Trj. Femenistas

download Trj. Femenistas

of 8

Transcript of Trj. Femenistas

Movimiento SocialFeminismo

1. Nace en el siglo XVII, con la IlustracinEl feminismo nace en el siglo XVII, con el inicio de lafilosofa moderna. Considerada la primera etapa de la Ilustracin. Pero el feminismo se concreta como movimiento colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX.En ese momento se afirma que las relaciones entre hombres y mujeres no estn inscritas en la naturaleza y que existe una posibilidad de transformacin poltica.

2. Se enmarca dentro de los derechos universalesEl pensamiento Ilustrado toma forma jurdica en las revoluciones americana yfrancesade finales del siglo XVIII. La conceptualizacin de los derechos universales que surge de estos procesos de independencia y cambio poltico son la base terica de la reivindicacin poltica del feminismo, ya que los principios universales de igualdad entran en contradiccin con la desigualdad real de poder, derechos, bienes y oportunidades entre hombres y mujeres.El feminismo lucha para que se igualen los derechos de las mujeres a los de los hombres, y, al mismo tiempo, por el reconocimiento y cumplimiento de derechos propios de las mujeres.3. Es ms adecuado hablar de "feminismos"A lo largo de la historia se han identificadotres "olas" del movimiento feminista.A continuacin describimos brevemente cada una de ellas, segn la tipologa anglosajona: La primera se corresponde al feminismo anglosajn del siglo XIX y principios del XX (muy concretado en el derecho al sufragio universal, la abolicin de la esclavitud y el derecho a la educacin de la mujer). La segunda 'ola' se corresponde al Movimiento de liberacin de la Mujer de comienzos de los aos 60 hasta los aos 90 (centrado en aspectos como la sexualidad femenina, el derecho al aborto, el derecho a la reproduccin y la incorporacin de derechos "invisibles" relacionados con la vida familiar). La tercera 'ola', la actual, incorpora las diversidades femeninas, el ecofeminismo, el ciberfeminismo y la transexualidad, entre otros aspectos. Lucha contra el acoso sexual y la violencia de gnero y se caracteriza por su dimensin ms global, menos limitada a la mujer occidental.

4. Parte del reconocimiento de un "patriarcado" que cuestionaEl reconocimiento de un patriarcado histrico es denominador comn en los movimientos feministas, y existe unanimidad en cuestionarlo y querer transformar este desequilibrio del poder para lograr una sociedad ms igualitaria, justa y democrtica.5. Rompe con la divisin entre lo pblico y lo privadoUna de las cuestiones clave del feminismo es que no separa el mbito pblico del privado. En este sentido, el feminismo propone un cambio social y un replanteamiento de los valores para que la democracia alcance a la vida diaria, las escuelas las familias, las organizaciones y las relaciones personales.El feminismo propone un nuevo contrato social en el que, mediante medidas de conciliacin y corresponsabilidad, haya un reparto ms equilibrado de las tareas familiares para que se equilibre as su presencia en rganos de decisin poltica, econmica, empresarial o comunitaria.6. Smbolo Al smbolo biolgico para el sexo femenino, un crculo sobre una pequea cruz, se le llama espejo de Venus. Se cree que es una representacin estilizada del espejo que la diosa romana Venus sujeta en la mano.

El espejo de Venus es un smbolo mitolgico de orgenes perdidos en el tiempo pero con alcances que han trascendido en la historia de las civilizaciones.Su estructura y concepto simblico -llave de la vida- probablemente se remonten al Ank,un smbolo egipcio tan sencillo como un permetro ovoide en plano coaxial simtrico con una T. Se ve bien en el dibujo de la derecha.

