Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

38
Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO Capítulo I: MEDIO FISICO Sección Ia: Características geográficas 1- Límites físicos El municipio de Puebla de Trives, territorio objeto de planeamiento urbanístico mediante las presentes N. S., pertenece a la provincia de Orense, y está situado en el Norte de la misma limitando con los municipios lucenses de Ribas de Sil y Quiroga. Limita al Este con el municipio de Manzaneda y al Oeste y Sur con ¡os de Río y Chandreja de Queixa respectivamente. Está situado en la vertiente Norte de la Sierra de Queixa hacia el valle del Sil, delimitado en buena parte de su contorno entre el curso de los ríos Navea y San Lázaro, a Suroeste y Este respectivamente, y luego de desembocar éstos en e! Bibei, por éste mismo en el límite Nordeste. Limita al Sur con Cabeza de Manzaneda, en la Sierra de Queixa. 2 - Descripción geográfica a) Orografía y relieve: Existen grandes diferencias entre la zona norte y la zona sur. En el extremo norte existen altitudes inferiores a 300 m en el cauce del río Bibei, en su encuentro con el río Navea, en terrenos próximos a la desembocadura al río Sil. Por el contrario el Sur es zona de montaña con cimas que alcanzan los 1700 m de altitud en A Cabeza de Bois (1707 m), junto a Cabeza de Manzaneda (1777 m), cuya cumbre ya queda fuera del término municipal de Puebla de Trives. El macizo de Manzaneda es una consecuencia del plegamiento alpino, junto al resto de la Sierra de Queixa, además de los de San Mamed e Invernadero. En dirección noroeste el rio Bibei separa el macizo de Manzaneda de la Sierra del Eje, cuya máxima altura se alcanza en Peña Trevinca, con 2095 m Los efectos de las glaciaciones han dejado importantes manifestaciones que rondan los 1500 m, compuestas por materiales graníticos de los que son componentes principales las Sierras de Xurés y Larouco. A pesar de estas altitudes el perfil vertical presenta un aspecto bastante uniforme, de material granítico, con el aspecto achatado típico de la orografía gallega y cuyas principales cumbres están realzadas por el resultado de la fuerte erosión fluvial. Una buena parte del territorio, al margen de los accidentes ya indicados, la sierra y los surcos creados por el curso de los ríos forman una penillanura con vertiente hacia el Nordeste. En el centro de esta cuasimeseta está Puebla de Trives, capitalidad del municipio, situada a una altitud de 750 m. Este territorio, situado básicamente entre el valle del Sil y la Sierra de Queixa forma parte de una zona más amplia, genéricamente conocida como Tierra de Trives. b) Hidrología: La clasificación más elemental de los recursos hidráulicos, efectuada en que éstos fluyen, los divide en superficiales y subterráneos. DILIGENCIA: funci&ptttbaGfel 6n sesión I 2 EL S,

Transcript of Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Page 1: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Capítulo I: MEDIO FISICO

Sección Ia: Características geográficas

1- Límites físicos

El municipio de Puebla de Trives, territorio objeto de planeamiento urbanístico mediante las presentes N. S., pertenece a la provincia de Orense, y está situado en el Norte de la misma limitando con los municipios lucenses de Ribas de Sil y Quiroga. Limita al Este con el municipio de Manzaneda y al Oeste y Sur con ¡os de Río y Chandreja de Queixa respectivamente.

Está situado en la vertiente Norte de la Sierra de Queixa hacia el valle del Sil, delimitado en buena parte de su contorno entre el curso de los ríos Navea y San Lázaro, a Suroeste y Este respectivamente, y luego de desembocar éstos en e! Bibei, por éste mismo en el límite Nordeste.

Limita al Sur con Cabeza de Manzaneda, en la Sierra de Queixa.

2 - Descripción geográfica

a) Orografía y relieve:Existen grandes diferencias entre la zona norte y la zona sur. En el extremo norte existen altitudes inferiores

a 300 m en el cauce del río Bibei, en su encuentro con el río Navea, en terrenos próximos a la desembocadura al río Sil. Por el contrario el Sur es zona de montaña con cimas que alcanzan los 1700 m de altitud en A Cabeza de Bois (1707 m), junto a Cabeza de Manzaneda (1777 m), cuya cumbre ya queda fuera del término municipal de Puebla de Trives.

El macizo de Manzaneda es una consecuencia del plegamiento alpino, junto al resto de la Sierra de Queixa, además de los de San Mamed e Invernadero.

En dirección noroeste el rio Bibei separa el macizo de Manzaneda de la Sierra del Eje, cuya máxima altura se alcanza en Peña Trevinca, con 2095 m Los efectos de las glaciaciones han dejado importantes manifestaciones que rondan los 1500 m, compuestas por materiales graníticos de los que son componentes principales las Sierras de Xurés y Larouco.

A pesar de estas altitudes el perfil vertical presenta un aspecto bastante uniforme, de material granítico, con el aspecto achatado típico de la orografía gallega y cuyas principales cumbres están realzadas por el resultado de la fuerte erosión fluvial.

Una buena parte del territorio, al margen de los accidentes ya indicados, la sierra y los surcos creados por el curso de los ríos forman una penillanura con vertiente hacia el Nordeste. En el centro de esta cuasimeseta está Puebla de Trives, capitalidad del municipio, situada a una altitud de 750 m.

Este territorio, situado básicamente entre el valle del Sil y la Sierra de Queixa forma parte de una zona más amplia, genéricamente conocida como Tierra de Trives.

b) Hidrología:La clasificación más elemental de los recursos hidráulicos, efectuada en

que éstos fluyen, los divide en superficiales y subterráneos.

DILIGENCIA:funci&ptttbaGfel

6n sesión I 2

EL S,

Page 2: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Tcrrrrrrrrrrcrrrrrrrrrrrrcrrrrrrr

r

o■E3

rrrr

rr~rr

b. 1. Aguas superficiales:El municipio de Puebla de Trives está limitado en buena parte de su contorno p'

San Lázaro y Bibei, Tanto el Navea como el San Lázaro tienen su origen en la Sierra de en el Bibei, que a su vez es afluente del Sil, Entre el Navea y el San Lázaro tiene su cur!Puebla de Trives, antes de desembocar en el Bibei.

Es de destacar que, debido a la gran escorrentía de las aguas superficiales, durante la^94gft£g|jpí3r el agua es un bien relativamente escaso. Son necesarias obras hidráulicas para poder regular la disponibilidad de la misma, de forma que ios excedentes invernales sirvan para paliar los déficits estivales.

Por otra parte, aprovechando la configuración del terreno, el agua es utilizada para la producción de energía eléctrica y también, aunque podría serlo más, para regadío de cultivos.

b.2 Aguas subterráneas. Acuíferos:Para conocer el volumen de los recursos hidráulicos de este tipo sería necesario analizar el volumen de agua

subterránea que va a parar a los ríos (o directamente al mar), teniendo en cuenta el agua que se evapora de las capas»freáticas superficiales procedente de la infiltración del agua de lluvia.

En la actualidad no se ha realizado ningún estudio que nos permita cuantificar el volumen de estos recursos hidráulicos ligado íntimamente a los regímenes pluviométricos.

De igual forma ocurre al tratar de cuantificar las reservas acumuladas en las cavidades geológicas, dado que aunque se estima que son muy elevadas, no han realizado prospecciones sistemáticas que .permitan exponer cifras de

«lUeENClA;

Aprobadcierta credibilidad.

Sección 2‘: Geología v Edafología

I - Geología

o deí¡nit,vamente•n sesión de la

1 2 JUL.BL S EjCrp ¡

La estructuración y desarrollo del gran geosinclinal precámbrico-paleozoico constituye constatable de la historia geológica de Galicia. Dicho período, que alcanza una duraciqp de más de 2<xm años, es seguido por la tectogénesis hercínica que se producen en un intervalo de unos 20 millones de

a) Ráseos geológicos, litoestratigráficos v oroeráficosAntes del Cámbrico la evolución del geosinclinal es poco conocida, aunque se puede suponer que a grandes

rasgos debió ser parecida a la del paleozoico. Al final del Precámbríco es presumible ya la existencia de un zócalo cristalino que ocuparía la zona axial Gal aico-Castellana y dos subcuencas marginales, Nordeste y Suroeste de este umbral. Al final del Precámbrico superior tuvo lugar una fase tectónica ("asíntica") que plegó, ligeramente, los sedimentos de ambas cuencas.

Durante el Cámbrico superior tienen lugar movimientos epirogénicos importantes, incluso con suaves plegamientos ("fase sarda"), que inciden predominantemente sobre la cuenca portuguesa.

Durante el Ordovícico inferior el mar recubre toda la región, depositándose por igual, zona geanticlinal y cuencas marginales, una serie detrítica esquisto-aren i seo sa que sugieren una mar poco profundo, de fondos agitados y receptivos de una gran masa de detritus silíceos y arcillosos alternativamente.

A partir del Llandeilo, Ordovícico medio y superior, aumenta la profundidad en toda la zona dando origen a nuevos depósitos detríticos, de grano cada vez más fino, arcillas y limos, con restos de graptolítidos.

El mar ordovícico superior se desmembró en varios surcos y umbrales, de extensión bastante reducida, perfilándose de esta forma una variada gama de depósitos alternantes, cuarcíticos, carbonatados o esquistosos, con una extraordinaria variabilidad de potencia. Desde el ángulo endogenético tuvo lugar, al final del Ordovícico (460-430 m.a.) una considerable intrusión de masas graníticas calco al cal inas e hi peral calinas, hasta niveles bastante superficiales, que conllevaron movimientos más bien epirogénicos y un metamorfismo térmico y local casi exclusivamente.

9

Page 3: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

rrrCcrrrcrcrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rr-rrrr

rrrr

%w2a s.s ^I -v

.acs>o

§lut3 O c4

JS¿¡«1-

En el límite entre el Ordovícico y Silúrico tienen lugar episodios de un volcanismj importantes de la batimetría de la cuenca. Con ello comienza el ciclo silúrico durante el cual peni paleogeográfica anterior, profundizándose de nuevo el mar y depositándose potentes series pj orgánica y restos de fauna pelágica (graptolites).

