestro diseña su propia estrategia y metodología de enseñanza, las cuales no vienen en ENLACE. La forma de entender de los niños es muy distinta. Un tiempo estuve atiendo segundo grado; estuve analizando los libros de textos. Al niño le piden que elabore una receta, un anuncio publicitario. Si el niño no entiende los términos de cómo viene escrito ese ejercicio se le complica para que elabore sus propios carteles. Además, se le pide que haga ejercicio como investigar en internet. Allá los niños, ¿cómo consiguen internet si no tenemos equipos, o el mentado enciclomedia, para 4°, 5° y 6° nomás no sirven? Re-portamos las fallas de Enciclomedia, pero tardan para repararlo.

–Aparte de la comprensión lec-tura y la falta de material didác-tico, ¿qué otro problema enfrenta escuela?

–No tenemos libros de texto en nuestra lengua materna; hay poco material didáctico. Mi escuela es de organización completa, deberíamos ser 12 docentes, pero se enferma uno que otro y somos once. De aulas estamos bien, y de mobiliario lo que hace falta es una cancha de basquetbol. Desde hace cuatro años que llegué a esa escuela la hemos solicitando al IGIFE, a la SEG y al gobierno del estado, y nos han dicho que posiblemente en dos años se pueda llevar a cabo esa posibilidad, para que los niños puedan practicar el deporte.

–Los niños aparte de enfrentar problemas como: pedagógico, me-todológico en su aprendizaje. ¿Cuál es el problema social que padecen los niños, en el exterior?

–Uno de los problemas fuertes que se da allá es que hay muchos niños que son abandonados por sus familiares, se quedan al cuidado de sus abuelitos, sus tíos, porque sus padres emigran. Creo que un 50 por ciento ó 30 por ciento están en Estados Unidos; otros más en Zi-huatanejo. Y algunos se encuentran en otras ciudades del país. Regresan cinco años después, cuando el niño va egresar de la primaria. Los dejan desde pequeños. Así no se puede es-perar que el niño cumpla con lo que se le piden en la escuela. Si no hay un apoyo directo de sus papás, es difícil que le tengan confianza a la escuela.

Discriminación Para el investigador Luis Zacaría Quiroz, la prueba ENLACE es dis-criminatoria, que lejos de evaluar a los niños de acuerdo a su contexto social se le evalúa con el mismo rasero con que se miden ciudades como Monterrey, Puebla, México y Guadalajara, lo que atenta contra los pobres de la Montaña de Guerrero.

Sociólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero, Zacarías Quiroz apunta: “Esta evaluación, igual se hace en la colonia Lomas de Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal, o en el municipio de San Pedro Garza, Nuevo León, donde la esperanza de vida de los niños es de primer mundo, en comparación con las comunidades rurales indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Esto contrasta una desigualdad”.

Experto en migración y movi-lidad en la Montaña, en especial el municipio Me’phaa de Tlacoapa, insiste: “No se puede medir a la zona indígena con el mismo parámetro que las urbanas, porque las priori-dades son otras. En las comunidades rurales, los niños hacen actividades como ayudar en la casa o en la pre-paración de la tierra para la siembra; sin embargo, en la ciudad, los niños sólo piensan en la escuela”.

Su trabajo de investigación habla de los conflictos sociales que afectan a los niños: el alcoholismo, la falta de empleo; luego, el trabajo perma-nente en el hogar, si es una niña tiene que ayudar a la mamá en quehaceres de la cocina, y si es varón, su deber es la preparación de la tierra para la siembra o la cosecha; todo esto es

parte de la educación familiar.Indígena Me’phaa, Zacaría Qui-

roz detalló: “La falta de oportunida-des en las comunidades indígenas hace que muchos de los niños no concluyan su estudio, ya sea primaria o secundaria, que son obligatorias, porque no hay fuentes de ingreso; todo esto ha provocado el éxodo de familias completas del campesino indígena al norte del país, en busca de mejores condición de vida”.

Añade: “Con esta migración, la familia completa se va al corte de jitomate o esparrago en los estados del norte; muchos de los niños se quedan sin tutor quien se haga res-ponsable de ellos para que cumpla con su escuela. Otro factor es la educación monolingüe español, por-que los indígenas tienen debilidad en la comprensión de la lectura en español. Prácticamente se vive en dos mundos. Uno, que es el propio, enseña con las normas comunitaria; y el otro, impone, aunque la SEP diga que es una educación bilingüe, esto no es cierto, porque es una enseñanza para castellanizar a los niños indígenas”.

Luis Zacaría señala que ENLA-CE lo único que busca es privatizar la educación. “Están buscando que la población se ponga en contra de la escuela pública para que la edu-cación se venda sólo para los que puedan comprarla”, critica.

