[TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

23
1 EL TRATAMIENTO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA Y EN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes históricos. Fue con la Revolución Francesa (1789) cuando empiezan a promoverse en Europa las grandes ideas que se habían venido gestando a través del pensamiento ilustrado, si bien los ideales revolucionarios no recogieron en ningún caso una igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, muy pocos años después (1792) ve la luz uno de los textos fundamentales del feminismo titulado: Vindicación de los Derechos de la Mujer, en el que se hace una defensa a ultranza de la igualdad, la lucha contra los prejuicios y la exigencia de una educación en igualdad para niños y niñas, así como el estatus de ciudadanía para las mujeres. No obstante, hasta finales del siglo XIX no empiezan a fraguarse las grandes transformaciones que se irían produciendo con la incorporación lenta, pero constante, de las mujeres a todos los ámbitos de la sociedad. Este siglo XIX será decisivo para las generaciones posteriores con el nacimiento del movimiento feminista como impulsor de mejoras en las condiciones sociales de las mujeres y la aparición del movimiento sufragista que exigía el voto para la mujer, circunstancia que no será una realidad generalizada hasta la década de los 80 del siglo XX. En 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo internacional recién creado por la Sociedad de Naciones, daba un nuevo impulso a las aspiraciones de la mujer proclamando que :”Todos los seres humanos cualquiera que sea su raza, su creencia o su sexo tienen derecho de proseguir su progreso material y su desarrollo espiritual dentro de la libertad y la dignidad, completa seguridad económica y con iguales oportunidades”. A lo largo del siglo XX se asiste en el mundo occidental a un cambio profundo en la situación de las mujeres en todas las esferas de la sociedad: el acceso a la educación; la incorporación al trabajo remunerado; la revolución sexual y el control de la natalidad; la autoafirmación de las propias mujeres en sus derechos y libertades, han modificado profundamente las estructuras familiares, las relaciones entre sexos, los patrones culturales y las referencias sociales. Sin embargo, las transformaciones han sido mucho más lentas en España, ya que el proceso de industrialización y modernización es posterior al de los países europeos del norte, de manera que aquí las mujeres de las capas más desfavorecidas de la población son básicamente quienes componen la población activa femenina, siempre dedicadas a las labores agrarias y al servicio doméstico. Y aunque con la II República se inician ya las reivindicaciones del derecho al voto de las mujeres y éstas van accediendo tímidamente a

Transcript of [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

Page 1: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

1

EL TRATAMIENTO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA Y EN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes históricos.

Fue con la Revolución Francesa (1789) cuando empiezan a promoverse en Europa las grandes ideas que se habían venido gestando a través del pensamiento ilustrado, si bien los ideales revolucionarios no recogieron en ningún caso una igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, muy pocos años después (1792) ve la luz uno de los textos fundamentales del feminismo titulado: Vindicación de los Derechos de la Mujer, en el que se hace una defensa a ultranza de la igualdad, la lucha contra los prejuicios y la exigencia de una educación en igualdad para niños y niñas, así como el estatus de ciudadanía para las mujeres.

No obstante, hasta finales del siglo XIX no empiezan a fraguarse las grandes transformaciones que se irían produciendo con la incorporación lenta, pero constante, de las mujeres a todos los ámbitos de la sociedad.

Este siglo XIX será decisivo para las generaciones posteriores con el nacimiento del movimiento feminista como impulsor de mejoras en las condiciones sociales de las mujeres y la aparición del movimiento sufragista que exigía el voto para la mujer, circunstancia que no será una realidad generalizada hasta la década de los 80 del siglo XX.

En 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo internacional recién creado por la Sociedad de Naciones, daba un nuevo impulso a las aspiraciones de la mujer proclamando que :”Todos los seres humanos cualquiera que sea su raza, su creencia o su sexo tienen derecho de proseguir su progreso material y su desarrollo espiritual dentro de la libertad y la dignidad, completa seguridad económica y con iguales oportunidades”.

A lo largo del siglo XX se asiste en el mundo occidental a un cambio profundo en la situación de las mujeres en todas las esferas de la sociedad: el acceso a la educación; la incorporación al trabajo remunerado; la revolución sexual y el control de la natalidad; la autoafirmación de las propias mujeres en sus derechos y libertades, han modificado profundamente las estructuras familiares, las relaciones entre sexos, los patrones culturales y las referencias sociales.

Sin embargo, las transformaciones han sido mucho más lentas en España, ya que el proceso de industrialización y modernización es posterior al de los países europeos del norte, de manera que aquí las mujeres de las capas más desfavorecidas de la población son básicamente quienes componen la población activa femenina, siempre dedicadas a las labores agrarias y al servicio doméstico. Y aunque con la II República se inician ya las reivindicaciones del derecho al voto de las mujeres y éstas van accediendo tímidamente a

Page 2: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

2

puestos en la actividad industrial e incluso participan de forma más o menos activa en la política, la Guerra Civil y la posterior etapa dictatorial obligan a la mujer a regresar a su papel tradicional de madres y esposas, aunque a lo largo de este período se irá notando una progresiva incorporación a la cultura, a los trabajos remunerados y a la participación social.

La llegada de la Democracia y la aprobación de la Constitución de 1978 crean la base legal para una auténtica igualdad de derechos entre mujeres y hombres, que se va materializando de forma espectacular con la subsiguiente y progresiva aprobación de medidas para favorecer las políticas de género que han ido creando una concienciación social favorable para equilibrar poco a poco las desigualdades existentes a nivel político, económico, social y laboral entre mujeres y hombres.

1.2. Proceso de construcción del concepto de identidad: el sexo y el género.

Desde que una persona nace, el entorno, la familia, la sociedad en general van mediatizando cada una de sus elecciones y decisiones de tal manera que sus gustos, aficiones, forma de ser y estar van a hallarse determinadas, en cierto modo, por el hecho de nacer de uno u otro sexo. Se crece en un contexto social determinado en donde, al tiempo que se adquieren los conocimientos, reglas y valores sociales más adecuados, se van también interiorizando los roles y modelos que van configurando la personalidad.

A través de ese proceso de socialización se incorpora en el sistema de valores dominante, asumiendo las reglas del juego y las normas que la sociedad espera que cumplan las mujeres y los hombres. Este proceso de socialización no solamente les hace diferentes, sino que además se articula en el marco de unas relaciones asimétricas que atribuyen, sistemáticamente, mayor valor a uno que a otro sexo.

Las relaciones desiguales y jerarquizadas, en las que las mujeres soportan siempre peores condiciones, son reinterpretadas desde la teoría feminista a partir del “concepto de género” en la segunda mitad del siglo XX, para analizar las diferencias que existen entre ambos.

Esta teoría busca explicar las relaciones de poder que se dan entre los sexos alejándose para ello de las tradicionales concepciones esencialistas y biologicistas, que sitúan a las mujeres más cerca de la naturaleza y condicionadas por su biología, lo que justificaría la diferente asignación de papeles entre mujeres y hombres.