A partir del Devónico la historia geosinclinal no puede ser reconstruida más que en lasl y montes cantábricos), las rocas depositadas durante el Devónico, presentan faciales recifals esquistosos y hasta detríticos francos.

La Orogenia Hercínica, iniciada al comienzo del Carbonífero, dislocó y metamorfízó las seH^TOfpositadas durante su fase I, confiriendo al conjunto una acusada anisotropía. Tras la primera fase, interfase I-II, tuvo lugar la intrusión de los primeros cuerpos graníticos, que progresaron metamorfizando y asimilando las series de su entorno. La etapa postuma de emplazamiento de nuevos cuerpos graníticos (gran o diorí tas tardias)y las últimas removilizaciones filonianas han alcanzado, probablemente, la fase tardihercínica, implantándose nuevos diques ácidos. A partir de esta etapa no se producen en la región nuevos depósitos hasta los albores del Terciario.

Durante el Terciario inferior se originó un proceso evolutivo cíclico del relieve, que condujo a la formación de las "penillanuras parciales" o "superficies fundamentales" de edad aproximada Oligoceno superior. Durante el Mioceno se produce de nuevo un ciclo sedimentario, muy localizado y de tipo continental, que ocuparía el fondo de las pequeñas cuencas intramonfañosas iniciadas al principio del Terciario,

Por último, en el Pleistoceno, se suceden diversos movimientos de carácter eustático relacionados con cambios climáticos importantes (glaciaciones), que propician la excavación de las rasas costeras de la región gallega y provocan el depósito de ¡as importantes terrazas del Miño y otros cauces de la zona.

Desde el punto de vista estructural destaca la unidad del pliegue tumbado de Mondoñedo con núcleo precámbrico esquistoso areniscoso que posee su continuación en la Sierra del Caurel, afectando grandes paquetes de cuarcita armórica, alternantes con lechos pelíticos.

El núcleo precámbrico porfiroide del anticlinal "Olio de Sapo", constituye otra de las importantes unidades estructurales desde Estaca de Bares hasta depósitos temarios de la Cuenca del Duero. Por otra parte los complejos de Cabo Ortegal, Ordenes y Lalín están formados por precámbrico antiguo con esquistos, grauvacas y rocas ultrabásicas.

La región geológica de Tras os Montes y la vertiente atlántica forman asimismo un conjunto de acusada variedad sobre todo en la banda costera y orla magmática de Celanova.

Los depósitos postectónicos (cuencas intramontañosas y depósitos cuaternarios) constituyen una unidad litológica reciente, generalmente detrítica, cuya evolución y desarrollo ha estado condicionada por la climatología y naturaleza morfológica del entorno, conteniendo tramos arcillosos, eventualmente caoliníferos, junto a tramos ligníferos.

Lá orografía gallega es el resultado de una larga cadena evolutiva en la que se han conjugado factores tales como tipología de las rocas, la tectónica, los sistemas morfogenéticos y las sucesiones de cambios de climas que ha sufrido la región durante el terciario y cuaternario.

Pese a un claro predominio de las zonas altas, el suelo gallego no presenta grandes depresiones ni cimas espectaculares ya que la constante actividad erosiva fue suavizando y redondeando las montañas surgidas durante el plegamiento hercínico, cuyas fases de formación han originado las barreras que en la actualidad se alinean en tres secciones principales: la Cordillera Septentrional, la Oriental y Sudoriental y las Sierras Centrales,

b.) Composición geológica superficial en el término municipal de Puebla de Trives:En toda la zona Sur y Oeste que conforma dentro del término municipal las estribaciones de la Sierra de

Queixa hay un predominio casi exclusivo de rocas plutónicas, a base fundamentalmente de granito alcalino pre a sincinemático, si bien sobre la zona de Cabeza de Manzaneda aflora sobre la base citada un delgado estrato de suelos arcilloso-limosos, ricos en materia orgánica, englobando gravas y bloques.

Hacía el Norte y el Este la composición geológica superficial compone un mosaico de rocas del precámbrico, abase de gneis glandular ("Olio de sapo" de grano grueso) junto con rocas volcánicas, fundamentalmente completadas con depósitos aluviales bajo el curso del rio Fiscaiño, previamente QJU(pfcN©j

Aprobado de fin sesión d

1 / Mel seoRe

/ I/Va^

Page 4: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

c.) Geología económica:Una rápida panorámica de la zona, desde el punto de vista de aprovechamiento

de manifiesto la corta gama de materiales rocosos aflorantes, que dan asiento a algún de poca envergadura, basadas fundamentalmente en la extracción de grano di o ritas.

d.) HidroeeologiaEn relación con el agua subterránea, a pesar de la fuerte escorrentia que corresponde a su estructura geológica,

existen captaciones de cierta importancia y áreas no explotadas que podrían constituir zonas hidrogeológicamente favorables, principalmente por explotación de acuifetos existentes en la capa cortical, para uso doméstico en época estival.

2- Edafología

En general el suelo de Galicia es el resultado de la acción de la vegetación, roca madre, clima y topografía.Las elevadas precipitaciones, lo accidentado del terreno, la componente acida de la roca y la abundante vegetacióncaducifolia, han constituido suelos en general ricos en materia orgánica, muy lavados y ácidos, con escaso fósforo, potasio y calcio, aunque ricos en nitrógeno.

Los granitos y esquistos como rocas más abundantes en la región, por lo general, dadas las abruptascaracterísticas topográficas, forman suelos poco profundos en los que predominan, en las cimas de las zonas de escasapendiente, las secuencias de suelos dísticos, hidromorfos, para dar paso, a medida que aumenta dicha pendiente, a los ranker.

La abundancia de agua en la época invernal, consecuencia de las intensas precipitaciones, determina la aparición de suelos hidromorfos, especialmente fluviosoles, en las depresiones y en las zonas bajas de los ríos.

En consecuencia, debido a la gran acidez de las rocas gallegas y de los residuos vegetales que se incorporan al suelo se producen en éste compuestos que, al profundizar en el perfil, liberan alúmina y sílice reduciendo el hierro, Cuando a las intensas precipitaciones se unen las bajas temperaturas y un sustrato formado por rocas de escasa base, se producen secuencias de podsolización.

Sección 3*: filma

1. Información previaEl estudio del clima de Puebla de Trives presenta algunas peculiaridades basadas fundamentalmente en los

grandes contrastes orográficos ya que, dentro del mismo término municipal, una parte del territorio alcanza los 1700 m de altitud, en la Sierra de Queixa, cerca del alto de Cabeza de Manzaneda, y otros, en el curso bajo del Bibei, están por debajo de los 300 m.

Por otra parte es de destacar la ausencia de datos climatológicos oficiales, y de series largas y homogéneas entre los existentes. Por ello, sin perjuicio de aportar resúmenes de los datos existentes, y de valorar los datos como contraste, las características climáticas son deducidas también en base a las clasificaciones para los lugares del entorno con características similares.

En este sentido se ha utilidado principalmente el ATLAS CLIMATICO DE ESPAÑA, editado por el Instituto Nacional de Meteorología, asimismo la información y los datos aportados por el Centro Meteorológico de Galicia, También se han tenido en cuenta los datos y consideraciones aportados en el trabajo BIOCLIMATOLOGIA DE GALICIA, de Alejo Carballeira y otros. DILIGENCIA:

Aprobado definí •D Sesión de ¡j

J 2 JUL BL BlLCftETAr

Page 5: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

ccrcrccccrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrrr

rrs-rrr

3: ¥

.31

i£3Oec<

3N.

V

I1O

2. Clasificaciones climáticasAdemás de las variaciones debidas a los contrastes orográficos, por su situación geo jrráfíi:a Sét'ctvoiá d^ihjlbla

de Trives participa de las características de varios tipos de climas básicos distintos, de acuerd^poi^^s clas.ifícgéíones climáticas usuales.

Se establecen diferentes formas de clasificación del clima en función del interés o campo de aplicación de dicha clasificación. En función de ese criterio se eligen entre todos los elementos climatológicos aquellos que se consideran fundamentales, sobre todo, por su generalidad, precipitación y temperatura.

Entre todas las clasificaciones las más universales son las Thomthwaite y Kóppen. Más recientemente se ha utilizado de forma general la de Papadakis.

Aunque no constituye propiamente una clasificación, la partición de la península ibérica, desde el punto de vista climático, en distintas zonas o regiones, tiene un indudable interés referencial.

3. Análisis del climaSi partimos de la división de la península en Iberia parda e Iberia verde, según la clasificación propuesta en

el Atlas Climático de España, Trives queda en el borde de la Iberia verde debido sobre todo al mayor peso del invierno largo y húmedo sobre el verano seco y caluroso.

La citada clasificación se basa fundamentalmente en los efectos de la variación cíclica anual de la circulación general de la atmósfera. En verano al haberse desplazado hacia el Norte las altas presiones sobre e! Atlántico y desarrollado en un extenso anticiclón, aproximadamente centrado en las Azores, la mayor parte de la península -la Iberia parda- queda normalmente fuera de la influencia de las borrascas propias del área atlántica, con vientos de componente Oeste; en cambio durante el resto del año aquellas encuentran más libre el camino hacia la península. De ahí que la Iberia parda tenga un clima netamente "mediterráneo”, con inviernos suaves en las regiones costeras y severos en el interior, veranos calurosos y secos, abundante insolación y precipitaciones muy irregulares en otoño, invierno y primavera.

Por el contrario, la Iberia verde, con inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad, precipitaciones frecuentes en todas las estaciones, debe sus características climáticas, similares a las de Europa Occidental, a la circunstancia de estar sometida durante todo el año, aunque menos frecuentemente en verano, a la influencia de las perturbaciones atlánticas.

La Iberia verde, a su vez, puede subdividirse en varias zonas, en función de su continental i dad y el régimen de precipitaciones. El Atlas establece tres subregiones: marítima, submarítima y pirenaica. La isolínea 10 del índice de continental i dad separa la subregión marítima de la submarítima.

El índice de continental idad adoptado es el de Gorezynski K = 1,7 A / sen© - 20,4,Para Trives K = 1,7 - 13,9 / 0,673 - 20,4 = 14,7

que encaja perfectamente con la zonificación establecida en el citado atlas, que sitúa Trives dentro de la subregión sub marítima.