ENLACE, prueba simuladaEl catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Zósimo Hernández Ra-mírez dice que el Estado mexicano atenta contra los derechos de los

niños indígenas al evaluarlo en un sólo examen. “Es una discrimina-ción, pero además es una simulación el ENLACE; no es ni transparente ni adecuado ni lo óptimo, porque la estrategia está mal diseñada”, reprueba.

Entrevistado vía telefónica para conocer su opinión sobre ENLACE, el catedrático dijo: “Es una simula-ción para decir que la educación en México está avanzando, cuando ni siquiera han sido transparentes en el diseño ni en la entrega de recursos”.

Y lo peor de todo, dijo, es que se quiere evaluar “a la tan vapuleada comunidad indígena”.

Recordó que México no ha ratifi-cado la convención para eliminación de la discriminación en la esfera de la educación, porque sigue impar-tiendo una educación monolingüe, lo cual es un atentando en contra las minorías lingüísticas porque es discriminatoria y segregacionista contra la identidad cultural de los pueblos indígenas.

Ex consultor de UNICEF y ex asesor de la ONU en tema indígena, cuestionó: “No se trata de tener a los niños en las escuelas, sino cómo educarlos, además de cómo construir una identidad cultural del niño para que revalore su comunidad, y su lengua materna”.

Experto en derechos de la niñez indígena en México, Hernández Ramírez, quien en 2006 elaboró un estudio sobre la educación indígena en los municipios de Metlatonoc, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, San Luis Acatlán, dijo que “el re-sultado fue desastroso. En-contré escuelas a las que les

Jardín de niños en Río Hiuapa, San Luis Acatlán. Marginación. [Foto: Trinchera]

Page 15: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 15

falta todo, desde los más elemental, un maestro, hasta un pedazo de gis”.

Agrega: “ENLACE es una prueba difícil, porque no están acostumbrados a una evaluación, y menos en una comunidad indígena, que es una zona marginal donde la pobreza extrema complica que los niños puedan comprender lo que se le pregunta, porque están mal alimentados”.

Cuestiona: “La educación es deficiente, pero esto no significa que en la ciudad sea muy eficiente, porque también tiene sus pros y contras. La diferencia de lo urbano es mucho, porque cuentan con bi-bliotecas y medios de comunicación que de una u otra forma ayuda a los niños a interactuar con el material didáctico”.

Recordó que en 2009, un niño de la comunidad Ñuu Savi de Arroyo Olor, municipio de Cochoapa el Grande, obtuvo el primer lugar en la prueba ENLACE, cuando “ni si-quiera sabe leer; es un problema co-tidiano en la montaña de Guerrero; la población monolingüe indígena está en desventaja; la educación que reciben los niños no es ni adecuada ni pertinente ni óptima, porque todo esto es una simulación del Estado mexicano”.

“La educación en México, por naturaleza es discriminatoria, por-que nunca toma en cuenta el contex-to social de los pueblos indígenas. Mientras en la montaña hay niños con anemia por falta de alimenta-ción; como consecuencia, el apren-dizajes no se refleja, porque con hambre no se aprende”, cuestionó.

Criticó que la Secretaria de Edu-cación Pública no tenga estrategia en el diseño de materiales didácticos para los niños indígenas. “Quieren verlos iguales, para no rediseñar su plan curricular educativo de acuerdo al contexto cultural, lingüístico, so-cial y económico, de las poblaciones indígenas”.

Por su parte, la investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Jani Jordá Hernández cues-tiona el quehacer de la prueba EN-LACE en las escuelas del subsistema de Educación Indígena en Guerrero. Dice que se requiere contar con una perspectiva amplia en políticas educativas, porque en su aplicación intervienen distintos niveles de autoridades educativas y múltiples actores: magisterio, organizaciones sindicales, alumnas (os), madres y padres de familia, así como, las con-diciones sociales de marginalidad y pobreza en que se encuentran las comunidades indígenas.

“Los resultados de ENLACE son sólo la punta del iceberg; sólo ponen al descubierto las consecuen-

cias de políticas educativas erradas dirigidas al sector indígena desde el siglo pasado y agudizadas en los últimos sexenios. En general, las decisiones tomadas han sido más políticas que académicas, sin conocimiento de las realidades escolares en las regiones indíge-nas, ni el interés de los gobiernos en turno por atender con seriedad la diversidad lingüística, cultural y las necesidades de los pueblos originarios”, cuestionó.

Con trabajo como Escuelas marginales, la catedrática jubilada explica: “Estamos de acuerdo en la importancia de las evaluaciones nacionales para conocer los avances y debilidades del sistema educati-vo, pero son inadecuados dichos

exámenes para las niñas y niños en este país, ya que no consideran sus diferencias lingüísticas, culturales y sociales”.

