TS Comunitario

20
Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello. 1 TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Tomasa Báñez Tello. Diplomada en Trabajo Social. Profesora de Trabajo Social Comunitario. Universidad de Zaragoza. "La solidaridad es una virtud sospechosa porque es la virtud de los pobres y de los oprimidos. Aparece la solidaridad cuando no hay justicia, luego, primero la justicia y como complemento -no como sustitutivo- la solidaridad". Victoria Camps, Virtudes públicas. I) INTRODUCCION : 1) El Trabajo Social Comunitario como contenido del Trabajo Social : La naturaleza del trabajo comunitario es compleja, lo que hace que en el momento actual exista un debate en relación con las diferentes dimensiones y agentes presentes en el mismo: la acción política, el trabajo voluntario y de liderazgo y el componente profesional, asumible por diferentes profesiones sociales. Mi experiencia profesional así como el estudio y la reflexión teórica sobre este tema me han llevado a identificar y a trabajar con las citadas dimensiones y agentes del trabajo comunitario, así como al convencimiento de que, tanto las elaboraciones teóricas sobre trabajo social, como la formación académica de los Diplomados en Trabajo Social, hacen que estos profesionales sean los más capacitados para diseñar y realizar este tipo de intervenciones sociales. Por tanto, en este trabajo me referiré a las intervenciones comunitarias como Trabajo Social Comunitario y las consideraré como una parte integrante del Trabajo Social, como profesión y como disciplina, sin negar, con ello, la existencia de las otras dimensiones y agentes presentes en este tipo de intervenciones. Actualmente, superada la concepción de los diferentes métodos clásicos en Trabajo Social, se habla del proceso de intervención del Trabajo Social, que es único en sus planteamientos teóricos y conceptuales, pero que se aplica de forma diferente, dependiendo del tipo de "sistema cliente", ya que las características de éstos determinan las técnicas e instrumentos a utilizar. El Trabajo Social Comunitario, tal como se concibe en el momento actual, en tanto que disciplina y profesión, es el resultado de un doble proceso de formación. Por una lado, su formación empírica o práctica procede de la existencia de una serie de experiencias de ayuda que en el ámbito de la comunidad, y que

Transcript of TS Comunitario

Page 1: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

1

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Tomasa Báñez Tello. Diplomada en Trabajo Social. Profesora de Trabajo Social

Comunitario. Universidad de Zaragoza.

"La solidaridad es una virtud sospechosa porque es la virtud de los pobres y de los

oprimidos. Aparece la solidaridad cuando no hay justicia, luego, primero la justicia y

como complemento -no como sustitutivo- la solidaridad". Victoria Camps, Virtudes

públicas.

I) INTRODUCCION:

1) El Trabajo Social Comunitario como contenido del Trabajo Social:

La naturaleza del trabajo comunitario es compleja, lo que hace que en el momento actual exista un

debate en relación con las diferentes dimensiones y agentes presentes en el mismo: la acción política, el trabajo

voluntario y de liderazgo y el componente profesional, asumible por diferentes profesiones sociales.

Mi experiencia profesional así como el estudio y la reflexión teórica sobre este tema me han llevado a

identificar y a trabajar con las citadas dimensiones y agentes del trabajo comunitario, así como al

convencimiento de que, tanto las elaboraciones teóricas sobre trabajo social, como la formación académica de

los Diplomados en Trabajo Social, hacen que estos profesionales sean los más capacitados para diseñar y

realizar este tipo de intervenciones sociales.

Por tanto, en este trabajo me referiré a las intervenciones comunitarias como Trabajo Social

Comunitario y las consideraré como una parte integrante del Trabajo Social, como profesión y como disciplina,

sin negar, con ello, la existencia de las otras dimensiones y agentes presentes en este tipo de intervenciones.

Actualmente, superada la concepción de los diferentes métodos clásicos en Trabajo Social, se habla

del proceso de intervención del Trabajo Social, que es único en sus planteamientos teóricos y conceptuales, pero

que se aplica de forma diferente, dependiendo del tipo de "sistema cliente", ya que las características de éstos

determinan las técnicas e instrumentos a utilizar.

El Trabajo Social Comunitario, tal como se concibe en el momento actual, en tanto que disciplina y

profesión, es el resultado de un doble proceso de formación. Por una lado, su formación empírica o práctica

procede de la existencia de una serie de experiencias de ayuda que en el ámbito de la comunidad, y que

Page 2: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

2

superando los límites de lo individual, se han sucedido a lo largo de la historia, con diferentes grados de

formalización y organización: los pueblos cooperadores impulsados por Robert Owen, las experiencias de

organización de la caridad, el "Settlement Movement" (Movimiento de los Establecimientos), los consejos de

bienestar de la comunidad, las cajas de la comunidad y los programas de desarrollo comunitario, entre otros.

Por otro lado, su formación teórica es el resultado de las diversas elaboraciones de la organización de

la comunidad como uno de los métodos clásicos del Trabajo Social y de la introducción de los enfoques

sociológicos y psicosociales en la teoría y práctica profesional, cuyas expresiones más consolidadas se pueden

encontrar en el movimiento de la reconceptualización en Latinoamérica, en la introducción del concepto y la

teoría del cambio planificado en Estados Unidos. y en la teoría de los sistemas y sus aplicaciones al trabajo con

redes sociales.

2) El Trabajo Social Comunitario, una intervención justificada:

Este interés del Trabajo Social por las intervenciones comunitarias está justificado tanto por las

elaboraciones teóricas que se han realizado sobre nuestra disciplina, como por las características del contexto

social en el que se desarrolla la profesión.

En cuanto a las elaboraciones teóricas, en lo que se refiere a este tema es preciso destacar la cuestión

del objeto de la disciplina, en relación con la cual me parece fundamental destacar las reflexiones de Teresa

Zamanillo que le han llevado a una formulación del mismo en la que está presente la dimensión comunitaria.

"El objeto del Trabajo Social está compuesto por todos los fenómenos relacionados con el malestar

social de los individuos, ordenados según su génesis y su vivencia. Según su génesis: la estructura de los

problemas sociales de los individuos que dan lugar a situaciones de pobreza, privaciones morales, sociales y

culturales, dependencia y cualesquiera otras que bloquean su autonomía. Según su vivencia: padecimiento del

malestar que provoca perturbaciones en sus distintas esferas de relación social, familiar, laboral y comunitaria.