El punto de partida debe ser, por tanto, la diferente utilización de los conceptos de sexo y género: sexo = características biológicas de las personas, vienen dadas por los genes, no se pueden cambiar; género = características sociales aprendidas y que, como tal, pueden cambiarse.

La igualdad de género implica el reconocimiento e igual valoración social de mujeres y de hombres, así como de las tareas y funciones que realizan. Este concepto presupone la ausencia de cualquier tipo de jerarquía de un sexo sobre otro, así como la plena participación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad: público, laboral y privado.

Page 3: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

3

Desde un punto de vista jurídico, la igualdad de género forma parte consustancial de los Derechos Humanos y es eje fundamental de cualquier ordenamiento democrático.

1.3. Estrategias para la igualdad: la acción positiva.

La presión social ejercida desde distintos sectores ha sido el primer paso para crear una concienciación social favorable para equilibrar las desigualdades existentes a nivel político, económico, social y laboral entre mujeres y hombres.

Los Gobiernos de los países occidentales han recogido esa demanda social incorporando a sus actuaciones políticas la Acción Positiva, considerada como “Estrategia destinada a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de unas medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales” (definición del Comité para la Igualdad del Consejo de Europa).

Bajo esta acepción de Acción Positiva, de la que no existe unanimidad en su aplicación en el ámbito europeo, se incluyen todas aquellas medidas puntuales o estrategias más amplias, cuyo objetivo es reequilibrar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres y que abarcan desde una estrategia global como son los planes de igualdad o el establecimiento de estructuras como Organismos de Igualdad hasta medidas concretas en el ámbito de una empresa.

La Acción Positiva surgió para reequilibrar la posición de las mujeres en el ámbito laboral, ampliando posteriormente su radio de acción al ámbito político, si bien pueden proyectarse a cualquier sector en el que se necesiten actuaciones correctoras.

La implantación de estas políticas suelen producir, a veces, reacciones adversas. Hay quienes niegan que existan desigualdades, a pesar de los datos existentes, y quienes quieren interpretar su implantación como un cierto paternalismo disfrazado.

Un Plan de Acción Positiva se caracteriza por ser:

- Colectivo, tratando de incidir sobre el total o conjunto de mujeres, no sobre casos concretos.

- Dinámico y flexible, ya que las medidas puestas en práctica no son fijas e inmutables sino que tienen que ser revisadas e ir modificándose en función de cómo evolucione el colectivo al que van destinadas.

- Temporal, un Plan de Acción Positiva finaliza cuando se haya conseguido la igualdad de oportunidades real entre hombres y mujeres en el ámbito o situación de que se trate.

- Sistemático, la igualdad de oportunidades ha de conseguirse a través del cumplimiento de objetivos que puedan ser evaluados.

La implantación de un Plan de Acción Positiva, ya sea en el ámbito más amplio, como es la acción de un Gobierno, o en el ámbito de colectivos más pequeños, como sucede en el caso de una empresa, puede seguir dos tipos de estrategias:

Page 4: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

4

• Medidas específicas para mujeres: dirigidas a combatir las discriminaciones por razón de sexo y a aumentar la presencia de mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Por ejemplo, la bonificación en la cuota de la Seguridad Social por la contratación indefinida de mujeres en profesiones u oficios donde se encuentren infrarrepresentadas o bien, la realización de un curso de habilidades directivas para mujeres que las capacitará para una promoción profesional en el seno de una empresa.

• La introducción del mainstreaming de género en todas las políticas, programas y proyectos desarrollados desde el Gobierno para promover la igualdad entre mujeres y hombres. Esto implica un examen sistemático de todas las medidas que afectan a la vida cotidiana, analizando las causas y evaluando sus posibles efectos (como la organización del trabajo o el establecimiento de horarios escolares, la participación en la práctica deportiva de las mujeres, el índice de depresión femenina,...), que pueden tener diferente impacto y significado en las vidas de hombres y mujeres, y que deben ser tenidos en cuenta si el objetivo es promover la igualdad de género.

Estos planteamientos suponen que los distintos organismos públicos y privados, asuman en el desarrollo de su actividad, un enfoque abierto que promueva la atención y participación de hombres y mujeres en igualdad.

Pero en una sociedad democrática, junto a la acción que llevan a cabo los poderes públicos y las instancias formales de poder, es fundamental el papel del sector económico y de la sociedad civil. En este sentido, todos los agentes intermedios que articulan una sociedad juegan un papel trascendental en la definición de las necesidades de las mujeres y en la respuestas innovadoras y eficaces a situaciones problemáticas que pueden afectarles. Por ello, son necesarias las aportaciones sociales, dado que sólo de esa forma podrá potenciarse el constante desarrollo de políticas de igualdad adecuadas que respondan a las necesidades sentidas por las propias mujeres.

1.4. Aproximación a la situación social de las mujeres en España.

A grandes rasgos, la situación social de las mujeres en España en la actualidad puede resumirse abordando varios aspectos:

- En el plano de la educación:

Se observa en nuestro país un cambio significativo en las últimas décadas en relación con el acceso a la educación. Por una parte, la escolarización en la etapa obligatoria es total para las niñas y los niños; por otra, la mujeres son mayoría en el Bachillerato (52%) y en la Universidad (53%).

No obstante, se siguen apreciando notables diferencias en la selección por las alumnas, ya sea en la fase de Educación Secundaria, Formación Profesional o en las especialidades de la Universidad, de determinadas materias más asimiladas a ramas que han sido consideradas tradicionalmente femeninas (como por ejemplo, la sanidad o la administración) respecto de

Page 5: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

5

otras más vinculadas a la ciencia o la tecnología (como pueden ser la informática, la electricidad o la electrónica).

Probablemente, es previsible que según vayan cambiando los estereotipos de hombre y mujer y sus papeles sociales, ambos sexos vayan equilibrándose en la elección de las diferentes áreas de estudio, lo que permitirá también al mercado laboral que se produzca una distribución más igualitaria en los diversos sectores económicos y por ocupaciones.

- En el plano de la salud:

El concepto salud incluye, desde un punto de vista integral, el bienestar emocional, social y físico y está determinado por el contexto social y económico, así como por las características biológicas.

Aunque en los últimos años se han conseguido mejoras en el acceso a los servicios de salud y a los programas de Atención a la Mujer dentro del Sistema Sanitario Público, sin embargo, todavía es preciso reforzar las actuaciones de previsión y atención a la salud de las mujeres.

Asimismo, durante el transcurso del ciclo biológico se suceden diferentes etapas donde es necesario facilitar a las mujeres la información adecuada y evitar una excesiva medicalización de estos procesos, promoviendo hábitos saludables.

