TÍTULO - UAS

114
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD TÍTULO: EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ALUMNOS DE LICENCIATURA EN GERICULTURA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD. PRESENTA: C.MA. LUISA OCHOA CHÁVEZ DIRECTORA: DRA. CARLOTA LETICIA RODRÍGUEZ Culiacán de Rosales, Sinaloa. Febrero del 2014.

Transcript of TÍTULO - UAS

Page 1: TÍTULO - UAS

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO:

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA

PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN

ALUMNOS DE LICENCIATURA EN GERICULTURA

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD.

PRESENTA:

C.MA. LUISA OCHOA CHÁVEZ

DIRECTORA:

DRA. CARLOTA LETICIA RODRÍGUEZ

Culiacán de Rosales, Sinaloa. Febrero del 2014.

Page 2: TÍTULO - UAS

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO

“El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para desarrollar competencias profesionales en alumnos de la

Licenciatura en Gericultura”

TÉSIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

PRESENTA:

C.MA. LUISA OCHOA CHÁVEZ

DIRECTORA:

DRA. CARLOTA LETICIA RODRÍGUEZ

LECTORES CRÍTICOS:

DRA. GRACIELA HERNÁNDEZ

MC. ANACECILIA BALLESTEROS PAYÁN

Culiacán de Rosales, Sinaloa. Enero del 2014

Page 3: TÍTULO - UAS

3

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………… 5 Introducción…………………………………………………………………………… 6 CAPÍTULO I. Objeto de estudio…………………………………………………….

9

I.1. La Licenciatura en Gericultura en la Facultad de Medicina………………

9

I.2. Educación para la salud en el adulto mayor…………………………………..

11

l.3. Definición de variables…………………………………………………………..

12

l.4. Planteamiento del problema……………………………………………………

15

l.4.1. Objetivos………………………………………………………………………..

18

l.4.2. Justificación ……………………………………………………………………

19

l.5. Hipótesis…………………………………………………………………………

21

CAPÍTULO II. Marco teórico…………………………………………………………

22

II. 1. Didáctica…………………………………………………………………………

22

II.2. Paradigma cognitivo……………………………………………………………

31

II.3. Constructivismo…………………………………………………………………

36

II.4. Aprendizaje basado en problemas (ABP)……………………………………

40

II.5. Competencias profesionales…………………………………………………..

50

CAPÍTULO III. Estado del arte………………………………………………………

64

CAPÍTULO IV. Metodología…………………………………………………………

71

lV.1. Enfoque y diseño de la investigación………………………………………..

71

lV.2. Proceso de implementación de la estrategia ABP………………………….

75

Page 4: TÍTULO - UAS

4

lV.3. Métodos e instrumentos de recolección de datos………………………….

78

lV.4. Contextualización del estudio y población…………………………………..

79

lV.5. Limitantes de la investigación…………………………………………………

80

CAPÍTULO V. Resultados………………………………………………………….

81

V.1. Análisis de los resultados ……………………………………………………..

81

V.2. Discusión………………………………………………………………………...

96

V.3. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………..

99

Referencias bibliográficas

101

Anexos…………………………………………………………………………………

107

1. Cuestionario para evaluar conocimientos…………………………………

108

2. Rúbrica para evaluar el proceso del trabajo de grupo……………………

112

3. Lista de verificación………………………………………………………….

114

Page 5: TÍTULO - UAS

5

Resumen

Se implementó la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) en la asignatura de

Educación para la Salud en la carrera de Licenciatura en Gericultura, con el objetivo de

identificar si con su implementación se favorece el logro de competencias profesionales

integrales. El diseño fue mixto, se realizó un cuasiexperimento con mediciones pre test y

post test en un solo grupo. Las mediciones se realizaron en 2 momentos: Etapa previa a la

implementación de la estrategia donde se abordaron algunos contenidos teóricos del

programa y se utilizaron estrategias de enseñanza y aprendizaje habituales. Un segundo

momento consistió en la implementación del ABP, para lo cual se integraron 7 equipos de

trabajo a quienes se explicó la metodología y se asignaron roles para abordarse los temas

de actividad física, nutrición, tabaquismo, consumo de alcohol, prevención de accidentes,

actividades recreativas y promoción del buen trato. Se desarrollaron sesiones en clase,

asesorías grupales, trabajo independiente y plenarias. Para la medición de los resultados se

utilizaron; cuestionario semiestructurado, guía de entrevista y rúbricas. Los resultados

evidenciaron que, con la aplicación de la estrategia de aprendizaje basado en problemas,

se logran desarrollar competencias profesionales integrales, se incrementan las habilidades

para el trabajo en equipo, la tolerancia, el respeto hacia los demás y la motivación de los

alumnos.

Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas, competencias profesionales integrales,

gericultura, educación para la salud.

