Tríptico equipo nº 5

2
REPUBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO: CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS FACILITADORA: ONEIDA MARCANO GRUPO Nº 5 SECCIÓN B PARTICIPANTES RAIZA REYES V- 17.966.411 KAROL ALVAREZ V 20.377.406 MARIANGEL MENDOZA V- 15.379.638 NIDIA JIMENEZ V- 9.959.477 YURI SAAVEDA V- 16.263.316 AGOSTO, 2013 GASTO PÚBLICO Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GASTO PÚBLICO VENEZOLANO 1983-2013 Año 1983 en adelante constantes devaluaciones e inflación. Entre 1986 y 1988 políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento, resultaron insostenibles, la inflación aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada. El gasto público venezolano ha mostrado un crecimiento considerable entre el año 1998 y el 2007, aunque dicho crecimiento se ha retraído durante los años 2002, 2003 y más recientemente en el 2007. A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%. En el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011) y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. El gobierno nacional anuncia un aumento del 20% en los precios de la carne de res, pollo, leche y quesos. En 2013 Venezuela se ubico como el país más igualitario de Latinoamérica, el coeficiente de Gini que mide la desigualdad social alcanzó 0.435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta), CLASIFICACIÓN -Institucional -Por la Naturaleza del Gasto -Económica DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: -Gastos Corrientes -Gastos de Capital -Por Programa -Regional -Desarrollo Social -Gasto público reales o de consumo -Mixta LAS SIGUIENTES SON LAS CLASIFICACIONES MIXTAS MÁS USADAS: - Institucional por programa - Institucional por la naturaleza del gasto - Institucional económico - Institucional sectorial - Por objeto del gasto económico - Sectorial económica - Por programa y por la naturaleza del gasto. DÉFICIT FISCAL El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado.

Transcript of Tríptico equipo nº 5

Page 1: Tríptico equipo nº 5

REPUBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO: CARICUAO

CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS FACILITADORA: ONEIDA MARCANO

GRUPO Nº 5

SECCIÓN B

PARTICIPANTES

RAIZA REYES V- 17.966.411

KAROL ALVAREZ V 20.377.406

MARIANGEL MENDOZA V- 15.379.638

NIDIA JIMENEZ V- 9.959.477

YURI SAAVEDA V- 16.263.316

AGOSTO, 2013

GASTO PÚBLICO

Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GASTO PÚBLICO VENEZOLANO 1983-2013

Año 1983 en adelante constantes devaluaciones e inflación.

Entre 1986 y 1988 políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento, resultaron insostenibles, la inflación aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.

El gasto público venezolano ha mostrado un crecimiento considerable entre el año 1998 y el 2007, aunque dicho crecimiento se ha retraído durante los años 2002, 2003 y más recientemente en el 2007.

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%.

En el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB.

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011) y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011.

El gobierno nacional anuncia un aumento del 20% en los precios de la carne de res, pollo, leche y quesos. En 2013 Venezuela se ubico como el país más igualitario de Latinoamérica, el coeficiente de Gini que mide la desigualdad social alcanzó 0.435 puntos (1 es la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta),

CLASIFICACIÓN

-Institucional

-Por la Naturaleza del Gasto

-Económica

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA:

-Gastos Corrientes

-Gastos de Capital

-Por Programa

-Regional

-Desarrollo Social

-Gasto público reales o de consumo

-Mixta

LAS SIGUIENTES SON LAS CLASIFICACIONES MIXTAS MÁS USADAS:

- Institucional por programa

- Institucional por la naturaleza del gasto

- Institucional económico

- Institucional sectorial

- Por objeto del gasto económico

- Sectorial económica

- Por programa y por la naturaleza del gasto.

DÉFICIT FISCAL

El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado.

Page 2: Tríptico equipo nº 5

EVOLUCIÓN DÉFICIT FISCAL

La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la crisis del petróleo de 1973. Como origen del aumento y la persistencia del déficit público se distinguen cuatro hechos principales:

Inmediatamente después de la crisis del petróleo.

Las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad.

Como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo.

Este fenómeno conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía de los déficits.

SUPERÁVIT

Es cuando el total de los activos de una organización anónima se le restan la totalidad de los pasivos, esta queda una suma igual al Capital pagado, con una cierta diferencia.

EVOLUCIÓN DEL SUPERÁVIT

En el año 1996, el Gobierno de Venezuela emprendió un Programa de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos.

PRESUPUESTO

Es una herramienta de política gubernativa, mediante la cual se asignan recursos y se determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo económico y social en un período dado.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO VENEZOLANO

Dentro del sector estatal el presupuesto de cada período anual es aprobado y autorizado mediante una ley. “En los Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de una ley, y en consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los requisitos exigidos por la Constitución y legislación general de los respectivos países” (Villegas, 1992: 790).

PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

La estimación de los ingresos y gastos reflejados en el presupuesto obedece a una política de gobierno, no son montos que surgen sin razón de ser, persiguen el logro de un conjunto de finalidades.

GASTO ESTADAL Y MUNICIPAL

De acuerdo a la división política-administrativa de la República Bolivariana de Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la República como los estados y los municipios, cuentan con un organismo administrativo tributario que opera independientemente en los tres niveles de poder, de acuerdo a las facultades y competencias que le son atribuidas por la Constitución Nacional y las leyes respectivas.

INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO Y LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA

ECONOMÍA NACIONAL

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores.

GESTIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL ACTUAL

Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito.

POLÍTICA FISCAL EN LA ACTUALIDAD

La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).