Trinchera-683.pdf

Click here to load reader

Transcript of Trinchera-683.pdf

Chilpancingo, Gro. Semana del 4 al 10 de diciembre de 2012 Segunda Epoca No. 683

$ 5.00

www.trinchera-politicaycultura.com

CRIMEN POR NEGLIGENCIA

[Foto: Trinchera]

Longino Morales: sin rastrocultura20 preguntas que nunca me harn Msica de en Letras Libres infancia guillermo.vegangel.carlos

mas morraIdeas para realizar festivales

la

olumnasRuta Centro-MercadoDavid Espino

4

2

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

Ideas para realizar festivales

La semana pasada, el gober ngel Aguirre tuvo la brillante idea (o sea, puntada, ocurrencia) de realizar el Festival Anticorrupcin, buena y disparatada broma qu buen sentido del humor, sin lugar a dudas. Celebrando esa chispa de ingenio del gober, proponemos que tambin se realicen los siguientes festivales:

Este festival sera para celebrar a los periodistas, columnistas, locutores de radio, editores, directores de peridicos y revistas. Se premiara al diario ms chayotero y al reportero ms lambiscn. Sin lugar a dudas estara buena la competencia.

El festival del Chayote

Sera grato hacerle un festival a tan maleable fluido, que tan bella textura tiene. Habra concurso de cermica, escultura y arte abstracto. Al mejor moco y al ms verde se le construira un monumento a lado de La Avispa.

Festival al moco

Qu mejor festival para reconocer a los diputados locales y federales, as como a los senadores, presidentes municipales, todos los empleados del gobierno, y el trabajo del mismsimogober.

Festival a las cosas intiles

Este festival cultural y deportivo, sera un homenaje a la nalga, el glteo, el trasero, las sentaderas, el pedorro pues. Un homenaje que ya se merece esa parte del cuerpo humano.

El festival de la nalga

Psss, por qu chingaos no? si el gober hizo la payasada esa del festival anticorrupcin.

Festival de la masMorra

coorDinaDor De eDicin: David Espino Director general: Ulises Domnguez Mariano Director FunDaDor: Manuel Domnguez Jaimes inFormacin: Zacaras Cervantes Jess Guerrero Kau Sirenio Arturo de Dios Palma Margena de la O Vania Pigeonutt

opinin: Apolinar Palacios Guarneros No Mondragn Norato cultura: Carlos Ortiz Paul Medrano FotograFia: Anwar Delgado Eduardo Guerrero

Caricatura: Carrasco Rubn Iglesias Diseo: Irving Ulises relaciones pblicas: Abieser Bandera S.

Directorio

Publicacin semanal editada en Chilpancingo, Gro. Galo Sobern y Parra No. 15, Int. 2, Col. Centro C. P. 39000 Tel 747-107-95-25 [email protected] Licitud de Ttulo y de Contenido, en trmite / Reserva al uso exclusivo del ttulo, en trmite.

m

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

3

inutos despus de las 12:00 del da del mircoles 28 de noviembre, doa Juventina Villa Mojica todava pudo contestar una llamada telefnica: en eso andamos, nos estamos organizando, llmeme ms tarde, respondi al reportero que le pregunt si ya haban salido de la comunidad y si contaban con garantas de seguridad. Autoridades estatales haban convenido con organizaciones sociales y organismos civiles de derechos humanos, y con doa Juventina misma, que ese da saldra de La Laguna el grupo de 43 mujeres y nios que se encontraban atrapados en esa localidad, amenazados por un grupo armado que tiene su base en la comunidad de Los Ciruelos. El desplazamiento hacia la comunidad de Puerto las Ollas sera bajo resguardo policiaco y militar. Doa Juventina y el ltimo hijo varn que le quedaba, un nio de 10 aos, no pudieron cumplir su objetivo; salir sanos y salvos del acecho de los delincuentes. Casi hora y media despus de esa llamada telefnica, a las 1: 30 de

El de Juventina, un crimen que no quiso evitarseZacaras Cervantes

la tarde, la lder de La Laguna, municipio de Coyuca de Cataln, fue abatida a tiros junto con su hijo Rey Santana Villa, por un grupo de entre 30 a 40 hombres armados. La de doa Juventina fue una muerte anunciada, largamente anunciada. A pesar de eso, el gobierno no pudo o no quiso evitar su asesinato, an cuando ella primero solicit, luego exigi y termin por implorar al estado y federal medidas efectivas y suficientes de seguridad para su familia y el resto de los habitantes de La Laguna, una comunidad que ha sido asediada desde el 2005 por un grupo criminal, al que denunci y del cual daba nombres y apellidos sobre sus cabecillas. Lo peor es que el gobierno de (ngel) Aguirre no hace nada y el gobierno federal tampoco; ya les avisamos varias veces. Pareciera que el gobernador quiere que nos

acaben, porque no quiere intervenir, declar a los medios de comunicacin doa Juventina el 26 de septiembre en Chilpancingo, antes de que junto con Catalina Prez, viuda de Damin Daz Hernndez, asesinado por esos das, se reuniera con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gmez a quien le pidieron garantas de seguridad. En sus declaraciones a la prensa, doa Juventina denotaba de inmediato su temor y desesperacin. Y cmo no, si los habitantes de La Laguna, y particularmente la familia Santana Villa, casi han sido exterminados. En el caso de la familia Santana Villa, con el asesinato de doa Juventina y su hijo, este 28 de noviembre, slo sobreviven dos de sus hijas: una de cinco aos y otra ya mayor. Desde la muerte de su esposo, doa Juventina denunci que los

agresores pertenecen a un grupo armado de la comunidad de Los Ciruelos mismos que, asegur, cuentan con el respaldo de militares del 40 batalln de infantera con base en Ciudad Altamirano. El motivo, deca, es que quieren seguir talando los rboles libremente para la venta de la madera y el rea despejada ocuparla para la siembra de droga. A esa prctica se opona su esposo, Rubn Santana Alonso, lo que origin las represalias en contra de su familia. Consecuencia de ello en los ltimos siete aos al menos 15 de sus familiares y amigos cercanos fueron ejecutados. En el 2005 fue asesinado su hijo Jess Santana Villa; el 22 de junio de 2007, elementos de la Polica Estatal y de la Ministerial, irrumpieron en el pueblo buscando a integrantes del Ejrcito Revolucionario del Pueblo Insurgente

La Laguna. Desplazados de hace un ao. [Foto: Trinchera]

4

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

David Espino

Chingue su madre, aqu sigue este gey! dice el conductor de la combi, y de un pisotn frena el vehculo. El hartazgo se le pinta en la cara. La sacudida ms que la mentada hace voltear a todos. Un nio gero y pelirrojo, sus mejillas como dos melocotones rosados, se aferra al brazo de su madre. Es un nio sonriente, regordete, de dientes perfectos y blanqusimos que resalta entre los dems pasajeros no slo por mantenerse ajeno, sino por sus ojos azules, de cocana pura en reaccin con cido. El inspector de Transporte se aproxima por detrs, el espejo retrovisor alerta. Examina de un lado, de otro, ve las llantas. El conductor lo sigue de reojo y prepara unos papeles. Acerca a sus manos, tambin, un billete de a 20 pesos. Tus ruedas estn lisas y no tienes una placa dice el inspector cuando llega a la ventanilla. En su mirada podra adivinarse un Te tengo!. S, jefe, pero mi patrn qued de ir a pagar la multa y pues las llantas no s l. Es pedo de l. Nosotros ya le hemos dicho hartas veces y ni nos pela. A nosotros nos saca la cuenta y no podemos andar pagando estas madres. Mjum grue el inspector. Toma los papeles, les echa una ojeada. Rpido, su mano atenta, sus reflejos prestos, toma tambin el billete de a 20 que le pasa el conductor. ndale pues. Pero te lo encargo dice. Se retira. Chirria el freno de mano. Truena la puerta. El pesero avanza otra vez. Y otra vez: Chingas a tu madre, cabrn!. El nio de ojos azules an reparte sonrisas, ahora adormiladas. Su madre, seria, metida en sus pensamientos, lo advierte. Hace una llamada por celular: S, ya vamos por aqu, por el PRI. Esprame, porque Alexis se viene durmiendo. Y no, no se viene durmiendo, Alexis trae la cabeza como borracho en cantina. Dormido, bien dormido, ni siquiera sinti cuando unas cuadras adelante su padre lo recibi en brazos. Atrs las santiguadas ante a una parroquia cerrada, las casas de sexo mustio y hoteles de orgasmos de paso, las calles grises, las farolas plidas, las chicas de jeans ajustados de Ciudad Universitaria. Adentro, an, un obrero de barba crecida, gorra sucia con cal y cemento, y su hija, tambin de gorra y despeinada no suelta su mano con mezcla; un hombre con sombrero vaquero, jeans, botas y cinturn piteado, una cicatriz en la cara le da una ndole extraa, aunque sonra; una adolescente Lolita, bonita pues. Las miradas de todos en algn momento se cruzan, distantes. Efmeras. En qu pensaremos? Se piensa. La combi estrecha pero ventilada. A las 2:00, la hora pico, pudiera ser ms pequea. Una lata exudada de sardina en un torrente lento de humo, clxones y neumticos. Ahora no. Pocos automviles, la gente guardada, las esquinas solitarias, las farolas plidas.