- En el plano del empleo:

A partir de los años 70, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo es una realidad tangible. A pesar de ello, los datos del año 2003 nos muestran cómo las mujeres no lo han hecho todavía en la misma medida que lo hombres y así, la tasa de actividad de las mujeres es del 44% frente al 67% de la tasa masculina. También su índice de desempleo (15%) duplica al de los hombres (8%). Ambas tasas nos indican que España se sitúa entre los países de la UE con menor participación laboral de la mujer.

Respecto a las condiciones de trabajo, hay que señalar que entre las personas asalariadas la proporción de mujeres con jornada a tiempo parcial se del 82%, porcentaje que se eleva al 99% cuando se trata de jornada parcial para atender obligaciones familiares. Por otra parte, siguen manteniéndose diferencias de retribución entre sexos por trabajos de igual valor, cifrados en un 25% por la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios.

- En cuanto al poder y a la toma de decisiones:

Los cambios que están teniendo lugar en nuestro país en cuanto a estructuras organizativas y productivas, y los papeles sociales que desempeñan en ellas los hombres y las mujeres, no tienen siempre un reflejo correlativo en el reparto de poder y en la toma de decisiones por parte de ambos sexos. A título de ejemplo, podemos citar en el mundo económico cómo la proporción de mujeres que hay en los Consejos de dirección de las empresas del Ibex 35 son el 5% en categoría de Presidentas y el 2% como Consejeras. En la participación de las mujeres en la vida social y cultural, puede resultar indicativo el hecho de que el número de Académicas de la Real Academia de la Lengua Española sean 3 respecto a un total de 46, lo

Page 6: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

6

que supone el 6%. Sin embargo, en relación con la participación política se observan datos cada día más positivos.

En muchas ocasiones es la propia tradición la que perpetúa estas situaciones, una inercia que dificulta un mayor protagonismo de las mujeres, y a la que también contribuye el modo en el que están conformadas dichas estructuras organizativas: esquemas fuertemente jerarquizados y una división rígida y excluyente entre la vida profesional y la vida doméstica.

La escasa presencia de las mujeres en las cúpulas de las organizaciones de dichos ámbitos supone una pérdida por un problema de organización social y, concretamente, de construcción cultural de lo femenino y lo masculino y de relaciones sociales entre los sexos.

- En cuanto a la violencia:

Las mujeres se ven sometidas, a veces, a malos tratos llegando en ocasiones a situaciones de violencia física, psicológica y sexual. Esta violencia incluye violaciones, abusos, acoso y agresión sexual, tráfico de mujeres, prostitución forzada, homicidio y asesinato. La erradicación de este tipo de actos, mediante penas adecuadas y un fuerte rechazo social, debe constituir la prioridad política de primer orden.

- En el plano de la exclusión social:

La exclusión es un proceso social que supone eliminar o limitar el acceso de una persona o grupo de personas a sus derechos y/o oportunidades laborales, económicas, políticas y culturales. Dicho proceso social de separación o distanciamiento puede tener diferentes causas –no sólo económicas y laborales- y manifestaciones.

La inmigración de las mujeres, la pertenencia a minorías étnicas, las familias monoparentales, padecer de una minusvalía, ser mayor, etc. Suponen distintos grados y formas de discriminación social que hay que abordar desde una doble perspectiva de exclusión. Para hacer frente a numerosas situaciones actuales de exclusión social es necesario abordar la misma con perspectiva de género, interviniendo desde una óptica multifactorial sobre todas las causas de exclusión.

- Desde la perspectiva del reparto de responsabilidades:

Para que una persona –mujer u hombre- tenga una vida completa y plena debe atender a tres espacios distintos y complementarios:

1. El espacio público (laboral, participación social, política y cultural).

2. El espacio doméstico (tareas del hogar, afectos y cuidados de otras personas).

3. El espacio privado (ocio, formación, esto es, el que cada persona dedica a sí misma).

La asunción por parte de las mujeres de la doble jornada –laboral y doméstica- limita sus posibilidades reales de participar en la promoción profesional, la formación y desarrollar intereses y expectativas en los ámbitos sociales, culturales, políticos, etc.

Page 7: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

7

2. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LAS NACIONES UNIDAS.

Ya en la Carta fundacional de las Naciones Unidas, aprobada durante la I Asamblea General de la ONU el 26 de junio de 1945, aflora la preocupación internacional por las políticas de igualdad de género al proclamar la defensa de los derechos y libertades para todos los seres humanos sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, como respuesta del derecho a las necesidades básicas de los individuos y de las comunidades, y se reconocen con este propósito tres objetivos claros que debe perseguir la Organización: la fe en los derechos humanos; la dignidad de cada persona; y la igualdad para hombres y mujeres.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas –parte de cuyos trabajos se dedican a examinar la situación de la mujer y a adoptar las resoluciones oportunas para mejorarla– crea en 1946 la “Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer” (CSW), a la que se encomienda la formulación de las políticas de Naciones Unidas relativas a las mujeres y el seguimiento y evaluación de los compromisos derivados de las Conferencias Mundiales de la Mujer. Esta Comisión celebra anualmente un período quincenal de sesiones en el que se adoptan proyectos de resolución que se elevan posteriormente al ECOSOC para su aprobación.

La “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, aprobada el 10 de diciembre de 1948, se convierte en el primer instrumento jurídico internacional para velar por la libertad y dignidad de la persona, estableciendo en términos genéricos en su artículo 2 que “cada individuo es titular de todos los derechos y libertades fijadas en esta Declaración sin distinción de ningún tipo, ya sea de raza, color, sexo,...”. Esta Declaración Universal, reforzada posteriormente por los Pactos de 1966 y el “Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos”, reconoce los derechos fundamentales de las personas como universales e indivisibles y convierte los derechos humanos en una institución bien establecida del derecho internacional positivo y, en consecuencia, en una realidad legal y social, lo que significa que los derechos humanos deben tener, desde ese mismo momento, un efecto social y legal directo.

En 1975 –declarado por las Naciones Unidas como “Año Internacional de la Mujer”–, se celebra en Méjico la I Conferencia Mundial sobre las Mujeres, en la que se formuló la llamada “Declaración de Méjico sobre la igualdad de la mujer y su contribución al desarrollo y la paz” y se aprobó el Plan de Acción para la década 1976-1985 en el que se planteaban los cambios necesarios para la consecución de la igualdad , el desarrollo y la paz.

Como consecuencia de esa primera Conferencia, el 18 de septiembre de 1979 la Asamblea General de la ONU formuló y aprobó la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer” (CEDAW), promulgando asimismo, con carácter obligatorio, los principios universalmente aceptados que se recogen en la “Carta Magna de

Page 8: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

8

los Derechos de la Mujer”, que constituye a partir de entonces el instrumento fundamental para abordar la cuestión de la no discriminación por razón de género.

