TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y...

20
La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad) 1 Bloque IV: La filosofía contemporánea T e m a 1 3 | | R R a a z z ó ó n n y y d d i i a a l l é é c c t t i i c c a a . . H H e e g g e e l l 1. La Europa del XIX: el siglo de las revoluciones 1.1. Contexto histórico 1.1.a) 1.1.a) 1.1.a) 1.1.a) La transformación social La transformación social La transformación social La transformación social: la sociedad de clases : la sociedad de clases : la sociedad de clases : la sociedad de clases Durante el siglo XIX se produce una gran transformación social en toda Europa. La sociedad estamental desaparece , dando paso a una sociedad de clases sociedad de clases sociedad de clases sociedad de clases. Esta sociedad de clases se estructura en burguesía burguesía burguesía burguesía y proletariado proletariado proletariado proletariado o asalariado, quien vende su trabajo al capital (burguesía), lo que le lleva, al mismo tiempo, a tomar conciencia de su condición en la clase social . Sobre esta estructura se enmarca la revolución industrial revolución industrial revolución industrial revolución industrial, que supone el crecimiento de las ciudades (tanto en extensión horizontal como vertical), dando paso a las megalópolis megalópolis megalópolis megalópolis. Unido a esta evolución nace el concepto de marginación en los suburbios de la ciudad . A esto hay que añadir la aparición de nuevas industrias nuevas industrias nuevas industrias nuevas industrias, las cuales necesitan abundante mano de obra. De este modo, surge una nueva estructura social, con dos tipos de barrios bien diferenciados: los de la burguesía y los del proletariado. No obstante, a medio camino entre estos dos grupos opuestos, aparece una clase media clase media clase media clase media, relacionada con el sector terciario (funcionarios, maestros, médicos, etc).

Transcript of TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y...

Page 1: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

1

BBBBBBBBllllllllooooooooqqqqqqqquuuuuuuueeeeeeee IIIIIIIIVVVVVVVV:::::::: LLaa ffiilloossooffííaa ccoonntteemmppoorráánneeaa

TTTTeeeemmmmaaaa 11113333|||||||| RRRRRRRRaaaaaaaazzzzzzzzóóóóóóóónnnnnnnn yyyyyyyy ddddddddiiiiiiiiaaaaaaaallllllllééééééééccccccccttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaa........ HHHHHHHHeeeeeeeeggggggggeeeeeeeellllllll

11111111........ LLLLLLLLaaaaaaaa EEEEEEEEuuuuuuuurrrrrrrrooooooooppppppppaaaaaaaa ddddddddeeeeeeeellllllll XXXXXXXXIIIIIIIIXXXXXXXX:::::::: eeeeeeeellllllll ssssssssiiiiiiiigggggggglllllllloooooooo ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaassssssss rrrrrrrreeeeeeeevvvvvvvvoooooooolllllllluuuuuuuucccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnneeeeeeeessssssss

11111111........11111111........ CCCCCCCCoooooooonnnnnnnntttttttteeeeeeeexxxxxxxxttttttttoooooooo hhhhhhhhiiiiiiiissssssssttttttttóóóóóóóórrrrrrrriiiiiiiiccccccccoooooooo 1.1.a) 1.1.a) 1.1.a) 1.1.a) La transformación socialLa transformación socialLa transformación socialLa transformación social: la sociedad de clases: la sociedad de clases: la sociedad de clases: la sociedad de clases Durante el siglo XIX se produce una gran transformación social en toda Europa. La sociedad estamental desaparece, dando paso a una sociedad de clasessociedad de clasessociedad de clasessociedad de clases.

Esta sociedad de clases se estructura en burguesíaburguesíaburguesíaburguesía y proletariadoproletariadoproletariadoproletariado o asalariado, quien vende su trabajo al capital (burguesía), lo que le lleva, al mismo tiempo, a tomar conciencia de su condición en la clase social.

Sobre esta estructura se enmarca la revolución industrialrevolución industrialrevolución industrialrevolución industrial, que supone el crecimiento de las ciudades (tanto en extensión horizontal como vertical), dando paso a las megalópolismegalópolismegalópolismegalópolis. Unido a esta evolución nace el concepto de marginación en los suburbios de la ciudad. A esto hay que añadir la aparición de nuevas industriasnuevas industriasnuevas industriasnuevas industrias, las cuales necesitan abundante mano de obra.

De este modo, surge una nueva estructura social, con dos tipos de barrios bien diferenciados: los de la burguesía y los del proletariado.

No obstante, a medio camino entre estos dos grupos opuestos, aparece una clase mediaclase mediaclase mediaclase media, relacionada con el sector terciario (funcionarios, maestros, médicos, etc).

Page 2: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

2

1.1.b) 1.1.b) 1.1.b) 1.1.b) La transformación La transformación La transformación La transformación política: las revolucionespolítica: las revolucionespolítica: las revolucionespolítica: las revoluciones El siglo comienza con la Revolución francesaRevolución francesaRevolución francesaRevolución francesa (1789) y la invasión napoleónica, seguida del Congreso de VienaCongreso de VienaCongreso de VienaCongreso de Viena (1815), que supone:

• El triunfo de la Restauración: con la supervisión de la Santa Alianza. Aunque el Antiguo Régimen no se logra restaurar totalmente, puesto que:

o Los monarcas son obligados a adoptar algunas medidas liberales.

o Las fronteras son distintas.

• La reconstrucción del mapa de Europa.

Por ello, posteriormente surgen revolucionesrevolucionesrevolucionesrevoluciones, como las de 1830 o 1840 entre otras, todas ellas iniciadas en Francia, motivadas por:

• Los impulsos revolucionarios del liberalismo.

• La aparición de las ideologías socialista y anarquista.

Al mismo tiempo, aparecen intentos de contenciónintentos de contenciónintentos de contenciónintentos de contención, apoyados por el tradicionalismo, la Iglesia católica y la burguesía conservadora.

