Título del artículo: Editorialjandiekua.org.mx/docs/3/Editorial.pdfpromover la igualdad, el...

2
Título del artículo: Editorial Fuente: Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental. Noviembre de 2014. Año 2. Número 3, p. 4. URL: http://jandiekua.org.mx Acerca de Jandiekua: Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Jandiekua tiene como objetivo general favorecer el análisis crítico y enriquecer la producción de conocimientos que permitan crear nuevos escenarios de desarrollo y reelaboración de contenidos y abordajes de los discursos de la educación ambiental en nuestro país. Se publican artículos inéditos de investigación y aportes de discusión de problemas o situaciones ambientales dando prioridad a aportes sobre México y Latinoamérica. Es un foro plural que posibilita la divulgación de infor- mación con perspectiva ambiental desde diferentes enfoques y metodologías concebidos en el campo de la investigación y estudios de caso. Si desea publicar un artículo en Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, puede consultar los linea- mientos en: http://jandiekua.org.mx Correos de contacto: [email protected] y [email protected] Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental Noviembre 2014, Año 2, Núm. 3

Transcript of Título del artículo: Editorialjandiekua.org.mx/docs/3/Editorial.pdfpromover la igualdad, el...

Page 1: Título del artículo: Editorialjandiekua.org.mx/docs/3/Editorial.pdfpromover la igualdad, el desarrollo técnico, la divulgación de la cultura y la movilidad social. Sin embargo,

Título del artículo:EditorialFuente: Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental. Noviembre de 2014. Año 2. Número 3, p. 4.URL: http://jandiekua.org.mx

Acerca de Jandiekua:Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Jandiekua tiene como objetivo general favorecer el análisis crítico y enriquecer la producción de conocimientos que permitan crear nuevos escenarios de desarrollo y reelaboración de contenidos y abordajes de los discursos de la educación ambiental en nuestro país. Se publican artículos inéditos de investigación y aportes de discusión de problemas o situaciones ambientales dando prioridad a aportes sobre México y Latinoamérica. Es un foro plural que posibilita la divulgación de infor- mación con perspectiva ambiental desde diferentes enfoques y metodologías concebidos en el campo de la investigación y estudios de caso. Si desea publicar un artículo en Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, puede consultar los linea- mientos en: http://jandiekua.org.mxCorreos de contacto: [email protected] y [email protected]

UniversidadIntercultural Indígena de Michoacán

Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental Noviembre 2014, Año 2, Núm. 3

Page 2: Título del artículo: Editorialjandiekua.org.mx/docs/3/Editorial.pdfpromover la igualdad, el desarrollo técnico, la divulgación de la cultura y la movilidad social. Sin embargo,

Editorial

La escuela debe repensarse sin complacencias, pero sí con optimismo. El proyecto civilizatorio predominante ha insistido hasta el hastío que el aparato escolar es una institución que, entre otras virtudes, contribuye a promover la igualdad, el desarrollo técnico, la divulgación de la cultura y

la movilidad social. Sin embargo, hay voces como la de Lipovetsky, que señalan que la escuela es uno de los ejes de la sociedad de la decepción. En este sentido, fren-te al profundo deterioro social y ambiental que la modernidad ha propiciado, la educación escolarizada está obligada a renovarse, pues se ha dado un vaciamiento tanto de sus propias ficciones como de su enciclopedismo superficial. Hoy requiere de nuevas semillas para su transformación, además se le demanda ser un lugar de encuentro social para debatir, a la luz de la historia y los diversos saberes culturales, las salidas a los problemas y las contradicciones no resueltas.

Desplegar la teoría educativa, la pedagogía y la didáctica en defensa de la vida en el planeta es una de las coordenadas impostergables para enfrentar el conflic-tivo presente y un desafío que no se resolverá sólo con la fuerza indispensable de la razón, sino que requiere que estén muy abiertos los poros de las emociones y el espíritu. En este contexto, la educación ambiental es más que un lance pedagógico y propone la búsqueda de nuevas formas de habitar el mundo, pero ello requiere no sólo valentía social y política, sino realizar análisis meticulosos de lo que se ha realizado a su nombre y lo que queda pendiente. En este número de JANDIEKUA se revisa, en algunos de los artículos, lo que la educación ambiental ha logrado, y lo que no, dentro del aparato escolar en nuestro país, así como la agenda pendiente que orienta los esfuerzos colectivos; en otros se reflexiona sobre posibles aires vita-les de renovación escolar provenientes de la pedagogía ambiental y de la educación ciudadana y popular, con miras a renovar la comprensión del mundo y evitar el extravío de los propósitos de un humanismo generoso y solidario con todos los ámbitos de la vida, que aspiramos se convierta en el manto que cubra las posibili-dades de futuro.

Desde luego, la pretensión de reconfigurar, desde adentro y desde afuera, al aparato escolar, representa una tarea colosal, pero lo peor sería no intentarla. Pro-percio afirmó que “en las cosas grandes ya es suficiente haberlo querido”, a lo cual habría que agregar que querido significa haber intentado e intentado, es decir, no derrotarse anticipadamente.

4 Noviembre de 2014 •

Jandiekua_3_interiores_V03.indd 4 11/09/15 16:38

Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental Noviembre 2014, Año 2, Núm. 3, p. 4.