Esta consideración simultánea de razones objetivas y vivencia personal del malestar, en la formulación del

objeto, volvería a situarnos en el plano de lo psicosocial, punto de intersección entre el individuo y su medio, ya

destacado por Mary Richmond" (Zamanillo, T. y Gaitán, L., 1991: 71-72).

En cuanto al contexto social actual en el que se realizan nuestras intervenciones profesionales, existen

diferentes expertos que señalan la utilidad social de estas intervenciones comunitarias, como consecuencia de la

reaparición de la dimensión comunitaria en nuestra sociedad, reaparición que se manifiesta según Salvador

Giner (1983) a través de los movimientos sociales humanistas y los esfuerzos de reconstrucción de la comunidad

en forma de comunidades humanistas voluntarias

Esta reaparición se debe, según Natividad de la Red y José L. Izquieta (1987), a:

Page 3: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

3

- Los efectos de la crisis económica y social que está generando una serie de desajustes y a la

aparición de un conjunto de necesidades más amplias que las meramente económicas, cuya solución exige

estrategias políticas, sociales y culturales.

- La insuficiencia de las formas de ayuda institucional planteadas desde la administración que hace

que los esfuerzos que se realizan sean poco eficaces ante las dimensiones de las necesidades sociales.

Esta situación plantea, según estos autores, la necesidad de procesos de intervención comunitaria que

potencien actividades orientadas a la solución de los nuevos y viejos problemas a los que se enfrentan las

comunidades humanas. Procesos que conciban lo comunitario no como algo tradicional y heredado, sino como

la vinculación y relación con el territorio, una configuración próxima y común de intereses y una cohesión de

esfuerzos y voluntades que promueva la identidad social y cultural.

Desde mi punto de vista, este tipo de intervenciones comunitarias estarían justificadas, por dos tipos

de razones:

a) Razones de tipo técnico: en tanto que potenciadoras de las capacidades personales y sociales, las

intervenciones comunitarias cumplen una función preventiva, en lo que se refiere a la aparición de situaciones

de riesgo o problemas sociales, con resultados a medio y largo plazo, pero persistentes. Frente a este tipo de

intervenciones, resulta más rentable políticamente la atención directa e inmediata de las consecuencias y efectos

de los problemas sociales, que ofrece garantía de resultados a corto plazo, resultados cuantificables, pero poco

persistentes. De forma que parece que se se están atendiendo las necesidades sociales de forma adecuada cuando

se crean recursos sociales.

La atención de las situaciones de necesidad o de dificultad, no es adecuada si no se consigue la

implicación de la sociedad. Sin ésta, no es posible la integración social. El Estado no puede ni debe solucionar

todo, ya que existe un determinado tipo de necesidades humanas, que por su naturaleza requiere de la

implicación de la sociedad: por ejemplo, el papel del voluntariado, en la atención de necesidades afectivas, de

compañía, etcétera. Marco Marchioni (1987) se refiere a esta dimensión del Trabajo Social Comunitario como el

"trabajo con las gallinas", es decir con la sociedad para lograr los objetivos de integración e inserción social.

b) Razones políticas o ideológicas: en cuanto garantía de los derechos sociales de los ciudadanos,

reconocidos por los diversos textos legales en nuestro país: las intervenciones comunitarias supone un

instrumento que facilita la participación social, dotando de contenido real la democracia.

II) EL CONCEPTO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO:

Page 4: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

4

Voy a analizar a continuación el concepto de Trabajo Social Comunitario, como un contenido del

Trabajo Social, como profesión y como disciplina, en torno al cual no existe una concepción unívoca, sino que

la forma de entender y hacer Trabajo Social Comunitario depende de los diferentes modelos que se utilicen

como referentes a la hora de diseñar las intervenciones comunitarias. Por ello voy a exponer en primer lugar las

propuestas de diferentes autores sobre los elementos definitorios del Trabajo Social Comunitario, para analizar

posteriormente los objetivos de este tipo de intervenciones y los modelos del Trabajo Social Comunitario.

1) Elementos definitorios del Trabajo Social Comunitario:

Para acercarme a la actual concepción del Trabajo Social Comunitario y a sus elementos definitorios,

voy a partir en primer lugar de la definición de la organización comunitaria realizada por M. A. Rupp, para

analizar posteriormente las propuestas realizadas por M. Ross y Javier Pelegrí.

Mª A. Rupp (1972) destaca tres ideas claves en la organización comunitaria:

1- Cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales.

La sociedad, en tanto que sistema dinámico presenta un proceso continuo de cambio: adaptación,

ajuste y reorganización. Tales procesos son de aprendizaje, desarrollo, maduración y crecimiento. Por otro lado,

todos los sistemas presentan un alto grado de rigidez, constancia y estabilidad, que es peligrosa e incómoda para

el sistema. Por ello, los procesos naturales de cambio no se producen a una velocidad que permita seguir el paso

de las condiciones rápidamente cambiantes de nuestro mundo actual, lo que hace necesaria la ayuda exterior de

un agente de cambio.

2- Intervención de un especialista:

M. G. Ross (1967) realiza una propuesta en relación con el papel profesional del trabajador social en

la organización de la comunidad. Estos papeles que pueden desempeñar los trabajadores sociales pueden

definirse como:

1- El papel de guía: es el principal papel del trabajador social en la organización de la comunidad: el

de guía que ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios de conseguir sus propios fines. Puede

expresar sus puntos de vista, pero en ningún momento puede pretender llegar a imponerlos.

El papel de guía no es dejar hacer, sino que implica la iniciativa de acercamiento a una comunidad

que no ha pedido ayuda. Este es el trabajo más difícil, el que se realiza con las comunidades que presentan

actitudes de indiferencia y desorganización; aquí la tarea del trabajador social es la de estimular un sentido de

necesidad para una vida más adecuada. El trabajador social ha de ser objetivo ante los comportamientos y la

Page 5: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

5

situación de la población, ya que su interés ha de centrarse en el análisis de las causas y el tratamiento, más que

en los juicios de valor sobre las mismas.