A finales del XIX aparece el nacionalismonacionalismonacionalismonacionalismo, que condujo más tarde al imperialismo colonialista.

11111111........22222222........ MMMMMMMMoooooooovvvvvvvviiiiiiiimmmmmmmmiiiiiiiieeeeeeeennnnnnnnttttttttoooooooossssssss iiiiiiiiddddddddeeeeeeeeoooooooollllllllóóóóóóóóggggggggiiiiiiiiccccccccoooooooossssssss 1.2.a) 1.2.a) 1.2.a) 1.2.a) LiberalismoLiberalismoLiberalismoLiberalismo Es la ideología de la clase burguesaclase burguesaclase burguesaclase burguesa, y en ella no influyen los postulados de la Revolución francesa.

Podemos encontrar varias manifestaciones, en distintos ámbitos:

• Liberalismo económicoLiberalismo económicoLiberalismo económicoLiberalismo económico: basado en la riqueza y la propiedad se opone al dirigismo del Estado. Es el fundamento doctrinal del capitalismo.

• Liberalismo políticoLiberalismo políticoLiberalismo políticoLiberalismo político: apuesta por el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, por el pueblo, pero sin el pueblo”). Es el fundamento del gobierno representativo y del parlamentarismo censitario (basado en el censo electoral).

• Liberalismo intelectualLiberalismo intelectualLiberalismo intelectualLiberalismo intelectual: defiende la tolerancia y la conciliación, y fue iniciado por Kant.

o Al mismo tiempo, surge un intelectualismo liberal anticlerical, al que se opuso un catolicismo liberal, que gozó de gran desarrollo en España.

Page 3: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

3

“LibertadLibertadLibertadLibertad” es el lema del liberalismo, pero no una libertad para todos, sino que la burguesía se reserva el poder político por medio del censo, posibilitando el acceso al voto sólo a aquellos que alcanzan una determinada renta. De este modo, se mantiene y crece la desigualdad social.

El liberalismo se presenta como una fuerza subversiva contra el Antiguo Régimen y como un movimiento conservador, que pretende acaparar el poder.

1.2.b) Tradicionalismo1.2.b) Tradicionalismo1.2.b) Tradicionalismo1.2.b) Tradicionalismo

Legitima el régimen social que se apoya en la tradición históricatradición históricatradición históricatradición histórica, es decir, defiende la vuelta al Antiguo Régimen.

Posteriormente evoluciona hacia el nacionalismo.

CorrientesCorrientesCorrientesCorrientes:

• El positivismo de Comte.

• El catolicismo: la mayoría de los católicos del XIX son tradicionalistas, pero manteniendo una intención social.

1.2.c) 1.2.c) 1.2.c) 1.2.c) Movimiento democráticoMovimiento democráticoMovimiento democráticoMovimiento democrático Se funda en la libertad para todos y en la igualdad de posibilidades, y por ello se propone conseguir el sufragio universalsufragio universalsufragio universalsufragio universal (logrado por primera vez en Francia), para así llegar a una democracia parlamentaria (con partidos políticos).

• Defiende la enseñanza pública, gratuita y obligatoria.

• Protege la libertad de prensa, como modo de difusión de la información.

• Además, propone la igualación de las cargas tributarias.

Page 4: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

4

1.2.d) 1.2.d) 1.2.d) 1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismoSocialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarxMarx.

1.2.e) 1.2.e) 1.2.e) 1.2.e) NacionalismoNacionalismoNacionalismoNacionalismo El siglo XIX está definido por un gran número de guerras que constituyen los factores decisivos del cambio.

El nacionalismo nace connace connace connace con la Revolución francesa, y está motivado también por:

• La independencia de las colonias americanas.

• La independencia del imperio turco.

Se manifiesta enSe manifiesta enSe manifiesta enSe manifiesta en:

• La unificación de Italia, y posteriormente la aparición de la Ciudad del Vaticano.

• La Alemania de Bismarck.

Está inspirado eninspirado eninspirado eninspirado en;

• El idealismo alemán.

• El Romanticismo.

• El liberalismo.

• El socialismo aparece al margen, debido a su tendencia internacionalista.

EvoluciónEvoluciónEvoluciónEvolución:

• Primera mitad del XIX: se basa en la libertad y la democracia.

• Segunda mitad del XIX: evoluciona hacia el tradicionalismo, y con éste, hacia los principios de historia, lengua, religión, tradición o nación entre otros.

• Posteriormente deriva hacia el imperialismoimperialismoimperialismoimperialismo, motivo de la expansión colonial que llevan a cabo países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido o Japón, y que supone la desaparición de imperios históricos como el español o el alemán.

o De este modo, Inglaterra se convierte en la primera potencia mundial, coincidiendo con la subida al Gobierno del partido conservador.

o De todo esto se deduce que el imperialismo proclama la necesidad de su acción en el mundo, y conlleva la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917).

11111111........33333333........ MMMMMMMMoooooooovvvvvvvviiiiiiiimmmmmmmmiiiiiiiieeeeeeeennnnnnnnttttttttoooooooossssssss ccccccccuuuuuuuullllllllttttttttuuuuuuuurrrrrrrraaaaaaaalllllllleeeeeeeessssssss En el siglo XIX se da una notable difusión de la cultura, la cual está centrada en la universidaduniversidaduniversidaduniversidad, principalmente la francesa y la alemana.

Encontramos dos corrientescorrientescorrientescorrientes:

Page 5: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

5

• Romanticismo: se presenta como una reacción a la Ilustración.

• Positivismo: que se manifiesta como el Romanticismo de la ciencia.

1111.3.a) .3.a) .3.a) .3.a) El RomanticismoEl RomanticismoEl RomanticismoEl Romanticismo Movimiento estético e ideológicoMovimiento estético e ideológicoMovimiento estético e ideológicoMovimiento estético e ideológico referido a una nueva forma de comprender el mundo, que nace en Alemania, a partir del Strung und Drang, y que está muy influido por el idealismo.

