Trip Tico TDA

4
¿Qué es el trastorno por difícil atencional (TDA)? El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad. Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar, escuela u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar, social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal: la incorporación al establecimiento escolar. ¿Existe mas de un tipo de Déficit atencional? Si existen, y entre ellas podemos destacar: Déficit atencional con hiperactividad, en este tipo se puede observar que el niño tiene dificultad para controlar sus impulsos (impulsividad) y realiza una gran cantidad de movimientos sin un objetivo concreto (hiperactividad) Déficit atencional sin Hiperactividad:Son niños que no presentan Hiperactividad pero parecen “estar en la Luna”. ¿Como puedo reconocer si mi hijo tiene Déficit atencional? Las conductas que se manifiestan pueden ser distintas dependiendo de la edad, genero, características personales y/o ambientales. Pero en general existen conductas comunes que son Hablanmás de la cuenta en ocasiones interrumpiendo muchas veces la armonía del dialogo. Suelen sentirse inquietos, mueven los pies, se columpian en la silla, se paran y caminan por la sala sin un objetivo claro. En tareas y evaluaciones tienen dificultades para seleccionar la información relevante de la superflua o secundaria. En las evaluaciones suelen obtener resultados más bajos que los esperados. Les cuesta planificar y controlar el tiempo para llevar a cabo las actividades comprometidas. Generalmente llegan con los trabajos atrasados o “hechos a la rápida”. Suelen ser los que están siempre consultando “¿cuándo hay que entregar el trabajo?”, “¿había tarea?”, “¿hay prueba?”. ¿En que debo fijarme para poder ayudar a mi hijo?

description

Ficha informativa Trastorno Déficit Atencional

Transcript of Trip Tico TDA

Page 1: Trip Tico TDA

¿Qué es el trastorno por difícil atencional (TDA)?

El Trastorno de Déficit Atencional (TDA), Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional, es un trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad.

Este comportamiento se da en más de un contexto o situación (hogar, escuela u otro) y afecta a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar, social y educativo evidenciándose con mayor claridad cuando inician su experiencia educativa formal: la incorporación al establecimiento escolar.

¿Existe mas de un tipo de Déficit atencional?

Si existen, y entre ellas podemos destacar:

Déficit atencional con hiperactividad, en este tipo se puede observar que el niño tiene dificultad para controlar sus impulsos (impulsividad) y realiza una gran cantidad de movimientos sin un objetivo concreto (hiperactividad)

Déficit atencional sin Hiperactividad:Son niños que no presentan Hiperactividad pero parecen “estar en la Luna”.

¿Como puedo reconocer si mi hijo tiene Déficit atencional?

Las conductas que se manifiestan pueden ser distintas dependiendo de la edad, genero, características personales y/o ambientales. Pero en general existen conductas comunes que son

Hablanmás de la cuenta en ocasiones interrumpiendo muchas veces la armonía del dialogo.

Suelen sentirse inquietos, mueven los pies, se columpian en la silla, se paran y caminan por la sala sin un objetivo claro.

En tareas y evaluaciones tienen dificultades para seleccionar la información relevante de la superflua o secundaria. En las evaluaciones suelen obtener resultados más bajos que los esperados.

Les cuesta planificar y controlar el tiempo para llevar a cabo las actividades comprometidas. Generalmente llegan con los trabajos atrasados o “hechos a la rápida”.

Suelen ser los que están siempre consultando “¿cuándo hay que entregar el trabajo?”, “¿había tarea?”, “¿hay prueba?”.

¿En que debo fijarme para poder ayudar a mi hijo?

Es importante destacar que un niño o niña que se siente poco querido(a) tendrá una actitud defensiva frente a sus dificultades y reaccionará sin motivación a las invitaciones para mejorar.

Entonces es importante la motivación y el autoestima del niño para que pueda tener motivación de cambio y así trabajar de mejor manera sus dificultades.

Algunos consejos para ayudar a su hijo pueden ser:

Muéstrele confianza. Demuéstrele que cree en él ofreciéndole tareas acordes con sus capacidades y que usted sepa que puede realizar con éxito (p. ej., cuidar una mascota).

Evite la tentación de intervenir cuando el niño trata de encontrar la solución a un problema.

Si su hijo le pide ayuda, préstesela mediante comentarios en forma de sugerencia, no le dé la solución directamente.

Es muy importante mostrar al niño que nuestros sentimientos tienen que ver con su comportamiento, no con su persona. Centre el problema en la situación concreta y evite las descalificaciones personales

Page 2: Trip Tico TDA

Introducción

A continuación trataremos de abordar algunos aspectos relevantes que están presentes en el trastorno de déficit atencional, abordaremos desde una definición conceptual del trastorno, como se clasifica, y como podemos identificarlo.

El trastorno de déficit atencional es uno de los más diagnosticado a nivel escolar, solo en chile afecta a uno de cada cuatro niños, afectando no solo en su rendimiento escolar sino también su autoestima y autoeficacia, lo cual muchas veces lleva al escolar a dejar de intentar una tarea por el simple hecho del temor a fracasar.

Dentro de las áreas que creemos que se deben abordan al tratar el déficit son el farmacológico, el psicosocial y sistema educacional, restringir el tratamiento solo en base a fármacos, estaríamos olvidando las otras “patas de la mesa”, además hay un porcentaje no menor que los síntomas solo empeoran con el uso de fármacos, lo cual restringe mucho al niño en su desarrollo afectivo, es importante que aprendan matemáticas, etc. pero también es importante que aprenda a usar su creatividad, y que puedan autoregularse por si mismos y no depender exclusivamente de fármacos como el Ritalin.

También es un desafío a nivel educacional que las escuelas puedan adaptar las dinámicas y clases a las diversas formas de aprendizaje y socialización de cada niño.

¿Què es el Trastorno por deficit atencional?