Finalmente, el papel de guía, supone la identificación del trabajador social con la comunidad, así

como la comprensión de las situaciones que vive la misma, para lo cual es preciso que sea capaz de establecer

unas relaciones adecuadas con la población de la comunidad y sus grupos.

2- Papel de capacitador: facilitando el proceso de organización de la comunidad. Para ello en primer

lugar, debe ayudar o facilitar a despertar y enfocar el descontento, como factor que genera la motivación y

estimulo de la comunidad. Se trata de un agente catalizador, que ayuda a las personas a conocerse y

comprenderse, facilitando, también la comunicación entre las personas y grupos de la comunidad, para que

cristalicen los sentimientos y la conciencia común frente a las necesidades y aspiraciones.

Este papel de capacitador supone que gradualmente el trabajador social debe ir trasladando las

responsabilidades e iniciativas a las personas de la comunidad, a medida que éstas van desarrollando las

capacidades para hacerse cargo de las mismas.

3- Papel de experto: consistente en facilitar información y orientaciones sobre la situación de la

comunidad con la que trabaja, en los diferentes momentos del proceso: investigación, diagnóstico de la

comunidad, manejo de métodos, información técnica, valoración y datos sobre otras comunidades.

4- Papel de terapeuta: este papel implica la actuación como terapeutas sociales, realizando un

diagnóstico y tratamiento de la comunidad, a través de sus grupos representativos. Para ello tiene que descubrir

las ideas y actitudes que crean tensión y que generan la desintegración en la comunidad, para hacer que los

grupos de esta las reconozcan y acoten, para posteriormente desarrollar sus capacidades de funcionamiento

social.

Los roles descritos pueden desempeñarse simultáneamente, es decir no son excluyentes, y la adopción

de los mismos dependerá de diferentes variables, entre las que destacan: en relación con la comunidad: las

características de la misma, su nivel de motivación y su experiencia de organización; y en relación con el agente:

la perspectiva teórica de su intervención, su preparación y conocimientos y sus características personales.

En conclusión se puede afirmar que el Trabajador Social que interviene con la comunidad ofrece

ayuda en el área de las relaciones humanas y sociales; actuando como orientador de recursos y agente

catalizador. Enseña técnicas de resolución de problemas e intenta interesar a la comunidad en el uso de éstas; no

permite que surja una relación de dependencia y no trata de imponer sus propios objetivos. Trata de crear

situaciones en las que la comunidad aprenda a través de la acción, tratando de fomentar dentro de la comunidad

una independencia creadora que conduzca a la consecución de los objetivos propuestos.

3- Participación comunitaria:

Page 6: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

6

La participación es un concepto que ha estado presente en el Trabajo Social desde sus inicios como

profesión. Se reconoce la necesidad de la participación e implicación de las personas en los procesos de ayuda

profesional, para garantizar el éxito de las intervenciones profesionales.

La participación es tenida en cuenta y analizada por diversos autores en Trabajo Social:

- Mary Richmond destaca la importancia de la participación de los clientes en los procesos de ayuda,

desde una perspectiva epistemológica influenciada por el interaccionismo simbólico de G. H. Mead.

- Gordon Hamilton plantea la necesidad de la participación desde una posición de eficacia práctica:

"La ayuda es más efectiva si quien la recibe participa activamente y de una manera responsable en la ejecución

del procedimiento" (cit. por Zamanillo, T., 1993: 227).

- T. R. Batten (1974) y M. G. Ross (1967) señalan la importancia de la participación en sus escritos

sobre desarrollo comunitario y organización comunitaria, a partir de una perspectiva de eficacia práctica. Si

bien, M. G. Ross amplía estos motivos prácticos para destacar la existencia de una serie de supuestos en los que

descansa la organización comunitaria; esos supuestos aportan una serie de razones políticas para justificar la

importancia de la participación; de una política basada en la democracia y el liberalismo.

- Los autores del movimiento de la reconceptualización plantean la necesidad de la participación en el

Trabajo Social, desde una perspectiva dialéctica, es decir, concibiendo la participación como un proceso de toma

de responsabilidad por el individuo sobre su propio destino. En esta concepción existe un planteamiento

ideológico y político, que se deriva de la idea de Trabajo Social elaborada y desarrollada por estos autores,

frente al discurso funcional y liberal del Trabajo Social norteamericano.

Puede observarse la existencia de dos planteamientos diferentes en el Trabajo Social en relación con

la participación. En un primer momento ésta se plantea como un requisito metodológico de cara a la eficacia

práctica de las intervenciones y posteriormente, existe un análisis de la importancia de la participación desde el

punto de vista ideológico o político, es decir desde dos perspectivas diferentes: la democrática y liberal de M. G.

Ross y la dialéctica o crítica de los autores de la reconceptualización.

Estos dos planteamientos se pueden encontrar en el momento actual en diferentes modelos de

intervención social. En el modelo de planificación social, cuyo sustrato teórico estaría en la teoría del cambio

planificado, el objetivo del trabajo comunitario es resolver los problemas relacionados con las necesidades

sociales desde una orientación en la que la participación tiene un valor instrumental, es decir es concebida como

un medio al servicio del objetivo de resolución de los problemas sociales. Esta concepción de la intervención

social contiene una representación de los individuos necesitados como seres pasivos e incapaces de modificar

sus circunstancias.

Page 7: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

7

Por el contrario en el modelo crítico o dialéctico, dentro del cual se encuadra la investigación-acción

participativa, la participación es una fin en si misma, ya que es concebida como un proceso de toma de

responsabilidad por el individuo sobre su propio destino, consecuencia de una determinada visión de la realidad,

determinada por los componentes ideológicos del modelo de referencia. En este planteamiento, la participación

favorecerá la autonomía y emancipación de las personas. Este modelo tiene un amplio desarrollo ideológico,

pero carece del necesario desarrollo teórico, constituyendo la investigación-acción participativa el

procedimiento metodológico de este enfoque (Zamanillo, T., 1993).