Hay que diferenciar distintas tendenciastendenciastendenciastendencias:

• Romanticismo conservador: en Francia a Italia, con personalidades como Chateaubriand.

• Romanticismo liberal: a partir de 1830, con gran importancia en España (Espronceda), pero también en otros países como Inglaterra (J. Byron), Francia o Italia.

El Romanticismo promovió el fortalecimiento del sentimiento liberal y nacionalista.

Características del RomanticismoCaracterísticas del RomanticismoCaracterísticas del RomanticismoCaracterísticas del Romanticismo

1. Contra el racionalismo ilustrado introduce el término “irracionalirracionalirracionalirracional”, como vía de acceso a la realidad, y que hace referencia al sentimiento, a la intuición y a la imaginación. Esto conduce a valorar la religión y el pensamiento mítico. Es decir, la realidad se ve confirmada por lo irracional.

No obstante, no se pierde el concepto de “razón”, sino que nace una nueva nueva nueva nueva racionalidad.racionalidad.racionalidad.racionalidad. La razón adquiere un poder infinito por ser un espíritu abstracto que rebasa los límites de la racionalidad humana. La razón no es limitada, como afirmó Kant, sino que es capaz de explicar absolutamente todo.

2. Contra la universalidad abstracta ilustrada, aparece la individualidadindividualidadindividualidadindividualidad y el subjetivismosubjetivismosubjetivismosubjetivismo. Individuo y razón no se contraponen. El espíritu del pueblo está en los individuos, y de un modo superior en los más destacados, lo que conduce al culto al héroe, entendido como el espíritu de la razón.

3. Contra la visión mecanicista de la naturaleza, se opta por una naturaleza viva naturaleza viva naturaleza viva naturaleza viva y orgánicay orgánicay orgánicay orgánica, puesto que defienden que es algo que se está haciendo, creciendo, que aún no está hecho. Deja de ser el reloj y comienza a ser el árbol.

4. Contra la desvalorización del pasado, la tradición y la historia, se da la exaltación de exaltación de exaltación de exaltación de la Edad Media y la Grecia primitivala Edad Media y la Grecia primitivala Edad Media y la Grecia primitivala Edad Media y la Grecia primitiva principalmente. De hecho, Hegel será el filósofo de la tradición y de la historia, y buscará las raíces populares.

Page 6: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

6

5. Contra la concepción abstracta de la verdad, se defiende la verdad como verdad como verdad como verdad como creacreacreacreaciónciónciónción. La verdad deja de ser algo “de ahí fuera”, abstracta. Es subjetiva y se relaciona con la imaginación, la cual se identifica con un valor o con la forma de descubrir y recrear la realidad. Por ello, la imaginación no es principio de error, y de este modo, la libertadlibertadlibertadlibertad pasa a primer plano, y en ella se representa el titanismo del hombre romántico. El hombre lo puede todo, se rebela ante los límites y ante lo infinito, y aparece representado en el mito de Prometeo.

1.3.b) El Positivismo1.3.b) El Positivismo1.3.b) El Positivismo1.3.b) El Positivismo Artísticamente, se identifica con el RealismoRealismoRealismoRealismo:

• En literatura: Tolstoi, Dostoievski, Dickens o Balzac.

• En pintura: Renoir o Monet entre otros.

Llegó un momento en el que el Romanticismo se agotó, y surge una postura que quiere basarse en los hechos románticos pero desde un punto de vista científico, es decir, comprobando tales hechos. Por eso, en muchos casos recibe influencia romántica y coexiste con este movimiento.

La característica más importante es que da lugar a una nueva ciencianueva ciencianueva ciencianueva ciencia, y se piensa que ésta puede llegar a constituirse como la única guía del hombre.

Surge una nueva concepción de la historia, que influye en los estudios de derecho y propicia el auge de la geografía.

La filosofíafilosofíafilosofíafilosofía pasa a ser concebida como una ciencia. La teoría evolucionista se desarrolla con Lamarck y Darwin (“El origen de las especies”, 1859), en medicina se amplían los conocimientos gracias a Pasteur, y la sociología nace con Comte para después adquirir gran importancia en Marx. Es decir, la nueva metodología científica y sociológica influye en la filosofía.

Al mismo tiempo, en el ámbito de la física, aparece la teoría ondulatoria de la luz y el modelo atómico, se descubren los rayos X y Einstein y Plank introducen la física cuántica.

Page 7: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

7

22222222........ EEEEEEEEllllllll IIIIIIIIddddddddeeeeeeeeaaaaaaaallllllll iiiiiiiissssssssmmmmmmmmoooooooo El Idealismo alemán se preocupó por la identidad y rechazó lo extranjero. En ningún otro sitio surgieron pensadores tan geniales como en Alemania en el siglo XIX, pues encontramos grandes figuras como Beethoven, Goethe, Kant o Hegel, todos ellos impregnados por la corriente idealista.

22222222........11111111........ CCCCCCCCaaaaaaaarrrrrrrraaaaaaaacccccccctttttttteeeeeeeerrrrrrrrííííííííssssssssttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaassssssss

1. Impacto enorme del pensamiento kantianopensamiento kantianopensamiento kantianopensamiento kantiano. Holderlin afirmó: “Kant es el Moisés de nuestra nación”, ya fuese para criticarlo o para seguirlo.

2. Preocupación religiosa, pero no ortodoxa, sino heterodoxa, mística y panteísta. Siguiendo a Spinoza, hacen coincidir la religiónreligiónreligiónreligión con el sentimiento de lo infinitosentimiento de lo infinitosentimiento de lo infinitosentimiento de lo infinito. Todo es Dios.

La religión católica está humanizada, no es panteísta, está personalizada porque gira en torno a Cristo.

Surge el problema de la relación entre lo infinito y lo finito, la religión panteísta y la filosofía, el cual será un tema clave del idealismo, y entendiendo esta relación como la posibilidad de acceder a lo infinito.