En la II Conferencia Mundial de Mujeres, celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1980, se adoptó un Programa de Acción Mundial para la segunda mitad del decenio de Naciones Unidas para la mujer. Los principales aspectos planteados fueron la consecución de estrategias encaminadas a lograr la plena e igualitaria participación de las mujeres en el desarrollo, la política, la toma de decisiones, la cooperación internacional y la paz. También se introdujeron recomendaciones sobre empleo, salud y educación.

La III Conferencia Mundial sobre las Mujeres tuvo lugar en Nairobi (Kenia) en 1985. Fue convocada con la finalidad de evaluar el Decenio de las Naciones Unidas para la mujer. Dados los escasos resultados alcanzados, se elaboraron nuevas estrategias para lograr la igualdad de las mujeres y su plena incorporación en los procesos de desarrollo.

En 1993 se celebró la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Viena en la que se aprobó una Declaración asumiendo que los derechos de las mujeres constituyen una prioridad para los Gobiernos y para las Naciones Unidas y se estableció el correspondiente Programa de Acción.

La IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres se desarrolló en Beijing (China), en 1995. Su objetivo principal fue el de diagnosticar y evaluar las condiciones de las mujeres desde que fueron aprobadas las estrategias de Nairobi. En ella se aprobó la Declaración de Beijing y una Plataforma de Acción. En la primera, los Gobiernos signatarios se comprometieron a impulsar las estrategias de Nairobi antes de que terminara el siglo y a garantizar el éxito de la Plataforma de Acción a través de la movilización de recursos a nivel nacional e internacional. La Plataforma acordó eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, suprimir los obstáculos jurídicos y culturales que se oponen a la igualdad, luchar por erradicar la pobreza e incentivar la independencia económica de las mujeres, entre otras. Asimismo, proclamó que los derechos humanos de las mujeres son inalienables y constituyen parte integrante e indivisible de los derechos humanos universales.

Según la Plataforma de Acción, una de las principales causas de que las mujeres sigan estando en condiciones de desigualdad en todo el mundo es la existencia de obstáculos para que puedan actuar legalmente como tales en cualesquiera circunstancias –el término inglés acuñado para definir la capacidad legal de actuación es el de “empowerment”, que, por extensión, hace referencia al derecho de las mujeres a participar en el gobierno de su país y que, de hecho, está asociado con la toma de decisiones en todos los niveles de la sociedad.

En Beijing se acuñó también el término “mainstreaming”, que define la corriente principal de evolución de la igualdad de oportunidades y su integración en todas las políticas nacionales, desde la planificación hasta la ejecución de las mismas, y en todos los ámbitos de actuación.

En la clausura de la Conferencia, la Presidenta del Gobierno de Noruega aseguró que Beijing configuraría irrevocablemente la opinión mundial a pesar del “mantenimiento de un

Page 9: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

9

apartheid basado en el sexo”, ya que las acciones por la igualdad de los sexos deberían llevarse a cabo en todos los niveles, desde las organizaciones locales hasta las internacionales.

En el año 2000 se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas una revisión de los compromisos de Beijing en la que se examinaron los logros obtenidos y los obstáculos que continúan existiendo para la consecución de los objetivos acordados, al tiempo que se establecieron medidas e iniciativas destinadas a superarlos y a lograr su plena aplicación.

Para alcanzar los objetivos y fines que se persiguen con las políticas de igualdad existen diversas organizaciones y entidades internacionales, muy relacionadas entre sí en los aspectos concernientes a la igualdad de oportunidades, entre las que cabe citar por su importancia, aparte de la ya conocida CSW, la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Desarrollo Social, la Comisión de Población y Desarrollo y el Instituto de Investigación y Capacitación de la Mujer (INSTRAW) –que realiza actividades de investigación a nivel mundial para fomentar la participación de la mujer como agente fundamental del desarrollo–, etcétera.

Por otra parte, existe un Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para proporcionar ayuda técnica y financiera a las mujeres de los países en desarrollo.

3. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UNIÓN EUROPEA.

El Tratado de Ámsterdam, ratificado por Ley Orgánica 9/98 de 16 de diciembre, dice que la Unión Europea tendrá como misión promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, introduciendo este principio en todas las políticas y en todos los programas (artículos 2 y 3). Esta nueva formulación de los principios legales que deben regir Europa supone una transformación cualitativa trascendental en las nuevas formas y modos de hacer política. En el futuro, la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres deberá ser incorporada y tendrá que impregnar toda la acción de gobierno.

En este mismo Tratado se crearon los Fondos Europeos (FSE, FEDER, FOGA e IFOP) destinados a compensar los desequilibrios existentes entre los distintos países miembros para satisfacer las necesidades de todo tipo y atender, entre otras cosas, las políticas de igualdad de género.

En esta línea, el Reglamento (CE) 1260/99, contempla el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en la actuación de los Fondos, estableciendo en su artículo 2.5 que “... la Comisión y los Estados miembros velarán porque exista coherencia entre la acción de los Fondos y otras políticas y programas comunitarios, en particular en los ámbitos del empleo, de la igualdad entre hombres y mujeres...”.

La Unión Europea ya venía asumiendo desde sus inicios el compromiso de mejorar la situación de las mujeres. El Tratado de Roma por el que se creó la Comunidad Económica Europea, aborda en su artículo 119 el tema de la igualdad de trato entre mujeres y hombres

Page 10: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

10

afirmando que ”cada Estado miembro garantizará durante la primera etapa, y mantendrá después, la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos para un mismo trabajo...”. Esta redacción inicial del Tratado ha dado lugar al desarrollo de la legislación igualitaria y de las políticas de igualdad.

Los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de las políticas de género se resumen en garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres y en luchar contra todo tipo de discriminación basada en el sexo. Para ello, las instituciones comunitarias han aprobado diversas normas destinadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres de las que se tratará a continuación.

a) Desarrollo legislativo

La política comunitaria en materia de igualdad de trato constituye una de las vertientes más importantes dentro de la política social; y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres es considerada como un objetivo fundamental de la Unión Europea.

Para desarrollar estos principios, desde la fundación de la Unión se han aprobado diferentes reglamentos, directivas, decisiones y recomendaciones, y publicado numerosas resoluciones, declaraciones, programas, etc. De toda esta documentación se relacionan a continuación algunos de los textos más significativos.

Directiva 75/117/CEE, relativa al principio de igualdad de retribuciones entre trabajadores de ambos sexos.

Directiva 76/207/CEE, sobre aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesional, que ha sido modificada por la Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002. En esta última se establece una definición del concepto de “acoso sexual” y se ofrece un apoyo más eficaz a los trabajadores que se consideran tratados injustamente por razón de sexo.

Directiva 79/7/CEE y 86/378/CEE, por las que la Unión Europea exige a los Estados miembros que garanticen el respeto de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en los regímenes de la Seguridad.

Directiva 86/613/CE, que aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres a los trabajadores por cuenta propia.

Directiva 92/85/CEE y 96/34/CE, relativas a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas, incluido el período de lactancia, y sobre permisos parentales.

Directiva 97/80/CE, relativa a la inversión de la carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo.