De acuerdo con lo indicado anteriormente en cuanto a la diversidad climática debida al contraste orográfíco. según la clasificación climática de Kóppen, en el término municipal de Trives habría varias zonas, todas dentro de laclasificación general C ( -3°C < t < 18°C ) DILIGENCIAC : clima templado lluvioso

4 .... . . .. Aprobado definitivamenteCf: templado húmedo sin estación seca Cs: templado húmedo con verano seco a: verano tórrido (tM+tm/2)mtI mis ciljdo > 22°C b: verano templado (tm„ mis 0,lldo < 22°C c: verano corto y fresco (menos de 4 meses t > 10°C)

r

Page 6: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

od

3Oce<

rrrCrrr

rrrrrr

Csa: Corresponde a las zonas norte y oriental, con altitudes próximas a los 300-500 m.Csb: Corresponde a la mayor parte de los núcleos y a la capitalidad del municipio, con al Cfb: Corresponde principalmente a la zona Suroeste con altitudes de 900-1400 m.Cfc: Corresponde al resto de la zona de Sierra de Queixa, con altitudes superiores a 1400

Según la clasificación de Thomthwaite el clima de Puebla de Trives pertenece al tipo B s BV- Húmedo: 40 < Ih < 100- Déficit de agua moderado en verano- Mesotérmico: 570 < ETP anual < 1140- Contraste térmico entre el 48% y 68%

La precipitación anual está en tomo a los 1000 l/mJ en Puebla de Trives pero, a pesar de la escasez de datos, puede afirmarse que hay zonas en las parroquias de Barrio, Navea, Piñeiro y Mendoia, por ejemplo, en las que la precipitación anual apenas sobrepasará, si es que los alcanza, los 800 l/m\ mientras que en las de Coba, A Somoza y Penapetada pueden rebasarse los 1500 I/m2, e incluso los 2000 1/m2 en altitudes superiores a 1400 m.

El número medio de días de precipitación apreciable es de 120 días /año.El número medio anual de días de precipitación > 10 mm es de 40.El número medio anual de días de tormenta es 17, con 3 en primavera, 10 en verano 3 en otoño y 1 en

invierno.El número medio anual de días en que se produce precipitación en forma de nieve está, según las zonas, entre

20 y 30, y el de granizo en tomo a los 6.Las medias mensuales de las temperaturas máximas y mínimas para Puebla de Trives figuran en la siguiente

tabla:

E F M A M J J A S O N D

8 9 11 15 17 21 25 25 20 18 13 8

0 1 2 3 5 7 10 9 8 5 2 0

V^V2 4 5 7 9 11 14 18 17 14 12 8 4

S 8 9 12 12 14 15 16 12 13 1! 8

La evapotransp i ración potencial media es de 655 l/m2/año.La presencia de niebla, con 40-50 dias de promedio anual, es significativamente más frecuente y persistente en

el fondo de los valles.La radiación global media es de 4,1 Kwh/m2/dia.El recorrido medio del viento es de 10 Km/h.La presión atmosférica media reducida al nivel del mar es de 1018 hPa en invierno, 1016 hPa en primavera, 1018

hPa en verano y 1017 hPa en otoño.En cuanto a la insolación, con una media de 2.020 horas anuales, es necesario indicar la desviación entre unas

zonas y otras, de forma inversa a lo indicado anteriormente para la precipitadiJULI G ENCIA:Aprobado defin en sesión r.&jR

12 JüjHEL S^qRElttK

Page 7: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

José Ferij|ápdez Salas - ARQUITECTOS - Ovidio, Juanes Cacho// - /

REGIONES CLIMATICAS

i

Separación enhe lo berla parda y la verde.

División de la Iberia parda en las reglones alió ni lea, continental y mediterránea.

---------- División de las reglones en subregtone*.

Delimitación db áreas singulares.

x xxx Limite de la Influencia odóntica predomina

Page 8: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

'•''' '////////, // '//// <-: '••'•; Wt't, •> . >; v\'//' •-/ '////.; ■ • ///// >/<> s, -los* F>rn4MÍ«z Satas - ARQUITECTOS - Ovidiq'luAn*» Carta

PSímwCJAi- -OREíJSE- Wtó-mtO; -0 3-34W—-■■ LAT4TU&-;---- 42-20N .—~JU.I4-T4JtX; ?4£

■'■'^■ JÜL :'^" ■ Á>c

-t9£A

Page 9: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

-------- y-~7----

"- ' */%$■'.: AA'Art/.y V ■'./.Y//Á\s//f$'sjfs//t'*, ' 'SfSs',' ■• 'S, ■' ‘ " ' "//. A- .. .

1- S J . -¿■AJ-EDAÍ:M.:'.a:A:,:A ÁÁ;.

---- -----UING-I-TUD:---- 63*-3¿U

José Femi^í Salas - ARQUíTECTOS - Ovidio juanvs.Cafho

-jJRQV INCI AS---- OREHSc->■■ a ' •• -•'••<•.. • '' ••- • -......... ✓ • v • 'AA. sf/A'■ .•. sss/*. v/s. 'A... -A

-LATITUO:---- ¿k¿-1SN------- ALTITUD

'. ■ //a a - s/,. ss-y, / ■/y:v:¥Sys,Y'/.'S-ys?. s'/s. • •

'.PRECIPIT* :i-"i ■■■■';?■■.:

■;>: t~*íEL. ■ FEá. ; MAR. AMR. MAY. JUN. JUL. v/ AGO. ' SEP. OCT.

PE RI0D0 1951-1987

NOV. DTC. - • : AV0

-195.1195 2.,1953.,1954.,1955.,

■ -195.ci.h 14 2.9-

■wwkx;1:.

*s/r. j ‘/////Aí;•'//-«»;:',v¿: •.,-■ :•-.;.:

-17.4 -2-72-..Q- 125.1

.i.»:: Ay, .-■'■y/';*/':.:-

59. 5 -X9.4- -2.2- -24.1- 179.8 .24.9 3u&-1957. 9.1 -23 S-2- -32,3 :7.5 -32~4- -67.Z- -2.2- -40.5- -22^3- 22.0

... 195$., ■ ; 1959. ,

.1960., 1961.,

2-962.2-96;

XWWiy

10.8 .

SI. 2

60. U; 47.0

26.85*J

5 7—9-

15.ó 86,6. ;;, .33.8 74.2

11

' 91.9 ^408.6 3.9 147‘ -r//>'#38,7 ' 664.2. ;;!6JÍ

-23—1

.„, -A.syyy'mm'- ■■&;!'<■. i

*S'‘m

24.1..,.,..1964.2 <- 1965.//'VS'/,...*Í%,1966. ;%/- 1967.

19.6 6.

11*,^..-

''■ ' ¿aai-aa'.

93.3 61.6 S.i, ,,,,39.1 .•v. v .v. r ;víw '<•;•, • ■/ -v/'}/(///''/' 's. ' // A

■ / A-v/y.; ,s4i¿m6/‘Aí-s/////#A'*Am+m/sy...;/••••' •. - • •. -AS//f/A/'"/ss'//'/A

J-M

VrSS/.V • • A/-",. ••

'sfA%'y''Á'%

-1965.. J.43.0 1-59 . Ó a.(J 1 t Ln H » 74. 0 109.C 22.0" r*V

7920-. 53.0 ........33.0 1.0 11.*0. ,,,..,,.12.0, ,, ^9.0 . , 9^.0-83vÓ-^ 35.0 152.0 . 75. O-Sítóli^e. 25.0 6 7 . O '-37.^-; 34.0 20.0 91.0 60.0

■■. óáii-/,/:. .34.0 7.0 28.0 : 35.6 97.0 ■ 14.0121 94. ¿ zAL, .LU 2Q.Q-21- Q 142.Q

197C . .

-v/ 1972..& 2:1973..

197 4^

.;--'l4C'0:5-J|7«5.091.Ó^:^r;7DO.O

, lO7.0^-%x<á5^O.0 17.0 790-^íl.

1975. *----**--- 109. C 97.0 1Ü1.0 44.0 19.fi 1 . il 1 8 0 ini.fi 5 6. fi «5. n 33.0197t). 71.0 3 0,0 70.0 ,55.0 ^ 10.0 81.0 39. 0 90.0 51.0 259.0 83.0 134.0,

#^1^77. ■■ "i^avi' ->l'1542'Ó',-2í-/2 75.. 0 : ",38.:0:' • 112.0 ^ 33.0 57.0 45.0 •í i8.0 38.0 202.0íp^Í9'78. * ■ • ■ • • - lá-o:!- ''"2'33ÍO5AT;^69.0- > 46.0 0.0 ■•^ O.C 17.0 33.0 684.0^..'1979. ,,'.28t..O^. 113.0 77.0 ' 91.0 44.0 37.0 3.1 2.0 171.0 167.0 114.0

1 9Si:. 97.0 51.0 71 .0 4 A 0 A? . (1 19..; ?fi- 6 1 « n 24 fi A9. n AS - fi\ 94.01981. ■* - - - - . ---- 7.0

O<

..... 7.9 .0 66.0 ¿i-n - 14-0- 11-C 81.0- «• «V

T.?^-

659.

■~i9£2—,.1983»?'Í9S4. tó:il985. -1966. 1 -3 7 - ¡1

•no42.

^ . ÍÍO.Q. .0 350.0.■frlí/lis.©!--

i> 6 3.0 ■-ü 44. 0.

-1.92 Z. CLQ 1 4 9 . ,1 38 - 6 0,0

A'/A/S/t,l

TOTAL, "HEDIA, NU«. Oc

¿677.7 2507.5: 23Ó7.Ü 1901.3 1395.7 1080. 107.1 104.5 ¿'-104.D 67.9 • 53.7 - 45.

2 5 " ::-z&.:a?íía:-z?:... :A; 26 ■ 24

*347a.8 C 9¿97.5 ' " ‘ ¿ 845.2

11

Page 10: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Wíé£mW'aaaa-">■ OT->v ■■■■/;■■ ■■■ OT. ;hffa&sÁ ''■úámTit&’-lkJP^y ^^>¿5*- jt/ií^Kk.- t* 'j*. / ■»- v o ♦ o A fv 7 ^ £/ •..