(ERPI) y se metieron precisamente a la casa de Rubn Santa y Juventina Villa. Esa vez los agentes golpearon a las mujeres y nios. Tambin los encaonaron y los amenazaron de muerte, les robaron todo lo de valor y se llevaron dos vehculos. Incluso de los hechos existe una queja ante la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum). El 15 de febrero del 2011, un grupo de sicarios asesin a Rubn Santana Alonso; el 17 de abril de ese mismo ao, desconocidos emboscaron y asesinaron a Sergio Santana Villa (hijo de Rubn y Juventina) as como a sus amigos Martn Casarn Arroyo y Gilberto Islas, lo que provoc el primer desplazamiento de doa Juventina junto con 107 habitantes ms de la Laguna a Puerto las Ollas, de donde retornaron en noviembre de ese mismo ao. El 3 de septiembre del mismo 2011 fue asesinado Enrique Rodrguez Santana en el poblado El Pescado, l era primo de Rubn Santana Alonso. El 2 de diciembre de ese ao, muri en condiciones extraas en el Cereso de Tuxtpan en Iguala, Joel Santana Villa, de 26 aos, hijo de Rubn Santana y Juventina Villa. Segn el reporte oficial Joel fallecido de un paro cardiaco, pero la familia pidi una investigacin a fondo pues no acept la versin oficial. Sin embargo el caso nunca se investig. Asimismo, el 1 de septiembre pasado fue asesinado Damin Daz Hernndez y qued herido su hijo Joaqun Daz Prez, amigos cercanos de la familia Santana Villa, cuando un comando de 50 pistoleros provenientes de las comunidades El Pescado y Los Ciruelos atac a La Laguna, y fueron repelidos por elementos de la Polica Preventiva Estatal que est destacamentada all. Doa Juventina denunci esa vez que los propios pistoleros anduvieron diciendo que contaron con el apoyo de elementos del 40 batalln de infantera de Ciudad Altamirano. Con la del 1 de septiembre, era la tercera irrupcin a la Laguna del grupo armado en este ao; la primera fue el 25 de junio y la segunda el 19 de julio, en ambas no se reportaron vctimas. Fue a raz del ataque del primero de septiembre, que doa Juventina Villa Mojica, vino a esta capital el 26 de septiembre acompaada por Catalina Prez, viuda de Damin Daz Hernndez y se reuni con el secretario de Gobierno, Humberto Salgado G-

mez a quien le pidieron garantas de seguridad. La violencia en la zona sigui. El 10 de noviembre fueron asesinados en Hacienda de Dolores: Andrs Daz Ayala y su hijo Jorge Daz Zarco, ambos, se dice, pertenecientes al grupo que atac a La Laguna. Por eso, doa Juventina temi que los responsabilizaran y sufrieran represalias y volvi a clamar al gobierno resguardo policiaco y militar para que pudieran abandonar la comunidad antes de que fueran agredidos. Sus temores se cumplieron un da despus; el 11 de noviembre, fueron asesinados los hermanos Celso y Fortino Mndez, hijos de Mara de Jess, hermana de Juventina Villa, quien vive en la comunidad de Hacienda de Dolores. Los hermanos fueron atacados aproximadamente a las 3:00 de la tarde cuando viajaban en una cuatrimoto en el punto conocido como Ceiba Mara, cerca de la Hacienda de Dolores. Entonces, doa Villa Mojica volvi a responsabilizar al mismo grupo armado. Fue hasta esta nueva racha de asesinatos que el Gobierno del estado, a travs del secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gmez, comenz a reunirse con dirigentes de organizaciones sociales y representantes de organismos civiles de derechos humanos para organizar el traslado de lo que quedaba de la familia Santana Villa, junto con mujeres y nios de otras familias que tambin huiran de la violencia. Doa Juventina y su hijo Rey, no alcanzaron su objetivo, a la 1: 30 de ese mircoles 28 de noviembre fueron asesinados, cuando a bordo de una cuatrimoto buscaban un sitio donde hubiera seal para hablar va celular. La versin dice que la mujer quera cerrar un trato para la venta de su ganado antes de salir de La Laguna. La otra es que acudan al panten a despedirse de sus familiares muertos, pues esta vez su salida de la comunidad sera definitiva, para ya no retornar ms. Doa Juventina y su hijo fueron sepultados el jueves 29 de noviembre y el viernes, finalmente, sali de la Laguna el grupo que pensaba encabezar ella hacia Puerto las Ollas. Las mujeres y nios llegaron sin novedad a las 10:30 de la noche de ese mismo da. Doa Juventina no, ella se qued para siempre, junto con la mayora de sus familiares asesinados, en el cementario de La Laguna, en esas tierras que tanto defendi al lado de su esposo Rubn Santana.

e

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

5

l 25 de septiembre, Juventina Villa Mojica estuvo en la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) y ante el Primer Visitador de este organismo, Hiplito Lugo Corts, expuso: Tengo fundado temor y preocupacin de lo que me pueda pasar a m y a mis hijos. La declaracin de la lder ecologista qued asentada en el expediente UVG/275/2012 en donde les pidi a los miembros de esta Comisin que le exijan a la Procuradura de Justicia del Estado que rinda un informe de las investigaciones de los asesinatos de sus ocho familiares por parte de grupos armados que viven en la comunidad de Los Ciruelos. Al encontrarme tan temerosa al igual que mis hijos y dems familiares por sentirnos desprotegidos, con el propsito de poner a salvo la integridad fsica de la suscrita y de mis hijos, pongo de manifiesta mi profundo temor y desesperacin por todos los hechos violentos que he vivido en mi comunidad de La Laguna y que han afectado de manera grave a mi familia, fue el texto que dict Juventina a una mecangrafa de la Coddehum durante su comparecencia. Esta no era la primera vez que la lder ecologista haba acudido a este organismo para exponer la situacin de inseguridad que viva a raz de que denunci la situacin de inseguridad que viva en su pueblo. Fueron muchas veces que vino aqu a presentar denuncias y asesinatos de sus familiares, entre ellos el de su esposo, Rubn Santana Alonso, seala el primer visitador de este organismo, Hiplito Lugo Corts. Mencion que apenas el pasado domingo 25 acompa a la dirigente ecologista a una reunin en Acapulco con el Secretario General de Gobierno, Humberto Salgado Gmez con quien acordaron la fecha del nuevo xodo familiar hacia la comunidad del Puerto las Ollas. Incluso ya se haba logrado que el viernes (30 de noviembre) estuviramos en una reunin con la procuradora de Justicia, Martha Elba Garzn Bernal para que nos informara sobre los avances de las investigaciones de los crmenes de los familiares de la dirigente ecologista, record. En esta nueva denuncia que el 25 de septiembre present Juventina Villa ante este organismo, dio a conocer los nombres de sus ocho familiares asesinados en 2011 y en lo que va de este ao. Acus a grupos paramilitares de la comunidad

Juventina siempre temi que la mataran

Jess Guerrero

Desplazados en 2011. [Foto: Trinchera]

vecina de Los Ciruelos como los autores de estos asesinatos. La lista de los familiares asesinados la encabeza el esposo de Villa Mojica, Rubn Santana Alonso, ultimado a tiros en febrero de este ao. Tambin estn: Damin Daz Hernndez, Catalina Prez Duque, Celso Santana Villa, Jorge Salgado Salgado, Enrique Rodrguez Santana, Joel Santana Villa, Ascencio Villa Santana y Leonila Daz Santos, adems del herido de bala, Joaqun Prez. Lugo Corts, seal que el 25 de septiembre cuando Juventina vino a presentar la queja, se le vea muy preocupada. Vino acompaada por otra mujer de su comunidad, pero por obvias razones su nombre se guarda en la secreca porque seguramente podra tener alguna represalia. Alert que los asesinatos de los ocho familiares de la dirigente ecologista ninguno ha sido resuelto por la Procuradura de Justicia. Al menos en estos casos, vemos que priva la impunidad y lo grave es de que si no se detiene a los respon-

sables del asesinato de Juventina, podra haber ms violencia en esa zona de la sierra. Lugo se pronunci porque el gobierno del estado atienda las demandas de justicia y detenga a ese grupo delictivo. Las denuncias que me present Juventina es de que los responsables de los asesinatos son gente que saquean los bosques de la Sierra, record. Indic que le informaron que este jueves los cuerpos de Juventina y de su hijo Reynaldo Santana Villa, fueron sepultados en el panten de esta comunidad de La Laguna.Regresan a Puerto las Ollas

