Triptico Resumen La Religiosidad Popular

2
Loreto Tradiciones: La Fiesta de San Juan(el 24 de junio). Se realiza en varios pueblos, siendo el lugar principal, la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta. Platos Típicos: Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el tacacho con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho.. Bailes Típicos: Los bailes más representativos de Loreto son: el Sitaracuy, el changanacuy que proviene de las voces quechuas changa (pierna) nacuy (caricia) , la pandilla que es el baile más popular y alegre de Loreto que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales. Fiestas: Nuestra Señora de Loreto es patrona de la villa de Aljezares, localidad española del municipio de Murcia, emplazada en la Huerta de Murcia, y su festividad se celebra el 10 de diciembre Amazonas Tradiciones: Celebración de la Semana Santa.- Celebración de las cruces.- Celebración de las cruces.- Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores. Platos Típicos: Shipashmute: se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole culantro cuando este cocinado, para darle mayor sabor. Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos. La Cecina: carne seca de res o de chancho, por su típica preparación es muy agradable. Bailes Típicos: Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de procedencia francesa. Danza de los Huanca.- Es una especie de rito pagano de acción de gracias. Ucayali Tradiciones: Movible.- Semana Santa. Misas y procesiones diarias. Comidas a base de pescado seco y tallos tiernos de palma. JUNIO 15-20.- Aniversario de creación del departamento.

Transcript of Triptico Resumen La Religiosidad Popular

Page 1: Triptico Resumen La Religiosidad Popular

LoretoTradiciones:

La Fiesta de San Juan(el 24 de junio). Se realiza en varios pueblos, siendo el

lugar principal, la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas

de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.

Platos Típicos: Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el tacacho con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho..

Bailes Típicos:Los bailes más representativos de Loreto son: el Sitaracuy, el changanacuy que proviene de las voces quechuas changa (pierna) nacuy (caricia) , la pandilla que es el baile más popular y alegre de Loreto que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales.

Fiestas:Nuestra Señora de Loreto es patrona de la villa de Aljezares, localidad española del  municipio de Murcia, emplazada en la Huerta de Murcia, y su festividad se celebra el 10 de diciembre

AmazonasTradiciones:Celebración de la Semana Santa.- Celebración de las cruces.- Celebración de las cruces.- Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.

Platos Típicos:Shipashmute: se hace a base de maíz tierno (Choclo) con frijol, agregándole culantro cuando este  cocinado, para darle mayor sabor.Purtumute: es el mismo que el shipashmute, a diferencia que se hace con maíz maduro o seco; sus ingredientes son los mismos.La Cecina: carne seca de res o de chancho, por su típica preparación es muy agradable.

Bailes Típicos:Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de procedencia francesa.Danza de los Huanca.- Es una especie de rito pagano de acción de gracias.

UcayaliTradiciones:Movible.- Semana Santa. Misas y procesiones diarias. Comidas a base de pescado seco y tallos tiernos de palma. JUNIO15-20.- Aniversario de creación del departamento.20-26.- Fiesta de San Juan, patrón del departamento. Día central: 24. Actividades cívicas y sociales tales como fiestas populares en los alrededores, viajes y excursiones a la selva, actos culturales y folklóricos. OCTUBRE12-19.- Semana turística de Ucayali. Festivales musicales, de danza, música, teatro, exhibiciones de pintura y escultura, ferias populares.16.- Aniversario de Yarinacocha

Platos Típicos:Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.Inchicapi sopa de gallina con maní, culantro y yuca. Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. unos palmitos finamente cortados con su trozo de cecina, compendian con toda fe esta simbiosis. Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.