T+®rmicas II-2014fasfas - II Mec+ínica

4
IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es Once (11), para ser aprobado el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: Obtener un promedio aprobatorio, tener aprobado más del 50% de la asignatura (02 unidades). En caso que el promedio final fuera aprobatorio pero no cumpliera con el requisito de haber aprobado más del 50% de unidades, se considerará al alumno desaprobado asignándole una nota de diez (10). Art.40 del reglamento académico. 9.1. De los inhabilitados: Se considerará a un alumno INHABILITADO cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%. Art. 47 del Reglamento académico. 9.2 De los rezagados: La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificado con cero (00). El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificada, debe en un plazo de 24horas, solicitar por escrito esta evaluación el Director de Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. El Director de Escuela con opinión, derivará al Departamento Académico el expediente en un plazo de 24 horas. El jefe de Departamento Académico correspondiente dispondrá que el profesor responsable de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 48 horas. El alumno podrá rezagar solo un examen escrito. Art.46 del Reglamento Académico. 9.3. De los sustitutorios: El alumno tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en Tesorería de la UNS. El examen sustituye la nota del examen de dicha unidad, art. 45 del reglamento académico. 9.4. Fórmula para notas de unidad y nota final: La nota de unidad es: La nota final es: Donde: i = 1,2,3 9.5 Del medio punto: Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5 Art. 40. del Reglamento Académico. X. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BATHIE W, William, Fundamentos de Turbinas de Gas. Editorial Limusa. México.1987. ARREOLA, Luís y ROSELLO, Francisco. Energía y Máquinas Térmicas. Editorial Limusa. México. 1983. QUILLOS RUIZ, Serapio. Máquinas Térmicas II-Turbinas a Vapor y Gas . Primera Edición. Editorial Gráfica Norte. Trujillo-Perú. 1999. SCHEGLIAIEV, A.V. Turbinas de Vapor. Editorial Mir. Moscú. 1878. POLO ENCINAS, Manuel. Turbomáquinas de Fluido Compresible. 1ra. Edición. Editorial Limusa. México. 1984. L&K INTERNACIONAL TRAINING, Turbinas de Gas de Generación de Energía. 6 tomos. 505 Queensway East, Suite 201W, Mississauga, ON Canadá. 1998. BOLES, Michael. Software Thermodynamics–An Engineering Approach. Editorial McGraw-Hill. USA 1994. QUILLOS RUIZ, Serapio. Módulo de Turbinas de Gas. Abril-Nuevo Chimbote. 2014. QUILLOS RUIZ, Serapio. Separata de Compresores Axiales. Abril-Nuevo Chimbote. 2014. Nuevo Chimbote, 1 de setiembre del 2014

description

fasfasfa

Transcript of T+®rmicas II-2014fasfas - II Mec+ínica

Page 1: T+®rmicas II-2014fasfas - II Mec+ínica

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es Once (11),

para ser aprobado el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: Obtener un promedio

aprobatorio, tener aprobado más del 50% de la asignatura (02 unidades). En caso que el promedio final fuera

aprobatorio pero no cumpliera con el requisito de haber aprobado más del 50% de unidades, se considerará al

alumno desaprobado asignándole una nota de diez (10). Art.40 del reglamento académico.

9.1. De los inhabilitados: Se considerará a un alumno INHABILITADO cuando ha acumulado inasistencias

injustificadas en un 30%. Art. 47 del Reglamento académico.

9.2 De los rezagados: La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificado con cero (00). El

estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificada, debe en un

plazo de 24horas, solicitar por escrito esta evaluación el Director de Escuela, acompañando a su solicitud

los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. El Director de Escuela

con opinión, derivará al Departamento Académico el expediente en un plazo de 24 horas. El jefe de

Departamento Académico correspondiente dispondrá que el profesor responsable de la asignatura proceda

a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 48 horas. El alumno podrá rezagar solo un examen escrito.

Art.46 del Reglamento Académico.

9.3. De los sustitutorios: El alumno tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la

unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en Tesorería de la UNS. El examen sustituye

la nota del examen de dicha unidad, art. 45 del reglamento académico.

9.4. Fórmula para notas de unidad y nota final:

La nota de unidad es: La nota final es:

Donde: i = 1,2,3

9.5 Del medio punto: Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y final considerándose el

entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5 Art. 40. del

Reglamento Académico.

X. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BATHIE W, William, Fundamentos de Turbinas de Gas. Editorial Limusa. México.1987.

ARREOLA, Luís y ROSELLO, Francisco. Energía y Máquinas Térmicas. Editorial Limusa. México.

1983.

QUILLOS RUIZ, Serapio. Máquinas Térmicas II-Turbinas a Vapor y Gas. Primera Edición. Editorial

Gráfica Norte. Trujillo-Perú. 1999.

SCHEGLIAIEV, A.V. Turbinas de Vapor. Editorial Mir. Moscú. 1878.

POLO ENCINAS, Manuel. Turbomáquinas de Fluido Compresible. 1ra. Edición. Editorial Limusa.

México. 1984.

L&K INTERNACIONAL TRAINING, Turbinas de Gas de Generación de Energía. 6 tomos. 505

Queensway East, Suite 201W, Mississauga, ON Canadá. 1998.

BOLES, Michael. Software Thermodynamics–An Engineering Approach. Editorial McGraw-Hill. USA

1994.

QUILLOS RUIZ, Serapio. Módulo de Turbinas de Gas. Abril-Nuevo Chimbote. 2014.

QUILLOS RUIZ, Serapio. Separata de Compresores Axiales. Abril-Nuevo Chimbote. 2014.

Nuevo Chimbote, 1 de setiembre del 2014

Page 2: T+®rmicas II-2014fasfas - II Mec+ínica

FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica

SILABO DE MAQUINAS TERMICAS II

I. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Ingeniería.

1.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería Mecánica.

1.3. Área : Fuerza Motriz.

1.4. Subárea : Térmicas.

1.5. Ciclo de Estudios : VII – Semestre 2014-II

1.6. Nivel de exigencia académica. : Obligatorio

1.7. Prerrequisito : Maquinas Térmicas I

1.8. Duración de la Asignatura : 17 semanas

1.8.1. Fecha de Inicio : 01 de setiembre del 2014

1.8.2. Fecha de Término : 09 de enero del 2015

1.9. Extensión Horaria : 05 Horas

1.9.1. Teoría : 03 Horas

1.9.2. Práctica : 02 Horas

1.10. Créditos : Cuatro (04)

1.11. Código : 16-0045

1.12. Docente Responsable : Ing. Serapio Quillos Ruiz.

II. SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica, perteneciente al área de formación especializada. Tiene como

propósito conocer las características de diseño y operación de la turbina de vapor, compresores

centrífugos y axiales, y de la turbina a gas, aplicando los principios termodinámicos.

III. MARCO REFERENCIAL

Máquinas Térmicas II es la asignatura teórico - práctico de formación especializada para los alumnos

de Ingeniería Mecánica, en el estudio y análisis en los procesos de transformación de la energía en las

turbinas de vapor y de gas, para determinar su eficiencia y performance.

Asimismo en los compresores axiales y centrífugos que trabajan con la turbina a gas, determinar las

características y parámetros de operación.

IV. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES

3.1.1. Explicar el comportamiento termodinámico y de operación de las turbinas de vapor.

3.1.2. Expresar los parámetros de diseño y operación de los turbocompresores.

3.1.3. Explicar el comportamiento termodinámico y de operación de las turbinas a gas.

3.1.4. Analizar los rendimientos térmicos de las turbinas de vapor y de gas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Clasificar los tipos de turbinas de vapor.

3.2.2. Identificar la estructura de la turbina de vapor.

3.2.3. Reconocer las curvas características en los diferentes tipos de turbinas de vapor.

3.2.4. Determinar las entalpías y entropías específicas en el diagrama de mollier.

3.2.5. Evaluar los rendimientos de los ciclos de potencia de la turbina de vapor.

3.2.6. Determinar el tipo de compresor a utilizarse en las turbinas a gas.

3.2.7. Evaluar los rendimientos de los compresores.

3.2.8. Identificar los componentes físicos de la turbina a gas.

3.2.9. Conocer el funcionamiento de la cámara de combustión de la turbina a gas.

3.2.10. Evaluar el rendimiento de los ciclos de potencia de la turbina a gas.

3.2.11. Evaluar las potencias de las turbinas de gas establecidas en el país.

3.2.12. Formular una central termoeléctrica en base a las turbinas estudiadas.

IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONAL

4.1. PRIMERA UNIDAD : LA TURBINA DE VAPOR.

4.2. SEGUNDA UNIDAD : COMPRESORES Y LA TURBINA A GAS.

4.3. TERCERA UNIDAD : EVALUACIÓN DE LAS TURBINAS TÉRMICAS.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: LA TURBINA DE VAPOR

Semana 01: Presentación silabo. Introducción. Clasificación de las turbinas de vapor.