3. Interés por el mundo clásicomundo clásicomundo clásicomundo clásico, que se muestra en autores como Hegel o Nietzsche.

4. En cuanto a la estétiestétiestétiestéticacacaca, se busca la armonía razón-instinto. Según Schiller, a la libertad se llega a través de la belleza,

5. Dimensión históricaDimensión históricaDimensión históricaDimensión histórica.

6. El Idealismo es fruto de la filosofía románticafilosofía románticafilosofía románticafilosofía romántica, si bien el Romanticismo es consecuencia del Idealismo.

7. Fusión con la naturalezaFusión con la naturalezaFusión con la naturalezaFusión con la naturaleza.

8. Exaltación de la fuerza creativa del hombrefuerza creativa del hombrefuerza creativa del hombrefuerza creativa del hombre.

Page 8: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

8

22222222........22222222........ EEEEEEEEllllllll rrrrrrrreeeeeeeennnnnnnnaaaaaaaacccccccceeeeeeeerrrrrrrr eeeeeeeessssssssppppppppiiiiiiiirrrrrrrriiiiiiiittttttttuuuuuuuuaaaaaaaallllllll En consecuencia, este movimiento intelectual tendrá un caráctercaráctercaráctercarácter predominantemente teóricoteóricoteóricoteórico, y no pretenderá ningún tipo de revolución (social o política).

La libertad no se presenta como libertad exterior, es decir, como una finalidad a conseguir, ya sea a nivel político, económico, etc.; sino como una libertad interiorlibertad interiorlibertad interiorlibertad interior. Por ese motivo, el término idealismo adquiere un carácter peyorativo posteriormente. Sin embargo, el idealismo sólo es una explicación del mundo y de la realidad por otra vía, pues ¿y si el hombre puede conseguir más?

Para Holderlin, la libertad se presenta como una meta lejana.

De este modo, la cultura se preocupará más de la idea de las cosas que de las cosas mismas.

22222222........33333333........ EEEEEEEEvvvvvvvvoooooooolllllllluuuuuuuucccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ddddddddeeeeeeeellllllll ccccccccoooooooonnnnnnnncccccccceeeeeeeeppppppppttttttttoooooooo ddddddddeeeeeeee iiiiiiiiddddddddeeeeeeeeaaaaaaaalllllllliiiiiiiissssssssmmmmmmmmoooooooo Para LeibnizLeibnizLeibnizLeibniz, idealismo se identificaba con formalismo, pero esta concepción es rechazada en este momento.

KantKantKantKant había hablado del idealismo empírico, como la doctrina que acepta la visión de las cosas en el espacio o fuera de las cosas, y que conducía al idealismo trascendental de todos los fenómenos. Así, el idealismo no aparecía como contrario al realismo.

BerkeleyBerkeleyBerkeleyBerkeley había tratado un idealismo dogmático. En este momento, el idealismo defendido por Fidge, ScFidge, ScFidge, ScFidge, Schellinghellinghellinghelling o HegelHegelHegelHegel, y más tarde continuado por SchopenhauerSchopenhauerSchopenhauerSchopenhauer, transforma el idealismo trascendental kantiano desde el contexto de la Alemania de finales del XIX, y trae consigo un nuevo concepto de racionalidad, según el cual la razón es infinita, absoluta, creadora, y se identifica con el “Yo”, la “idea” o el “espíritu”.

22222222........44444444........ CCCCCCCCaaaaaaaarrrrrrrraaaaaaaacccccccctttttttteeeeeeeerrrrrrrrííííííííssssssssttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaassssssss ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa rrrrrrrraaaaaaaazzzzzzzzóóóóóóóónnnnnnnn

Page 9: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

9

2.4.a) 2.4.a) 2.4.a) 2.4.a) Razón infinitaRazón infinitaRazón infinitaRazón infinita, absoluta y creadora, absoluta y creadora, absoluta y creadora, absoluta y creadora

Es decir, el idealismo surge como la búsqueda de una racionalidad universal, a la cual se debe acoger el individuo sin renunciar a su independencia.

IdeaIdeaIdeaIdea: razón que contiene a todos los individuos racionales. Por contener todo, es universal.

Para Kant, los límites eran la experiencia y el carácter incognoscible de la cosa en sí. Distinguía entre la razón finita, limitada por los fenómenos, y la razón divina, que conoce el noúmeno o cosa en sí.

Seguidores de Kant consideraron al noúmeno inútil pues por ser incognoscible no podía ser causa del conocimiento. Así, Fidge negó la existencia de la cosa en sí, de la realidad, de modo que se puede afirmar que Kant abrió el camino a la negación de lo real.

El objetoobjetoobjetoobjeto está puestopuestopuestopuesto íntegramente por el sujetopor el sujetopor el sujetopor el sujeto, y en consecuencia, no hay algo en sí, dado, fuera de.

La razónrazónrazónrazón es la que construye la realidadconstruye la realidadconstruye la realidadconstruye la realidad. No hay nada fuera de la razón que sea dado y que limite el conocimiento. De este modo, la máxima del idealismo es: “Todo lo real equivale a todo lo racional”, pues no hay nada fuera de, no existe el en sí.

Kant tuvo que decir que el noúmeno existía, pues si lo negaba no podría haber conocimiento científico, puesto que este empieza por los sentido. Si hubiese negado lo que está fuera de, se hubiera quedado sólo con lo que está dentro de, ya que la razón constituye la realidad.

Los idealistas defendieron, también, la creatividadcreatividadcreatividadcreatividad de la razón de la razón de la razón de la razón hasta sus últimas consecuencias, rechazando la convicción de Kant de que la razón sólo ordenaba, y siempre procediendo a partir de lo dado, pues ella misma era incapaz de construir nada.

Para los idealistas todo lo puesto por la razón es todo lo real. El yo kantiano se convierte en un yo absoluto que no se identifica con la razón intuitiva de Kant.