Tras el asesinato de Juventina y su hijo, las familias de La Laguna se trasladaron a Puerto las Ollas, el pasado fin de semana. Manuel Olivares Hernndez, coordinador de la Red de Derechos Humanos de Guerrero, seal que efectivos del Ejrcito mexicano y policas estatales custodiaron a las familias que por segunda vez en un ao emigran de su comunidad por

motivos de inseguridad. El mircoles, cuando estaba programado el xodo a Puerto las Ollas, una treintena de hombres asesinaron a Juventina y a su hijo pese a que ambos, que se movilizaban en una cuatrimoto rumbo a un cerro del pueblo, eran custodiados por diez policas estatales quienes cuando escucharon las detonaciones se tiraron al suelo en vez de hacerle frente a los delincuentes. Me informaron que todos llegaron bien a esta comunidad y durante el trayecto fueron custodiados por soldados del Ejrcito y policas preventivos estatales y nosotros esperamos que esta seguridad permanezca en Puerto las Ollas para evitar una nueva agresin contra la gente, refiri Olivares. Dijo que las casas que en 2011, durante el primer desplazamiento, construyeron estas familias siguen en buenas condiciones para ser habitadas. Indic que en algunas conversaciones que ha tenido va telefnica con algunos de los desplazados le comentaron que

6

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

tienen miedo de una nueva agresin por parte del grupo delictivo que sigue en la zona de la sierra actuando en forma impune. La normalidad en la sierra no ha llegado, nosotros creemos que las familias pudieran estar ms tranquilas si el gobierno las saca de esa zona y las reubica en un lugar seguro, lejos del alcance de las bandas de delincuentes, mencion Olivares. La gente que ya est en Puerto las Ollas apenas se llev lo necesario asegur como ropa y colchonetas. Es urgente que las autoridades estatales los doten de vveres adems de que les garantice el funcionamiento de un centro de salud. Me dicen que la gente est muy

triste por el asesinato de Juventina y tienen temor de les pueda ocurrir lo mismo en cualquier momento, alert Olivares. Este domingo, se tena prevista una reunin con el gobernador ngel Aguirre con las organizaciones sociales que asesoran a los ecologistas de La Laguna, en la ciudad de Taxco; sin embargo, el mandatario estatal cancel el encuentro debido a que se qued en la ciudad de Mxico para participar en la firma del acuerdo nacional de los partidos polticos con el presidente Enrique Pea Nieto. En el encuentro con el mandatario estatal estaran Manuel Olivares Hernndez, el dirigente del Frente de Organizaciones Democrticas de Guerrero, Bertoldo

Martnez Cruz y Reynaldo Daz Toboada, del Colectivo Contra la Tortura. Uno de los puntos de la agenda que plantearan los lderes de estas organizaciones es de que el gobierno de ngel Aguirre se comprometa con hechos a ordenar que se investigue y se detenga a los responsables no solamente de los crmenes de Juventina y de su hijo sino de los otros asesinatos cometidos contra ecologistas que se han registrado del 2005 a la fecha. Otro de los planteamientos que estaba en la agenda es de que el gobernador se comprometiera a poner en marcha un programa de desarrollo social para las familias de La Laguna que les garantice ac-

Segn las cuentas de Manuel Olivares, la violencia en la sierra ha ocasionado que unos 60 nios estn hurfanos. El ejemplo de Juventina Villa Mojica es ilustrativo: tras el asesinato de sus dos hijos mayores y de su esposo, se qued al cuidado de varios nietos. Ahora sus hijos mismos se quedaron sin padres.ceso a un trabajo, salud y educacin a los nios. Es lo menos que debera de hacer este gobierno ya que es corresponsable de esta situacin de inseguridad y violencia que viven los pobladores de la sierra, reclam.60 hurfanos por la violencia

Segn las cuentas de Manuel Olivares, la violencia en la sierra ha ocasionado que unos 60 nios estn hurfanos. Mencion el ejemplo de la lder ecologista, Juventina Villa Mojica, que tras el asesinato de sus dos hijos mayores y de su esposo, se qued al cuidado de varios nietos. Sergio Santana Villa hijo de Juventina, junto con otras tres personas fueron asesinados a balazos en La Laguna, el 17 de abril del 2011, apenas 16 das despus de que ngel Aguirre Rivero haba tomado posesin como gobernador del estado. Y en diciembre del 2011, Joel Santana Villa, de 26 aos, quien estaba preso en el penal de Iguala acusado por delitos contra la salud pero en su proceso judicial ya se haba demostrado su inocencia, muri en circunstancias muy extraas en su celda. A decir de la informacin oficial, de un paro cardiaco. Tras la muerte de sus dos hijos mayores, Juventina tuvo que quedarse a cargo de sus nietos adems de dos hijos pequeos que procre con su esposo Rubn Santana Alonso, ultimado a balazos el 18 de febrero del 2011, en las cercanas de la comunidad de La Laguna. Por este hecho soldados del 40 Batalln de Infantera detuvieron a siete responsables. Son muchas viudas y hurfanos que quedaron en La Laguna, y nosotros esperamos que el gobierno de Aguirre, los apoye, dijo Olivares.

ongino Morales Vicente desapareci el 22 de junio. Viva en la colonia San Miguelito de Chilpancingo, en la calle lamo 63, con su esposa Bladina Diguez Castro y una hija de un ao y siete meses. Longino es indgena u savi (mixteco); al momento de su desaparicin tena 25 aos y trabajaba como promotor del voto en la campaa de Jorge Salgado Parra, que ahora es diputado federal. Longino era un hombre reservado que no tena problemas con nadie; no fumaba, no tomaba, mucho menos se drogaba, dice su esposa. En ese entonces cursaba el quinto semestre de la carrera en Derecho en la Universidad Autnoma de Guerrero (UAG) porque quera salir adelante; soaba con poder ayudar a los indgenas de de su comunidad, La Palma, municipio de Ayutla de los Libres. Bladina Diguez Castro, quien se cambi de casa despus de lo ocurrido con su marido, asegur que hasta el momento no tienen ninguna pista. De manera intempestiva, como si se lo hubiese tragado la tierra Longino desapareci despus de que se reuni con su amigo Igor Snchez Espinobarrios. Era el viernes 22 de junio cuando despus de que lleg de trabajar la salud, como siempre lo haca, con mucho cario, coment Bladina y relat que despus Longino le dijo que regresaba, que no se tardaba, que visitara a su amigo, Igor, quien

L

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

7

Longino Morales: la impunidad asomaVania Pigeonutt

Longino Morales. Desaparecido. [Foto: Cortesa de la familia]

viva a unas cuadras en la colonia Indeco y no regres: no se me

hizo raro que Longino fuese con su amigo, hasta le ped unas fotos

de la fiesta de mi hija, que Igor tena, eran muy

8

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

amigos, pero despus de que sali no supe ms de l. Bladina denunci dilacin por parte de las autoridades en la investigacin del caso de Longino porque a pesar de que se ha reunido en repetidas ocasiones con autoridades de la Procuradura General de Justicia del Estado (PGJE), incluso con la procuradora, Martha Elva Garzn Bernal, no le han dado indicios del paradero de Longino: nos dice que han cambiado cinco veces a los comandantes que estn siguiendo la investigacin y tres veces a los coordinadores para darle ms seriedad. Yo creo que se trata de una burla. Lo que para Longino inici como la bsqueda de una vida mejor desde 1999 cuando fue promotor del voto a favor del candidato del PRD a la alcalda de Ayutla, Fortino Caballero Villalobos, termin en desgracia. Su carisma le abri puertas en la capital y despus de varios puestos lleg como secretario particular de Marcos Matas Alonso en la Secretara de Asuntos Indgenas, de all cuando ste se candidate para diputado local, Longino consigui el mismo puesto con Salgado Parra. Como joven poltico ayudaba a sus padres que viven an en Ayutla. Era el pilar de su familia asegura Bladina. l era un hombre que se preocupaba muchsimo por la gente, y ms por lo que le pasaba a su familia, nosotros nos casamos muy jvenes, yo tengo 23 aos y l 25 y nos conocimos desde hace sies y conmigo tambin siempre fue muy carioso y responsable. A pesar de que un da antes de la desaparicin de Longino, Jorge Salgado Parra que ahora es diputado federal reconoci el trabajo que realiz como promotor del voto y le prometi que lo acomodara en algn puesto. Ello no ocurri, incluso cuando desapareci ocup***