Insistió en el trabajo que reali-zaron juntos con docentes y auto-ridades educativas del sector 024 de Xochistlahuaca durante ciclo escolar 2006-2007, donde alzaron la voz para cuestionar dicho examen y plantear alternativas. “Algunas de las autoridades a nivel federal de ese entonces, extraoficialmente coinci-dieron en la necesidad de replantear ENLACE para los estudiantes in-dígenas; sin embargo, la propuesta quedó sin respuesta oficial”, señaló.

“Están considerando el resulta-do de ENLACE para evaluar a los docentes, para otorgarles estímulos,

cuando es de todos sabido la co-rrupción que permea el proceso de aplicación y sobre todo los efectos negativos que trae consigo para la valoración social de las escuelas públicas, donde los niños y niñas indígenas y no indígenas, el magis-terio bilingüe y estos pueblos de por sí estigmatizados y discriminados por siglos. Las preguntas que me surgen son: ¿Es ésta la educación que proclama la Ley General de De-rechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenas; los programas como el de Escuelas de Calidad, Oportuni-dades? ¿Conocen los funcionarios qué ocurre en la realidad con di-chos programas; se sabe cómo han impactado la vida escolar y de las poblaciones indígenas?”, apuntó.

Page 16: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 201216

no sé cómo llegó a mí este dolor. Quizá tantos años de jalar el cinturón para amarrarme a la seguridad de no estamparme frente al torpe que frena abruptamente delante de mí, o de acarrear las bolsas, del súper al carro, del carro a la puerta del edificio, de ésta a la del departamento en el cuarto piso, o de cargar el portafolios de correa larga, ése al que le cabe todo, hasta el trabajo que me sobra y debo llevar a casa. ¿O será porque siempre duermo sobre el lado izquierdo para descongestionar la fosa nasal derecha? En fin, este dolor que me impide agarrarme del pasamanos cuando tengo que tomar el metro o la pesera. Este dolor que me hizo entrar aquí.

Salía del saloncito de belleza en la plaza comercial cuando me quedé mirando la publicidad de los apa-ratos de masajes: para pies, para la espalda, para todo el cuerpo; la tina electrolítica desintoxicante, la banda magnética con imanes, el antifaz de gel helado ionizado. “El ancestral conocimiento de la acupuntura habilitado en la tecnología más avanzada”, se anunciaba.

-Pase, pase, se ve cansada, ¿quie-re probar masaje? -dijo el chino- ¡Subir cama! ¡Descanse! Programa-ré veinte minutos. Está tensa -dijo, tomándome el pie para descalzarlo y

meterlo en una bolsa plástica-. ¡Relájese! -le oía decir entre sueños…

El calor, los rodillos, las esferas de jade, recorrían desde mi nuca hasta el inicio del co-xis. ¿Por qué no habré venido antes?, pensaba, considerando también si debía avisarles a mis amigas de este paraíso de treinta pesos por veinte minutos.

-¡Terminar tiempo! -dijo el chino, para des-pertarme-. Venga, sienta el colágeno. ¿Quiere probar la mascarilla? ¡Es oferta! Yo mismo la aplico a la señora- dijo a la joven asistenta, al tiempo que me conducía a la trastienda.

-Primero limpio cara y cuello. ¿Puede reco-gerse el pelo? ¿Duele? La ayudo, permítame.

La frescura de tela se adhirió a mi rostro. El colágeno que no penetró la dermis resbaló por el cuello y, siendo un material tan caro, no podía desaprovecharse, así que se aplicó en el escote. Tanta humedad pegajosa alcanzó, incluso, para dar masaje al hombro.

-El músculo debe relajarse desde el cuello hasta el brazo -dijo el chino, metiendo sus manos dentro de las mangas de mi blusa-. La tensión del hombro viene desde la nuca -expli-có, al tiempo que mesaba mis cabellos.

-¿Es parte de…? -intenté preguntarle.

-¡No abra ojos, no hable! El colágeno está actuando, debe dejarse reposar en la piel. Voy a aplicarle en los labios -dijo, deslizando un dedo jugoso en ellos.

-¡Mejor! ¡Ya no hay tensión! -dijo el chino, aunque yo sentía la sentía como una corriente eléctrica en la espina dorsal.

La humedad gelatinosa de esa máscara, que, ya no había duda, era mágica, aumentaba. El colágeno un-tuoso de sus manos, corría por entre mis senos y más abajo.

Ah… sus manos, lo único que sé de él, lo único que es él. Sus manos que, desabrochando el cierre de mi pantalón, luchan, junto con las mías por penetrar en el origen del dolor de mi hombro.