Por su parte, M. G. Ross (1967) diferencia dos aspectos en el proceso de la organización de la

comunidad:

1) Planificación social:

De los recursos existentes, para atender las necesidades sociales de la comunidad. Se entiende por

planificación todo el proceso de intervención, no solamente el momento de la búsqueda de soluciones. Las fases

de este proceso son la siguientes: definición del problema, implicaciones del problema, solución del problema y

acción. Este aspecto es necesario, pero no suficiente para que se de un proceso de organización de la

comunidad, tal como lo define Murray G. Ross (1967). Esta es la dimensión que contienen todas las definiciones

realizadas con anterioridad a la este autor.

2) Integración comunitaria:

El ejercicio de actitudes y prácticas de cooperación y colaboración lleva a una mayor identificación

con la comunidad, a un mayor interés y participación en los asuntos de la comunidad y a compartir valores y

medios comunes. No se trata de establecer un estilo de vida standarizado, sino que se busca una compensación

de las diferencias entre los diversos grupos, la aceptación de las mismas y la creación de una estructura en la que

puedan trabajar con unos objetivos comunes.

Se trata de dos aspectos integrantes del mismo proceso. Pero el segundo de ellos no surge solo, sino

que surge de la acción; cuando las personas comparten tareas comunes, cuando más importan esas tareas a las

personas, mayor es su nivel de integración, por ello, es preciso que la planificación se realice sobre los

problemas sentidos por la comunidad.

Otra propuesta de elementos definitorios del Trabajo Social Comunitario es la que realiza J. Pelegrí

(1990), después de analizar diferentes definiciones del mismo. Según su propuesta una intervención de Trabajo

Social Comunitario supone:

1) La intervención en la comunidad:

Page 8: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

8

A través de servicios descentralizados, en un intento de acercar los recursos a los ciudadanos. Por ello

los ámbitos de trabajo más adecuados para la realización de este tipo de experiencias son los servicios de

atención primaria: de Servicios Sociales (Centros de Servicios Sociales o Servicios Sociales de Base),de salud

(Centros de Salud), de educación (Equipos de Apoyo a la Educación, Educación de Adultos, Centros de

Educación Especial), etcétera

2) La intervención para la comunidad:

Dirigida a toda la población y con un carácter polivalente que pretende el incremento de las

competencias de la población, la mejora de sus estilos de vida. Se trata de una intervención a nivel microsocial,

es decir, su capacidad técnica le permite incidir sobre situaciones sociales delimitadas y restringidas, por lo que

sus efectos son limitados.

3) La intervención con la comunidad:

Con la implicación y participación de la población. Este requisito es imprescindible para llegar a

considerar una intervención social como intervención comunitaria. Según esta idea de Trabajo Social

Comunitario, lo importante no es el contenido de la intervención, es decir lo que se hace, sino la manera de

hacerlo, el cómo se hace.

2) Objetivos del Trabajo Social Comunitario:

El Trabajo Social Comunitario, así concebido se convierte en un instrumento de capacitación y

educación de la población, proceso en el que podemos distinguir dos tipos de objetivos:

1) El incremento de la autonomía personal, es decir de la capacidad individual para enfrentarse a las

relaciones, situaciones y problemas particulares. Actuaciones de este tipo serían aquellas que suponen la

realización de Grupos de habilidades educativas para padres, Grupos de Habilidades Sociales, Grupos de

Asertividad para mujeres, Actividades formativas, etcétera

2) El incremento de la organización y autogestión, es decir de la capacidad de organización y gestión

ante los problemas, planteando alternativas y diseñando las acciones que posibiliten la puesta en marcha de

soluciones. Actuaciones de este tipo serían todas aquellas que potencien formas asociativas, grupos de auto

ayuda, grupos de acción social, etcétera

3) Modelos de intervención en el Trabajo Social Comunitario:

Lutz define los modelos en las ciencias sociales como un "Conjunto de principios de acción relativos

a un campo definido de fenómenos o de experiencia. Es la inclusión en un todo de los aspectos: filosófico,

teóricos, funcionales y metodológicos, de una forma determinada de práctica" (Lutz, cit. por Hill, R., 1979).

Page 9: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

9

Jack Rothman (1970) sistematiza las diferentes prácticas y enfoques teóricos del trabajo comunitario,

a partir de los siguientes modelos, cuyo análisis comparativo aparece en el Cuadro nº 1.

1.- Desarrollo de la comunidad:

Trata de potenciar como valores la participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento

de intervención el trabajo con grupos de la comunidad. Existen experiencias de aplicación en los "settlement

houses" (movimiento de los establecimientos) y en programas de desarrollo comunitario, realizados en colonias

en proceso de independencia. Se centra en el proceso de construcción de la comunidad; se trata de capacitar a la

misma para establecer el consenso por la vía de la identificación de los intereses comunes, el desarrollo del

liderazgo y la educación.

2.- Acción social:

La participación es el valor más invocado por este modelo, que trabaja con grupos y organizaciones

que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución del poder. Los

trabajadores comunitarios actúan como organizadores, dirigiendo a la gente para que trabajen en una

determinada dirección.

3.- Planificación social:

Es un modelo que recoge el contenido tradicional de la organización comunitaria como método del

Trabajo Social. Este modelo puso el acento inicialmente en la coordinación de los servicios sociales de una

determinada zona, para introducir posteriormente el desarrollo de programas y la planificación en bienestar

social: vivienda, salud pública y educación. Se trataba de buscar y poner en marcha soluciones técnicas y

racionales a los problemas, por lo que la trabajador comunitario asume un papel de experto y no tanto de lider u

organizador. El objetivo de este modelo es la realización de tareas y la asignación y distribución de los recursos

necesarios para la atención de las necesidades sociales de una determinada zona. En este modelo la estrategia

utilizada para conseguir ese objetivo, no es la confrontación, como en otros modelos de trabajo comunitario,

sino la colaboración con la administración pública.

Cuadro nº 1: Modelos de intervención en Trabajo Social Comunitario según Jack Rothman (1970).

Page 10: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

10

Modelos Acción social Planificación social Desarrollo de la Comunidad

Objetivos Centrados en el proceso y en la tarea.

Centrados en la tarea. Centrados en el proceso.

Concepto de población y papel asignado a los miembros de la comunidad.

Concibe a los usuarios como víctimas. Los líderes de la comunidad determinan los objetivos y las formas de actuación

Los clientes son considerados como receptores de servicios, son activos consumidores, pero no participan en la determinación de la política y de la acción.