' ■'/s/‘''s's///,",<y/s'.?>J*2V¿Z 8*829?

'////'.- -,r //Yfsy//*>.'*///yss.s •

■í-- (y 0T . 89 *ZV ■ T"^8J'£í?£ rvss Z*£¿9

•. >, .-/J • • ■/'////.*.t TZ 6 *8£Tcrn —8 vi £*88 ¿‘86.£*T9 8*£2 8V¿T¿ *£ZI T*0?T ¿*ZS0*5 Tñ ■ ft? 04£?'■' --ft *f T-- a*Z6 '-^-*^"-9--

‘SVT *9TT

«Vil•¥"ZSEtf*se£?*m

' 6*8ZZ ,0"

n‘¿H o*9rr-~C"j ¿8£ ’9S 0*£

"ír*ZH—0*060V£T

“tTTÍ??-0’0¿2

0*091" o*6trrTT‘n?T-~ff‘9rr- ■w-

OVOS------0*86*?

'-'%y/////,A y $>?//„■

soivo vt*

' '•-. . -- SSSf■r- ' , , -

.,,0'Z££;:'-;;O*', W*- ■-;.'■//****'//■■';/,/'■

* ^■;:..^.-r v. -

' «Mt« t; ■ ' j. ■. •-',.-, •; '>/?'. '/4'/.</s/.

\■ í *'■:■::S¿& i- y/£Zs/.%sví'/: ^ 'mm ;•• '-/í: : *«■'•-'' rx < -y '■.;. '-r- . v/ ''yy/fy/'V foyy, <■ - //, • •.

w«. ;•'. ✓ t ............... ......................................... .............................w * m 7 _ —

mP/j'yy/tá'K'- v"y ■■'/.'//y/,:.y,--//;/,/-'/.

'mmmmzmmmrnmmmyyryMAy

-*1L Ji ■> t» IB-~~T^> S vr

%mmrn_>i<lr £p:.■<*S'SrS".\//S. ,'//.* s//// víV-.- '.-I' •'/.-. .

:; ¿86T-TS6t 0001 «3d ', '• y/Á-'---'i'sz/s///.-, a,s. ■//,//r i • - -y

* AON" - '130 - 'd3S *09V ’inr ■Nnr ’AVH *ygv ■.-, *avw -,y: .. ’3N3 ;

HH N3 IV10i

«rsT—=~onunv nst-z^—lonmr'r n^f-ro—TtmiTONOT 3SN3H0- : VIDNITOT 'TtI3TíY7^rTtr 3TT T73Fvtr

í,v-..... ' ■' . . .■ i ■ '^Z' ■ ,’■ 'mi»^ í*ú«nf q(piao - sooiunOav - «ios z»pohm»j ^sor

í .' í1

LL.(^CCCCCCWCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC£ L- C C C C £. C 1, C CCC L £. £ L £ £-£ £ £. £ £ t v. £ £ £

•WpÍé̂

'̂I+J

-

Page 11: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

-1 "1 ~\ ■> ■> ^ ■'I > "I 1 "* ’i "> ^ ^ "1 ^ ^ "> *> "* ^ *> *> ~* "> "> "■> *> "1 ~* "> *1 ^ ^ ^ 1 f f f

ESTACION Povúft d« TrivM

ioté F*m¿pKÍ*7 Salas - ARQUITECTOS - Ovidio Aúnas Cacito

provincia OURENSE *''n? 03 ., ■' ",Me* Ene F*1 Mor Abr Muy Jun Ju* A (jo Sel Oct Nov Oic M*d .mur 36 2 7 O J4 99 133 117 15.4 13 1 10.8 6 2 2 8 69t m 0.1 1 8 os 2 0 4.4 8 9 8.9 7 3 8» 4 6 10 1 3 io■m 7 1 7t ioe 13.3 15.9 1*4 I4« 33.8 *94 170 *3 4 69 14 9T m £ l 74 42 3 4 1,5 2.0 3.4 24 1.4 1.0 7 3 7 4 0.9

|S¡. iie----------- i

Di *7 8 20 9 24 5 28* 32.0 31 0 28.3 74 7 17 3 12 5 2> 9H

- — ______ Nh

— _____I 1

-II 103 n

h 13 1 18 196 n

Me* Ene Feb M,1t Abr M<*y JilD Jul Ago Sel Oti Nnv Oíc fot jnuiilP 1» ID Bl «l SI 47 18 34 45 7» 115 119 874 1ÉTP 9 té

—33 . 48

• -T— •77 93 *08 90 82 38 10 9 M* j

O 226 717 188 1 l£1 151 *31 44 34 49 71 180 m1

* S? 7¡18 9é it

-• .. .._ SO ID 448 4'i

■" 46 7 '

.jb:| 4

_ •> *38 ’1S 1iNTEf\ISIDAOES SI 0 CLIMATICAS

Me* E rm Futí M,n A.., Mdv Jim JmI Agil OH Nnv Dic -\NOirtP 0 02 0 48

----- -------1■ 1 2 * 84

1—i■ 58

T7P066 6 84

KM o ai 0*9 l 13 050 0 13 0 92 jo*»394

iñC —

¡as - —

ISF 0 78 0 97‘

0 49 — ____ 1 0 26 094 3 4*"

DIAGRAMA DE GAUSSEN

CLASIFICACIONES CLIMATICASThiimlh^iiiiulJ^ ■ 1,1 ^*4 ' 0 Ti(]n i.iuti.ilir i.»

i » 24 <1 11 3 i, t C. t.P'lQ.'ltJrtfclS

lllü ihm i ii' ,it* rvn's^s, 7nni\ ! > 1 ! í 1 > 0 5 ¡ < 0 5; ¡iRMimii ,•

1 ' S 7 * 1 0 •* |

INDICES CLIMATICOSPr+inim.icmn citación,u

POVOA DE TRIVES

Page 12: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

rrccrcccrrrrtrrttrrrrrrrrrrrrrrrr .rrrrrrr

rrrrr

r

DIU0ENCIA: CLAVE DE SIMBOLOS UTILIZADOSAprobado definitivamente an BesjÓn de la Ct^mpl^ratura media (9C)

£B , §<

VI

i3i«t

33¡L

1«,JÜL. 193#lierSECRETARIO,

edia de las míni-

H

h‘

n

PPeETP

eDDe

sd

de las máxi-

$a¿írted§|de las míni-

de las máxi-

dia de las máxi­mas cálido (9C)

= temperatura media del mes más cálido (9C)

- fechas que fijan la estación libre de helada mínima.

= fechas que fijan la estación libre de helada disponible.

- fechas que fijan la estación libre de helada media.

= número de días libres de helada mínima.

= número de días libres de helada disponible,

= número de dias libres de helada media,

- precipitación jmm)= precipitación estival (mm}= evapotranspiración potencial

(mm)= evapotranspiración residual (mm) = disponibilidad hidrica (mm)= disponibilidad hidrica estival

(mm)- exceso de precipitación (mm)= déficit de precipitación (mm)

da.ubcIBP

IBLIBC

IBSIBP

- déficit acu = unidades- intensida

(ubc)= intensida = intensida

nada (ubc)- intensidad = intensidad

be) r(ubc)

ha/mI*a/mC

CEP

CPRM/E

Pe/t.Me

De/tMe

Pe/t

Q

Qr

U

= índice de húmeda?- índice hidrico anual/mensual.= indice de aridez anual/mensual.= concentración estival de la efica­

cia térmica.= concentración estival pluvial

(Máx. = PEGUY; Mín. - modifica­do)

= coeficiente pluviométrico relativo mensual/estacional de ANGOT.

- índice de sequía estival de GIACCOBBE.

= índice de sequía estival de GIACCOBBE modificado

= índice de sequía estival de PHILIPPIS,

= cociente pluviotérmico de EMBERGER.

= cociente pluviotérmico de BAUDIERE

= cociente pluviotérmico de BAUDIERE modificado

- índice exponencial de eficacia térmica (valor anual).

Page 13: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Sección 4a: Vegetación

rrcrrrrrrcrrrrrr

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrr*-

rrrrrrrr

rr

rr

r

2t<•-3i1

8g2aoc<

JS5

tpecies*Rft#í»yin<?a pática.

Las características climáticas anteriormente descritas favorecen el desarrollo de vegetales, ocupando una posición geográfica intermedia entre dos mundos florísticos disjde la región Euro siberiana, y una provincia Carpetano-Ibérica, de la región Mediterránea'^giT*1, reino flíSaMKolártico.

Esta transición entre dos mundos botánicos distintos hace que Galicia en general y 'n^eswpíuspniar, sea un territorio de mezclas, con presencia de plantas típicamente mediterráneas próximas a otras netament^tlánticas. Es una mezcla que caracteriza de forma típica a la flora gallega.

Las formas de vegetación más genuinas de Galicia son los robledales, tojales y eriales. Todas van disminuyendo en extensión, debido principalmente a la implantación de pinares. En la actualidad los robledales sólo ocupan aproximadamente el 1% de las superficie gallega y los tojales y eriales, que posiblemente ocupasen años atrás más del 50% de la superficie, hoy aparecen reducidos a una cuarta parte del área de Galicia.

En el mapa de vegetación del Congreso de Europa (Rivas, 1979) se considera Galicia dividida en dos zonas, la n° 20 (correspondiente a la región Euro siberiana) en la que la principal especie es el Quercus robur, acompañada de Fraxinus excelsior, Tilia cordata e islotes de Laurus novilis, que reflejan el clima cálido y húmedo, creciendo muy abundante en su parte central los castañares. Como vegetación semi natural se encuentran xesteiras (con C i ti sus sp, y Ulex europaeus) y brezales (Daboecia cantábrica, Ulex galii y Minor y Erica ciliares, Macaiana y Cinérea). La repoblación forestal es muy importante y ha sido efectuado con P. radiata y P. pin áster.

La unidad 40 (la correspondiente a la región Mediterránea) es una unidad mixta en la que juega un papel importante el roble tozo (Quercus pyrenaica) con enclaves de robledales acidófilos con Q. robur. Su principal característica refleja la influencia derivada de la sequía estival.