Abstract

Strategy of problem-based learning (PBL) in the subject of Education for Health, of the

Bachelor of Gerontology in order to identify whether its implementation favors achieving

comprehensive skills was implemented. The mixed design was a quasi-experiment and was

performed with pre test and post test measurements in a single group. Measurements were

performed in 2 stages: prior to the implementation of the strategy where some theoretical

contents of the program were discussed and used regular stage strategies for teaching and

learning. A second step was the implementation of PBL, for which seven teams were

explained the methodology and roles assigned to the topics addressed physical activity,

nutrition, smoking, alcohol use , accident prevention activities, recreational and promotion of

good treatment . Classroom group sessions counseling, independent and plenary work were

developed, semistructured questionnaire, interview guide and headings, for measuring the

results were used. The results showed that with the implementation of the strategy of

problem-based learning is able to develop comprehensive skills, skills in teamwork, tolerance

and respect for others and motivation of students increased.

Key words: Problem based learning, Comprehensive skills, Gerontology, Education for

health.

Page 6: TÍTULO - UAS

6

Introducción

Actualmente existe la necesidad de que la educación se centre en el aprendizaje,

en la búsqueda de contenidos apegados a la realidad, que tome importancia al

resultado de los aprendizajes, promueva el desarrollo de competencias generales,

laborales y profesionales, y atienda las dimensiones de buscar evidencias en los

aprendizajes teóricos, actitudinales, y procedimentales.

Es una preocupación constante para todos los actores de la educación profesional

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso tratándose de

profesionales que atenderán la salud de una parte de la población tan vulnerable

como son los adultos mayores, cobra mayor relevancia nuestro compromiso con la

práctica docente. Por tal motivo esta investigación asume como esencial la

formación de profesionales guiados por una perspectiva educativa integradora, a

través del desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y

la resolución de problemas, como elementos básicos de su formación.

En ese sentido, esta investigación tiene como propósito contribuir al mejoramiento

de la enseñanza y aprendizaje a partir de la implementación del Aprendizaje Basado

en Problemas (ABP) en la asignatura de educación para la salud de la carrera de

Licenciatura en Gericultura, para ello, se consideró pertinente seleccionar los

problemas de salud que con acciones de promoción y de prevención puedan

evitarse o limitarse en la población de adultos mayores.

El aprendizaje basado en problemas, representa un enfoque innovador para el

aprendizaje, donde los conocimientos, habilidades, actitudes y valores están

organizados a partir de problemas reales y potenciales que propician la motivación

de los estudiantes para identificar e investigar y resolver problemas.

El ABP, al ser considerado como un enfoque centrado en el estudiante, le permite

aprender a trabajar colaborativamente en pequeños grupos para buscar soluciones a

los problemas planteados.

Page 7: TÍTULO - UAS

7

El programa educativo correspondiente a educación para la salud, se implementó

en dos momentos, en los meses de agosto y septiembre del 2012, se abordaron

contenidos relacionados con conceptos básico de salud, problemas de salud más

frecuentes en la población de adultos mayores y estrategias de metodología

educativa, en esta fase, se implementaron diversas estrategias de enseñanza y

aprendizaje tales, como, conferencias, debates, trabajo en pequeños grupos,

elaboración de mapas mentales y conceptuales, se realizaron evaluaciones a través

de cuestionario para medir conocimientos teóricos, rúbricas y listas de verificación

para medir competencias profesionales en sus dimensiones; procedimentales, y

actitudinales, a través de heteroevaluación, coevaluación y utoevaluación.

En un segundo momento correspondiente a los meses de octubre a diciembre se

planearon previamente las actividades a desarrollar; sesiones presenciales,

sesiones tutoriales, trabajo independiente, preparación del contexto, fuentes, de

información disponibles, espacios para el trabajo en equipo, se desarrollaron

sesiones presenciales para explicar a los estudiantes la estrategia ABP.

El contenido programático se desarrolló a través de la implementación del ABP, en 7

etapas, a partir de la exposición de problemas de salud, clarificación de conceptos,

análisis de los problemas a través de lluvia de ideas, definición del problema,

formulación de objetivos de aprendizaje, autoestudio trabajo individual, discusión

grupal, presentación de resultados y evaluación.

Se formaron 7 equipos de trabajo seleccionados aleatoriamente, se distribuyeron

por afinidad los problemas planteados por el tutor, se asignaron roles, se abordaron

los siguientes temas; actividad física, nutrición, tabaquismo, consumo de alcohol,

prevención de accidentes, actividades recreativas, promoción del buen trato y

prevención del mal trato en adultos mayores.

En esta segunda fase se aplicó un cuestionario para medir conocimientos, rúbricas

y listas de verificación para evaluar las competencias profesionales en sus

dimensiones procedimentales y actitudinales.

Page 8: TÍTULO - UAS

8

En ese orden de ideas, se presenta el contenido de la presente investigación que

está estructurada en cinco capítulos que a continuación se detallan.

El primer capítulo, plantea el problema de investigación a partir de la siguiente

interrogante ¿Con la implementación del ABP se desarrollan competencias

profesionales integrales, en los alumnos de la Licenciatura en Gericultura en la

asignatura de educación para la salud? adicionalmente, se plasman los aspectos que

justifican la investigación, se establece el objetivo general y los objetivos específicos

y se plantea la hipótesis, todos ellos guían el abordaje de esta investigación.