Considera a los clientes como ciudadanos, participantes activos en un proceso interactivo entre ellos y el profesional.

Estructura de la comunidad y sus problemas.

Ve a la comunidad como una jerarquía de privilegios y de poder, como islas de población oprimida, sufriendo injusticia social.

La comunidad es vista como organizada y con problemas particulares que solo la afectan a ella.

Es considerada como una unidad geográfica, eclipsada respecto al resto de la sociedad, como aisladas.

Orientación hacia la estructura de poder.

Es considerada como un objetivo externo de acción, como oposicional y opresora hacia el grupo de clientes.

Está presente como patrocinador o controlador del profesional. Los técnicos y las instituciones no son percibidas por la comunidad como integrantes de ella.

Es considerada dentro de la comunidad que lo comprende todo, los miembros de la estructura son considerados como colaboradores de una empresa en común.

Papel de los profesionales y medios de cambio.

Activista. Experto. Capacitador y facilitador.

Estrategias de intervención. Tácticas de conflicto. Tácticas de conflicto o de consenso, de acuerdo con el análisis del profesional.

Tácticas de consenso.

Page 11: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

11

Teresa Zamanillo (1992) realiza una propuesta en relación con la elección de los diferentes modelos a

la hora de diseñar una intervención social, esta elección estará determinada por la ideología personal, el tipo de

objeto sobre el que se va a intervenir, el tipo de objetivos que se quieren alcanzar y los procedimientos

metodológicos que se pueden utilizar. En la práctica muchas veces estos modelos enfoques se presentan

entremezclados. Los profesionales deben tener la suficiente flexibilidad para diseñar y realizar intervenciones

técnicas en las que se combinen estos modelos.

Por tanto, se puede concluir en relación con los elementos definitorios del Trabajo Social Comunitario

que la existencia de participación o implicación de la comunidad es un elemento definitorio fundamental para

diferenciar las intervenciones comunitarias de aquellas que se realizan con enfoque comunitario, pero que no lo

son.

Por otro lado, el Trabajo Social Comunitario, es una forma de intervención comunitaria, aquella

realizada por los diplomados en Trabajo Social, pero que existen otros agentes profesionales (animadores,

educadores, etcétera) y sociales (líderes, políticos, etcétera) que pueden estimular y realizar intervenciones

comunitarias.

Y finalmente, el Trabajo Social Comunitario, en tanto que una forma de intervención social, no existe

una única forma de intervenir, sino que sus prácticas concretas están determinadas por la perspectiva o el

enfoque teórico en el que se encuadre la misma.

III) SITUACIONES OBJETO DE INTERVENCION POR PARTE DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Tradicionalmente la comunidad ha sido el objeto de intervención del Trabajo Social Comunitario y

entre los esfuerzos realizados desde el Trabajo Social para conceptualizar la comunidad como objeto de

intervención, destaca el de M. G. Ross (1967), quién afirma que para diseñar y realizar intervenciones de

organización de la comunidad, es preciso conocer el funcionamiento de las comunidades, así como los factores

que favorecen o limitan la integración comunitaria. Este conocimiento siempre estará en función del diseño de la

intervención, es decir no será un conocimiento elucubrativo. Este conocimiento y los valores del Trabajo Social

son los que orientarán la intervención en sus objetivos y aspectos metodológicos.

Son diversos los factores que influyen en la integración comunitaria, los más importantes, según las

conclusiones de los estudios llevados a cabo sobre la integración moral en ciudades norteamericanas, por Robert

Angell, son los siguientes: la estructura social de la comunidad, las costumbres y hábitos que se manifiestan en

sistemas de creencias y valores, los sistemas socioculturales: determinados por las diversas formas tradicionales

de comportamientos, las relaciones entre los diferentes subgrupos de la comunidad, la jefatura y el liderazgo, los

Page 12: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

12

símbolos y ritos, la apatía, la discriminación y los prejuicios y finalmente, la predisposición del individuo: que

depende de diversos factores de índole personal: edad, ingresos económicos, ocupación, nivel educativo,

intención de voto, etcétera.

Otros esfuerzos tendentes a sistematizar el conocimiento de la comunidad como objeto de

intervención, proceden de Lippit, R., Watson, J. y Westley, B. (1980), quienes han identificado algunos de los

supuestos que orientan el diagnóstico de los profesionales en las intervenciones comunitarias.

El primero de los supuestos diagnósticos es el que se refiere a los problemas originados por un

conflicto de poder, es decir, la dificultad del sistema comunitario surge de defectos en la distribución interna del

poder, porque pueda estar muy concentrado o demasiado repartido; o bien pueda ejercerse de maneras

perjudiciales o ineficaces. El profesional que parte de esta premisa, tratará de ayudar al sistema a desarrollar una

estructura de poder nueva y más apropiada, ya sea agregando nuevos elementos a la estructura existente o

corrigiendo la relación entre ella y el sistema global. Entre los modelos que propugnan desarrollar un nuevo

foco de poder, se encuentran dos enfoques diferentes:

1) En primer lugar se pretende la creación de otro centro de poder antagónico con los existentes. Su

representante más destacado es Saúl Alinsky, quien parte de premisas tales como: los pobres demuestran a veces

lo que aparentemente es apatía y dependencia, pero ello no quiere decir que no quieran cambiar, sino que

reprimen sus resentimientos como consecuencia de su impotencia. Por ello, es necesario movilizar esos

resentimientos y hacer que afloren a la superficie. Define el poder como "la capacidad de actuar a favor de

metas" y dice que en el caso de los pobres no tienen otro poder más que su número. Ser conscientes de lo

numerosos que son, les hará ver que deben organizarse para lograr su dignidad. Por ello, concibe las

organizaciones populares como representativas de las clases oprimidas, nunca de los grupos de intereses de la

comunidad.

2) En segundo lugar, se concibe la creación de los centros de poder como complementaria con los ya

existentes. Como ejemplo de este enfoque se puede citar a Reid, autor que informa de una experiencia realizada

en Taos, un distrito de Nueva México, en la que se llevó a cabo un proyecto de movilización de poder en una

comunidad.