Este smbolo ha recibido varios nombres: Cruz ansada, Tau enlazada, Anj, Ank, Ankh, Llave de la vida, Cruz egipcia, Llave del Nilo. 7. Feministas Lucy Stone (13 de agosto de 1818 19 de octubre de 1893) fue una prominente abolicionista y sufragista estadounidense y una firme defensora y organizadora de la promocin de los derechos de las mujeres.[ ]En 1839, Stone fue la primera mujer de Massachusetts que obtuvo un grado acadmico. Defendi los derechos de las mujeres y denunci la esclavitud en un tiempo en que las mujeres eran desanimadas e impedidas de hablar en pblico. Stone fue la primera estadounidense registrada que mantuvo su apellido despus del matrimonio.Las actividades organizativas de Stone en pro de los derechos de las mujeres dio beneficios tangibles en el difcil entorno poltico del siglo XIX. Stone ayud a iniciar la primera Convencin Nacional por los derechos de la mujer y la apoy y sostuvo anualmente, junto con varias otras convenciones activistas locales, estatales y regionales. Stone habl en frente de varios cuerpos legislativos para promover leyes que dieran ms derechos a las mujeres. Asisti al establecimiento de la Liga Nacional de Mujeres para ayudar a aprobar la Decimotercera Enmienda a la Constitucin de los Estados Unidos que aboli la esclavitud, despus de lo cual ayud a formar el mayor grupo de reformadores que pensaban de la misma manera sobre los derechos de las mujeres, el polticamente moderado American Woman Suffrage Association, que trabaj por dcadas a nivel estatal en favor del sufragio femenino en los Estados Unidos.Stone escribi extensamente sobre un amplio rango de derechos de las mujeres. Asimismo, public y distribuy sus discursos y los de otras activistas. En la influyente publicacin de larga data, Woman's Journal, un peridico semanal que fund y promovi, Stone public tanto sus propias y diferentes opiniones sobre los derechos de las mujeres.

Emmeline Goulden Pankhurst Sufragista britnica, dirigi el movimiento a favor del derecho del voto de la mujer. Naci en Manchester y estudi en la Ecole Normale de Pars (1873-1877)Contrajo matrimonio con Richard Marsden Pankhurst, abogado que defenda la igualdad de derechos de la mujer en 1879 y autor de la ley de la propiedad de la mujer casada.Emmeline fue una fundadora de la liga para el Sufragio Femenino (WFL) creada en 1889 que 5 aos despus consigui que se aprobar una ley que permita votar a las mujeres en las elecciones locales.

En 1903 organiz junto con sus hijas, Christabel y Silvia, la Unin Social y Poltica de Mujeres (WSPU) en Manchester. Sus marchas fueron agresivas lo cual caus que Emmeline fuera arrestada y encarcelada varias veces en el perodo de 1908-1913; cuando era encarcelada realizaba huelgas de hambre en seal de protesta.Falleci en Londres el 14 de junio de 1928, tras haber obtenido el mayor de sus objetivos: el derecho al voto femenino en elReino Unido.

Dolores CorreaEra una escritora y poeta, profesora, Funda junto a ms maestras feministas del mov. Liberal mexicano en 1904 la Sociedad Protectora de la Mujer (en Mxico) e inicia un Congreso feminista en 1916 donde exige: Otorgar sufragio a las mujeres (derecho al voto) defendi la superacin de las mexicanas a travs de una educacin adecuada, promueve valores para las mujeres como: tolerancia, verdad, justicia, dejando ver la influencia del pensamiento liberal.

Frida KahloEn la sociedad de su tiempo, donde la supremaca de lo masculino constitua el sentido comn, la mujer jugaba un papel que claramente la supeditaba al varn. Frida encarn un nuevo tipo de mujer: autosuficiente, fuerte y de caractersticas sexuales andrginas. En el Mxico de entonces de tendencias machista, esta mujer adopt actitudes y rasgos varoniles. Se represent en su obra con un fsico fuertemente ambiguo con algunos rasgos masculinos exagerando sus cejas y su incipiente bigote.Fue de las primeras pintoras que expres en su obra identidad femenina desde su propia ptica de s misma como mujer, rechazaba la visin de lo femenino que se dibuja desde el tradicional mundo masculino. Ella fue una de las que contribuy en la formacin de un nuevo tipo de identidad para la mujer y es reconocida, hoy, como un smbolo.

Marta Lamas Antroploga mexicana, de padres argentinos Activista del movimiento feminista Fundadora d la revista fem, primer revista feminista de Mxico A luchado a favor de la despenalizacin del aborto y la calidad de salud Desde 1971 participa en el movimiento feminista. Fund en 1992 el Grupo de Informacin en Reproduccin Elegida (GIRE), con el fin de promover los derechos sexuales y reproductivos. En 1993 se hizo miembro del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer, institucin que financia a organizaciones de mujeres, y en el ao 2000 fund el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, cuyo objetivo es la formacin de mujeres con perspectiva de gnero. En 2003, contribuy a la fundacin del Colegio de Biotica, A.C., una organizacin sin fines de lucro que tiene como objetivo la discusin, desde una perspectiva laica, de temas de biotica.