Además de estas normas, hay que subrayar las Recomendaciones emitidas por la Unión Europea sobre la protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo y las medidas que han de tomarse para combatir el acoso sexual, sobre la igualdad de

Page 11: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

11

oportunidades de chicos y chicas en la educación, la promoción de acciones positivas, los cuidados de niños y niñas y la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Asimismo, entre las Resoluciones del Parlamento Europeo se destacan aquellas que hacen referencia a la promoción de la igualdad de oportunidades de las mujeres, a combatir el paro, a la corresponsabilidad parental, a luchar contra la trata de mujeres, a erradicar la pobreza de las mujeres en Europa; las relacionadas con la violencia, la violación y los derechos fundamentales de las mujeres; y las que afectan a la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones, la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en la función pública, la imagen de hombres y mujeres en la publicidad; y un largo etcétera.

Toda esta normativa, complementada con otras normas, como la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales fundamentales de los Trabajadores, así como los Dictámenes emanados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y sobre la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en la Unión Europea, conforma el cuerpo jurídico más avanzado y completo en materia de igualdad de trato entre mujeres y hombres que existe en la actualidad.

b) Los Programas de Acción

Como complemento al desarrollo legal del que se ha hablado anteriormente, la Unión Europea ha puesto en marcha hasta el momento cinco Programas de Acción, para promover la igualdad de oportunidades.

Estos programas asumen las recomendaciones que surgieron de las Plataformas de Acción de las cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, resumiéndose como sigue:

Primer Programa Comunitario de promoción de oportunidades para la mujer (1982-1985). Implicaba el reconocimiento de incorporar a las medidas legislativas existentes otras complementarias que equilibrasen las desigualdades reales en materia de educación, salud, empleo y participación social y política.

Segundo Programa Comunitario a medio plazo a favor de las mujeres (1986-1990). Surgió de la experiencia adquirida en el desarrollo del Programa y de las aportaciones de la Conferencia de Nairobi. Se formularon acciones positivas a favor de la igualdad de oportunidades en nuevas áreas como la formación, las nuevas tecnologías, la conciliación del trabajo y la vida familiar y el desarrollo local.

Tercer Programa de acción comunitaria a medio plazo, para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (1991-1995). Representó una nueva fase en las políticas de igualdad de oportunidades y se propuso una estrategia de acción más global. Uno de los avances más importantes de este Programa fue la puesta en marcha de la iniciativa NOW (New Opportunities for Women). Esta iniciativa es el punto de partida para la integración de la igualdad de oportunidades en los Fondos

Page 12: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

12

Estructurales y tuvo un efecto indirecto de integración al informar a las personas responsables de la distribución de los Fondos en los distintos Estados miembros de las necesidades, demandas, cualificaciones y capacidades de mujeres que de otro modo probablemente no habrían sido conocidas y apreciadas.

Cuarto Programa de acción comunitaria a medio plazo, para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres abarca (1996-2000). El programa tuvo como objetivos: promover la integración de la dimensión de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las políticas y acciones, como también la igualdad de oportunidades en materia de educación, formación profesional y en el mercado de trabajo; conciliar la vida profesional y laboral de los hombres y de las mujeres; fomentar una participación más equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones; y reformar las condiciones que permitan el pleno derecho a la igualdad.

Este Programa fue diseñado de acuerdo con las prioridades establecidas en la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer de Beijing, en el “Libro Blanco sobre Política Social Europea” y en el “Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo”, documentos donde se ofrecen estrategias sobre los temas que se citan y que emanaron de la propia Comisión. Asimismo, el documento proponía la integración de la igualdad de oportunidades en la elaboración, aplicación y seguimiento de todas las acciones, medidas y políticas propias de la UE y de los Estados Miembros.

Quinto Programa de Acción Comunitaria para la Igualdad de Oportunidades (2001-2005). Tiene como objetivos: promover y difundir valores y prácticas en los que se basa la igualdad entre mujeres y hombres; mejorar la comprensión de las cuestiones relacionadas con la igualdad entre hombres y mujeres, incluida la discriminación directa e indirecta basada en el sexo; y potenciar la capacidad de los agentes sociales para promover eficazmente la igualdad entre mujeres y hombres, en particular fomentando el intercambio de información y buenas prácticas y el establecimiento de redes a nivel comunitario.

Por otra parte, la Estrategia Marco Comunitaria sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres 2001-2005, que tenía por objetivos luchar contra las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida económica, política, civil y social, y modificar los roles y eliminar los estereotipos, propuso los siguientes cinco ámbitos de intervención con unos objetivos específicos en cada ámbito:

“Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la vida económica”, destacando como objetivo principal de este ámbito el reforzamiento de la dimensión de la igualdad en las políticas de empleo.

“Fomentar la igual participación y representación”, con el objetivo de superar el déficit democrático que supone la escasa presencia de las mujeres en todos los ámbitos de toma de decisiones.

Page 13: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

13

“Igualdad de acceso a los derechos sociales y su pleno disfrute para mujeres y hombres”. Sus objetivos son: mejorar la aplicación de la legislación comunitaria en lo que se refiere a la protección social en los ámbitos del permiso parental, la protección de la maternidad y el tiempo de trabajo.

“Igualdad civil”, que supone el pleno disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales, con independencia del origen étnico o racial, la religión o creencias, la discapacidad, la edad o la orientación sexual, y enmarca, asimismo, las políticas de lucha contra la violencia y contra el tráfico de mujeres.

“Cambio de roles y estereotipos establecidos en función del sexo”, que trata, en definitiva, de fomentar una imagen exacta y realista de los múltiples papeles de las mujeres y de los hombres y sus contribuciones en un mundo en proceso de cambio.

Todos estos ámbitos de actuación específica actúan paralelamente al enfoque de la “transversalidad” que supone la integración de la igualdad de género en todas las políticas.

c) Acciones futuras.

La Unión Europea tiene previsto emprender dos nuevas acciones destinadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Por una parte, desea extender su acción más allá del mercado del trabajo; por otra, ha redactado dos propuestas de Directiva relativas a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso y el suministro de bienes y servicios, la primera, y destinada la segunda a simplificar, modernizar y mejorar la legislación comunitaria sobre igualdad de trato entre mujeres y hombres en materia de empleo y trabajo.

d) Otros aspectos en relación con la Constitución Europea.

A pesar de lo dicho anteriormente, el TCE no ha supuesto un avance demasiado significativo en cuanto a la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito europeo. Aunque éste aparece como uno de los principios orientadores de la Unión, no se han apurado todas las posibilidades que habría supuesto aplicar correctamente el “mainstreaming” de género en los contenidos orgánicos y dogmáticos del Tratado. Incluso se puede detectar un cierto retraimiento en la plasmación de objetivos y normas que las instituciones comunitarias habían incluido previamente en sus actos y resoluciones. Parece sorprendente que no se haya incorporado la democracia paritaria o la representación equilibrada de las mujeres y hombres en la toma de decisiones, cuando ésta se había consolidado como un objetivo de las instituciones comunitarias reiterado en numerosos pronunciamientos.