La comunidad más característica de Galicia es la alianza Guerción roboripetrae constituida por bosques genuinos representantes del clímax de Galicia, formados por roble, carballo, abedul y castaño cuya asociación más típica dentro de esta alianza es la quercetum roboris gallaecium, ampliamente extendida por el Norte y Oeste. En cuanto a la importancia de la catanea sativa se puede decir que, salvo excepciones, se da en casi todo el territorio gallego, quedando sólo fuera del margen de adaptabilidad, por el momento, algunos islotes de superficie calcárea y algunas altitudes mayores de 1500 m.

Los bosques de castaños más abundantes se encuentran hoy en la parte media y oriental de la provincia de Orense (Puebla de Trives, Barco de Vaideorras, Viana da Bolo, Verín, Ríos, Manzaneda, etc ); después la parte occidental, que prolonga dos ramas importantes, una hacia la provincia de Pontevedra por el valle de Lestedo y otro por La Estrada, Lalín y Santiago, con bifurcaciones hacia Noia y Chantada-Lugo, hacia el Norte. Todavía nos queda por señalar un tercer brazo hacia el Sur, que por Celanova y Bande se intema hacia Portugal

En algunas zonas productoras de castaño, todavía recuerdan el esplendor de grandes "castiñeiras" abatidas principalmente por la plaga de la "tinta" (phytophora cambivora y Ph. cinamoni), entre otras de menor consideración como el "chancro" (Endotia parasítica) y la "podredumbre" (Roselinia necatris).

Los cultivos actuales son el resultado de una adaptación al medio lograda a través de los años y destinada a conseguir la autosuficiencia alimenticia y forrajera.

Las principales características de los cultivos son, por una parte, la abundancia de especies utilizadas y, por otra, la existencia de un sistema de rotaciones y mezclas de cultivos. Ambas características derivan de las condiciones minifundistas del agro gallego que obligan a una economía de autosuficíenci1GE:NCIAí

Aprobado definitivamente en sesión de ¡a c

1 2 JÜL.EL s^cfíET>

r

Page 14: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Capítulo D: DEMOGRAFIA

r

1.- Situación actual referida al censo de 1991,en relación con el c y tendencias de la evolución demográfica

El censo oficial de 1981 asignaba al municipio una población de registraba 3,129 habitantes. La población censada a 01.01.92 era de 3

El descenso oficial de población entre 1981 y 199] fue de 2.28942%.

Entre marzo de 1991 y enero de 1992 se invierte la tendencia y : población, 31 habitantes, lo que significa un 1 %.

Es de destacar, aunque es de conocimiento general, que el descenso tan brusco de la población entre 1981 y 199! debe ser cuestionado, por cuanto el censo de 1981 no es tan fiable, en el sentido de que por razones técnicas y políticas estaba "inflado". Sin embargo sí hay que admitir un ligero descenso de la población, especialmente en los núcleos más pequeños y, dentro de éstos, aquéllos que están más apartados de las ciudades mayores y aquellos en los que el clima es más riguroso en invierno, salvado el caso especial de las residencias secundarias de temporada en Cabeza de Manzaneda, precisamente por el atractivo turístico y deportivo de la nieve.

Por el contrario, en el núcleo de Puebla de Trives, el censo de población da unos valores de Í.997 habitantes en 1981 y de 1.596 habitantes en 1991

Se observa un descenso del 20% entre 1981 y 1991, y si se comparan estos valores, con relación al conjunto municipal cuyo descenso era del 42% se constata hasta qué punto el descenso se produce sobre todo en los pequeños núcleos mientras que la tendencia demográfica de la capitalidad es hacia un suave crecimiento de la población.

Como en otras épocas pasadas, en el próximo futuro el saldo global va a estar fuertemente influenciado por el saldo migratorio. En el presente coexisten dos tendencias migratorias de sentido inverso. Por una parte está el de retomo de un cierto número de emigrantes que gradualmente van alcanzando la edad de jubilación o encuentran más difíciles condiciones de trabajo en sus actuales países de residencia, y además, por otra parte, existe la tendencia general a emigrar hacia poblaciones de mayor tamaño, bien dentro de la Comunidad Autónoma bien fuera de ella.

A los factores anteriormente expuestos hay que añadir que la evolución del crecimiento vegetativo de la población es ligeramente recesiva, por lo que en conjunto la tendencia global a medio plazo más probable es la de un estancamiento de la población, con ligeras oscilaciones en un sentido u otro en función de factores coyunturales.

2.- Agrupaciones y densidad de población:El término municipal de Puebla de Trives tiene una extensión de 83,51 Km2.El censo oficial de 1981 asignaba al municipio una población de hecho de 5.418 habitantes, lo que representaba

una densidad de 64,9 hab/Km2.El censo de 1991, con 3.129 habitantes significa una densidad de 37,47 hab/km2 La población censada a 01.01 92

es de 3160, con una densidad de 37,84 hab/km2.El descenso de población entre 1981 y 1991 representa un descenso del 42% Entre marzo de 1991 y enero de

1992 se invierte la tendencia y se produce incluso un ligero incremento de la población.Es de destacar, como ya se ha indicado anteriormente, que el descenso tan brusco de la densidad de población

entre 1981 y 1991 debe ser cuestionado, por cuanto el censo de 1981 no es tan fiable. En consecuencia se anotan los valores en las tablas que siguen a continuación, pero no tiene mayor sentido calcular los porcentajes de variación dadala precariedad de los datos.

Lo mismo puede decirse de las densidades donde podrían alto en el cálculo, por lapresentarseQjjo^jjfcjjteJgJto eiconfusión existente en la definición de límites parroquiales, existiendo adem^p^g^ge un abarro guias enmras, de

extensión indefinida, y que algún día deberán ser delimitados. .. ,,en sesión efe t> ^ ,, 'A I 2 JUi

EL SEÍCfíEyí

Page 15: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Tr

rc

rrrrrrrrrrrcrrrrCc

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrrrrrr

v2S '

3 .

O

§É3O"ee<

r

r

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRIVES Estudio de asentamiento de la población

PARROQUIA BARRIO tit: ri\__________________________________ ________1/ <___£ ___Sl_9____

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes

R i

% % di SECfif

'¿S* Dejfeidad^ 0aB/Km2Jiat* P ff

78 2,5\'d.

_____ V»rB ^ //ti* J?

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var 1981-1991población viviendas

Banio (Global) 313 78

PARROQUIA ; NAVEA

Extensión total(Has.)

Población 1991N" Habitantes % T érmino

DensidadHab/Km2

84 2,7

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Navea (Global) 349 84

PARROQUIA : PENA FOLENCHE

Extensión total Población 1991 Densidad(Has ) N° Habitantes % Término Hab./Km2

77 2,5

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Pena Folenche (Global) 169 77

c IL/GEIVCIA:--------------------------------------------------------------------------- K]pruoaao definít.vánrtéhfé .

22

Page 16: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE Estudio de asentamiento de la po

PARROQUIA : XUNQUEIRA

Extensión total (Has.)

Población 1991 N° Habitantes

71

DensidadHab./Km2

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991 población viviendas

Sas de Xunqueiia (Global) 165 71

PARROQUIA : SANTA MARIA DE TRIVES

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

87 2,8

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Trives (Global) 207 87

PARROQUIA : PUEBLA DE TRIVES

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab,/Km2

1.596 51

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var, 1981-1991población viviendas

Puebla de Trives (Global) 1.997

c

1.596

Aprobado definitiva 60 sesión de la

Page 17: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

TrCCrrrrcrrrrrrrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr-rrrr

«3

c3.2.3>O

Ob

3Oec<

3N

£'S5

PARROQUIA

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRIVjEstudio de asentamiento de la población^U^K^11 í

PIÑEIRO

Extensión total (Has.)

Población 1991 N° Habitantes

98

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Piñeiro - Iglesia 214 89

Alcouce 6

Cástrelo 32

Cobo 11

Cunas 13

Mato 4

Peieino 23

Pousada 1

San Tomé 8

PARROQUIA : SAN MAMED

Extensión total Población 1991 Densidad(Has.) N° Habitantes % Término Hab./Km2

55 1,8

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

San Mamed (Global) 168 55

— 1 ' V/1 »

en'***-*0 def,nítiva mentí en sesión de |a c

I 2 Jül. K ‘

Page 18: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

T(Ccc

rrc

rrrrcrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr~

r

rrr

rrr

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRIVES Estudio de asentamiento de la población

PARROQUIA VILANOVA

Extensión total (Has.)

Población 1991 N° Habitantes

89

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Vilanova - Pereira (Global) 154 89

PARROQUIA : MENDOIA

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

100 3,2

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Mendoia 275 100

PARROQUIA : PAREISAS

Extensión total(Has.)

Población 1991ND Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

88 2,8

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Paieisás (Global) 150 88

DILIGENCIA:Aprobádó delmdivameñltf

25

Page 19: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRIVES Estudio de asentamiento de la población ^0^

Tccrr

rrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrc

rrcrrrrrrrrrrr

rr/-

rr

rr

/V’ V ‘

PARROQUIA : SAN LORENZO DE TRIVES I * <-'J flf . mfl

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes

U 2 jt Denfidadi >,0,.

TtflH PaJfKrn2

78 v»

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

San Lorenzo de Trives (Global) 214 80

PARROQUIA : ENCOMIENDA

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

171 5,5

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Encomienda (Global) 410

Aceboso 19

Arrotea de Abajo 7

Arrotea de Arriba 21

Os Carballos 26

Casares 28

A Lama 12

Penedo 9

Portea 3

San Antonio de Encomienda 4

San Cosme 13

Santa Ana

So uto

d^igen

¿grabado >n eeefflir

o

1 2 JUSECRE7

Page 20: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

t

rcrrrrrcrrcc

rrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr~

13I'resf.2S>O

i/tSUJt3O

aX

í£tftO

1 NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRiyESj Estudio de asentamiento de la pobl1

PARROQUIA y * tesar-! TÍ LCOTARONES * , P j

Extensión total (Has.)