Semana 02: Turbinas de acción. Clases. Curvas características. PL1: Curvas características de las TV.

Semana 03: Turbinas de reacción. Turbinas radiales PL2: Diagramas de Mollier y Tablas de Vapor.

Semana 04: Ciclo Ranking simple. Ciclo Ranking con recalentamiento intermedio. PL3: Eficiencia de Ciclo

Semana 05: Ciclo Rankine con regeneración. Ciclo Ranking con regeneración y recalentamiento intermedio.

PL4: Eficiencia de Ciclo R.I. y con Regeneración y R.I.

Semana 06: Evaluación de la I unidad.

SEGUNDA UNIDAD: COMPRESORES Y LA TURBINA A GAS

Semana 07: Compresores centrífugos. Parámetros de operación. PL5: Turbinas de vapor

Semana 08: Compresores axiales. Parámetros de operación. PL6: Trabajo técnico en Turbinas de vapor.

Semana 09: La turbina a gas. Tipos. Componentes de la turbina a gas. PL7: Compresores axiales.

Semana 10: Sistema de arranque. Operación de la cámara de combustión.

Semana 11: Evaluación de la II unidad.

TERCERA UNIDAD: EVALUACIÓN DE LAS TURBINAS TÉRMICAS

Semana 12: Ciclos de potencia de la turbina a gas. PL7: Turbina a gas.

Semana 13: Evaluación de las turbinas a gas. PL8: Ciclo Joule Brayton abierto.

Page 3: T+®rmicas II-2014fasfas - II Mec+ínica

Semana 14: Performance de las turbinas a gas en el Perú. PL9: Turbinas térmicas del Perú.

Semana 15: Centrales con turbinas de vapor y de gas.PL10: Práctica calificada.

Semana 16: Evaluación de la III unidad.

Semana 17: Examen sustitutorio y entrega de actas.

VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO

6.1. DEL DOCENTE

El profesor dictará las clases de los contenidos de cada unidad siguiendo las etapas de :

A. Motivación. B. Presentación. C. Práctica. D. Prueba.

Se aplica la metodología Dirigido – Conductual donde se canaliza y orienta al alumno hacia

el logro de los objetivos.

6.2. DEL ESTUDIANTE

Los alumnos deben revisar bibliografías del curso.

Recibir las prácticas, investigar y realizarlo, formando grupo de trabajo de tres alumnos.

Desarrollar problemas de los ciclos de potencia, turbinas a vapor y gas, turbocompresores.

Rendir los exámenes, y presentar y sustentar los trabajos en la fecha programada.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Bibliografías de temas sobre turbinas a vapor, compresores y turbinas a gas.

Problemas de aplicación de ciclos rankine y brayton en los sistemas inglés e internacional.

Aula, pizarra, tizas, transparencias, multimedia, láminas, catálogos, internet.

Visita técnica a la Central térmica de Lima (Ventanilla) y Chilca (Chilca1, Kallpa)

Noviembre 2014.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

8.1. De la asistencia: La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria.

8.2. De las actividades:

Rendir los exámenes en la fecha programada.

El examen (EE) comprende teoría y problemas.

Presentar los trabajos en la fecha programada por el profesor.

Realizar las prácticas programadas por el profesor.

El tiempo para las exposiciones es de 15 minutos por grupo.

8.3. De la evaluación :

Diagnóstica : La función principal es determinar las características del alumno.

Formativa : Exposición y presentación de los trabajos de aplicación en cada unidad.

Sumativa : Examen escrito al final de cada unidad.

8.4. De los puntajes :

Examen escrito (EE) = Peso 2

Práctica de laboratorio (PL) = Peso 1