El segundo de los supuestos diagnósticos se refiere a la existencia de problemas en la comunicación

entre las diferentes subpartes de un sistema comunitario. Basados en esta orientación, Thelen y Sarchet

realizaron una experiencia que contribuyera a superar la desorganización comunitaria. Estos autores trabajaron

en el "South Sice" de Chicago, donde, a causa de la presión demográfica hubo asentamientos de negros en un

barrio poblado hasta entonces solo por blancos. Las reacciones ante los nuevos pobladores fueron de franca

hostilidad, expresiones desunión y conflictos en general.

Page 13: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

13

El supuesto básico de Thelen es que la comunicación se deriva de percepciones compartidas y de

significados, y que la mezcla de gente que no comparte los mismos significados, porque proviene de culturas

diferentes, lleva al estrangulamiento de la comunicación. Al mismo tiempo, el cambio externo aumenta la

necesidad de comunicarse. Por lo tanto, en comunidades desunidas, la comunicación tiende a tomar la forma de

rumores furtivos o de expresiones de hostilidad abierta.

El tercer supuesto diagnóstico, parte de la idea de que la comunidad enfrenta una serie interminable

de desafíos y problemas que les impide generar recursos para resolverlos. Así, las dificultades de relación entre

el sistema comunitario y su ambiente surgen cuando aquél carece de los recursos que le permitan llevar a cabo

una acción eficaz para enfrentar los problemas. Este enfoque pone el acento en una forma de ayuda a la

comunidad consistente en la mejora de sus relaciones externas, ayudándole a desarrollar nuevos recursos que le

sirvan para solucionar problemas o mejorar las relaciones humanas.

Este enfoque es denominado por M. G. Ross (1967) como de recursos internos y consiste en alentar a

las comunidades a identificar sus propias necesidades y trabajar en equipo para satisfacerlas. Los proyectos no

están predeterminados, sino que se desarrollan a medida que se estimula la discusión en los grupos de la

comunidad y se canalizan así las verdaderas preocupaciones de las personas. La dirección se marca desde dentro

más que desde fuera. El rol del profesional consiste en aportar su experiencia para enfrentar los problemas de

funcionamiento. Es un especialista en materia de procedimiento y un orientador de recursos.

A estos supuestos diagnósticos se puede añadir un cuarto que ha sido propuesto por Herbert Gans

(1970), quien plantea que las condiciones de vida de la clase baja: inestabilidad, crisis y frustración

permanentes, producen falta de motivación para generar aspiraciones de movilidad. A la vez, la falta de

oportunidades ocupacionales y de acceso a la educación y a las instituciones sociales, son privaciones que crean

pautas socio-estructurales y culturales que inhiben el desarrollo de los valores y las capacidades necesarias para

aprovechar las oportunidades cuando éstas son posibles. Según este supuesto, los programas de acción deberán

tener como objetivos el aumento de oportunidades de trabajo y de capacitación educativa: mayores ingresos,

reducción de la discriminación racial, acceso a los servicios sociales y soluciones a los problemas sociales y

psicológicos básicos.

Los tres primeros enfoques descritos tienen en común un principio básico en Trabajo Social: la

autodeterminación de las personas. En la comunidad este principio toma forma mediante la no imposición de

nuevas normas o desafío a las costumbres de la población; se respeta también el ritmo del proceso, porque se

reconoce, como dice M. G. Ross, que la gente solamente cambiará cuando se encuentre dispuesta al cambio.

Se puede observar, además la existencia en estos enfoques de una estimación de valor hacia el

consenso. Todos los autores, excepto R. Alinsky, subrayan el valor de los acuerdos mutuos o zonas de

preocupación compartida, como las denomina M. G. Ross, para solucionar los problemas de la comunidad. No

Page 14: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

14

es extraño que este autor defina la organización comunitaria como "el arte de construir consensos dentro de un

sistema democrático" (Ross, M. 1967: 140).

El papel del trabajador social que ofrece ayuda en el área de las relaciones humanas de la comunidad,

consiste en actuar como orientador de recursos y agente catalítico. El profesional enseña técnicas de resolución

de problemas e intenta interesar a la comunidad en el uso de éstas; no permite que surja una relación de

dependencia y no trata de imponer sus propias metas de cambio. Desde el principio trata de crear situaciones en

las que la comunidad aprenda a través de la acción. Trata de fomentar dentro del sistema una independencia

creadora que conduzca al éxito.

En el marco del supuesto de la existencia de conflictos en la estructura de poder, el rol del profesional

consiste en desarrollar nuevos centros de poder o de lograr que los anteriores sean más representativos. Por lo

general, su tarea consiste en buscar nuevas fuentes de liderazgo o fuerzas dentro del sistema y ofrecer el

entrenamiento que permita manifestarse a ese poder potencial.

En el caso en que la desorganización de la comunidad se deba a problemas de la comunicación, el

papel del trabajador social es el de servir como intermediario neutral entre los distintos subsistemas del sistema

global, preparándoles para la intercomunicación. No se ocupa tanto de la eliminación de barreras como de

estimular un creciente flujo de información.

Cuando el supuesto se refiere a las dificultades que muchas comunidades tienen en enfrentarse a los

problemas y desafíos del exterior, la tarea consiste en un entrenamiento para identificar, discutir y resolver los

problemas comunitarios, recalcando los procedimientos democráticos. Es el traspaso de ciertas habilidades a la

comunidad, lo que caracteriza su quehacer profesional.

El cuarto supuesto exige una coordinación de esfuerzos desde todos los sectores de la planificación

social, ya que los organismos responsables de las áreas comunitarias, por sí solos, poco pueden hacer para

modificar las deficiencias estructurales básicas de la sociedad. No obstante, el pensamiento innovador en este

campo, comienza a hacerse eco en los últimos tiempos, y cada vez más, se observan en estos programas

esfuerzos que apuntan a lograr algunas de esas metas. De hecho, la organización comunitaria, la psicología

comunitaria y los programas de salud pública han conseguido grandes avances en las metas de facilitar el acceso

a los servicios y recursos sociales

Estas orientaciones diagnósticas no se excluyen entre sí; en realidad los trabajadores sociales

comunitarios prestan atención a varias de ellas, siendo la tercera la que más aplicación tiene. Los trabajadores

sociales comunitarios concentran sus esfuerzos en la ayuda que pueden prestar al sistema para aumentar su

participación en los servicios que le ofrecen las instituciones. Se ponen a disposición del cliente como un agente

de enlace entre él y los organismos de asistencia.