Dolor de

ángel.carlos.sánchez

58CU

AD

ER

NO

SEG

UN

DO

LA ITERACIÓN DE MI VIGÍA no es buena, no hay efectos ni recompensas… Como no la he visto, la pienso con fuer-za para que coincida su cuerpo con mi pensamiento y se dé la comunión. Mien-tras imperturbables permanecían mis ojos en su ventana, tuve un pensamiento, más bien una visión. A pesar de que no pasó nada tras el cortinaje, de que jamás hizo acto de presencia, pude visualizarla en su alcoba, acabada ella de bañar, con la piel aún húmeda, con algunas gotas liberadas de su cabellera, resbalando lentas por su espalda, la leve caricia de las gotas furtivas, la estremece, eriza los vellos de la piel de sus nalgas, y las gotas caen. Lentas pero seguras por el surco que se forma entre sus omóplatos y que se va estrechando hasta la hendidura de su trasero… la vi así, y la vi aún desnuda, arreglándose lentamente. Sobre su cama, como en un muestrario, está toda su ropa interior. La elige despa-cio, aunque no busca la más cómoda ni la más seductora; sólo busca afianzar, con la lentitud y la belleza de sus gestos, una paz

cuya naturaleza conoce, y sabe, que no es la paz activa de la felicidad ni el sosiego apacible de la dicha, sino algo más simple: actúa así para ofrecerme sus actitudes, para consolarme. Instalada en esa indiferencia aparente, se viste lentamente, cambia de gesto, ensaya la postura de los labios, que mejor denuncia, no su desprecio ni su desamor, sino su abandono premeditado, sobreac-tuado… Y esto me enfurece y la desprecio… Arrojo un cenicero contra su ventanal. Se extingue la luz de su habitación. Nadie se asoma. Algunos perros ladran… Hace días que me siento enfermo, febril, ansioso. Y todo por ella. Parece como si Viola, la sombra, tuviera dominio sobre mí. Me envalentoné y pasé frente a su casa. Toqué el timbre. Transcurrió un tiempo consi-

derable, pero nadie acudió… Eso sí, ahora con el escándalo de los cristales rotos, algunos vecinos aparecieron de la nada. Y rumo-ran que un vago quebró el cristal de la casa de Viola, la sombra; y que si hubieran logrado entrar, sólo habrían hallado vacío. Otros dicen que una vieja vive allí, otros aseguran que nadie. No creí nada. También, me recomendaron que deje de espiar; como soy nuevo en el fraccionamiento, pensarán que deseo robar. Algunos me hicieron comentarios insidiosos acerca del cristal quebrado. Cabrones. Qué les importa. Sólo aparecen cuando les conviene y sólo lo hacen para joder. ¿Cómo saben que soy nuevo aquí, que espío?, ¿que yo lancé el cenicero?… Cabrones. No soporto más. Ya no importa qué piensen o digan los vecinos.

No importa nada.Mañana entro a su casa. No

soporto más.

alma.evelyn.martínez

hombro

Page 17: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 17

Uno: retrospectiva.Me pregunto: ¿Existe realmente un poética

guerrerense o poetas del estado de Guerrero? No me responderé porque siempre he pensado que cuando uno se pregunta para sus adentros, a ésta pregunta siempre se le viene otra y otra, y hasta el infinito y más allá (BuzzLightyear dixit).

Desde hace varios años ha sido la temáti-ca de los encuentros de escritores que se han llevado a cabo en el Estado. Esa preocupación por saber si hay una tradición literaria o no. Paz decía que la poesía pertenece a todas las épocas: es la forma natural de expresión de los hombres. No hay pueblos sin poesía; los hay sin prosa.

Pero más allá de esa preocupación, lo que si se percibe son los espacios temporales de una generación de poetas a otros. Por ejemplo, los tabasqueños tienen un inmediato referente como: Carlos Pellicer, José Gorostiza, José Carlos Becerra, que como señala Álvaro Solís se convirtieron en parte indispensable de la tradición literaria de nuestro país,en Chiapas la tradición poética también tiene nombres importantes: Juan Bañuelos, Jaime Sabines, Rosario Caste-llanos, por mencionar sólo algunos y que de la misma manera que los tabasqueños, formaron parte indispensable para las letras mexicanas.

Hacer un panorama de la poesía Guerreren-se es como cruzar un camello por el ojo de una aguja. Ya que los momentos históricos de la literatura en Guerrero son aislados y con expo-nentes que tímidamente se asoman al quehacer de la poesía, donde sus poemas no transcien-den más allá de contexto regional, campirano, bucólico.Pienso en Ignacio Manuel Altamirano como el maestro en donde podemos recono-cernos pero el espacio temporal es inmenso, es como nadar en un pantano.