Las políticas de igualdad de género, que deberían haber merecido un capítulo específico al mismo nivel que otras políticas reseñadas en el TCE, no han sido consideradas como objetivo prioritario. Así, faltan concreciones de este objetivo general de igualdad, como también mecanismos que aseguren su materialización.

Page 14: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

14

4. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA.

4.1. La regulación de la igualdad de género en España: el artículo 14 de la Constitución Española.

Con independencia de que los Estados miembros de la UE deban transponer la legislación comunitaria a sus respectivas legislaciones nacionales, España ha recorrido también un largo camino en materia de igualdad de oportunidades desde la promulgación de la Constitución de 1978.

Así, el artículo 9.2 de esta Norma Fundamental ya establece que: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida pública, económica, cultural y social”, consagrando de este modo la acción positiva; pero es también muy relevante a este respecto el texto del artículo 14 que señala textualmente: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

En aplicación de este último artículo, el Tribunal Constitucional en Sentencia 19/1389, de 31 de enero, establece que la prohibición de discriminación por razón de sexo no sólo entraña la interdicción de la desigualdad de trato injustificada, sino también la decisión constitucional de acabar con la histórica situación de inferioridad atribuida a la mujer en la vida social, singularmente en el ámbito del trabajo y de las condiciones de trabajo. De ahí que, en principio, no puedan considerarse lesivas del principio de igualdad, aun cuando establezcan un trato más favorable, las medidas que tengan por objeto compensar la situación de desventaja de determinados grupos sociales y, en concreto, remediar la tradicional situación de inferioridad de la mujer en el ámbito social y en el mercado de trabajo.

Igualmente, es importante resaltar la importancia de la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de conciliación de la vida familiar y laboral, en cuya exposición de motivos se pone de manifiesto que la incorporación de la mujer al mercado del trabajo ha supuesto uno de los cambios más profundos del siglo XX. Esta circunstancia obliga a configurar un nuevo sistema que tenga en cuenta este hecho y que permita un reparto equilibrado de responsabilidades en la vida profesional y en la privada entre mujeres y hombres.

Por otro lado, y para lograr la integración efectiva de la perspectiva de género en todas las políticas y los programas y analizar sus consecuencias para las mujeres y los hombres respectivamente, antes de tomar decisiones, se aprobó en el año 2003 la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. En ella se instituye que tanto los proyectos de ley como los reglamentos “deberán ir acompañados de un informe sobre el impacto por razón de género de las medidas que se establecen en el mismo”.

Page 15: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

15

4.2. El Instituto de la Mujer: naturaleza y funciones.

El Instituto de la Mujer es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaría General de Políticas de Igualdad. Encuadrado en la Administración Central del Estado, es el organismo responsable de velar y promover la efectiva igualdad entre hombres y mujeres.

Su finalidad es, por un lado, promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y, por otro, la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social.

En Diciembre de 1978, la promulgación de la Constitución española supuso el reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres como uno de los principios inspiradores de nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, para que las mujeres accedan a la igualdad no bastan los cambios legislativos, hay que remover los obstáculos para que éstas participen en la cultura, el trabajo y la vida política y social.

Así, se creó por Ley 16/1983, de 24 de octubre, el Instituto de la Mujer como organismo autónomo, que se reestructuró en mayo de 1997.

Las directrices actuales que guían las políticas del Instituto de la Mujer desde 1997 hasta el año 2006 aparecen en el: "IV Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres".

El Instituto de la Mujer tiene como criterio de actuación la transversalidad del principio de igualdad en todas sus actuaciones. Regido por un Consejo Rector del que forman parte todos los Ministerios, fomenta la promoción de la igualdad de oportunidades en todas las políticas y proyectos emanados de sus diferentes departamentos.

Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto de la Mujer ha elaborado, desarrollado y evaluado, hasta el momento, tres Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, y actualmente se encuentra en pleno proceso de desarrollo del IV Plan de Igualdad.

4.3. Planes para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2003-2006.

Los fines perseguidos con la implantación de los citados planes fueron los que para cada uno de ellos se relaciona a continuación:

I Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1988-1990).

El I Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM) se centró en la eliminación de las discriminaciones legales en las áreas de actuación que se establecieron: en el ordenamiento jurídico (familia y protección social), en educación y cultura, en el empleo y las relaciones laborales, y en la salud.

II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1993-1995).

El II PIOM tenía como principal propósito el desarrollo de acciones positivas a favor de las mujeres. Sus objetivos fundamentales fueron aplicar y desarrollar la legislación

Page 16: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

16

igualitaria y promover la participación equitativa de las mujeres en los procesos de elaboración y transmisión del conocimiento; equilibrar la participación de las mujeres en el mundo laboral; promover el reparto equitativo de las responsabilidades domésticas; incrementar su participación social y política; propiciar el acceso de las mujeres a puestos de decisión; mejorar los aspectos sociosanitarios que afectan específicamente a las mujeres; difundir una imagen social de las mujeres ajustada a su realidad social; e insertar socialmente a colectivos de mujeres afectados por procesos de marginación.

III Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1997-2000).

El III PIOM desarrolla fundamentalmente el principio de integración de la óptica de igualdad o “mainstreaming” establecido en la IV Conferencia Internacional sobre las Mujeres de Beijing (1995) y en el Cuarto Programa de Acción Comunitario (1996-2000). Ambos documentos establecen unas líneas de actuación muy definidas que deberán ser llevadas a cabo por el gobierno, como la incorporación de la óptica de igualdad en todas las políticas y la promoción de la participación de todas las mujeres en todas las esferas de la vida social.

IV Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (2003-2006).

Este IV Plan, actualmente en ejecución, está basado en las directrices marcadas por la Estrategia Marco Comunitaria sobre igualdad entre Hombres y Mujeres (2001-2005), que tiene como objetivo fundamental introducir la dimensión de la igualdad de oportunidades en todas las políticas y acciones realizadas en el ámbito comunitario y en los Estados miembros. Persigue, por un lado, el mainstreaming de género, manteniendo, en las áreas necesarias políticas específicas de igualdad de oportunidades, y por otro lado, la cooperación, lo más estrecha posible, entre todos los agentes implicados: Administraciones Públicas, agentes sociales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la sociedad en general.

El IV Plan presenta como áreas vertebrales:

- Vida económica.

- Toma de decisiones.

- Calidad de vida.

- Fomento de la igualdad en la vida civil.

- Valores y actitudes igualitarias.

- Conciliación de la vida familiar y laboral.

- Cooperación.