la accin para denunciar guerra sucia: dijo, desaparecieron a mi promotor, despus gan, pero no ha hecho nada ni ha ayudado a mi familia en la bsqueda. Bladina se siente decepcionada de la justicia, porque aunque se ha reunido con Garzn Bernal, la funcionaria slo le dice que estn haciendo lo posible para encontrar a su marido. El pasado viernes acudi formalmente a la Coddehum a revisar el caso de su marido: me entrevist con el visitador general, Hiplito Lugo Corts, quien nos coment que ya solicit una copia del avance de las investigaciones del caso, pero la PGJE slo dio a la mitad el informe. l me Asegur que la justicia est retardada en el caso, como ellos dicen, hay dilacin. Bladina dice que espera que esta semana el gobernador ngel Aguirre les d una audiencia a ella y a su familia para que le diga qu pasa en el estado que l gobierna. Yo s que vivimos en tiempos difciles y que hay mucha inseguridad, pero la forma en la que desapareci es muy extraa, dijo que regresaba alrededor de las 10:00 de la noche cuando sali, slo iba a visitar a su amigo Igor y de all no supe nada de l. En una conferencia de prensa el 14 de noviembre, con un espaol accidentado, la hermana de Longino, Aracely Vicente Morales ayud a sus paps a informarles a los reporteros como traductora, pero agreg que ella: junto a mi cuada, mi sobrinita y Longino vivamos en mi casa, l me ayudaba con mis gastos para la escuela (va en la secundaria) y ayudaba a mis paps, no sabemos qu le pas. l no se juntaba con nadie sospechoso ni malo. Los padres de Longino no viven en Chilpancingo pero vinieron a la ciudad para exigirle al gobernador que los escuche sobre su caso. Slo se han reunido con Rossana Mora

Patio, subsecretaria de Asuntos Polticos de quien ya no confan que investigar a fondo sobre el caso de su hijo. Los padres de Longino llegaron al restaurante capitalino donde ocurri la conferencia descalzos y vestidos de manera modesta. La seora Francisca tena una falda color rosa gastada por las lavadas y una blusa tpica de la artesana mixteca. Donn Marcos Vicente usaba una playera roja con la imagen del Che Guevara y un pantaln negro tambin muy desgastado. La seora reserv las lgrimas en la conferencia y al final cuando ya todos se iban dijo a los pocos que la escucharon: Mi hijo era muy bueno, lo extrao mucho y espero pronto verlo en la casa, por lo poco que se le entendi. Bladina asegur que estos cuatro meses y das sin Longino para ella han sido complicados, porque a pesar de que Salgado Parra se comprometi mediante intermediarios en apoyarla con los gastos en abogados y con la investigacin, eso no ocurri. El diputado reconoci el trabajo de Longino enfrente de toda la gente en un evento el 21 de junio, un da antes de su desaparicin. No s si por ganar votos denunci en pblico su desaparicin. Ahora es fecha que de l no recibimos ni una llamada.

Bladina dice que estos cuatro meses y das sin Longino para ella han sido complicados, porque a pesar de que Salgado Parra se comprometi mediante intermediarios en apoyarla con los gastos en abogados y con la investigacin, eso no ocurri.Coment que adems, por su condicin de indgena, pidi apoyo al secretario de Asuntos Indgenas, Filemn Navarro Aguilar y ste, asegur, desde su exigencia de justicia: incluso tuvo el cinismo, al igual que otros polticos de decir que yo no haba tenido el inters de buscar a mi marido, as lo declar en medios, y lo cierto es que no hay apoyo. Reiter que su esperanza es que Longino aparezca pronto y con vida. Yo trato de ser fuerte, porque mi hija aunque es pequea entiende, ve la ropa de su pap, sus pertenencias y aunque no sabe hablar s que me pregunta por l. Pido justicia, Longino es un hombre bueno.

a

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

9

tlixtac. 8:00 de la maana. Primaria Nueva Creacin. Como todas las maanas, la puerta de esta escuela luce llena, alborotada por el ingreso de sus estudiantes. Nios, indgenas sobre todo, llegan de todos lados, pero con cierta tranquilidad que nunca es rota por las travesuras de los alumnos. Nunca. Pero la maana del mircoles 28 no fue as. Sujetos, secuestradores se supo despus, a bordo de una camioneta, que an no han podido describir, se le cruz en el camino a dos nios, uno de siete y otro seis, hermanos, y que ambos eran cuidados por una empleada. Uno de los que abordaba el auto, sin bajarse, tom del abrazo al mayor de los hermanos, lo subi y parti. Antes intent tambin tomar al otro pequeo, que si no hubiera sido porque su carrera fue ms rpida hubiera sido tambin vctima. Los dos son hijos Juan Prez Romero, ex alcalde de ese municipio. Por el nio secuestrado pidieron 10 millones de pesos. Media hora despus del secuestro, a las 8:30, unos 200 pobladores de la cabecera municipal y de la comunidad de Tlatlauqui de donde es originario Juan Prez, se armaron, instalaron retenes e iniciaron rondines por las principales calles y las periferias. El objetivo, encontrar con vida al pequeo. Pero tambin desde ese momento la seguridad de Atlixtac estuvo bajo el mando de los pobladores. Los 200 hombres se colocaron tres retenes. Uno en la comunidad de Tlatlauqui, otro en la entrada de la cabecera municipal y Petatln, localidad que colinda con Chilapa. En los tres puestos, los pobladores, que despus se le integraron policas municipales, revisaron a cada uno de los autos que pasaban por ah. Camiones de cocacola, de empresa de envo, taxis colectivos, urban y autos particulares eran sometidos a la revisin. Los pasajeros bien a bien nunca supieron el motivo de la requisa, sin embargo muy pocos se opusieron a ella. Todo el da y toda la noche de ese mircoles, hombres montados en camionetas y autos con sus cuastleras (escopetas de bajo calibre) recorrieron las calles de casi todo Atlixtac. Suban y bajan calles y avenidas y volvan a repetir la operacin hasta la 1:00 de la tarde del da siguiente. No pararon hasta encontrar al menor.***

Atlixtac se sacudi el miedo y enfrent al hampa

Arturo de Dios Palma

Centro de Atlixtac. Normalidad [Foto: Trinchera]

Cuando llegu el jueves 29 a Atlixtac, eran alrededor de las 12:00 de la tarde, los pasajeros de los autos que sometan a revisin no saba bien lo que suceda. Me acerqu al retn instalado en la entrada, pregunt qu pasaba. Un hombre al que no le pregunt su nombre, pero l s me pidi que me identificara, me dijo en voz baja, casi en susurro que haban secuestrado al hijo de Juan Prez, el ex presidente municipal. Vaya al centro, all le pueden dar ms informacin, sugiri el hombre de buen modo. Acced, o ms accedimos con mi compaero reportero. Bajamos las calles, de igual forma sin saber bien para donde est el centro. Preguntamos por el centro y justo nos guiaron, sin querer, a la casa de Juan Prez. Afuera de la casa haba un montn de hombres hablando, como planeando algo. Y otros tanto afilados sobre la pared de una casa, en cuclillas apoyados de sus cuastleras y esperando un plato de comida, supongo por el hambre que les gener estar despiertos toda la noche.

***

Del otro montn sali Juan Prez acompaados con otras cuatro personas. Salieron, sepa dios a dnde. Los seguimos. Llegaron a las instalaciones del ayuntamiento. Ah el padre del nio secuestrado recibi un informe de una persona que bajo de una de las oficinas. Despus de la pltica, Juan Prez se sent en la escalinatas que conectan a la calle con el edificio. Ah, despus de haber encontrado el momento nos acercamos. Le dijimos que ramos reporteros y sabamos lo que estaba pasando, que haban secuestrado a su hijo. Juan Prez nos pidi que nos identificramos y despus nos actualiz: su hijo tena menos de una hora que haba sido rescatado por pobladores en un paraje rumbo a la salida a Chilapa. Accedi hablar con nosotros. Nos dijo que el secuestro de su hijo tal vez era el primero que se daba en Atlixtac, que nunca haba pasado algo parecido. Durante su administracin no hubo ningn secuestro? No, ninguno que yo tenga conocimiento. Juan Prez apenas hace dos me-

ses dej la presidencia municipal de Atlixtac. La gan hace casi cuatro aos atrs y su victoria signific el fin de una era en la que predomin el PRI. Ahora nuevamente el gobierno municipal est bajo el mando las siglas del PRI. De vuelta a la pltica, Juan Prez nos dice que cuando iba llegando a Chilpancingo una llamada telefnica de su esposa le inform que su hijo haba sido secuestro afuera de su escuela que est ubicada a una cuadra de zcalo. Yo por lo regular cuando viajo a la capital, voy marcando, marco en Chilapa, marc en Tixtla y marc cuando lleg a Chilpancingo, pero esta vez no, explica el ex presidente con una voz dbil, a quien se le nota el cansancio y la angustia de haber pasado toda la noche en vela. Al enterarse cuenta de inmediato se regres a Alixtac. Cuando lleg, los pobladores ya se estaban organizando para el rescate. l lleg prcticamente a integrarse, nos dice. Los pobladores que encabezaron el rescate fueron principalmente de su comunidad, Tlatlauqui. Unos 200, nos dice con