Sin embargo en los últimos años se viene cosechando una generación de poetas que dan muestra de la transcendencia de la literatura que se gesta en el estado. Con poéticas distin-tas, con estilos heterogéneos que dan cuenta de la vitalidad de las letras guerrerenses. Jere-mías Marquines menciona en un texto sobre la poesía guerrerense que: La nueva literatura de Guerrero puede ubicarse perfectamente en dos momentos: el primero, compuesto por los escritores nacidos a mediados y a finales de los años 60: Julio Zenón, Iván Ángel Chávez, Ángel Carlos Sánchez, Pedro Escorcia, Manuel Maciel en el teatro y los narradores Judith Solís Téllez y Roberto Ramírez Bravo. Este grupo comparte las afinidades de un tipo de escritura que se generó en esa década prodigiosa en que el mundo sufrió una serie de cambios y vio la aparición de diversos fenómenos que indicaban que la forma en que se había vivido estaba cambiando.

El segundo momento de la nueva literatura de Guerrero llega con los poetas y narradores nacidos en los años 70 y principios de los 80. En este grupo se ubican Jesús Bartolo Bello, Citlali Guerrero, Oscar Basave, Carlos F. Ortiz, Antonio Salinas, Erick

Escobedo, Ulber Sánchez y Gabriel Brito. A este conjunto hay que sumar también una nueva generación de narradores integrada por Federico Vite, Paul Medrano, Edgar Pérez, David Yaurimia, Iris García Cuevas y Muriel Salinas.

Hasta aquí mi retrospectiva. Dos. Título más que acertado:

reunión de nuevas voces guerrerenses, 1960-1990

Darse a la tarea de hacer una antolo-gía es desgastante y sufrido. Por obvias razones.

El que antóloga, reúne a cierta canti-dad de poetas que consideran transcenden-te en la literatura de un país o de un esta-do. Siempre tomando en cuenta que los periodos generacionales son un problema para dicha empresa. La doctora Manzano se da a la tarea y da a conocer una muestra de ciertos poetas que han venido emer-giendo de las entrañas del sur, es decir del estado de Guerrero.

Apunta: No pretendo mostrar a “los mejores” exponentes del género, sino presentar los textos de aquellos escritores que son representativos de la época en la que escriben su obra. El hilo conductor a lo largo de la antología es realizar una revisión de la poesía guerrerense desde la tardía tradicional hasta los pretendidamen-te irreverentes y de la “vanguardia”.

Como mencioné párrafos anteriores, es complicado hacer una muestra sobre los

mejores exponentes, porque habrá gente que se sienta excluido o que no le guste a los que ahí se les toma en cuenta. No falta quien descalifi-que y diga que sólo puso a sus amigos o a sus parientes. Los motivos que tuvo la doctora son sus juicios y sus percepciones de lo que aquí está publicado. Es una muestra que es necesaria y pertinente para los que anda en el camino de las letras, porque de alguna manera u otra deja un precedente, una idea para que las nuevas generaciones o los estudiosos volteen a ver lo que se está produciendo en poesía en el estado de Guerrero.

Luis Felipe Fabre en su antología de poesía “Divino tesoro” comentaba que la pretensión de intentar un canon entre los poetas emergentes sería, en estos momentos, o bien un ejercicio de ingenuidad insoportable o un cómico delirio de grandeza”

Por ende la reunión de nuevas voces guerrerenses no pretende ser un canon, es como su nombre lo dice una reunión. Siempre con la idea de que habrá lectores que gocen y lectores que no gocen. Porque los aquí presen-te registran modelos distintos de procesos de escritura, todos con preocupaciones desiguales de nombrar el mundo, mejor dicho, el mundo donde les toca guarecerse de los problemas que se van viviendo a diario. Por cada poeta hablara su poesía, porque es la única manera en que se pueden defender. Su palabra dará el veredicto final. No hay otra manera, siempre a los ojos del lector o como bien acierta Jorge Esquinca: el riesgo del poeta es la recompensa del lector. En los últimos de los casos, el abandono.

Nuevas Voces guerrerensesulber.sánchez

Page 18: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 201218

"Como pueden ver soy como usted / y no tengo más arma que las palabras / todo el fuego de mis cañones quedó incrustado / en la rabia de cada día”

Metáfora del disparoLa palabra produce contrastes infinitos,

efectos emocionales que desembocan en gra-nizadas de conciencia, en relámpagos de furia y lluvias torrenciales en los conductos que transitan por nuestras venas; las fuerzas eólicas se desatan al contacto de las grafías plagadas de significados retumbando el escenario de la vida misma, como una ópera en la que todos y todas representamos la existencia.