2.4.b) 2.4.b) 2.4.b) 2.4.b) Razón Razón Razón Razón históricahistóricahistóricahistórica La razón es la meta de la historiameta de la historiameta de la historiameta de la historia como una idea, que progresa mediante un proceso dialéctico en el que se asume el pasado.

Para los idealistas, la realidad nunca se desarrolla hacia la plena realización de la idea.

Intentan realizar algo en lo que Kant había fracasado: la aparente contradicción entre libertad (imperativo categórico) y necesidad.

• Es en la historiahistoriahistoriahistoria donde se opera la síntesis entre libertad y necesidadsíntesis entre libertad y necesidadsíntesis entre libertad y necesidadsíntesis entre libertad y necesidad, adquiriendo la razón un carácter dinámico y activo.

• La naturaleza deja de ser el concepto clave para explicar la realidad, pasando a serlo la historia.

De este modo, razón y libertad llegan a identificarse.

Page 10: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

10

22222222........55555555........ NNNNNNNNuuuuuuuueeeeeeeevvvvvvvvaaaaaaaa rrrrrrrreeeeeeeefffffffflllllllleeeeeeeexxxxxxxxiiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ffffffffiiiiiiii lllllllloooooooossssssssooooooooffffffffííííííííaaaaaaaa--------cccccccciiiiiiiieeeeeeeennnnnnnncccccccciiiiiiiiaaaaaaaa--------rrrrrrrreeeeeeeelllllllliiiiiiiiggggggggiiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn La filosofíafilosofíafilosofíafilosofía vuelve a ser sistemáticasistemáticasistemáticasistemática y metafísicametafísicametafísicametafísica.

Hegel intentará crear un sistema explicativo de todo lo real por encima de la ciencia.

Se invierte la relación de la Edad Media. La metafísica es la definitiva revelación de lo absoluto, y la religión está supeditada a la filosofía.

El cristianismo es la religión más cercana a la metafísica según los idealistas, a pesar de que hablan de una filosofía del espíritu.

33333333........ GGGGGGGGeeeeeeeeoooooooorrrrrrrrgggggggg WWWWWWWWiiiiiiii llllllllhhhhhhhheeeeeeeellllllllmmmmmmmm FFFFFFFFrrrrrrrriiiiiiiieeeeeeeeddddddddrrrrrrrriiiiiiiicccccccchhhhhhhh HHHHHHHHeeeeeeeeggggggggeeeeeeeellllllll 33333333........11111111........ PPPPPPPPrrrrrrrriiiiiiiinnnnnnnncccccccciiiiiiiippppppppiiiiiiiioooooooossssssss ddddddddeeeeeeeellllllll ssssssssiiiiiiiisssssssstttttttteeeeeeeemmmmmmmmaaaaaaaa hhhhhhhheeeeeeeeggggggggeeeeeeeelllllllliiiiiiiiaaaaaaaannnnnnnnoooooooo En Hegel se aprecia la influencia romántica y un profundo trasfondo teológico (de lo infinito). Pretende abordar filosóficamente el problema de lo infinito y lo finitoproblema de lo infinito y lo finitoproblema de lo infinito y lo finitoproblema de lo infinito y lo finito, mediante conceptos, no mediante representaciones imaginativas, como el pietismo. Por eso su pensamiento se puede estructurar en:

• Concepto de lo infinito.

• Problema de la relación entre lo infinito y lo finito.

3.1.a) 3.1.a) 3.1.a) 3.1.a) Conceptos filosóficosConceptos filosóficosConceptos filosóficosConceptos filosóficos hegelianos hegelianos hegelianos hegelianos: lo infinito: lo infinito: lo infinito: lo infinito Hegel quiere conceptualizar de qué manera en lo infinito se comprende todo y se reconcilia todo.

Parte de la pregunta: ¿qué es eso del reinoreinoreinoreino dededede DiosDiosDiosDios?, entendiendo “reino de Dios” como el modo de concebir ese infinito en el que todo se reconcilia.

El infinitoinfinitoinfinitoinfinito como totalidadtotalidadtotalidadtotalidad.

Hegel critica por su dualismo a:

• Kant: todo lo redujo a dualidades (ser-deber, materia-forma), continuando con la tradición dual.

• Fidge: propuso que lo infinito estaba junto a lo finito.

• Schelling.

Hegel, sin embargo, concibió el infinito de otra manera:

• Lo infinito no está más allá de lo finito ni en algo vacío o indeterminado. Lo infinito infinito infinito infinito contiene a lo finitocontiene a lo finitocontiene a lo finitocontiene a lo finito y es inmanente a lo finito.

• Los seres particulares (finitos) son momentos de lo infinito.

Page 11: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

11

• Lo infinitoinfinitoinfinitoinfinito es la totalidad de lo realtotalidad de lo realtotalidad de lo realtotalidad de lo real, es el todo, un todo histórico, de modo que sólo lo verdadero es el todo, tal como explica en su obra “Fenomenología del espíritu”.

No hay verdad en lo separado, sino que sólo es verdad la totalidad. Algo es verdad sólo en la medida en que se integra en la totalidad. Es decir, tiene fe en lo abstracto.

Para Hegel, ‘concretoconcretoconcretoconcreto’’’’ hace referencia a “algo que crece con”. Así, sólo la totalidad concreta es verdadera. Del mismo modo, ‘conceptoconceptoconceptoconcepto’’’’ significa “comprender”, “tomar con”, es esto es, aprender en su totalidad o la captación totalitaria de lo concreto.

Como lo concreto se desarrolla, lo infinito está en movimiento, es algo que llega a ser, que deviene.

• El concepto de devenir ya fue tratado por Heráclito. Hegel concibe el infinito como infinito como infinito como infinito como devenirdevenirdevenirdevenir....

• Para Spinoza, había una sustancia infinita que lo comprendía todo en sí misma. Hegel lo critica porque concibe a esa sustancia infinita como estática, no como algo vivo, como un proceso que se desarrolle a través de contradicciones.