10

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

una sonrisa que deja ver un tanto de orgullo por la respuesta que le dio su pueblo. Durante ese mircoles, Juan Prez recibi dos llamadas. Una de los secuestradores que le pidieron 10 millones de pesos de los cuales se neg a dar, porque asevera, no los tiene. De esa llamada, no result nada, no hubo negociacin, ni acuerdo. Los secuestradores no volvieron a comunicarse. La falta de va comunicaciones, justifica Juan Prez. Y tal vez tenga lgica, pues en Atlixtac no hay seal de celulares, slo telfono fijo. La otra llamada la recibi de la procuradora de Justicia en Estado, Martha Elba Garzn Bernal. En esta le ofreci apoyo y envo dos patrullas de la polica Ministerial, sin embargo solamente permanecieron ah en la tarde. En ese transcurso de la pltica, llegaron dos patrullas de la polica estatal, que acudieron al municipio en apoyo, con dos hombres sealados como sospechosos. Los metieron a los encierros de la polica municipal para interrogarlos. Juan Prez los mira de reojo, sin mucha atencin, por lo menos eso intenta, no dedicarle mucha atencin. Asegura que donde s va poner ms atencin es a las nuevas medidas de proteccin para l y para su familia. De los detenidos, afirma que los denunciara para que reciban un castigo.

Despus llegan otros dos sospechosos ms. A Juan Prez se acerca un hombre, lo nombran comandante, le ensea una lista con los sospechosos, una persona ms da indicaciones y seas dnde pueden encontrar a los dems sealados. La pltica entre los policas y Juan Prez la interrumpe un hombre. Llega vestido con playera, un pantaln de mezclilla y sandalias, pregunta directo al ex presidente: Qu me fueron a buscar a mi casa?; Qu pasa, yo no hice nada? Vengo aclarar lo que sea. Porqu el que nada debe, nada teme o no? Juan Prez slo atestigua. Al hombre lo ingresan a los separos, en el camino sigue sosteniendo su tesis: l que nada debe, nada teme, por eso viene, se le escucha decir. Minutos despus llega una mujer, esposa del hombre que acudi aclarar su situacin. Qu pasa Juan, porque lo andan buscando? suelta sin saludar. Juan Prez slo encoge los hombros. l es inocente, t sabes que l no se me despega ningn rato, haber dime a qu hora pudo haber hecho eso? insiste la mujer. All lo va aclarar responde Juan Prez. Ante la instancia, Juan Prez llama a platicar a la mujer a solas. La mujer, a la distancia, se ve que contina con la defensa de su esposo. La pltica termina, Juan Prez se retira con los mismos hombres con

los que lleg. La mujer se queda. Al nio lo encontraron en un paraje rumbo a la salida a Chilapa. Su acceso est menos de 100 metros de las instalaciones del Colegio de Bachilleres y de la distribuidora de cocacola que estn ubicadas al borde de la carretera Chilpancingo-Tlapa. El rescate fue sin tiran una solo balazo. Ninguno, no hubo resistencia de los secuestradores. Sin embargo, fue intenso, pese a que slo el pequeo estuvo en cautiverio 27 horas. Segn uno de los pobladores que particip en el rescate, el nio estaba cubierto entre las hojas que tiraron las milpas y que en este momento tienen puras mazorcas. Ah estaba sin hacer ruido. Asustado. El pequeo cuenta uno de los rescatistas dijo que ah lo dej una mujer, que le asegur que regresara por l, porque su mam ya lo quera ver. Tambin dijeron, que el menor cont que la mujer no lo trat mal, que lo atendi, que le dio de comer y de beber. La seal de que estaban cerca de rescatar al menor, segn dijo el poblador, se las dio la huida de dos hombres que corrieron hacia dentro del monte. En ese momento comenz la persecucin sin detenerlos. Sin embargo, no se puede decir que el operativo de los pobladores no fue exitoso, pues el objetivo principal se cumpli: rescataron***

al hijo del ex presidente municipal y sin pagar, contrario a lo regularmente se hace en estos casos, un solo pesos. Despus de rescate en la cabecera municipal an se senta un ambiente de tensin. Hombres continuaban recorriendo las calles armados, viendo a los desconocidos como sospechosos. Incluso los comercios del centro se mantuvieron durante ese da cerrados, en el ayuntamiento las actividades estaban al mnimo, la atencin se encontraba en la bsqueda y rescate del hijo de Juan Prez. Si bien, el operativo encabezado y organizado por los pobladores de Atlixtac fue expresamente ejecutado para el rescate del hijo del ex presidente, el secuestro nos muestra dos acontecimientos. Uno. La poblacin, por lo menos en esa regin, ya no se limita a la respuesta, si la hay, que pueda dar algn gobierno. Acta por si sola. Y dos. La cascada de extorsiones, secuestros y asesinatos que se estn dando en los municipios, principalmente, en la Montaa alta, han llegado a Atlixtac. P. D. Los reporteros nos retiramos de Alixtac, (como a las 2:00 de la tarde) y los retenes ya haban sido retirados, pero en la casa de Juan Prez la fila de hombres en espera de un plato de comida an continuaba.***

Presentarn Revista Altamirano No. 42 tema Desarrollo urbano y turismoChilpancingo, Gro., 03 de diciembre de 2012.- Como parte de las actividades de promocin y difusin de estudios e investigaciones, el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, presentar la Revista Altamirano No. 42, que contiene la temtica Desarrollo Urbano y Turismo. El director del rgano tcnico dependiente del Congreso del Estado, Aurelio Vzquez Villanueva, dijo que la presentacin de dicha Revista se llevar a cabo el prximo mircoles 5 del mes en curso, en el Auditorio de la Unidad Acadmica de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autnoma de Guerrero, a las 12 horas. Fungirn como comentaristas de la revista los Doctores Alejandro Quintero Len, Jess Hernndez Torres, el maestro Manuel Ruz Vargas y los legisladores Oliver Quiroz Vlez y Ricardo ngel Barrientos Ros, y como moderador el arquitecto Ignacio Villalva Bravo. Con la presentacin de esta revista, el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri inicia con una serie de publicaciones e investigaciones sobre temas de inters para los guerrerenses.

Los diputados Bernardo Ortega Jimnez, Hctor Apreza Patrn, Mario Ramos del Carmen, Emiliano Daz Romn, Jorge Salazar Marchan y Delfina Concepcin Oliva Hernndez, integrantes de las Comisiones de Gobierno y de Estudios Constitucionales y Jurdicos, se reunieron para determinar el cronograma de actividades para analizar la iniciativa que reforma y adiciona integralmente la Constitucin Poltica del Estado, que envi el Ejecutivo Estatal al Congreso local.

g

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

11

uerreros por la Alfabetizacin, el programa que anunci el gobernador ngel Aguirre Rivero en campaa como la estrategia que sacara a Guerrero de su atraso, fracas, y desapareci a menos de dos aos de su lanzamiento. La causa: problemas presupuestales, y gastos no comprobados. Guerreros por la Alfabetizacin surgi con el principio de ensear a leer y escribir a los 374 guerrerenses analfabetas del estado, segn las estadsticas de Inegi. Objetivo ambicioso para Guerrero que desde siempre ha estado situado en los ltimos lugares de aprovechamiento acadmico. El 30 de octubre pasado, Ricardo Castillo Barrientos, el ltimo coordinador del programa, renunci a la coordinacin porque la Secretara de Finanzas y Administracin ya no les asign presupuesto para seguir operndolo. Inmediatamente, Guerreros por la Alfabetizacin que dependa de la Secretara de Educacin Guerrero (SEG) se convirti en el programa Guerrero Cumple Alfabetizando, es decir en una arista ms de la estrategia de gobierno Guerrero Cumple. Un ao cuatro meses antes, el 30 de mayo de 2011, en Acapulco, el gobernador ngel Aguirre Rivero arranc Guerreros por la Alfabetizacin y dijo que para el primer ao de su gobierno alfabetizaran a 50 mil personas con los mtodos Yo s puedo (cubano), La Palabra y la Iglesia catlica. Para eso incluso contrat a metodistas cubanos que todava estn contratados para manejar los restos de la estrategia de gobierno. El Congreso local autoriz 50 millones por ao para el curso del programa. Mi gobierno estara dispuesto a hacer los aportes que fueran necesarios, el gobierno federal otorgar 150 millones de pesos de entrada, y nosotros 50; son ms de 200 millones de pesos los que vamos a aplicar (en los cuatro aos de la administracin), solt el gobernador ngel Aguirre Rivero al ponerlo en marcha El 26 de agosto, Castillo Barrientos reconoci que la primera fase del programa fracas porque no cumplieron con la meta de alfabetizar a los 50 mil guerrerenses, sin dar ms detalles, en nmeros, de cuntos realmente alfabetizaron. En el ao cinco meses que estuvo vigente el programa nunca dieron un re-