Andrés Cisneros de la Cruz nos permite compartir Ópera de la Tempestad, poemario perteneciente a la Colección Inteligente de la Editorial Verso Destierro, en ese objeto espacio, nos lleva la voz poética a la emoción y camina-mos dando tumbos por la fuerza de las imáge-nes. Es de Andrés una revolución a la palabra, pero aún más para aquellos que pretenden vivir con ella

“Así que muevan del camino[esa enorme piedra de alumbreque les ha dormido los brazos.Este es el momento, en verdad,que tanto esperan sus corazonesasí que dejen florecer hélices en sus manos,y que no sean las humildes aspasdel Tiempo, otra vezlas que destrocen el vuelo.”Un sentido baudelairiano hay en su poéti-

ca, la renuncia al statu quo de la poesía actual, la ruptura entre lo real y lo imaginario, reac-ciona contra los miedos de los bien portados y las estéticas que regulan el arte, se arriesga, sabe que su voz puede ir contracorriente

“Si el mundo es la desesperación de un hombre,

hombre hecho pedazos por dentrocarcomiéndose,ansioso en su rencor:hombre necesitado de comida,tacto, confianza...…Con necesidadde dirigir el ruido en el espejo

de armar el rompecabezas sobre el piso

y juntar cada piezapara elevar los ojos y en ellos,

concebir[una nueva mirada.”Han sido otras las obras de Andrés

Cisneros que le han permitido ver a mis dedos y sentir a mis ojos, pero en Ópera de la Tempestad deja que nos adentremos a sus influencias, a sus pasiones. Logra una convulsa piedad por la palabra, esa palabra que por años fue guarecida por unos cuantos abso-lutos y desterraron a los otros del goce de la emoción de sentirla, pero más de comprenderla; un violento sacudón al intelecto para aquellos que creemos que podemos vivir en la poesía y para ella, un disparo certero a la inteligibilidad y a la crítica literaria que tanta falta hace en estos tiempos, en nuestro espacio

“De todos modos habrás de morir.No hay peor daño, lo sabemos,que asesinarpor una causa vacía. Ajena—tendríamos que aprender a

decirlo.Mejor toma esta carabina 30,con 64 páginas,y cárgala,”Podríamos pensar el poemario

como el resultado de un “poeta – críti-co” como bien mencionaba T.S Elliot , ya que estos seres tratan de explicarse el fenómeno poético a partir del contexto que les rodea, escudriñar en las otras palabras que se arremolinan en la esfera creadora

“…le he besado, sí—invisible, la bráctea tilde de sus

grafías sáficasel garfio en la corona de su Dama,

de su alfilada efelos plexos, folículos blandos, los

semassignificantes de su oscura boca, —

qué (f)ermosaforma de fermentar las (ph)ala-

blanca.vázquez

Dentro de la

bras—…“Así como Agustí Bartra el poeta que hoy

nos acompaña nos deja ver en su poemario que la poesía debe estar comprometida con el mundo presente, pero sin duda, sin dejar de ver el pasado, porque esa memoria histórica vuelve a la grafía semas polisémicos provocando un juego ambicioso de intelectualidad, porque la poesía a eso aspira y no a la mera conclusión banal o de trendingtopic.

Las aulas se convierten en espacios que detentan la tormenta, en ellas las voces se permiten escrutar lo que a sus pensamientos entran, aquí, en estos recintos es que nos damos cuenta que la poesía como mencionaba Juan Gelman ““ … es resistencia frente a un mundo que se vuelve cada vez más cruel, cada vez más terrible, deshumanizante, porque todo lo que pasa no está fuera de lo humano, y creo que la palabra es una forma de resistencia muy clara frente a todo esto. Lo extraordinario es cómo la poesía pese a todo, a las catástrofes de todo tipo, humana, natural, viene del fondo de los siglos y sigue existiendo. Ese es un gran consuelo…”

“ …temeré dormir en la intemperie.No temeremos, tampoco, si nos toca un

rayo.Hundamos el puño en la heridapara que extirpe cada cresta de fuego.El molino de la muerte es un relojque cuenta sus frutos por instantes.Para cuando intente arrancarnoscon su mano luminosa,vendrá la duda, pero no el miedo.”El poema se crea y arroja al lector su propia

interpretación, nada está dicho hasta que tú o él lo lea, habrá quienes piensen que esa palabra que Andrés Cisneros de la Cruz pretende liberar sea sólo una creación naturalista o con-vencionalista; han sido tantas las discusiones a través del tiempo: Palabra e idea, significado y significante. Que la mente retumbe y cavile en estos trece poemas, y abandonemos como Jung de manera consciente a lo inconsciente en estas líneas versales, sólo así nos daremos cuenta de lo que estar dentro de la Ópera de la tempestad

Tempestad, la ópera de la

conciencia

Page 19: Trinchera-663

Chilpancingo, Gro., 19 de junio de 2012 19

Novedades

A la primera persona que presente esta promoción en la librería Educal, que se encuentra en el edificio de la cultura, se le obsequiará un libro.