Hegel introduce el concepto de contradiccióncontradiccióncontradiccióncontradicción al hecho de desarrollo.

Entre materia y espíritu (extensión y pensamiento en Spinoza) no hay un simple paralelismo, sino que hay una evolución. El infinito no está dado desde el principio, pues es el resultado final de un proceso. Por ello, hay que introducir también en el infinito el concepto de finalidadfinalidadfinalidadfinalidad.

El infinito es sujeto o espíritu, y posee vida, se desarrolla y tiene como término de su devenir la plena autoconciencia de sí mismo. Puede autoconocerse como espíritu, como infinito.

El devenir hace que surja la contradicción, es más, necesariamente implica la contradicción, pues al implicar otro devenir sirve de contratesis ante lo que sólo era “en sí”, y de este modo se supera el “en sí”, siendo lo otro en lo que se ha convertido y llegando a ser ese otro un “en sí”. Este es el proceso de la proceso de la proceso de la proceso de la autoconcienciaautoconcienciaautoconcienciaautoconciencia.

En el desarrollo de lo infinito, sujeto y objeto coinciden plenamente. Por eso, el infinito es entendido como totalidad, como proceso y como razón (infinita).

El todotodotodotodo, la realidad, implica un nuevo concepto de razón. Según Kant, la razón sólo ponía la forma, presuponiendo una cosa “en sí”. Para Hegel, la razónrazónrazónrazón pone la totalidad de la realidad, esta es, forma y contenido. El infinito es razón creadora, no limitadora.

• FormaFormaFormaForma: la razón como conocimiento activo.

• ConConConContenidotenidotenidotenido: esencia sustancial de la realidad.

• IdeaIdeaIdeaIdea: identidad consciente de forma y contenido.

“Was vernünftig ist, das ist wirklich; und was wirklich ist, das ist vernünftig”, que quiere decir: “todo lo racional es real y todo lo real es racionaltodo lo racional es real y todo lo real es racionaltodo lo racional es real y todo lo real es racionaltodo lo racional es real y todo lo real es racional”.

La realidad y la verdad tienen que estar en desarrollo continuo, en movimiento.

La filosofía debe justificar la realidad, ponerse en paz con la realidad y comprender lo que es. Ese “lo que es” hace referencia a la razón.

Page 12: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

12

Por lo cual, el infinitoinfinitoinfinitoinfinito es concebido no sólo como totalidad, como devenir o como razón, sino también como ideaideaideaidea.

El concepto de idea está tomado de Platón y de Kant. Sin embargo, la idea para Hegel no es algo ni separada de este mundo (como decía Platón) ni una idea pura e incognoscible (como afirmaba Kant).

Es el infinito en devenir, la razón, el espíritu.

De este modo, se puede establecer tres conceptos que se identifican, que son sinónimos, pues expresan la totalidad infinita y real.

• Vernunft; razón.

• Geist: espíritu.

• Idee: idea.

El infinito es comprendido como conciliación de conciliación de conciliación de conciliación de contrarios.contrarios.contrarios.contrarios.

Hegel rechazó eliminar las contradicciones de la realidad, puesto que hay que incluir la contradicción, asumirla y comprenderla (prenderla con). Por eso tiene una concepción dialéctica concepción dialéctica concepción dialéctica concepción dialéctica dddde la realidade la realidade la realidade la realidad, y de este modo, la dialéctica constituye el método hegeliano.

3.1.b) En resumen…3.1.b) En resumen…3.1.b) En resumen…3.1.b) En resumen…

33333333........22222222........ DDDDDDDDiiiiiiiiaaaaaaaallllllllééééééééccccccccttttttttiiiiiiiiccccccccaaaaaaaa En ella trata dos cosas simultáneamente:

• La ontologíaontologíaontologíaontología o metafísica, referida a la concepción de la realidad.

• La lógicalógicalógicalógica, que abarca al método de la ciencia.

No obstante, ontología y lógica coinciden, pues ambas se dan en la realidad, y ésta se identifica con la razón. De este modo, todo proceso real también es dialéctico, y por ello, el método de la razón debe ser el dialéctico.

Page 13: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

13

El término ‘dialécticadialécticadialécticadialéctica’’’’ era entendido como una lógica basada en la identidad y la inclusión de conceptos.

“Identidad” e “inclusión de conceptos” son principios de la dialéctica en la lógica.

Los antecedentesantecedentesantecedentesantecedentes a la ontología hegeliana los encontramos en Heráclito y el Fidge entre otros, por haber tratado estos el principio de oposición.

Fidge fue quien acuñó los términos “tesis”, “antítesis” y “síntesis”, que luego fueron incorporados por Hegel, aunque definiéndolos en ocasiones con sinónimos como “mediación”, “superación” y “mediación de la negación”.

* La dialécticadialécticadialécticadialéctica es el modo de desarrollo del pensamiento, que depende de los objetos pensados. Pensamientos y objetos constituyen un par inseparable. En su proceso de desarrollo, resulta lógico que el pensamiento se encuentre con contradicciones que debe superar para continuar; por eso lo que parece separado termina integrándose.

3.2.a) 3.2.a) 3.2.a) 3.2.a) La dialéctica como ontologíaLa dialéctica como ontologíaLa dialéctica como ontologíaLa dialéctica como ontología En la ciencia romántica, la naturaleza equivale a un organismo vivo y se la atribuye el carácter trágico de la realidad.

La dialéctica es la comprensión de la realidad como un proceso circularproceso circularproceso circularproceso circular (vuelve sobre sí mismo, eterno retorno), y cuyo motor es el principioprincipioprincipioprincipio dededede contradiccióncontradiccióncontradiccióncontradicción.

Como ya se ha dicho, el infinito se identifica con la totalidad, de modo que nada puede estar aislado, sino que todo debe estar en relación, pero esta relación no es de identidad, sino de oposición, debido a que el todo se encuentra en movimiento y devenir.