Por último, hay que recordar que el Estado Español se configura como un Estado descentralizado o Estado Autonómico, con tres niveles político-administrativos: Estatal, Autonómico y Local. La autonomía otorgada a las Comunidades Autónomas por la Constitución les confiere capacidad legislativa y política, que en lo relativo a la igualdad de

Page 17: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

17

oportunidades de las mujeres se desarrolla a través de Planes Autonómicos de igualdad de oportunidades, planes que impulsan sus organismos de igualdad respectivos y leyes de igualdad. Así, por ejemplo, Valencia, Navarra, Castilla y León y el País Vasco han aprobado su propia normativa sobre igualdad.

Por otra parte, dentro del ámbito municipal las Corporaciones locales tienen competencia para aprobar y ejecutar sus propios planes de igualdad.

4.4. Otras medidas y proyectos dirigidos a fomentar la igualdad de género.

Además de los Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres a los que se ha hecho mención anteriormente, en 1998 se elaboró por primera vez un Plan de Acción contra la Violencia Doméstica para el período 1998-2000, que nace de una demanda social para que la Administración tome medidas eficaces ante la dimensión y gravedad de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico.

El Plan estableció seis áreas de actuación en los siguientes aspectos del problema:

sensibilización y prevención;

educación y formación;

recursos sociales;

sanidad;

legislación y práctica jurídica; e

investigación,

que llevaron a cabo los diferentes organismos implicados (Instituto de la Mujer, Trabajo y Asuntos Sociales, Educación y Cultura, Asuntos Exteriores, Interior, Justicia, Consejo General del Poder Judicial, Administraciones Públicas, Sanidad y Consumo, y Fomento).

El II Plan contra la Violencia Doméstica para el período 2001-2004 buscaba la consecución de cuatro objetivos principales:

fomentar una educación asentada en el diálogo, respeto y tolerancia para evitar la reproducción de comportamientos violentos basados en estereotipos sobre los géneros;

mejorar la legislación y el procedimiento legal para conseguir una mayor eficacia en los procesos, una mejor protección de la víctima y una penalización más contundente del agresor;

mejorar los recursos sociales y servicios de atención a las mujeres víctimas en todo el territorio nacional; y

potenciar la coordinación de los diferentes organismos y las organizaciones sociales implicadas.

Page 18: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

18

Las actuaciones comprendidas en este II Plan Integral contra la Violencia Doméstica se articularon en cuatro grandes áreas:

Medidas preventivas y de sensibilización.

Medidas legislativas y procedimentales.

Medidas asistenciales y de intervención social.

Investigación.

Por último, cabe señalar que mediante Real Decreto 562/2004, de 19 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, se ha creado la Secretaría General de Políticas de Igualdad, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que asume las competencias relativas a la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la igualdad en el empleo, el fomento de la participación política y social de las mujeres y cuantas otras se determinen. El Instituto de la Mujer, queda adscrito a dicha Secretaría.

Desde un punto de vista jurídico, la igualdad de género forma parte consustancial de los Derechos Humanos y es el eje fundamental de cualquier ordenamiento democrático, ya que esta igualdad de género implica el reconocimiento e igual valoración social de mujeres y hombres, así como de las tareas y funciones que realizan.

Los sucesivos Gobiernos de la España democrática han demostrado una gran preocupación y han actuado muy positivamente para conseguir este propósito, promulgando leyes y dictando las medidas necesarias para favorecer y asegurar la consecución de las políticas relativas a la implantación de una absoluta igualdad en el plano de las relaciones hombre-mujer, lo que ha llevado a progresos espectaculares en estos veinticinco años de democracia en los que las mujeres han conseguido logros decisivos en el ámbito legal y en el avance hacia la igualdad de oportunidades, es decir, en las condiciones de salida al mundo laboral, político, económico, etc.

Por ello, a modo de conclusión y sin ánimo de resultar exhaustivos, parece obligado hacer un breve resumen de las últimas y más importantes disposiciones normativas a este respecto, sin que ello excluya la voluntad del Gobierno de continuar legislando en esta materia, como demuestran los trabajos que actualmente se realizan en el anteproyecto de ley de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres que incluye la paridad en las listas electorales y establece medidas de discriminación positiva a favor de las mujeres.

Se ha prestado también especial atención a la protección contra la violencia de género, y en este sentido la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección contra la violencia de género, responde a las recomendaciones efectuadas por diversos organismos internacionales (Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Unión Europea, etc.) relativas a la necesidad de proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

Page 19: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

19

Esta norma enfoca el problema de un modo integral y multidisciplinar, ya que abarca aspectos preventivos, educativos, sociales, asistencias y de asistencia a las víctimas. La Ley incluye varias medidas entre las que se encuentran las siguientes:

Establece como uno de los fines esenciales del sistema educativo la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

Dispone que será considerada ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio y discriminatorio, regulando la acción de cesación de la emisión de publicidad ilícita.

Recoge, en el ámbito sanitario, actuaciones de detección precoz y de apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones, que se remitirán a los Tribunales correspondientes para agilizar el procedimiento judicial.

Garantiza a las mujeres víctimas de violencia de género los derechos de acceso a la información y a la asistencia social integrada y a la asistencia jurídica gratuita.

Regula la posibilidad de que las mujeres víctimas de violencia de género perciban una ayuda de pago único.

Fija que serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a las viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.

Crea la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, órgano con rango de Dirección General dependiente de la Secretaría General de Políticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La regulación de esta Delegación se contiene en el Real Decreto 237/2005, de 4 de marzo, a través del cual se le encomienda:

la formulación de las políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno;

la coordinación y el impulso de cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinación con las Administraciones competentes.

Modifica la Ley 301984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública para mejorar aspectos que inciden de forma directa en las políticas de igualdad que desarrollan las Administraciones Públicas en materia de personal. En este sentido:

previene la movilidad geográfica de las funcionarias víctimas de violencia de género, el derecho preferente para ocupar vacantes –para poder hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integrada– y la excedencia por razón de violencia sin necesidad de

Page 20: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

20

haber prestado el tiempo mínimo de servicios previos y sin que resulte de aplicación ningún plazo de permanencia en la misma, teniendo derecho durante los seis primeros meses a la reserva del puesto de trabajo que desempeñan y siéndoles computable dicho período a efectos de ascensos, trienios y derechos pasivos.

considera como faltas justificadas las faltas de asistencia totales o parciales que se deriven de la violencia recibida, en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención o salud, según proceda;

señala que las víctimas de la violencia tendrán derecho a reducción de jornada con disminución proporcional de la retribución, o a la reordenación del tiempo de trabajo a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables;

Constituye el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, órgano colegiado al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes, estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género.

Introduce, en materia judicial, reformas en el Código Penal, crea los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la figura del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer.

4.5. Últimos avances normativos en materia de igualdad de género en España.