Page 15: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

15

Tratan de que las personas aumenten su capacidad de dar solución a los problemas que hasta el

momento habían vivido como irresolubles o irremediables. Provocan en ellas la necesidad de canalizar las

demandas para dar respuestas a sus dificultades. En definitiva, tratan de generar en las personas de la comunidad

mecanismos de decisión sobre su propia vida, con el objeto de que se conviertan en sujetos activos de ella.

Estas definiciones y análisis de la comunidad como objeto de intervención del Trabajo Social

Comunitario, han de ser revisadas a la luz de una serie de críticas en relación con la crisis de los valores

comunitarios y con el cuestionamiento de la validez operativa del concepto de comunidad (S. Giner, 1983, J. L.

Malagón, 1992, J. Canals, 1991, C. Robertis, 1994, etcétera).

Lo comunitario en la sociedad actual es un valor en crisis, ya que las corporaciones han superado a las

comunidades por su eficacia en la solución de los problemas. Posibilitando que la competitividad y el

individualismo se constituyan como valores en alza, frente a la solidaridad y la ayuda mutua, características de

las comunidades tradicionales. Avanzamos hacia el mayor predomino de las relaciones societarias, que son la

base de la modernización y del progreso, en detrimento de las relaciones comunitarias que son la base de la

moralidad.

Sin embargo, a pesar de los muchos estudios que tratan de demostrar la creciente tendencia de la

sociedad a la disolución de los vínculos naturales de pertenencia, producida por el proceso de modernización,

Salvador Giner (1983) señala que ante la crisis de las comunidades naturales, tradicionales existen dos

tendencias de reavivamiento de lo comunitario.

El segundo tipo de críticas cuestiona la validez operativa del concepto de comunidad. Las imágenes

espontáneas de la comunidad comportan la idealización de las relaciones sociales que se producen en la misma y

la simplificación de la realidad; ocultando la complejidad del mundo social actual. Este término presenta, pues

una serie de carencias conceptuales para abordar y analizar la realidad social.

Ante esta falta de validez, se plantean una serie de conceptos alternativos que permitan el

acercamiento operativo a la realidad social. Dos de ellos destacan por su importancia: grupo y red social.

La profesora Teresa Rossell (1994) plantea la existencia de tres tipos de grupos especialmente

importantes para el Trabajo Social: los grupos socioterapéuticos y socioeducativos, los grupos de ayuda mutua y

los grupos de acción social. Este último tipo de grupos tiene un papel fundamental en el trabajo comunitario, ya

que a través de ellos sus miembros aprenden a relacionarse, a organizarse y a participar, con un objetivo de

carácter social, externo al propio grupo, si bien, trabajando en grupo, las personas mejoran aspectos referidos a

sus relaciones, sus capacidades, su nivel de participación, etcétera.

Las redes sociales están formadas por las series de relaciones con otras personas que un individuo

configura en torno suyo, y que no tienen necesariamente como referente espacial o territorial, el lugar de

Page 16: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

16

residencia. La red social tiene siempre a un individuo como centro, lo que hace de ella un instrumento concreto

y operativo para la intervención social y supone un cierto grado de pertenencia. Es un excelente medio de

desarrollo de lo que se sigue denominando comunitario.

Las intervenciones comunitarias utilizan las redes sociales de individuos concretos, pretendiendo

reforzarlas o crearlas si no existían. El concepto de red social ha dado lugar a una línea de trabajo comunitario

centrada en las personas y sus familias como principales recursos naturales para la continuación de la atención

profesional, denominada trabajo o terapia de redes. Esta línea de trabajo práctico tiene como refrentes teóricos

las teorías sistémica y ecológica.

IV) EL METODO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO:

Hablar de método en el Trabajo Social Comunitario no significa limitarse a las fases o procedimientos

metodológicos concretos, sino que, de acuerdo con los criterios epistemológicos, conlleva hablar de una

concepción de la realidad, un enfoque teórico, un objeto y unos procedimientos metodológicos.

La disciplina del Trabajo Social ha definido tradicionalmente las cuestiones relacionadas con el

último de éstos puntos; prestando escasa atención al conocimiento teórico que ha de fundamentar la acción y a la

necesidad de relacionar ambos (teoría y técnicas) con el objeto de estudio. Se puede afirmar que no hay método

sin enfoque teórico (Zamanillo, T., 1992: 71).

El análisis realizado por T. Zamanillo sobre estos criterios epistemológicos, señala el carácter de

subordinación de los procedimientos metodológicos a los enfoques teóricos, que se utilicen para orientar la

práctica.

He planteado a modo de conclusión en el apartado de la formación teórica del Trabajo Social

Comunitario que en éste, en tanto que una forma de intervención social, no existe una única forma de intervenir,

sino que sus prácticas concretas están determinadas por la perspectiva o el enfoque en el que se encuadren la

mismas. Es preciso partir de este planteamiento previo, a la hora de abordar los procedimientos metodológicos

del Trabajo Social Comunitario, ya que éstos están en función del enfoque teórico en el que se encuadre la

intervención.

Voy a exponer a continuación las distintas fases del procedimiento metodológico del Trabajo Social

aplicadas al sistema cliente comunidad y las técnicas más utilizadas en cada una de ellas.

Page 17: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

17

Cuadro nº 2: Procedimiento metodológico del Trabajo Social Comunitario: Fases y Técnicas. FASES

TECNICAS

Contacto: 1) Desarrollo de la necesidad de cambio. 2) Establecimiento de la necesidad de cambio.

- Disponibilidad para la ayuda: difusión de la información. - Estimulación del deseo de mejora: técnicas de sensibilización y animación y demostración. - Aumento de la sensibilidad ante los problemas: técnicas de sensibilización y animación, técnicas de shock, observador-cuestionador, redes de colaboración, censo de problemas, enfocar el descontento. - Ofrecimiento de la ayuda profesional para la resolución de problemas: contacto con grupos. - Evaluación de fuerzas. - Persuadir. - No propiciar cambios rápidos.