Encontramos tres momentosmomentosmomentosmomentos,,,, , que serán fundamentales en la dialéctica marxista:

• TesiTesiTesiTesissss: también llamada posición, indeterminación, an sich (el ser en sí).

• AntAntAntAntiiiitesistesistesistesis: negación, contradicción, mediación, determinación, für sich (el ser para sí), alienación, desgarramiento, autoescisión.

• SíntesisSíntesisSíntesisSíntesis: es la negación de la negación, también denominada superación, an und für sich (el ser en y para sí) o autorreconciliación.

Page 14: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

14

El procesoprocesoprocesoproceso dialécticodialécticodialécticodialéctico consiste en ir de la tesis a la antitesis y después a la síntesis.

• Lo que está “en sí” sale de sí mismo y se niega a sí mismo en lo otro, es decir, se objetiva en lo otro, se escinde de sí mismo, se aliena, se va hacia el otro, y de este modo, deja de ser un “en sí”.

• El tercer momento supone asumir la oposición, y ésta pasa a formar parte del proceso, por lo que no es la negación de lo que está, como habían afirmado los griegos, al postular que el ser es o no es.

• Se supera en algo que contiene las dos cosas, pero se convierte en una cosa nueva, dando lugar a una nueva tesis.

Aufhebung, no tiene traducción, pero viene a significar superar, conservar, mantener, hacer ser…

• La antitesis no es suprimida, sino superada, es llevada hacia delante, y es así como el movimiento dialéctico se convierte en una espiralespiralespiralespiral. La síntesis se convierte en una nueva tesis, y esto constituye el devenir, que es el proceso continuo de un todo infinito, racional, etc.

• Sólo así se construye la totalidad infinita de la realidad.

3.2.b) 3.2.b) 3.2.b) 3.2.b) La dialéctica como métodoLa dialéctica como métodoLa dialéctica como métodoLa dialéctica como método Razón se identifica con realidad.

Lógica dialéctica se opone a la lógica formal aristotélica, pues la segunda se basaba en el principio de identidad, y por lo cual, al afirmar A es B, se hace referencia al mismo tiempo a A es A, al estar A y B identificados y por lo cual referidos a una misma realidad, y del mismo modo, se puede deducir B es A.

Sin embargo, la lógica dialéctica se basa en el principio de contradicción, y su propósito es conciliar A^¬Aconciliar A^¬Aconciliar A^¬Aconciliar A^¬A en B en B en B en B.

o Según la lógica dialéctica: ¬(A^¬A).

o Para Hegel A^¬A=B, lo que supone la superación del primer término en B, al incluir ¬A en A.

Es así como asume la contradicciasume la contradicciasume la contradicciasume la contradicciónónónón como un momento de la superación posterior, en el que la razón unifica y une los elementos de contradicción y los resuelve.

AlienaciónAlienaciónAlienaciónAlienación Es el segundo momento de la dialéctica hegeliana (antitesis), y hace referencia a la superaciónsuperaciónsuperaciónsuperación o al desgarramiento del sí mismodel sí mismodel sí mismodel sí mismo. Es un momento totalmente necesario si se quiere llegar a la autoconciencia, pues hace que el espírituespírituespírituespíritu se ponga en movimientoponga en movimientoponga en movimientoponga en movimiento.

Está presente en la relación amo-esclavo, pero es al hablar de la cultura cuando aparece en su sentido más propio.

Para Hegel, la alienación se contextualiza en la religión, y para Marx en el trabajo.

La alienación en la religiónalienación en la religiónalienación en la religiónalienación en la religión corresponde a dos expresiones:

Page 15: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

15

• El extrañamientoextrañamientoextrañamientoextrañamiento: es la objetivación del “en sí mismo”, es cuando algo es sentido como extraño. Implica algo superior a la enajenación.

• EnajenaciónEnajenaciónEnajenaciónEnajenación: se refiere a lo exterior, a lo exteriorizado que se presenta como extraño por ser ajeno al “sí mismo”.

La alienación no es un concepto nuevo de Hegel, sino que procede de diversas fuentesfuentesfuentesfuentes:

• Alienación económica: es la transmisión de una propiedad a alguien ajeno anteriormente a ella.

• Según el contrato social, los individuos alienan sus derechos.

• Para Plotino y Fidge el yo pone un no yo.

• En las posturas más religiosas, la unión mística con Dios supone el extrañamiento (salir fuera) del yo para unirse con Dios.

Respecto a estos precedentes, la novedadnovedadnovedadnovedad que plantea Hegel es la utilización de la alienación para explicar el infinito.

El espíritu se sitúa fuera de algo que aparece como extraño, pero es él mismo objetivado. Por eso, la cultura es una cosa extraña para el espíritu.

Además, la alienación carece de sentido peyorativo. La visión dialéctica de la realidad le permitió asumirasumirasumirasumir ese momento de negatividadnegatividadnegatividadnegatividad, por lo que la alienación es necesaria en el desarrollo del espíritu.

Sólo así se lleva la unión consigo mismo. En conclusión, es imposible la antítesis sin previa síntesis.

3.2.c) 3.2.c) 3.2.c) 3.2.c) En resumen…En resumen…En resumen…En resumen…

Page 16: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

16

33333333........33333333........ AAAAAAAAmmmmmmmmpppppppplllllllliiiiiiiiaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn:::::::: ccccccccoooooooonnnnnnnncccccccceeeeeeeeppppppppcccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn hhhhhhhheeeeeeeeggggggggeeeeeeeellllllll iiiiiiiiaaaaaaaannnnnnnnaaaaaaaa ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa HHHHHHHHiiiiiiiissssssssttttttttoooooooorrrrrrrriiiiiiiiaaaaaaaa ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa FFFFFFFFiiiiiiii lllllllloooooooossssssssooooooooffffffffííííííííaaaaaaaa

Page 17: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

17

33333333........44444444........ RRRRRRRReeeeeeeeaaaaaaaacccccccccccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ccccccccoooooooonnnnnnnnttttttttrrrrrrrraaaaaaaa HHHHHHHHeeeeeeeeggggggggeeeeeeeellllllll 3.4.a) 3.4.a) 3.4.a) 3.4.a) PositivismoPositivismoPositivismoPositivismo

1. Propone un nuevo modelo de racionalidad: la racionalidad científicaracionalidad científicaracionalidad científicaracionalidad científica.