Población 1991N° Habitantes SfCfiEumt %\T sémino

Aben si dad v^?^/rHab./Km2

46

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Cotarones (Global) 105 46

PARROQUIA : SOBRADO

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % T érmíno

DensidadHab./Km2

153 4,9

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

San Salvador de Sobrado (Global) 371 153

PARROQUIA : COBA

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

118 3,8

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Santa María de Coba (Global) 339 118

DILIGENCIA:

60 sesión

27

Page 21: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trrrrrrrrrrrrrrrrrrcr

rrrrrrc

rrrrrrrrrrrrc

rrrrrrrrrr

rr

o3„

?o

§t3O"cc<

3

£-Si

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PUEBLA DE TRIVES Estudio de asentamiento de la población

PARROQUIA : CASTRO B \gkjj„.n

y°jExtensión total

(Has.)Población 1991N° Habitantes

It 1 JI^í4l>j|,<!% llr&ifío^

1 mjlp t ufensidad

-5. Uab./Km22? n56

M ®> NKI[^$

______ VC

s tü

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

San Nicolás de Castro (Global) 116 56

PARROQUIA : SOMOZA

Extensión total(Has.)

Población 1991N° Habitantes % Término

DensidadHab./Km2

54 1,7

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var, 1981-1991población viviendas

Somoza (Global) 83

Somoza (S. Miguel) 47

Añagaza 7

PARROQUIA : PENAPETADA

Extensión total Población 1991 Densidad(Has.) N° Habitantes % T érmino Hab/Km2

28 0,9

EVOLUCION POR NUCLEOS

Topónimo Población 1981 Población 1991 %var. 1981-1991población viviendas

Penapetada S. Esteban (Global) 72 C 'ILIQENiCi^ñFproosuuy suw 111 Jim nl'aht&v1 .......

fijUL. js1^la’C. P. iXí

M. 28\0URE

r

Page 22: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

3.- Análisis por parroquias del asentamiento de la población y de las viviendas

rrrrcc

rrerc

rrrrrrrrc

crrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrrr

o

É1

t3o-et<

A continuación se relacionan los Núcleos, por parroquias, con indicació: seguidos, si es ei caso, de aquellas entidades menores de población de delimitado y, por tanto, no constituyen núcleo rural a los efectos de e:

Parroquia: BARRIO (S. Juan del Barrio)

Núcleos:N° viviendas preexistentes

i vi en das existentes, ^p^ri metro no ha sido

Barrio = S. Brégimo Total : 38 19CampeloCastroCorralLamadeilaMéndez (Los)

Entidades menores de población:

Pontenovo (Ctra. Trives-Pontenovo)

Parroquia: NAVEA (S. Miguel de Navea)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Campo Total : 46Palacio

Entidades menores de población:

Navea Cas en ando Vilaboa La Pereda Quinta, A Seixo, O

N® licencias concedí bles

23

. —..... "vumenri•» BesrtSn de la C P u I2JÜL ‘

EL. SjEcre]

29

r

Page 23: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trrrrrrcrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

r

c

23N

K-

Parroquia; PENA FOLENCHE (Sta. M“ de la Peña Folenche)

Parroquia; SAS DE XUNQUEIRA (S. Pedro)

N° viviendas N° licenciasNúcleos: preexistentes concedí bles

Sas de Abajo Total : 36 18

Entidades menores de población:

Sas de ArribaAbósCalCampo Pereiro La Freixía Piorno

Parroquia: SANTA MARÍA DE TRIVES

Núcleos:N° viviendas _ N° licenciaspreexistentes concedibtes

Trives (Sta. María) Total : 33 16

Parroquia: PUEBLA DE TRIVES (Sto. Cristo de P. de Trives)

Núcleos:N° viviendas N° licenciaspreexistentes concedí bies

Puebla de Trives San Salvador SobradoPoblado de Iberduero Villaprimera

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente •n sesión de la

, 1 2 JUL.EL SECRETA

r

Page 24: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Parroquia: PIÑEIRO (S. Sebastián de Piñeiro)

Trcrrccrrrrcrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrcrrrrrr

r

£

$

rrr

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Piñeiro Total : 25CástreloSan toméLos CurrasPereiro

Entidades menores de población:

Alcouce El Cobo Mato Pousada Fondodevila Corga

N° licencias concedibles

O ■

Parroquia: SAN MAMED DE TRIVES

N° viviendas N° licenciasNúcleos: preexistentes concedibles

As Cortes-San Mamed Total : 30 15Castéligo

Entidades menores de población:

CalCerdeiriñaIglesiaOuteiroPedreiraPrado

Parroquia: VILANOVA (Sta. M° de Villanueva)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

N° licencias concedibles

Vilanova Total :EscuadrioOs CarbaltosToimiro

Entidades menores de población:Pe reira

32 16DILIGENCIA:Aprobado definitivamente en sesión de la C.

1 2 JULEL S

Page 25: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

José

Fer

nand

ez Sa

tas - A

RQU

ITEC

TOS -

Ovi

dio'

Juan

es C

acho

Parroquia: MENDOIA (NB Sra de ta Concepción de Mendoya)

Trcrcc

rrrrrcc

crcrrrr

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Mendoia Total : 51Pació

Entidades menores de población:

Parroquia: PAREISAS (S. Antonio de Pareisás)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Pareisás Total : 33

(No tiene barrios)

Parroquia: SAN LORENZO DE TRIVES

rrrrcrrrrrrrrrrcrrrrr

ND viviendasNúcleos: preexistentes

Cal Total : 26Mormenta

Entidades menores de población:

Cas tri santo Os Fernández Mosteiro

Parroquia: ENCOMIENDA (S Antonio de la Encomienda)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Os Carballos Total : 51Los CasaresSanta AnaAcebosoLa LamaArrotea de AbajoArrotea de Arriba

N° lie con ce'

N° licencias concedibles

16

N° licencias concedibles

13

N° licencias concedibles

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente•D sesión de

t 2 JülBL SEdREí

Page 26: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trrrrrrrc

ecrrrrrrrrrrrrc

c

fcc

rr

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

r

o•Cu«3•cra5.25>a

od£3Oce<

aS

lí■#o

Entidades menores de población:

San Antonio de La EncomiendaSan CosmePórtelaSoutoCazapedo

Parroquia: COTARONES (Santiago de Cotarones)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Cotarones Total : 18

Entidades menores de población:

Castro de Cotarones

N° licenciasconcedibles

9

Parroquia: SOBRADO (S. Salvador de Sobrado)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Sobrado Total : 62En SU.NR: 38En SNU.NR: 24

Entidades menores de población:

Barbeirón Barrio lende CampoFondo do LugarMonteboiNogueiraOuteiroPlazaRúa Nova

N° licencias concedibles

271512

DILOEN CIA:Aprobado definitivamente

33

rr

Page 27: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trcrrrrrrccc

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrC'rr

Parroquia: COBA (Sta. Nía de Coba)

Núcleos:N° viviendas preexistentes

Coba - Aldea GrandeCastroMonteVacarí za

Total : 59

Cabeza de Manzaneda Total :282 secund. S.A.U.2 (pendiente de P.P.)

Entidades menores de población:

Parroquia: CASTRO (S. Nicolás del Castro)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

Castro Total : 22

Entidades menores de población:

Cabo da Aldea

N° licencias concedibles

11

Parroquia: SOMOZA (S. Miguel de Somoza)

N° viviendas N° licenciasNúcleos: preexistentes concedibles

So moza Total : 24 12

Entidades menores de población:

Añagaza

Parroquia: PENAPETADA (S. Esteban de Penapetada)

N° viviendasNúcleos: preexistentes

N° licencias concedibles

Penapetada Total :

(No tiene barrios)

Entidades menores de ooblación:

15 8

DILIGENCIA:Aprobado definitivamenta

Page 28: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

José

Ferk

tátu

lez S

alas

- ARQ

UIT

ECTO

S - Ovi

dio i

nane

s Cac

ho

Capitulo ID: ACTIVIDADES ECONOMICAS

rrrc

rcr

crrrrr

rrrtrc

r

Sección 1': Estructura territorial

:or agrario,

ciertas areas rdida creciente

El bajo grado de desarrollo e integración de la base productiva, originado e: da lugar a una estructura territorial especifica caracterizada por:

a) Bajas densidades de población, en ningún caso superior a los 100 hab/kní cotas menores de los 25 hab/km2, situación que se agrava con la emigración, al dar ésta de población y a un elevado indice de envejecimiento de ella.

b) Un elevado grado de dispersión de la población, cualquiera que sea la estructura de los asentamientos que predomine, con tendencia a mantenerse como demuestran los estudios de viviendas construidas en los últimos años.

c) Los dos puntos anteriores originan graves conflictos en cuanto al mantenimiento de unos adecuados niveles de servicios urbanos y equipamientos de la población.

d) El bajo grado de terciarización y su dependencia del sistema urbano-industrial dan lugar a una gran debilidadde la estructura urbana.

e) Lo anterior, unido al carácter de los excedentes generados, especialmente agrarios, ha dado lugar a una atomización del sector comercial y del sector de transportes

Crrrrrrrrrrrrrrr

Sección 2*: Agricultura y Ganadería

1 Estadística Agrícola y Ganadera (1990)

1.1 Superficie destinada a Explotaciones Aerícolas:

- Tierras Labradas- Tierras para pastos permanentes- Especies arbóreas forestales- Otras Tierras

491 Ha 1 947 Ha 1.915 Ha 2.561 Ha

Total...... 6.914 Ha

1.2 Número de Explotaciones:

-Explotaciones: Con tierras 1.117Sin tierras

- Parcelas 18.236- Unidades Ganaderas 1 357- Unidades de Trabajo-Año 389

Número de Exolotaciones sesrún Superficie Total:- > 0,1 a 5 Ha 936- > 5 a 10 Ha 128- > 10 a 20 Ha 32- > 20 a 50 Ha 10- > 50 Ha 11

Total,.,. 1.117

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente •n sesión de la C. P, U.:

1 2 JUL. 1S34BL SECRi

r

Page 29: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

1.4

1.5

Número de Explotaciones según Superficie Aerícola Utilizada:

- > 0,1 a 5 Ha 773- > 5 a 10 Ha 58- > 10 a 20 Ha 7- > 20 a 50 Ha 9- > 50 Ha 3

Total.... 850

Aprovechamiento de las Tierras Labradas:- Herbáceos- Frutales- Viñedo

. 338 Ha 97 Ha 56 Ha

Total ...... 491 Ha

1.6 Superficie total de las- Propiedad- Arrendamiento- Aparcería- Otros

Explotaciones según Régimen de Tenencia:6.629 Ha 123 Ha 37 Ha

125 HaTotal .... 6.914 Ha

1.7 Superficie Agrícola Utilizada de las Explotaciones según Régimen de Tenencia:- Propiedad 2.271 Ha- Arrendamiento 106 Ha- Aparcería 34 Ha- Otros 27 Ha