Guerreros por la Alfabetizacin, vctima de s mismoMargena de la O

Alfabetizacin. Imagen de beletn. [Foto: Trinchera]

porte oficial del avance, slo un bombardeo de espots televisivos donde un anciano garabateaba y deletreaba su nombre. Admiti que el programa lo empantan un asunto de dinero y falta de comprobacin de recursos; para esa fecha no se haban comprobado 15 millones de pesos de ms de 25 millones de pesos que para ese momento se haba ejercido. Guerreros por la Alfabetizacin arranc con la coordinacin de Sergio Tavira Romn, a quien destituyeron en febrero pasado por supuestos malos manejos. Se neg, incluso hasta la fecha, a dar entrevistas para dar su versin personal de su salida. En esa ocasin, el coordinador operativo estatal del programa, Flix Moreno Peralta, consider que el programa fue lanzado como caballo costeo: sin planeacin ni estructura. En el portal web de Guerreros por la Alfabetizacin (http://alfabetizacion.guerrero.gob.mx) que forma parte de la pgina oficial del gobierno estatal, tampoco hay

informacin desglosada, nicamente unos recuadros en los que se lee: 8 mil 568 alfabetizadores, 34 mil 698 alfabetizados, y 62 mil 723 en proceso de alfabetizacin. Tambin est la opcin de registro por escrito y electrnica para iletrados, es decir de inscripcin para un mtodo de alfabetizacin; absurdo para quienes no saben leer y escribir. Entre los requisitos de inscripcin que piden anotar un correo electrnico. Con la desaparicin del programa a causa de la supuesta falta de presupuesto, adems quedaron sin empleo 115 trabajadores de 150 que fueron contratados en total para su operacin, y que ahora amenazan con proceder legalmente por despido injustificado. Un grupo de trabajadores del programa, denunciaron que el 23 pasado, Mariana Garca Guilln, jurdico de la SEG, y ahora encargada de despacho del programa Guerrero Cumple Alfabetizando, les notific que seran despedidos 115 de los 150 empleados,

porque con 35 sera suficientes para seguir operando la cruzada de alfabetizacin. Kenia Snchez Lorenzano, que funga como coordinadora operativa de Guerreros por la Alfabetizacin, denunci que el gobierno del estado slo pretende pagarles, si acaso, la ltima quincena de este mes, sin una liquidacin ni la parte proporcional del aguinaldo como establece la Ley Laboral. Adems de que durante los meses que estuvieron como empleados no les dieron las prestaciones de ley, como seguridad social. La funcionaria agreg que No Ibez Martnez, quien era empleado del rea de Difusin de programa, les propuso en lugar del despido que renunciaran a la mitad de su salario, y seguir trabajando. En mi caso me dijeron que si quera seguro que renunciara a 50 por ciento de mi salario. Ganaba 4 mil 550, y me queran quitar la mitad, agreg. Los trabajadores esperan el pago de la primera quincena de diciembre para que les paguen su liquidacin o los recontraten.

12

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

Proponen crear un himno a Chilpancingo

de hacer de Chilpancingo un lugar mejor para vivir. Miguel Arturo Silva Almazn, particip con el tema La seguridad pblica y la prevencin del delito en su participacin ahond en temas relativos a la revisin que se le debe hacer al reglamento de seguridad pblica municipal y a la creacin de un nuevo cuartel de polica, Silva Almazn mencion que se requiere de la colaboracin de toda la comunidad, es necesaria la participacin activa de la sociedad, tenemos que fomentar y rescatar los valores familiares. Por otra parte, el regidor de Planeacin y Presupuesto Vctor Hugo Soto Martnez habl sobre la creacin de un homenaje musical a Chilpancingo. En su calidad de ponente en este foro, destac la importancia de tener un himno para la capital del estado y as conmemorarla como la primer capital de la Amrica independiente. Por ltimo, el alcalde capitalino Mario Moreno Arcos dio un mensaje a los participantes y asistentes a este foro y dijo que es muy importante todo lo que aqu se ha tratado, tenemos que aterrizar las ideas y desde luego que conformarn lo que ser el Plan Municipal de Desarrollo.

Chilpancingo., Gro a 28 de noviembre.- Durante el tercer foro de consulta para la creacin del Plan Municipal de Desarrollo 2012- 2015 celebrado en el auditorio de la Unidad Acadmica de Derecho y con la presencia del presidente municipal Mario Moreno Arcos, se ofrecieron diversas ponencias referentes a la seguridad en la comunidad. Dentro de estas propuestas sobresale la de crear un himno a Chilpancingo y la de formar conciencia sobre la prevencin del delito. En este foro participaron cerca de diez ponentes, todos, con la firme conviccin

En representacin del Presidente Municipal Mario Moreno Arcos, el Sndico Jorge Abelardo Adame vila instal el Consejo Municipal para la Asistencia y Prevencin de la Violencia, creado con el propsito primordial de brindar apoyo integral a las mujeres vctimas de violencia intrafamiliar.

El alcalde capitalino Mario Moreno Arcos, supervis en compaia del Secretario de Obras Pblicas municipales Juan Carlos Luquin y dems miembros de su gabinete el avance de varias obras que se realizan en la capital.

En sesin ordinaria de cabildo la comuna de Chilpancingo, aprob por mayora de votos solicitar un crdito con cargo a los recursos federales que se otorgarn al municipio el prximo ao, con el propsito de finiquitar en una sola exhibicin el pasivo pendiente con el ISSSPEG.

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

13

20 preguntas que nunca me harn en Letras Libresguillermo.vega.zaragoza

C

Como a m nunca me van a hacer esta encuesta en Letras Libres, me la autoaplico. 1. Escribir sobre lo pblico o lo privado? Mejor: escribir sobre lo secreto. Es de lo que se trata la literatura. 2. Escribir de da o de noche? Literatura al amanecer y periodismo durante horas de oficina. La noche se hizo para leer, beber, fornicar y luego dormir. 3. Cul es la obra literaria ms sobrevalorada? Mundialmente, la de Murakami. Mexicanamente, la de Volpi. 4. Y la injustificadamente olvidada? La de Ricardo Garibay. 5. La obra maestra que nunca ha ledo y quiz ha dicho que s? Ulises de Joyce, no es ms que la verdad. No he pasado de la pgina 20. 6. Cul es el secreto literario mejor guardado? Es ste: nadie sabe un carajo sobre cmo se consigue hacer una gran obra literaria. 7. Hace dao el culto al escritor? Depende qu culto y qu escritor. 8. Cmo reaccionara si descubriera miles de copias piratas de sus libros en el mercado negro? Eso vale ms que todas las reseas positivas en revistas yGuillermo Vega Zaragoza

suplementos. Es la consagracin. 9. El Estado debe pagar para que los escritores escriban? El Estado debe ofrecer las condiciones para que todos los ciudadanos, no slo los escritores, puedan vivir honradamente de su trabajo, sin mendigar ddivas. 10. La escritura creativa puede aprenderse en un taller? Se pueden ensear mtodos, tcnicas y herramientas, pero el verdadero aprendizaje se hace en soledad, leyendo, escribiendo y corrigiendo. 11. Qu es un best-seller? Un libro que leen personas que generalmente no leen libros. 12. Qu hbito envidia de otro escritor? La erudicin de Borges, el encanto de Cortzar, la precisin de Hemingway, la disciplina de Vargas Llosa, el desenfado de Bukowski. 13. Qu eslogan propondra para una campaa nacional de lectura? No seas pendejo: lee. 14. Si fuera libro cul sera? Una novela de sas gordas, con muchas tramas inconclusas. 15. Cul fue el primer libro que rob o debi haber robado? Yo no robo libros: se los pido prestados a mis amigos sin que ellos lo sepan. 16. Raya los libros? Los subrayo con lpiz, siempre. Con tinta es de salvajes. 17. Con qu clich literario se (le) identifica? Quesque siempre hablo noms de viejas y sexo. 18. Si estuviera en su poder ser obedecido como gobernante, qu regla le impondra a los ciudadanos? Aprender ortografa. 19. Qu muerte clebre, de algn personaje real o de ficcin, le gustara tener? La de Huxley, que me inyecten LSD en el momento final. 20. Si este es su ltimo aliento, cules son sus ltimas palabras? "Se hizo lo que se pudo".