2. Pretende mantenerse en el terreno de los hechoshechoshechoshechos, pues los hechos no son sólo datos inmediatos, sino leyes científicas (fruto de la generalización de un hecho).

3. Rechaza como incognoscible todo lo que está más allá de los hechosincognoscible todo lo que está más allá de los hechosincognoscible todo lo que está más allá de los hechosincognoscible todo lo que está más allá de los hechos, adoptando una postura agnóstica.

4. La cienciacienciacienciaciencia como única guía de la humanidad, depositando una confianza ciega en un proceso indefinido, como ocurrió en la Ilustración.

5. Moralmente, se defiende el utilitarismoutilitarismoutilitarismoutilitarismo.

6. Desde el punto de vista sociopolítico, es la ideología de la burguesíaideología de la burguesíaideología de la burguesíaideología de la burguesía, caracterizada por su pensamiento conservador y en muchas ocasiones, escasamente democrático.

ComteComteComteComte Se inspira en Bacon, Galileo y Descartes. Su gran descubrimiento fue la leyleyleyley dededede loslosloslos trestrestrestres estadosestadosestadosestados dededede loslosloslos conocimientosconocimientosconocimientosconocimientos, a pesar de no ser totalmente original.

1. Primer estado: estado teológicoestado teológicoestado teológicoestado teológico: búsqueda de las causas últimas, de la esencia última. Es el estado de los conocimientos absolutos, referido a seres absolutos. Consta de tres etapas:

o Fetichismo.

o Politeísmo.

o Monoteísmo.

2. A éste le sucede el segundo estado o estado metafísicoestado metafísicoestado metafísicoestado metafísico, que se presenta como una modificación del primero, en el cual los seres sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas implícitas en las cosas.

3. Tercer estado: estado positivoestado positivoestado positivoestado positivo: supone la renuncia al saber absoluto, y la

búsqueda exclusiva de las leyes que explican los hechos.

Los tres estados son necesarios e inevitables. La humanidad tuvo que pasar por una etapa preparatoria, después por una segunda, para finalmente llegar a la definitiva. El estado metafísico no es una verdadera negación del teológico, sino una simple modificación, por ser un proceso linealproceso linealproceso linealproceso lineal. DiferenciasDiferenciasDiferenciasDiferencias de la filosofía de la historia de Comte con Hegelcon Hegelcon Hegelcon Hegel:

• Es idealista: las ideas conducen a la historia.

• Es racionalista e ilustrada: su fin último es el triunfo de la racionalidad.

• Positivista....

Page 18: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

18

• Conservadora: se basa en la idea del orden, destruida por Hegel con la contradicción y la oposición de la contradicción.

3.4.b) 3.4.b) 3.4.b) 3.4.b) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismoSocialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo

33333333........55555555........ PPPPPPPPrrrrrrrreeeeeeeecccccccceeeeeeeeddddddddeeeeeeeennnnnnnntttttttteeeeeeeessssssss eeeeeeee iiiiiiiinnnnnnnnfffffffflllllllluuuuuuuueeeeeeeennnnnnnncccccccciiiiiiiiaaaaaaaassssssss eeeeeeeennnnnnnn HHHHHHHHeeeeeeeeggggggggeeeeeeeellllllll

33333333........66666666........ EEEEEEEEnnnnnnnn rrrrrrrreeeeeeeessssssssuuuuuuuummmmmmmmeeeeeeeennnnnnnn……………………

Page 19: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

La filosofía contemporánea Historia de la Filosofía

María Hernández García (2º Bach.) Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)

19

Page 20: TTTTeeeemmmmaaaa 11113333 ......4 1.2.d) Socialismo y anarquismo1.2.d) Socialismo y anarquismoSocialismo y anarquismo Tienen mucha influencia en Karl MarxMarxMarx. 1.2.e) Nacionalismo1.2.e)

20

ÍÍÍÍÍÍÍÍnnnnnnnnddddddddiiiiiiiicccccccceeeeeeee 1. La Europa del XIX: el siglo de las revoluciones

1.1. Contexto histórico 1.1.a) La transformación social: la sociedad de clases 1.1.b) La transformación política: las revoluciones

1.2. Movimientos ideológicos 1.2.a) Liberalismo

1.2.b) Tradicionalismo 1.2.c) Movimiento democrático 1.2.d) Socialismo y anarquismo 1.2.e) Nacionalismo

1.3. Movimientos culturales 1.3.a) El Romanticismo

Características del Romanticismo 1.3.b) El Positivismo

2. El Idealismo 2.1. Características 2.2. El renacer espiritual 2.3. Evolución del concepto de idealismo 2.4. Características de la razón

2.4.a) Razón infinita, absoluta y creadora 2.4.b) Razón histórica

2.5. Nueva reflexión filosofía-ciencia-religión

3. Georg Wilhelm Friedrich Hegel 3.1. Principios del sistema hegeliano

3.1.a) Conceptos filosóficos hegelianos: lo infinito 3.1.b) En resumen…

3.2. Dialéctica 3.2.a) La dialéctica como ontología 3.2.b) La dialéctica como método

Alienación 3.2.c) En resumen…

3.3. Ampliación: concepción hegeliana de la Historia de la Filosofía 3.4. Reacción contra Hegel

3.4.a) Positivismo Comte

3.4.b) Socialismo y anarquismo 3.5. Precedentes e influencias en Hegel 3.6. En resumen…