Análisis y diagnóstico: 1) Obtención de la información. 2) Procesamiento de la información. 3) Estimulación de la compresión y aceptación del diagnóstico.

- Análisis de contenido de documentación. - Observación participante. - Interrogatorio directo: encuesta por muestreo, autoencuesta, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, coloquios familiares, etcétera. - Mostrar el problema: desempeño de roles, psicodrama en grupos. - Supuesto de generalidad del problema. - Independiente. - En cooperación: autoencuestas, cuestionarios, discusión de grupos. - Todas las anteriores.

Planificación. - Diseño de Programas sociales. - Ampliación de horizontes: "brainstorming". - Demostración de éxito. - Intervención de voluntarios. - Matriz de toma de decisiones.

Acción. - Transferencia a la comunidad de las prácticas que se han desarrollado conjuntamente:

- Integración del profesional en equipos de la comunidad. - Consulta. - Técnicas de trabajo con grupo, trabajo en equipo, administración y gestión, documentación y coordinación.

Terminación. - Transferencia al cliente de técnicas para evaluar sus propios logros: autoencuestas, discusión de grupos, cuestionario de reacciones, evocación de estados anteriores como comparación.

Evaluación. - Informes pre-test y post-test sobre indicadores de calidad de vida.

Page 18: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

18

VI) A MODO DE CONCLUSIONES:

En el momento actual en nuestro país, nos encontramos con que los presupuestos del cambio

planificado son los que están guiando las intervenciones profesionales realizadas por los trabajadores sociales

integrados en equipos interprofesionales y en el marco del modelo de planificación social.

El análisis de ésta práctica profesional lleva a la constatación de la realización de un Trabajo Social

con enfoque comunitario, es decir, realizado descentralizadamente y dirigido a la población de una zona o

territorio, pero en el que está ausente la característica definitoria más importante del Trabajo Social

Comunitario: la participación o implicación de la población. Esta realidad es una consecuencia de la

consideración de los recursos como elementos en el proceso de planificación social, consideración que deja de

lado la concepción de los recursos como medios, oportunidades y capacidades de los sistemas clientes a los que

se ayuda y del propio trabajador social; consecuentemente son escasas las intervenciones de Trabajo Social

Comunitario, tal como se han definido en este trabajo.

Desde mi punto de vista, es urgente la realización de un replanteamiento de la práctica profesional

reduccionista que se está realizando en el marco del modelo de planificación social, recuperando los elementos

definitorios del Trabajo Social que estaban en las primeras concepciones teóricas del mismo. Estas concepciones

situaban la relación de ayuda al sistema cliente a partir de la idea de recurso definida anteriormente. La

utilización de esta idea de recurso lleva a plantear el Trabajo Social Comunitario como un contenido

fundamental en el Trabajo Social, ya que sus objetivos van dirigidos al incremento de las capacidades y

competencias de la población de un determinado territorio, al objeto de que puedan dirigir sus destinos,

mediante la participación comunitaria.

Quiero finalizar este trabajo reflexionando sobre el importante camino hacia la profesionalización y la

consolidación como disciplina que ha recorrido el Trabajo Social. Potenciar este avance supone no solo la

realización de experiencias rigurosas desde le punto de vista metodológico, sino también el análisis y

sistematización de las mismas desde el punto de vista epistemológico y de formalización de conocimientos, un

análisis que precisa de la colaboración entre docentes y profesionales del Trabajo Social.

Page 19: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

19

VII) BIBLIOGRAFIA:

BATTEN, T. R., Las comunidades y su desarrollo, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

CAMPS, V., Virtudes públicas, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.

CANALS, J., Comunidad y redes sociales: de las metáforas a los conceptos operativos, Revista de Servicios

Sociales y Política Social, nº 23, Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y

Asistentes Sociales, Madrid, 1991.

GANS, H., La pobreza urbana y la planificación social. en Planificación sociológica de los problemas sociales.

Lazarsfeld, P., (comp) Editorial Paidós, Buenos Aires, 1971.

GINER, S., (Coordinador), Crisis y renovación de la comunidad, en Comunidades sociales adultas, Editorial

Mezquita, Madrid, 1983.

HILL, R., Caso individual, Editorial Humánitas, Buenos Aires, 1979.

LIPPIT, R., WATSON, J. Y WESTLEY, B., La dinámica del cambio planificado. Editorial Amorrortu. Buenos

Aires, 1980.

MALAGON, J. L., Intervención comunitaria. VII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y

Asistentes Sociales, Barcelona, 1992.

MARCHIONI, M., Planificación social y organización de la comunidad, Popular, Madrid, 1987.

PELEGRI, J., La comunidad, lo comunitario y el trabajo comunitario, Revista de Trabajo Social, Nº 117,

Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Cataluña, Barcelona, 1990.

RED, N. E IZQUIETA, J. L., La animación comunitaria: Apuntes metodológicos. Documentación Social, nº 69,

Cáritas Española, Madrid, 1987.

ROBERTIS, C y PASCAL, H., La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y

comunidades, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1994.

ROSS, M. G., Organización comunitaria, Euramérica, Madrid, 1967.

ROSSELL, T., Los grupos y el Trabajo Social Comunitario, en La situación de lo comunitario hoy. Actas del I

Seminario Estatal de Trabajo Social Comunitario, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de

Granada, 1994.

Page 20: TS Comunitario

Trabajo Social Comunitario. Tomasa Báñez Tello.

20

ROTHMAN, J., Organización de la comunidad: tres orientaciones diferentes, en COX, F., ERLICH, J.,

ROTHMAN, J. Y TROPMAN, J., Strategies of community organization, Itasca, Il, F. E. Peacock, 1970.

(Traducido al catalán por G. Rubiols, documento policopiado).

RUPP, Mª A., Le travail social communautaire, Editorial Privat, Toulouse, 1972.

ZAMANILLO, T., GAITAN, L., Para comprender el Trabajo Social, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra),

1991.

ZAMANILLO, T., La intervención Profesional. VII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y

Asistentes Sociales, Barcelona, 1992.

ZAMANILLO, T., La investigación acción participativa en el Trabajo Social, Documentación social, nº 92,

Cáritas, Madrid, 1993.

Zaragoza, Abril de 1997.