14

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

A c r a

p u l c o

Nueva etapa: catlogo de las ciento cincuenta y siete cosas que ms le cagan al autor de esta columna. Primerahugo.csar.moreno.hernndez

LAesquina DELplagio

Jorge Juan Garca

Sobre el desasosiego de tirar los dadosLo que importa es lo que la luz cambiante nunca puede revelar del todo: la cosa, de la que uno est ms cerca cuando teme que probablemente la ha perdido sea lo que sea lo que el escritor est buscando, est buscando el rostro de la cosa. Un lugar es algo ms que un rea. Un lugar rodea. Un lugar es la extensin de una presencia o la consecuencia de una accin. Un lugar es lo opuesto al espacio vaco. Un lugar es donde un suceso ha tenido o est teniendo lugar. El escritor continuamente trata de descubrir, de tropezarse con el lugar que contendr y rodear su acto presente de escribir. Idealmente debera haber tantos lugares como libros. El problema es que muchas veces un libro no logra llegar a ser un lugar. Cuando no lo logra, se queda en una representacin o una decoracin: mobiliario. Cmo llega un libro a ser un lugar? No sirve que el escritor busque el lugar en la naturaleza. Tampoco puede buscarlo en el arte, porque, a pesar de lo que piensan algunos posmodernistas, las referencias no constituyen un lugar. Cuando uno halla un lugar, lo encuentra en alguna parte en la frontera entre la naturaleza y el arte. Es como un hueco en la arena dentro del cual la frontera ha sido borrada. El lugar del libro comienza con ese hueco. Comienza con una prctica, un algo que las manos estn haciendo, y las manos buscan luego la aprobacin del ojo, hasta que todo el cuerpo est involucrado en ese hueco. Entonces existe una posibilidad de que se convierta en un lugar. Una pequea posibilidad. Al trabajar solo, el escritor sabe que lejos de poder controlar el texto desde fuera, tiene que habitarlo y refugiarse en l. Trabaja el tacto en la oscuridad. Lo que espera tocar normalmente no es tangible. Este es el nico autntico misterio. Cuando un libro llega a ser un lugar, hay posibilidades de que el rostro de que el escritor est buscando se muestre all. Lo que cualquier texto verdadero toca es una ausencia. Una ausencia de la que, sin la escritura, podramos no darnos cuenta. Y que nos perderamos. Lo que constantemente busca el escritor es un lugar para dar la bienvenida a lo ausente. Si encuentra un lugar, lo arregla y reza para que el rostro de lo ausente aparezca. En el arte nombrar es aludir. Invocar lo nombrado, convocarlo. Toda obra como toda vida, genera su propio silencio. Es bueno saber que de todas las cosas que existen en el mundo, una dependen de nosotros. Si escuchamos lo que digo yo sino lo que dice el lugar, ser sabio aceptar que todas las cosas son uno. Hay que saber que lo que habitualmente vemos nos confirma.

L

a neta, siento que la vertiente de crnicas mal hechas top pared en el Acrapulco. Y la neta, las crnicas falsas unas, medio ciertas otras, ms buscndole una lucecita de ficcin a mi aburrida existencia salieron porque no se me ocurra contra qu opinar. S, contra qu y no a favor de, porque opinar en contra siempre es ms sabroso y uno se puede poner docto sin buscar alternativas o propuestas, noms dice chingaderas con adornos groseros para, al final, quedarse mudo vomitando palabras. Ahora mismo, mientras escribo esto, creo que el Acrapulco debe iniciar otra etapa. Pero no se me ocurre nada y como no s qu esperan los lectores de esta columna (no s si existan), no tengo faro para dirigir las naves. Tons, me voy a dejar estrellar en los peascos de mis filias y fobias, decantndome, of cors, a mis fobias, porque quejarse es ms sabroso. Me cagan las quejumbres y los quejumbrosos. Quejarse noms porque s. Quejarse por el clima y los mosquitos; quejarse de las olas, la arena, las viejas en bikini que estn bien culeras y deberan prohibirles, ya no ponerse bikini, salir a la calle. Quejarse porque el puto metro va hasta la madre y el servicio es cada vez peor, porque los convoyes tardan diez minutos en pasar. Los olores ptridos reventando las sienes y el estmago. Los pedos apestosos. Las patas apestosas. Quejarse porque las muchachas dostrs ni se enteran de que vas ah, a menos que la mirada pesada, turbia, atraviese las telas cubrindolas y sientan lamidas lentas, luego espasmdicas, orgasmos en el asiento reservado del vagn. Me caga quejarme, pero me sale bien fcil. Me caga quejarme del puto paso del tiempo, dejando constancia en el reflejo especular. Me caga sentir el tic tac trazando surcos por donde el flujo de los aos corre sin vergenza. Y el cuerpo, carajo, el cuerpo reptante, enfermo. Y mis hbitos, puta madre, fieles contribuyentes del estropicio. Me quejo y me cago. Me dan ganas de ponerme unos putazos. Pero me aguanto, como aguanto el quejumbre extrao. No es onda andar pateando gente por la calle, puede ser peligroso y le temo al peligro. S, mi segundo nombre no es Peligro. Ms bien Melindres, o algo as.

Por eso, esta etapa del Acrapulco ser introspectiva. Digo esto como advertencia, porque, de cualquier manera, soy consciente de la insoportable nimiedad de mis gustos y disgustos, vaya, a quin carajos le interesa mi sentir, si a m mismo me cansa, el pobre cabrn que llegue hasta aqu estar por abandonar a la siguiente lnea. Pero en fin, nunca he sido buen vendedor (me cagan los vendedores) y lo ms complicado para vender es uno mismo. Utilizar, entonces, este espacio para hacer el catalogo de las ciento cincuenta y siete cosas que ms me cagan. Slo las ciento cincuenta y siete cosas que ms me cagan, no todas las que me cagan. Catalogarlas todas sera esfuerzo digno de enciclopedista y ya con eso siento que es suficiente para daar uno o dos lectores (que aguanten y compartan mis fobias). En cuanto a las filias, quiz aparezcan como contraste, quiz ni se dejen ver, se tendr que hacer un esfuerzo de conversin positiva de los contornos negativos que ir describiendo. No auguro que el espacio d para catalogar las ciento cincuenta y siete cosas que ms me cagan. En una de esas el consejo editorial recupera la cordura y el proyecto queda suspendido y situado en mi cabecita aturdida por tanta mierda ambiental. Pero qu ms da. Por lo pronto va uno, la primera: Me subo al camin, el chfer es un chacal (as como en la rola del Rockdrigo Gonzlez) de ojos vidriosos, sntoma de inhalar solventes. Le entrego el importe exacto del pasaje para evitar cualquier acto comunicativo y no esforzarme en hacerme entender. Los asientos estn ocupados y con pedos puedo meterme a la mitad de la unidad reprochndome que el acto parezca obediencia al grito del cacharpo: i si se van recorriendo pa tras si son tan amables. Chinga tu madre, pienso mientras me afianzo lo mejor que puedo de los tubos de arriba. El camin se va llenando ms all de su capacidad y el chfer comienza a subir pasajeros por la puerta trasera, saturando el pequeo ambiente de malhumores cidos. Acelera a noventa por hora en un tramo de diez metros para frenas y subir ms gente por el culo de autobs. La gente comienza a pasar las moneditas. Un tipo me toca el hombro. Siento asco, pavor, se me revuelve el estmago. Hago muecas de asco. El contacto confianzudo con desconocidos es una de las ciento cincuenta y siete cosas que ms me cagan. Hay niveles, el toque con la punta del dedo es un putazo en los huevos. Pero me resulta insoportable la vieja gorda parada junto a m restregando su adiposidad sin remilgos. Que se permee su hedor, sus maltratos gstricos. Me sper caga. Siento deseos violentos, deseos de arrearle unos patadones el abultado vientre.

Chilpancingo, Gro., 4 de diciembre de 2012

15

Novedades

Poesa completaEditorial: FCE Caja con cuatro libros Precio: $ 480.00

Rubn Bonifaz Nuo

Me he querido mentir que no te amoGilberto OwenEditorial: FCE Pginas: 80 Precio: $ 80.00

Este volumen cuya aparicin es un verdadero acontecimiento editorial rene la totalidad de la obra potica de Rubn Bonifaz Nuo, desde La muerte del ngel (1945) hasta Calacas (2003); se trata de una poesa que representa la asimilacin de la cultura universal, emparentada con la observacin cuidadosa de actos de amor, y ofrece a los lectores una inmensa visin del mundo, que se vale de frmulas tradicionales, herencia grecolatina y mexicana y ambicin potica incuestionable, de la que Octavio paz ha dicho: Leo los lmpidos poemas de Bonifaz Nuo y oigo, a travs de cada verso y cada estrofa, los pasos del tiempo que pasa y regresa y vuelve a pasar. Al orlos, veo cada uno de esos poemas como un rbol que arde, llama verde en la transparencia del otoo.