Félix Berdayes vive una reciente y bien ganada armo-nía vital en España cuando es llamado desde México para comparecer ante las autoridades de su país natal. El motivo,

la horrenda masacre de los miembros más cercanos de su familia; un crimen que, por lo truculento y sanguinario, parece en primera instancia perpetrado por un comando del narcotráfico. Con el discurrir de la trama, el lector, acompa-ñado en el trayecto por las voces de vivos y muertos, se irá adentrando en una saga familiar marcada por la amistad, la trai-ción, la codicia o la venganza, en la que poner distancia de por medio no siempre significa borrar el pasado ni eludir con éxito los azares del destino.

Descarnada en ocasiones, al tiempo que exacerbadamente lírica, La misma sangre es una novela singular, con ecos de Bolaño o el mismo Rulfo. Un viaje entre dos continentes, a veces caótico, sádico e ingenioso, que con un aguzado toque de humor negro atrapa hasta el final a quien inicia su lectura y permite apreciar la hondura y pericia narrativa de su joven y talentoso autor.

LA MISMA SANGREREMIS SAUCEDO EDITORIAL: ALMUZARA PÁGINAS: 312 $ 440.00

¿Qué tan osado es estudiar a dos poetas que no son estrictamente contemporáneos, que vienen de distintos orígenes culturales y que escribieron en lenguas diferen-

tes? No demasiado, parece responder Pedro Serrano en este libro, pues Octavio Paz y T. S. Elliot coinciden en muchas de sus preocupaciones y resul-tados: son casos paralelos que nos ayu-dan a entender ese periodo central del siglo xx que conocemos como «poesía moderna». Una de esas coincidencias es el temple crítico de ambos poetas, que los llevó a oponer sus principios, en muchas ocasiones, a los valores principales de la sociedad moderna en que vivieron. Fue precisamente la ma-nera en que estas oposiciones fueron defendidas y asumidas lo que hizo de

ellas paradigmas de la poesía del siglo xx. Los autores de la tierra baldía y piedra del sol, respectivamente, tuvieron que ejercer diferentes movimientos estratégicos, tanto en su vida como en su obra, para lograr sus objetivos y ven-cer sus propios obstáculos. Este libro de pedro serrano demuestra como el lograrlo en su literatura y el experi-mentarlo en sus vidas fue su modernidad.

LA CONSTRUCCION DEL POETA MODERNO. T. S. ELLIOT Y OCTAVIO PAZPEDRO SERRANO EDITORIAL: CONACULTA PÁGINAS: 309 $ 165.00

Ladrón de dinosaurios está poblada de personajes extraños, plenos de ficción, y otros que forman parte de

la memoria colectiva y del presente de la literatura mexicana: Augusto Monterroso, Jaime Sabines, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, José Agustín y algunos otros que el editor cambió sus nombre para proteger a ericuribes de un posi-ble y merecido atentado contra su persona, pero que el lector avezado sabrá reconocer, dependiendo de sus propias filia y fobias. En todo caso, la mayoría de las revelaciones que el autor descubre, sean de un ámbito y conocido o desconocido, pertenecen al universo ficticio de una cuentística

fresca, entretenida, divertida -con tintes de humor negro- y en la que las historia narradas poseen una intención literaria bastante clara. Se trata, pues, de un libro que mezcla las múltiples caras de la realidad con lo imagi-nario para crear un coctel que se puede beber de un solo trago.

LADRON DE DINOSAURIOSERIC URIBARES EDITORIAL: FICTICIA EDITORIAL PÁGINAS: 86 $ 105.00

Page 20: Trinchera-663

ChilpanCingo, gro. Semana del 19 al 25 de junio de 2012

años después y sólo se supo de ello cuando ya había muerto). La verdad que plantea Bolado es: Colosio no quiso ser títere de Salinas y pactó con Manuel Camacho para chingarse a los Salinas y compañía en cuanto fuera presidente. Así que Salinas lo mandó a eliminar. Andrés le revela los re-sultados de su investigación al Licenciado, quien a su vez lo informa al Doctor y man-da a éste a la chingada por tratar de joderlo. El Licenciado es secretario general del PRI y pronto sería presidente de la Cámara de Diputados, pero todos sabemos que lo manda matar el desaparecido Manuel Muñoz Rocha, compinche de Raúl Salinas. El matón, “El Seco”, que se ha encargado de eliminar a todos los involucrados en el complot para asesinar a Colosio, también se echa al plato a Andrés y a su mujer (Kate del Castillo).