Los últimos Acuerdos alcanzados en el Consejo de Ministros el día 7 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer y coincidiendo con la Conferencia Mundial sobre Igualdad de Género celebrada por Naciones Unidas, son los siguientes:

a) Acuerdo PRE/525/2005, de 7 de marzo, por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

Este Acuerdo incluye un conjunto de medidas destinadas a disminuir la desigualdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana entre las que se pueden citar, como de mayor repercusión social, las siguientes:

En relación con el empleo: el sesenta por ciento de las acciones del Plan Nacional de acción para el empleo se van a dirigir a mujeres. Además, todos los programas públicos de fomento del empleo, tanto a efectos de subvenciones como a medidas de mejora de la ocupabilidad, considerarán como objetivo prioritario a las mujeres. También se establece un porcentaje de reserva de al menos un cinco por ciento para el acceso de la mujer a aquellas ocupaciones de carácter público con baja representación femenina, medida que se pretende hacer extensiva al sector privado.

Page 21: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

21

En relación con la empresa: se acuerda establecer un programa de actuaciones e incentivos negociados con las organizaciones empresariales que promuevan la incorporación de mujeres a los órganos de dirección de las empresas y a sus consejos de administración.

En relación con la investigación: se acuerda crear una unidad específica de “Mujer y ciencia” para abordar la situación de las mujeres en las instituciones investigadoras y mejorar su presencia en ellas. Además, se acuerda incluir, como criterio adicional de valoración en la concesión de ayudas a proyectos de investigación, la participación de mujeres en los equipos de trabajo.

En cuanto a la solidaridad: se acuerda que los programas apoyados por la Agencia Española de Cooperación Internacional tendrán entre sus prioridades la lucha contra la discriminación que sufren las mujeres.

En relación con el deporte: se acuerda crear, dentro del Consejo Superior de Deportes, una unidad con carácter permanente para desarrollar el programa “Mujer y deporte”.

En relación con la lucha contra la violencia de género: se dispone la creación y constitución de juzgados de violencia sobre la mujer, se crea la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y se aprueba la puesta en marcha de un Plan específico para la inserción laboral de las mujeres víctimas de la violencia de género. Además, se acuerda que el Plan de Vivienda que se aprobará próximamente incluya criterios de adjudicación para la atribución de viviendas protegidas a las mujeres que hayan sufrido violencia de género.

b) Acuerdo APU/526/2005, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado.

El Plan se estructura en los siguientes grupos de medidas y actuaciones:

Medidas que tienden a promover la igualdad de género en el acceso al empleo público. Las medidas están orientadas a promover que las mujeres accedan al empleo público en condiciones de igualdad, mérito y capacidad, especialmente en los Cuerpos o Categorías en los que estén infrarrepresentadas. Asimismo, se incluyen medidas para que la composición de los tribunales y de las comisiones permanentes de selección para el acceso de las personas al empleo público se ajusten al criterio de paridad entre ambos sexos.

Medidas para favorecer la promoción profesional de las empleadas públicas, con el objeto de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a los puestos directivos de la Administración General del Estado en los que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas. Además, se contemplan otras medidas de esta índole, como las siguientes:

En las convocatorias de cursos de formación de directivos impartidos por el Instituto Nacional de Administraciones Públicas u otros centros de

Page 22: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

22

formación del personal al servicio de la Administración General del Estado se reservará al menos un cuarenta por ciento de las plazas para su adjudicación a aquellas empleadas públicas que reúnan los requisitos establecidos en dichas convocatorias.

En la provisión de puestos de trabajo mediante el sistema de libre designación, los titulares de los órganos directivos procurarán que su cobertura guarde proporcionalidad con la representación que en cada departamento u organismo tenga cada género en el grupo de titulación exigido en la correspondiente convocatoria.

La Administración General del Estado procurará la paridad entre hombres y mujeres en la composición de sus órganos colegiados y comités de expertos.

Medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas que trabajan en la Administración General del Estado, con el objetivo de promover la conciliación de la vida familiar con el desempeño del servicio público. La Secretaría General para la Administración Pública establecerá una modalidad específica de jornada a tiempo parcial, con la correspondiente disminución retributiva, para la conciliación de la vida familiar y laboral a la que podrán acogerse quienes tengan a su cargo personas mayores, hijos menores de 12 años o personas con discapacidad.

Medidas contra la violencia de género en la Administración General del Estado, con el objetivo de desarrollar el contenido de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, incluyendo la excedencia con reserva de plaza por violencia de género.

Iniciativas para promover el valor de la igualdad de género en la Administración General del Estado, entre las que se cuentan la inclusión en planes y programas de formación que lleve a cabo el Instituto Nacional de Administraciones Públicas y otros centros de formación de seminarios y cursos para sensibilizar y formar al personal de la Administración General del Estado en el objetivo de promover la igualdad de género.

Medidas de estudio y evaluación de la trayectoria profesional por sexo de los empleados públicos y desarrollo del principio de igualdad de género, para lo que el Ministerio de Administraciones Públicas establecerá un sistema de indicadores homogéneo que permita evaluar en todos los departamentos ministeriales y organismos públicos la calidad de las políticas que se desarrollen en la Administración General del Estado para promover la igualdad de género.

Medidas dirigidas al sistema estadístico y de información relacionado con las políticas de género, con la inclusión de nuevos indicadores de programas presupuestarios desagregados por sexo, cuando ello aporte valor a la toma de decisiones.

Page 23: [TRUCOS TEMARIO] Auxiliar Adminstrativo Z POL Política Igualdad Género

23

c) Acuerdo DEF/527/2005, de 7 de marzo, por el que se aprueban medidas para favorecer la incorporación y la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas.

El objetivo del Acuerdo es promover la incorporación, la integración y la permanencia de la mujer en las Fuerzas Armadas (FAS).

El Acuerdo contempla la creación de un centro de estudio sobre la situación de la mujer en las Fuerzas Armadas (Observatorio de la Mujer en las FAS) y la puesta en marcha de un Programa para la creación de centros infantiles en establecimientos militares que faciliten la conciliación de la vida familiar y profesional de los miembros de las FAS y del personal civil a su servicio. Además, se desarrollan proyectos para la adaptación de los alojamientos en las Unidades de las FAS, a fin de adecuarlos a las condiciones de calidad de vida de la mujer, y se modificará la legislación aplicable en las FAS incorporando los conceptos jurídicos que sobre acoso sexual se están implantando en el derecho comunitario.

Finalmente, por lo que respecta al mencionado proyecto de ley de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, en fase de preparación, transpone y amplía la normativa comunitaria más reciente referida sólo al ámbito laboral para hacerlo extensible a otras áreas de actuación de gran relevancia. El objeto de la norma radica, por tanto, en eliminar toda discriminación directa e indirecta entre mujeres y hombres por razón de sexo y género y en garantizar y promover la igualdad de oportunidades, principalmente en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. El borrador del texto prevé, inicialmente, la posibilidad de incluir medidas discriminatorias definidas como acciones positivas, compatibles con el principio de igualdad. Tales medidas de discriminación positiva deberán cancelarse cuando se alcance la igualdad real.