Figura relevante de la generacin de Contemporneos en la primera mitad del siglo pasado, Gilberto Owen traz una obra delicada, de suaves intensidades, en poemas en los que circulan la soledad y la muerte dentro de constelaciones construidas por el amor y la noche. Se recogen en este breve volumen sus mejores poemas, irrepetibles en el amplio espectro de las letras nacionales, as como varias piezas de su correspondencia amorosa. El fce ha publicado tambin las Obras de Owen, y, entre una amplia bibliografa (los libros de Villaurrutia, Gorostiza o Novo, por ejemplo), la edicin facismilar de la revista Contemporneos.

Poesa completa (1964-2012)Elsa croosEditorial: FCE Pginas: 836 Precio. $ 495.00

Hay en la poesa de Elsa Crossun permanente afn de claridad, de establecer un lugar que es punto de partida y de arribo al mismo tiempo. La luz, la transparenciaestn ah, a la espera y durante el calmo, parsimonioso trayecto. Por eso en esta poesa hay un acento mstico, desplegado en aquella luz que todo lo ilumina y a todo le da forma y sentido. Una poesa dicha a travs, durante una msica suave, bien modulada, sin sobresaltos; que da cuenta de la sensualidad natural y el encuentro interior mediante reiterados despertares, pasos iluminados del sueo a la vigilia, descubrimientos de incesantes maravillas. De la Autora el FCE ha publicado antes Canto malabar, Los sueos y Ultramar. Odas.

C hilpanCingo, g ro. Semana del 4 al 10 de diCiembre de 2012

Msica de infanciangel.carlos.snchez

M

s all de las posibles interpretaciones fatalistas que algunos pudieran hacer a partir de aquella famosa frase de Freud en la que se asegura que infancia es destino, est la infancia misma con todas sus maravillas, misterios, carencias y tristezas. Por eso prefiero al acercarme a ese tema no el modo teraputicamente esquematizado que rige al psicoanlisis ni el cientficamente distante que buscan el socilogo o el antroplogo, sino el directo y perturbador que logra el poeta, sobre todo cuando se recuerda a s mismo, aunque me parece importante detenerse un poco en las motivaciones ms obvias que permiten la perpetuacin de un modelo socioeconmico en el que la niez es menos importante que la propiedad privada. As descubrimos que las vivencias de que hablan los psicoanalistas como generadoras de modelos inconscientes que se repiten en la edad adulta, no pueden explicarse nada ms con las actitudes de la familia que educa al nio, pues son parte de una forma de vida que responde a un inters que va ms all del psicoanlisis: en una sociedad capitalista los nios son mano de obra futura. Y sobre todo son todava (hasta donde es posible) personas libres que tendrn que ser educadas, es decir alienadas para que puedan sentir como suyos los intereses de una sociedad que en lugar de permitirles un desarrollo integral, los vuelve seres ansiosos, neurticos, ambiciosos, que tienden a olvidar aquella breve poca en que estaban a salvo de esa necesidad ms social que fisiolgica de poseer objetos, bienes, cosas para ser reconocidos como individuos exitosos, aunque ello no signifique a final de cuentas su bienestar ms profundo. Es por eso que al llegar a mis manos Como Msica de Mahler moran las tristuras de la infancia, el libro del poeta guerrerense lber Snchez, tuve una curiosidad rayana en el morbo por conocer su versin de este tema pocas veces visto sin el sentimentalismo que caracteriza a varios textos declamables como Paquito, El guaja, o incluso algunas bellas composiciones de Gabriela Mistral como

Corderito y El ngel guardin, aunque en el otro extremo esta misma gran poeta haya hecho poemas ms cercanos al piso como Piececitos que se equiparan en su carga de realidad a algunos realizados por Miguel Hernndez, como El nio yuntero y Nanas de la cebolla y al famoso Palabras para Julia de Jos Agustn Goytisolo. Y de inmediato me toc la poesa de este libro con su primer verso: Mi madre es una meloda triste. En l se nos advierte lo que los poemas siguientes nos tratarn de hacer revivir ms que recordar, pues de ello bien que sabemos o supimos la mayor parte de los adultos de esta parte del mundo donde la desigualdad y la miseria son cotidianos. Y que, al parecer, no ha cambiado mucho para las siguientes generaciones de nios y nias que en su mayor parte son ahora educados por la televisin, la internet y los celulares, sin aorar mucho, aparentemente, a la mam que ahora tiene tambin que trabajar todo el da fuera de casa para poder completar lo necesario para la subsistencia de la familia. Sobre todo en la primera parte del poemario, la realidad opresiva que muchos padecimos en la infancia se nos muestra no como algo del pasado sino inevitablemente real y cotidiano, al menos en la memoria que nos permite identificarnos como parte de algo: esa raz cultural que con todo y violencia intrafamiliar nos molde en gran parte. Y digo en gran parte porque es obvio que no nicamente los peores hbitos han sido los que el ser humano ha aprendido de sus progenitores. Aunque, en su conjunto, la sociedad siga permitiendo pocas opciones para romper con el ciclo de la alienacin que hace de la infancia casi siempre un tiempo del que se quisiera huir, y que ms tarde la memoria reivindica un poco revelndonos tambin lo que de bello haba en ella. Es decir, lo que de potico nos permiti vivir. As lber Snchez nos regala, segn mi opinin, una extraordinaria contemporizacin de aquel tema bblico de los panes: Mi madre viene hacia nosotros, / parte las tortillas como se hizo con los panes, / el milagro no sucede. Y con ello, adems de recordarnos que la belleza no siempre se parece a lo bonito y que la esttica es un asunto que va ms all de los estereotipos y la moda, pone el dedo sobre la milenaria y crnica llaga en crecimiento de nuestra sociedad: la pobreza. Y, paradjicamente, es tambin por esto que nos refresca mucho ms que la mayor parte de la poesa que se hace en estos tiempos: la esteticista, que claudica ante los cnones aceptados y promovidos por quienes pueden volver exitoso incluso lo ms vaco, y la realizada por los que ven a la poesa como un espejo opaco en la que

slo pueden reflejarse sus vivencias ms intensas y libertinas ms que liberales. Y no por comezn moral o porque nos guste la auto conmiseracin, sino porque a veces nos es necesario reconocer tambin las races ms obvias de nuestras diarias melancolas: esas que, por estar a la vista, creemos normales, lgicas, cuando en realidad no les damos su importancia verdadera debido a la penumbra psicolgica que nos causa la alienacin cotidiana a la que nos empuja la necesidad de sobrevivir lo mejor posible: la competitividad tan cacareada por el sistema capitalista. Pero el poeta no olvida su tiempo, pues el ahora est tambin plagado de lo que se ha venido dejando acumular: Por esas calles donde se junta la violencia moran los recuerdos. El poema no es nada ms un accidente como no lo son las razones que hicieron posible la existencia de la tristeza y los miedos, en l tambin se llega a descubrir cosas que a veces preferimos ignorar pero que son ms reales mientras ms personales: Aqu sabemos de lgrimas. Sin embargo, este libro luminoso (segn mi opinin) no est hecho nada ms para regodearse en sus propias miserias: Te cuento esto porque no tengo intenciones de suicidios colectivos, tambin sirve para que el autor se reconozca a s mismo y a su entorno y termine aceptando que no todo ha sido tiempo perdido, porque aunque all, en la infancia quedaron la mayor parte de nuestros asombros y nuestras maneras ms libres de expresarla: Ms all de la infancia, nada puede enternecernos, lo que de fortaleza adquirimos en ese tiempo es insustituible. Seguramente los lectores que ms disfruten de este libro de gran vitalidad potica no sern los otros escritores actuales de poesa, sobre todo los que han olvidado que antes de ser artistas son humanos, con todo lo peor y mejor que ello signifique. Pero yo me felicito y felicito a quienes todava gozan de la poesa cuando sta se hace ms como un mundo y no tanto cuando slo se intenta derivar la experiencia en objeto (aunque se trate de un objeto esttico), pues ellos encontrarn en muchos de los versos de Como msica de Mahler bastante de lo que tal vez habrn olvidado de sus propias infancias. Sobre todo lo que de terriblemente bello tiene a veces la vida en ese rincn del tiempo que hemos compartido. Y sabrn que tambin algo de la poesa que an se escribe, ha sido hecha por y para ellos. Salud por eso.