Esperanza Brito de MartEsperanza Brito de Mart esuna de las grandes feministas mexicanas contemporneas. Directora de la 'Revista Fem' durante los 18 aos en que se distribuy, es recordada sobre todo por su frrea defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, encabezando en los aos 70 las primeras manifestaciones por las muertes de mujeres en abortos ilegales y demandando ante la cmara de Diputados en 1982 una Ley por una Maternidad Libre y Voluntaria."Hoy, las mujeres estn en pie de lucha y se escuchan sus voces. Se necesitan ms voces de mujeres para que no se escuchen tanto las voces masculinas, sobre todo de la jerarqua eclesistica y de los prvida del feto pero no de las mujeres. Las mujeres se pueden morir, a quin le importa la vida de una mujer? A las dems mujeres, a las mujeres feministas".En 1972, Esperanza Brito y otras 23 feministas ms constituyeron legalmente el Movimiento Nacional de Mujeres, que slo tres aos despus, ante la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que las Naciones Unidas realizaron en 1975 en la Ciudad de Mxico, vivi su primer enfrentamiento ideolgico con otros grupos feministas ms radicales, especialmente el Movimiento de Liberacin de las Mujeres, quienes rechazaron el Ao Internacional de la Mujer y la Conferencia Mundial, organizada por las Naciones Unidas.

Marcela Lagarde Antroploga, Investigadora y representante del feminismo latinoamericano. Utilizando el termino feminicidio para la situacin en Ciudad Jurez. Promovi el delito de feminicidio el cdigo penal de la federacin y de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, ley vigente el Mxico el 2 de febrero del 2007.

8. Movimiento Feminista Qu consiguieron?Los logros ms importantes de la revolucin feminista fueron:-el sufragio universal de voto, la legalizacin del aborto, y la ley del divorcio.Gracias a esa lucha en la que muchas mujeres perdieron la vida, y otras muchas resultaron heridas, encarceladas, represaliadas y acosadas, hoy en da las mujeres occidentales: - somos seres adultas y autnomas,no propiedad de un padre o un marido.- podemos votar yparticipar en la polticade los pases democrticos, - trabajar a cambio de un sueldo, y la obtener laindependencia econmica,-cosas que en el franquismo no se poda hacer: poder abrir cuentas bancarias propias, montar empresas, viajar con libertad, y elegir con quien queremos compartir nuestra vida. - Gracias a las relaciones libres e igualitarias que demandaban las mujeres, y a la pldora y el condn, pudimosdisociar sexualidad y reproduccin,tener relaciones sin miedo al embarazo, las enfermedades o la muerte por parto, y elegir con quin estar.-La maternidadpas a convertirse en algo voluntario y deseado, no en una imposicin que obstaculizaba el derecho al placer. - Elacceso de la mujer a la enseanza secundaria y a la superior, y a la formacin profesional. Hemos dado un salto enorme en ese sentido, porque hemos logrado acceder a profesiones antiguamente prohibidas para nosotras y porque en los 80 las mujeres feministas lograron avances en los derechos de las trabajadoras: sueldos dignos, jornadas reducidas, baja maternal, baja paternal, horas de lactancia, etc.-La entrada masiva de las mujeres en la mano de obra remunerada a partir de la Revolucin industrial de Occidente, y el incremento del nmero de mujeres empresarias en el mundo.El gran logro de la lucha feminista no ha sido slo liberar a las mujeres; los hombres tambin se benefician y se han beneficiado de estos triunfos sociales. Por ejemplo, ya no tienen la pesada carga de ser el nico proveedor de recursos para la familia, y tienen la suerte de relacionarse con mujeres autnomas que ya no dependen econmicamente de ellos. Gracias a la lucha feminista, pueden por fin responsabilizarse de su papel como padres y compaeros, asumir parte de las tareas domsticas, y pueden criar y educar a sus hijos. Los logros ms importantes, entonces, se estn llevando a cabo en el terreno de lo personal, es decir, en las relaciones entre las personas, en su vida cotidiana.la gran lucha del feminismo actual es contra la violencia de gnero y los feminicidios.Las mujeres seguimos muriendo diariamente a manos de la violencia machista, las nias siguen siendo mutiladas genitalmente, millones de jvenes son secuestradas y esclavizadas sexualmente en las redes de tratas, seguimos siendo mayora de refugiadas e inmigrantes, vctimas de las violaciones y el maltrato, y adems somos en todo el planeta ms pobres, y existen muchas ms mujeres analfabetas que hombres.