Total .... 2.438 Ha

1.8 Ganadería en Unidades Ganaderas:- Bovinos 714- Ovinos 77- Caprinos 18- Porcinos 263- Equinos 88* Aves 194- Conejas madres 4

1.9 Maquinaria exclusiva de la Explotación:- Tractores (Ruedas o Cadenas) 89- Motocultores, moto segadoras,

Motoazadas y motofres adoras 138- Otras máquinas 51

DILIGENCIA]Aprobado definitivamente en sesión de la C. P. U.:

t 2 JUU

r

Page 30: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

rrrrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

iu3S¡¡.c3 ' 7*S3>O

(/iSLUt3aa<

Titulares, re r son a física. ñor arunos de edad v ocunación orincinal:

GRUPOS DE EDAD- Hasta 34 años: 6- De 35 a 54 años: 161- De 55 a 64 años: 243- De 65 años y más: 656

OCUPACION PRINCIPALTotal .... .. 1.066

- Exclusiva 957- Principal 99- Secundaria 10

Total .... .. 1.066

Cónyuges. Dersona física. Dor erunos de edad v ocunación DrinciDa

GRUPOS DE EDAD- Hasta 34 años: 7- De 35 a 54 años: 118- De 55 a 64 años: 177- De 65 años y más: 217

OCUPACION PRINCIPALTotal .... .. 519

- Exclusiva 470- Principal 44- Secundaria 5

Total ... ... 519

3» ■ ii

<& SECflETjIfttJl ^r

1.12 Otros miembros de la familia, por grupos de edad v n° de explotaciones:r i

«r J3A GRUPOS DE EDAD N° EXPLO, N° PERS.r N« - Hasta 34 años: 117 140r - De 35 a 54 años: 138 156r C1. - De 55 a 64 años: 46 50

r U. - De 65 años y más: 11 12

r 0 Total .. ... 312 358

c 1.13 Otros miembros de la familia, según ocupación v n° de exnlotaciones:cr OCUPACION PRINCIPAL N° EXPLO, N° PERS.r - Exclusiva 204 239r - Principal 81 84c - Secundaria 27 35r Total . ... 312 358rrrrrrrrrrrr

DILIGENCIA: Aprobado definid •O sesión de la c, P. J.:

rr

Page 31: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

2. Análisis

rrrrcrcrrcr

ccccrfrccrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

rrf-rrr

%Ua-suc.

i.23>O

SUit3cr

sSV

a otros

Uno de los rasgos más característicos del sistema es la gran contradicción que > la coexistencia de una superficie productiva sometida a intensa presión demográfica junto : muestra grados de subutilización muy elevados. La importancia del fenómeno reside en asegurarse que una adecuada reconversión det área subutilizada conduciría al incremente productiva -agraria y forestal- de cerca de un 50%.

Las formas de subutilización de la tierra pueden agruparse en cuatro grandes cáte^j tantos problemas a resolver:

a) Tierras incultas pertenecientes a los llamados montes vecinales. Un importante po?8fcá^0SFellas podría ser transformado en pastizales y praderas, mientras que una gran parte del resto debería ser reforestado.

b) Tierras de propiedad privada, hoy día abandonadas, sobre las que no se desarrolla ningún tipo de aprovechamiento y que admitirían, según tos casos, un uso agrario o forestal.

c) Tierras con actual dedicación forestal, bajo régimen de propiedad privada o vecinal, que admitirían, con ventaja, un uso agrícola o ganadero.

d) Tierras con actual dedicación agraria que, por las características fisiográfteas y edáfícas de su suelo, están sometidas a degradación presentando una clara vocación forestal.

Por lo que respecta a la superficie productiva en forma acorde con su vocación, es preciso hacer una primera diferenciación en relación a la tipología de las explotaciones que sobre ella se asientan:

L- Explotaciones administradas y usufructuadas por entidades públicas de tipo local.2 - Explotaciones en régimen de propiedad privada.

Las primeras, hoy en día en fase de transferencia de su titularidad a los vecinos de las parroquias, constituyen las grandes explotaciones forestales, consorciadas o no con el ICON A. Este tipo de explotaciones afecta a importantes porcentajes de la superficie arbolada y a la inmensa mayoría de las grandes explotaciones forestales, que pueden ser explotadas, en razón de su dimensión, de una forma racional.

Las segundas, es decir, las explotaciones de régimen privado, engloban en forma mixta aprovechamientos forestales, agrícolas y ganaderos, respondiendo casi en su totalidad a una tipología y problemática común caracterizada por ¡os siguientes rasgos fundamentales:

a) Explotaciones de muy pequeña dimensión total y aún más pequeña superficie agrícola útil, caracterizadas por un alto grado de parcelación. Consecuencia de ello es la situación de la mayoría de las explotaciones, no ya en el margen de la viabilidad económica sino en el umbral de la mera subsistencia, dando origen a un foco permanente de emigración de la población activa fuera del sistema.

b) Perpetuación de la inadecuada estructura dimensional por ser mínimo el volumen de transferencia de tierras, ya sea en venta, ya sea en arrendamiento. Ello obedece, en gran parte, a que no se produce una des vinculación total entre la población emigrada y la que permanece en el campo, debido a que es la familia la que asigna a sus miembros el papel de emigrantes o el de continuadores de la actividad agraria. El grupo familiar ve reforzado su nivel de vida, y por tanto su capacidad de permanencia, a través de las remesas generadas fuera del sistema por la población que ha sido destacada de él y que canaliza su capacidad de ahorro al mismo. Dentro de este mecanismo debe ser incluido el reforzamiento de los ingresos extra-agrarios como consecuencia de los subsidios de vejez dotados por la Seguridad Social, de los que es beneficiario un importante contingente de la población rural.

c) Débilísima formación de capital en el sector agrario al emplearse los ingresos extra-agrarios, generados fundamentalmente fuera del sistema, en la mejora de las condiciones de vida-vivienda, bienes de consumo duradero, mecanización del trabajo buscada como mejora social y en ahorro que canaliza el sistema financiero fuera del sector.

d) Progresiva disminución de la intensidad de explotación de la tierra como consecuencia de la realización de actividades extra-agrarias y de la emigración: abandono de tierras, dedicación forestal de suelo agrícola, agricultura a tiempo parcial, cesiones en precario, etc.

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente en sesión de la

t 2 JUL.EL SBi

38

r

Page 32: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

rr: c

' rrr

cr

rrr

rrcrrrrrrrrrrrrrrrrrrrccrrrrrrrrrrrrrrrrrr~

o

3-

1/1

Et3s<JS3

rrrrrc

que incentive

e) Orientación productiva mediatizada por el autoconsumo perseguido como ¡ de la propiedad y su parcelación, unida a la circunstancia de un medio físico razona^ la disminución del riesgo mediante la di versificación de cultivos y la dificultad d^ través de la especialización, se constituyan en razones difíciles de superar para : objetivo primario atractivo. Esto conlleva a una creación de excedentes de car^ composición cualitativa al patrón de autoconsumo del agricultor y en cualquier objetivo primario. De esta forma la composición de la producción agrícola-? a los cambios operados en la demanda extema al sistema, mostrándose éste refráctanos! una orientación productiva que comprometa su estabilidad.

f) Consecuencia de lo anterior es un elevado grado de desvinculación con el métRfdó en cuanto que los excedentes son objetivos subordinados al autoabastecimiento. Ello da origen a una oferta de productos agrarios y forestales atomizada y dispersa condicionando la forma de comercialización que debiera integrar la producción rural en el sistema industrial-terciario y en las ciudades, sus destinatarios naturales. Los costes de aprovisionamiento de los productos desalientan a los compradores que podrían oponer una demanda organizada, a la par que los productores encuentran dificultades para organizar su oferta de manera atractiva para aquellos compradores. Aparece asi un sector demandante disperso, poco comprometido con la oferta, que opera en clara situación de ventaja, desalentando así aún más la obtención de excedentes por parte del agricultor. Solamente cabe excluir de lo anterior, y ello parcialmente, la

La dimensión implican que

de escala a imiento un ndo en su I logro del

ercia frente

comercialización de la lecheLos rasgos generales que se acaban de enumerar para las explotaciones en régimen de propiedad privada se

ven modificados de tal forma en el caso de las explotaciones de ganadería industrial -porcina y avícola- que su análisis sale del ámbito del sector agrario y forestal. En efecto, las características de la ganadería industrial, esto es,- su dependencia mínima del factor tierra,- la alta dependencia de las industrias de piensos compuestos y de los mataderos industriales,- el proceso industrial de producción, independiente de los factores climáticos,- la escasa capacidad de generación de empleo,- la casi nula utilización de materias primas procedentes de agro gallego,

le confieren una problemática propia que no puede asimilarse a la descrita para el sector, ni ser enfocada como un sector industrial demandante de productos agrarios gallegos y por tanto fuertemente interrelacionado con el mismo.

El hecho de que esta actividad se encuentre geográficamente localizada en explotaciones agrarias y que cada vez más se presenta para el campesino gallego -sobre todo si se dedica a la ganadería de carne- como una actividad complementaria que le permite compensar el ciclo largo de la ganadería con el ciclo corto de la granja y obtener con ello unos ingresos más estables no resta validez a las delimitación antes expuesta.