Lo realmente importante no es si la pe-lícula nos revela la verdad sobre el asesinato de Colosio. La verdad que nos revela, opor-tunamente en estos tiempos electorales, es de lo que pueden ser capaces los príistas (los salinistas para ser más específicos) con tal de conservar el poder. Es preciso reconocer que la tan festejada “transición democrática” del PRI al PAN no ha sido más que una engañifa, como lo demuestran las recientes declaraciones del expresidente Fox. PRI y PAN son lo mismo. O no: los priistas son peores. Y eso es lo que Bolado quiere que nos quede muy claro con su película.

Porque parece mentira la verdad nunca se sabe es el título de la soberbia novela de Da-niel Sada que trata, precisamente, acerca de un fraude electoral cometido en un pueblo ficticio. Para la película Colosio, el asesinato, el director Carlos Bolado parece recorrer el camino inverso: para que se sepa la ver-dad (una verdad, su verdad) ha decidido contarnos una mentira, una ficción cine-matográfica arriesgada, valiente, oportuna para comenzar a curarnos de la desmemoria que, mezclada con el silencio, el miedo y la autocensura, tanto mal nos ha hecho como nación.

La estrategia es simple: al principio de la película, como una ráfaga, presenta los hechos reales, tomados de los noticieros de televisión y los encabezados de los periódi-cos y luego, en fondo negro y letras blancas, advierte: “Esta es una ficción basada en los hechos reales”. Y nos interna en la vida hogareña de un agente policiaco y una locu-tora de radio con el pequeño hijo de aquél. Encienden la tele y se enteran del atentado contra Colosio. Andrés, el agente, recibe la llamada del “Licenciado” (del que nunca sabemos su nombre pero se infiere que es José Francisco Ruiz Masseiu), a quien “El Doctor” (Daniel Giménez Cacho haciéndo-la de un temible José Córdoba Montoya, el poderoso secretario del gabinete de Salinas de Gortari) le ha encargado que haga una investigación paralela a la oficial sobre el asesinato del malogrado candidato. An-drés rearma su equipo de colaboradores y a través de él nos vamos internando en la maraña de la intriga. El fiscal del caso (José Sefamí como el abogado Miguel Montes, pero con el apellido cambiado) llega a las conclusiones que todos conocemos: pasa de la teoría de la “acción concertada” a la del “asesino solitario”. Pero Andrés llega más allá. El que le da la clave es “Don Fernan-do” (Gutiérrez Barrios, interpretado por Emilio Echevarría como el defenestrado ex secretario de Gobernación de Salinas y añe-jo jefe de la policía política del priismo).

Don Fernando es quien le da las claves a Andrés para entender: “Todos lo mataron, pero nadie es responsable. Fuenteovejuna”. Don Fernando se lo dice a Andrés para que El Doctor sepa que él sabe (hay que recordar que el real Gutiérrez Barrios fue secuestrado

Contrariamente a los finales del cine gringo, Colosio, el asesinato no termina esperanzadoramente, no nos reconcilia con la realidad. Muy al contrario, es deprimente y desoladora: la sangre del protagonista Andrés se confunde con las aguas negras del desagüe al que su cadáver fue lanzado. Las cosas se han podrido, parece decirnos Bolado. Pero sólo si lo permitimos. La pelí-cula termina colocándonos de nuevo en la realidad, con los datos actuales de la “guerra contra el narco”, recordándonos que la di-solución social empezó ahí, el 23 de marzo de 1994, el día que los priistas mandaron a matar a su propio candidato.

Al ver Colosio, el asesinato es inevitable que no vengan a la mente varias películas: JFK, de Oliver Stone, desde luego. Pero también La sombra del caudillo, de Julio Bracho (que curiosamente fue desenlatada y finalmente exhibida en el sexenio de Salinas) y, sobre todo, La ley de Herodes, de Luis Es-trada. Ésta última fue estrenada en 2000, a pocos días de las elecciones, y sin duda con-tribuyó al ambiente de rechazo al PRI que llevó a la victoria a Fox y el PAN. La cinta de Estrada era una tragicomedia y así fue el sexenio de Fox. Nadie podía prever entonces que terminaría en una charada, dilapidando la esperanza que depositaron en él millones de personas. Ahora, Colosio, el asesinato, una tragedia, llega también en vísperas de elec-ciones. Esperemos que el sexenio venidero, gane quien gane, no ensombrezca al país con ese tono.

guillermo.vega.zaragoza

Colosio, el asesinato, o “porque parece mentira la verdad nunca se sabe”