TRIPTICO CONTRATOS

4
En el Código Civil se establecen dos prohibiciones de las personas que no puedan Comprar o Vender: Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano entre marido y mujer. Artículo 1.482 del Código Civil Venezolano: Entre padre y madre los bienes de los hijos, los tutores, protutores y curadores, los Mandatarios, etc. El artículo 1.148 del código civil : El Error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre la cualidad de la cosa o sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales o que deben ser consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido conducido el contrato. Es también causa de anulabilidad: El Error sobre la identidad o las cualidades de las personas con quien se ha contratado, cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal del contrato. TRADICION LEGAL Es el movimiento o tradición legal de un bien mueble, inmueble o totalmente protocolizado; una certificación de gravamen es para saber que está libre de hipoteca o deudas. Según el artículo 1.487 del Código Civil: La tradición se verifica poniendo la cosa vendida en posesión del comprador; El Saneamiento es la obligación del vendedor de garantizar la posesión pacífica y útil de la cosa vendida, según el artículo 1.486 del Código Civil. Las principales obligaciones del vendedor son la tradición y el saneamiento de la cosa vendida. Artículo 1.503 CC, por el saneamiento que debe el vendedor al comprador, responde aquel 1. De la posesión pacifica de la cosa vendida 2. De los vicios o efectos ocultos de la misma Saneamiento de ley de un bien Mueble. El saneamiento que debe el vendedor al comprador responde a que ejemplo: experticia del C.I.C.P.C y Revisión de transito. Saneamiento de ley de un bien Inmueble: La certificación de gravamen como mínimo por los últimos 10 años PROF. MERCEDES VICTORA

Transcript of TRIPTICO CONTRATOS

Page 1: TRIPTICO CONTRATOS

En el Código Civil se establecen dos prohibiciones de las personas que no puedan Comprar o Vender: Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano entre

marido y mujer. Artículo 1.482 del Código Civil Venezolano: Entre

padre y madre los bienes de los hijos, los tutores, protutores y curadores, los Mandatarios, etc.

El artículo 1.148 del código civil : El Error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre la cualidad de la cosa o sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales o que deben ser consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido conducido el contrato.

Es también causa de anulabilidad: El Error sobre la identidad o las cualidades de las personas con quien se ha contratado, cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa única o principal del contrato.

TRADICION LEGAL

Es el movimiento o tradición legal de un bien mueble, inmueble o totalmente protocolizado; una certificación de gravamen es para saber que está libre de hipoteca o deudas.

Según el artículo 1.487 del Código Civil: La tradición se verifica poniendo la cosa

vendida en posesión del comprador;

El Saneamiento es la obligación del vendedor de garantizar la posesión pacífica y útil de la cosa vendida, según el artículo 1.486 del Código Civil.

Las principales obligaciones del vendedor son la tradición y el saneamiento de la cosa vendida.

Artículo 1.503 CC, por el saneamiento que debe el vendedor al comprador, responde aquel

1. De la posesión pacifica de la cosa vendida2. De los vicios o efectos ocultos de la misma

Saneamiento de ley de un bien Mueble. El saneamiento que debe el vendedor al comprador responde a que ejemplo: experticia del C.I.C.P.C y Revisión de transito.

Saneamiento de ley de un bien Inmueble: La certificación de gravamen como mínimo por los últimos 10 años

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del P.P.P. la Educ. Universitaria

Universidad Bolivariana de VenezuelaFundación Misión Sucre

Sede Barinas – PortuguesaAldea Rafael Ignacio Mendoza Rubio

Barinas

Barinas, 09 Octubre 2012

PROF. MERCEDES VICTORA

Page 2: TRIPTICO CONTRATOS

Proviene del latín “CONTRACTUS” derivado de “CONTRAHERE” que significa concertar, lograr.

Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa.

Es en suma un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes.

De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco

del derecho de familia. Obligación de Dar y

Obligación de Hacer

El artículo 1.133 del código civil venezolano señala que el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir reglas transmitir, modificar, o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

Los elementos esenciales del contrato son los sujetos, el consentimiento de las partes, el objeto, la causa y la capacidad.

Al hacer referencia a los elementos del Contrato, hay que referirse a los llamados elementos esenciales del contrato, los cuales están tipificados en el artículo 1.141 del Código Civil, los cuales son:

El Consentimiento “Voluntariedad de las partes para fijar la cosa y el precio”

Objeto que pueda ser material de contrato “No debe confundirse con el efecto, este representa la operación jurídica”

Causa Licita: ”Es el fin en virtud según el cual una persona contrae una obligación”

Capacidad “Facultadas de las personas a contratar según la Ley ”

Según el artículo 1.143 del C. C. pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley, las mismas se defines en el Contrato como Autor o Mandante y Mandatario o Aceptante

La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes:

1.- Título: Indica el tipo de contrato 2.- Cuerpo Sustantivo: Que identifica las

partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas.

Lugar y fecha de contrato Identificación de quienes van a suscribirlo. Representaciones de los intervinientes indicando

si suscriben el contrato en su propio nombre o en representación de un tercero o sociedad

Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.

Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.

3.- Exposición: Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión.

4.- Cuerpo Normativo: Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.

5.- Cierre: Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.

6.- Anexos: Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.