DILIGENCIA]Aprobado definitivamente en sesión de la C. P. U.:

39

Page 33: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Sección 3a: Actividad comercial e industrial

rrrrrccrrcrf

r

rrr

3 1- Indicadores Económicos y EvoluciónA continuación se transcriben indicadores económicos corrrespondiente;

los Anuarios del Mercado Español de Banesto, con el fin de valorar la situación É 1̂ a su entorno tanto provincial como de Galicia,

Cuota de Mercado sobre una base nacional de 100 000f 1985 1990

c Puebla de Trives 11 13

rc

Orense 806 983Galicia 5,829 6.758

c Indice Turístico sobre una base nacional de 100 000c 1985 1990r Puebla de Trives 12 16c A Orense 188 219r

9-C Galicia 2,422 2.720c «3.

rr

3*c --3.T» v

Número de teléfonos1985 1990

r53 Puebla de Trives 887 999

V

r>O Orense 75813 91184

1 Galicia 749607 824478r

or d Número de camionesc t 1985 1990r 3Oe Puebla de Trives 124 132r < Orense 12409 12844r lA Galicia 61371 64096r 21

Jc N Alumnos de EGBrc

ik,

£ Puebla de Trives1985386

1990393

r <41vi Orense 41749 41092

cO Galicia 382302 381840

rc

Número de entidades bancanas1.985 1990

r Puebla de Trives 6 6c Orense 237 227c Galicia 1.436 1.401cc Número de cajas de ahorrosc 1985 1990

r Puebla de Trives 1 2

r Orense 125 193/*■ Galicia 692 848

y 1^90, extraídos de .o, con relación

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente •n sesión de la C P U *

I 2 JUL. el SEC^ETrí

r

Page 34: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

rrrrrcrrcrtrc

rrrrrrr

rrrrrrrrrrrrrr

Xo

GRUPOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES : N“ de licencias

Grupo 1D: Alimentación:

Grupo 2°. Textil

Grupo 6°: Metales

Puebla de TrivesOrenseGalicia

Grupo 7°: Maquinaria

Puebla de TrivesOrenseGalicia

Grupo 8°: Comercio Ambulante

Puebla de TrivesOrenseGalicia

19856

3652.653

19855

6355,352

1985

156

V-

1985 1990 í ^Puebla de Trives 27 36 1 1

Orense 3.251 3.802 '

Galicia 25.835 33.890" \<k StCftEriRlí

rc Puebla de Trives

198516

199017

rf

OrenseGalicia

1.2709 330

1.52910.971

rrc

Grupo 3o: Madera

Puebla de Trives1985

31990

5r £u Orense 502 714r (3 . Galicia 4.408 6.417rrr

i.-c.« - 3TJ2S

Grupo 4°: Química1985 1990

f- >O Puebla de Trives 6 7

rr

■ Orense 572 693un§

Galicia 4.252 5 325

rr

1Ut3Ote

Grupo 5o; Construcción1985 1990r 4 Puebla de Trives 4 6r Orense 370 777

r .351 Galicia 3.081 5.210

c . n

19906

4313,438

19906

9868.360

1990i

4872,953

n\^

DILIGENCIA: ApiObado definitivamoi ®D sesión de la

f 2HL SECRí

rr

Page 35: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Grupo 9°: Comercio no clasificado1985 1990 i

Puebla de Trives 14 14 fOrense 845 1.321 |l ' '

Galicia 4.539 6.982 \\ sSíCREMIA J

Total Grupos1985 1990

A/J

Puebla de Trives 81 98Orense 7.81 l 10.740Galicia 59.506 83.546

Se observa un ligero crecimiento en casi tocios los indicadores económicos, a pesar del estancamiento demográfico, como ya se pone de manifiesto también en el número de escolares de EGB, que ha disminuido ligeramente.

Sin embargo, a pesar de esa evolución favorable, según datos de 1990, todavia la provincia de Orense ocupa el último lugar en el índice nacional de capacidad de compra por habitante.

3.2. - Evolución de la cuota de mercado:Entre 1985 y 1990 se aprecia un significativo avance en la cuota de mercado, con relación al conjunto nacional,

al pasar de 11 a 13 para Trives y de 806 a 983, que representa en tomo a un 20%,Si, como se ha indicado anteriormente, todavía la provincia de Orense figura en el último lugar en cuanto a

capacidad de compra, esto debe interpretarse claramente como un cambio en las costumbres en el sentido de integrarse en una sociedad de mayor consumo para un mismo nivel de renta.

3.3. - Evolución del turismo y hostelería:Este indicador pone de manifiesto una de las más claras posibilidades de desarrollo en el futuro. Hay que

destacar que el índice turístico, que en 1985 era de 12,3, para una media nacional de 8,56, ha pasado en 1990 a 16, lo que supone un incremento del 30% con relación al conjunto nacional.

Una creciente sensibilidad hacia los valores paisajísticos y ecológicos hacen pensar en un importante crecimiento de lo que ya se denomina de forma general turismo verde, para el que el municipio de Puebla de Trives tiene grandes posibilidades. Baste sólo destacar aquí la variedad de paisajes debida a su orografía, con variaciones de altitud de más de 1400 m dentro del término municipal.

3 4 - Evolución comercial comarcal:En la última década se ha producido una quiebra de la estructura comarcal comercial, debido fundamentalmente

a una mayor movilidad de las personas, a una consecuente acumulación sobre los núcleos urbanos mayor tamaño, a la aparición de grandes superficies comerciales y a una modificación de las costumbres.

Esto debe ser tenido en cuenta en la valoración de Puebla de Trives como cabecera de comarca.

3.5 - Mercados y mataderos:El municipio de Puebla de Trives no tiene mercado comarcal de ganados, pero dispone de plaza de mercado

en la capital del municipio, así como de matadero municipal.

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente

Page 36: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trcrrccrrrrrcrrrrcrr

Capítulo IV: PATRIMONIO CULTURAL, HISTORICO-ARTISTICO Y

Puebla de Trives posee una muy estimable riqueza de patrimonio, tanto A continuación figuran aquellos más significativos. Una relación completa y detall de protección asignados a cada caso, está recogida en el Catálogo de Elemento;

i no paisajístico. “Vtetíftcas y el grado

f0.cw IL- OTROS V

c <3 'utr i*Wc i

-Q IGLESIAS Yr

■S

c □ - Iglesia |r ' - Iglesia <

rVIs - Iglesia ■

rtjg - Iglesia '

c 3O- Iglesia ■

r < - Iglesia |. p - Iglesia ]

C Ulá - Iglesia iC <0■/i - Iglesiac N« - Iglesiar K - Iglesiac te

£ - Iglesia |r » - Iglesia |r 5 - Iglesia <

r - Capilla

c - Capilla

rrrrrcrrrrrrrrrrr

I.- BIENES DE INTERES CULTURAL

1. - Ponte Bibei. Declarado monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio2. - Ponte Navea- Incoado expte, B.I.C (11/02/91)3. - Ponte Cabalar.- Incoado expte. B.I.C, (11/02/91)4. - Iglesia de San Salvador de Sobrado de Trives.Incoado expediente de declaración de B.I C.(B.O E 22 de junio de 1982). Románico (s XII)

IL- OTROS MONUMENTOS O CONJUNTOS DE INTERES

Barrio. Neoclásico (ss. XVIII y XIX, también Popular).

PAZOS Y CASAS DE INTERÉS:

- Pazo de Sobrado.- Barbeirón, Sobrado.- O Lobato- Frieria.- Gran xa de Parade la.- Pa20 de San Lázaro San Lourenzo de Trives.- Pazo de los marqueses de Trives.

DILIGENCIA:ApfObado definitivamente «D sesión de la C. P u •

t 2 JULEL

43

Page 37: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

Trcrrrrcrccrcccrrrrrf o-C

V

r <3* x

r 01 'e f>9 -f A.2r S>r 0r

VI

c Sr IL!tr □

3r <rr JSAr 3■oC ''Kr Vr IAOrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

- Pazo de Coba.- Pazo de Barrio - Barrio.- Pazo de Corga - Cástrelo- Pazo con escudo.- Santa María de Trives.- Casa Grande de Trives.- Casa con escudos.- Santa María de Trives.- Casa de Trtves.- Santa María de Trives.- Casa n° 13, Rúa da Paz - Puebla de Trives.- Casa n° 82, Rúa do Marqués - Puebla de Trives.- Casa n° 84, Rúa do Marqués - Puebla de Trives.- Casa de la plaza del Sueiro,- Puebla de Trives.- Casa del Registro de la Propiedad.- Puebla de Trives.- Colegio de Santa Cruz.- Puebla de Trives.- Casa Consistorial * Puebla de Trives.- Casas típicas - Puebla de Trives.

PUENTES (YA CITADOS):

- Ponte Bibey. - Declarado B.I.C. (3/06/1931)- Ponte Navea. - Incoado expte. B.I.C. (11/02/91)- Ponte Cabalar. - Incoado expte. B.I.C. (11/02/91)

CRUCEROS

- Sobrado,- Santa Maria de Trives,

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS:Relación de yacimientos catalogados por la Dirección Xeral do Patrimonio Histérico-Artístico

e Documental de la Consellería de Cultura e Xuventude de la Xunta de Galicia:

Clave deIdentificación

Nombre Lugar Parroquia

GA 32063001 San Esteban San Esteban SobradoGA 32063002 A Cividá A Cividá SobradoGA 32063003 A Cigadoña/San Víctor A Cigadoña/San Víctor PareisásGA 32063004 O Castelo As Cigadoñas BarrioGA 32063005 Cástrelo Cástrelo PiñeiroGA 32063006 O Castelo Castro C otarásGA 32063007 O Pendón Castro BarrioGA 32063008 M edo rra/M edorrón Medorra o Medorrón MendoiaGA 32063009 Lamadavia Puebla de Trives Puebla de TrivesGA 32063010 A Ciudá A Madalena PiñeiroGA 32063011 Trives Trives T rivesGA 32063012 Ponte Bibei Ponte Bibei MendoiaGA 32063013 Loundo Lourido NaveaGA 32063014 Ponte Navea Ponte Navea Pena FolencheGA 32063015 Vía Romana XVIII Prox. de Mendoia Mendoia

DILIGENCIA: Aprobado definí en sesión da

t 2 JUEL S

Page 38: Título II: ANALISIS DEL TERRITORIO

ESPACIOS NATURALES:

Tcccrcrcrrrccrrrrcrrrrrrrrrcrcrrrrrrcrrrrrrrrrrrrrrr

o£u3is3-

>O

od3Oce<

S3

-a

rrrrrr

1- Sierra de Quema (Cabeza de Manzaneda)2. - Río Navea3. - Río Bibei

DILIGENCIA:Aprobado definitivamente en sesión de ia C. P. U.:

t 2 JUL. 19EL SE

45

«astM