El segundo capítulo, contiene el marco conceptual y referencial que sustenta el

desarrollo teórico de la investigación; para ello primeramente, se hace referencia a la

definición de didáctica sus fines y objetivos, se abordan algunos principios y

postulados del cognitivismo como perspectiva teórica que fundamenta al

aprendizaje basado en problemas, en este mismo sentido se incluye el

constructivismo considerando que es una posición compartida por diferentes

tendencias de la investigación psicológica y educativa, se señala su origen y

fundamentos, las ideas principales, la concepción de enseñanza, aprendizaje, el

papel del alumno y del maestro.

En este mismo apartado, se aborda detalladamente el aprendizaje basado en

problemas, a partir de sus orígenes, definiciones, objetivos, perfil del alumno,

características del tutor, y metodología, considerando como característica principal

de esta estrategia metodológica al aprendizaje centrado en el estudiante, lo que le

permite afrontar los retos de la vida profesional, y ser responsables de la

construcción de su propio conocimiento, seguido del tema competencias; sus

antecedentes, definiciones características, y competencias para la vida.

El tercer capítulo, corresponde al estado del arte, en él se incorporan los resultados

de investigaciones realizadas por otros autores, relacionados con el problema

planteado, se documentan las experiencias más relevantes, las estrategias utilizadas

y los resultados obtenidos.

Page 9: TÍTULO - UAS

9

En el cuarto capítulo se plasman los referentes metodológicos que dan cuenta de

los aspectos considerados para el desarrollo de la investigación; el enfoque y diseño

de investigación, la población de estudio, el contexto en el que se desarrolló la

investigación, las variables; independiente y dependientes, el proceso en la

aplicación de la estrategia ABP en cada una de sus etapas, y los métodos e

instrumentos de recolección de datos utilizados.

En el quinto capítulo, se presenta de forma simultánea el proceso descriptivo y

analítico de los resultados que permiten caracterizar las variables a medir en

términos de competencias profesionales, en sus dimensiones de; conocimientos

teóricos, actitudinales y procedimentales y sus categorías e indicadores

correspondientes.

Se discuten los resultados a la luz de la teoría y en comparación con los hallazgos

obtenidos por otros autores. Finalmente se proponen sugerencias y conclusiones,

en coherencia con los resultados obtenidos.

Page 10: TÍTULO - UAS

10

CAPÍTULO I. OBJETO DE ESTUDIO.

I.1. La Licenciatura en Gericultura en la Facultad de Medicina.

Como respuesta a la gran demanda de los jóvenes sinaloenses egresados del

bachillerato a la carrera de medicina, la Universidad Autónoma de Sinaloa ofrece en

el 2011 la carrera de Técnico superior universitario (TSU) en Gericultura, en

respuesta a las necesidades sociales, posterior a un estudio de mercado y valoración

de las necesidades de atención a la salud de la población, considerando el fenómeno

de transición demográfica con el consecuente incremento de población de adultos

mayores de 60 años, el incremento en la esperanza de vida, en la cual se observa

que al prolongarse los años de vida se incrementan las enfermedades crónico

degenerativas y por consecuencia sus complicaciones, lo que repercute en la calidad

de vida.

La nueva licenciatura obedece no sólo a la demanda de la juventud, sino a la

necesidad de enfrentar el grave problema del envejecimiento de la población

mexicana que cada vez es más alto. De acuerdo a datos del INEGI (2010), México

se convertirá en un país que tendrá más viejos que niños: en la actualidad son 100

menores de 15 años por cada 25 personas de la tercera edad; en menos de 30 años

existirá la misma cantidad de niños y viejos, y en el 2050 el país tendrá 166 adultos

mayores por cada 100 niños.

Por la situación antes expuesta se crea la Licenciatura en Gericultura, la cual fue

aprobada en sesión presidida por el rector Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, el

H. Consejo Universitario de la Universidad cuyo plan de estudios está estructurado

en 6 semestres, por asignaturas con actividades teórico-prácticas, y 6 meses de

servicio social en las distintas Instituciones públicas del estado. El plan inició en

agosto de 2011, en las instalaciones de la Facultad de Medicina, conformándose un

grupo de 27 alumnos.

Page 11: TÍTULO - UAS

11

El plan de estudios del programa consta de 44 materias, distribuidas en ocho

semestres, el objetivo es:

Integrar a los adultos mayores a su eje familiar de una manera funcional.

Contribuir con la sociedad para lograr un estado de bienestar en la población

de nuestro entorno social.

Formar profesionales con calidad humana y ética, sensibilizados en la

atención de los adultos mayores.

Preparar profesionistas integrados en el proceso de cambio del

envejecimiento exitoso, desempeñándose en instituciones públicas o privadas

que ofrezcan servicios integrales para el cuidado del adulto mayor fomentando

la conservación de la salud y el cambio de cultura, sustentados en la atención

primaria, secundaria y terciaria. Hacia una nueva visión del adulto mayor.

Formar alumnos competentes con técnicas y recursos para la atención de los

adultos mayores.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, cuenta con la

infraestructura mínima necesaria; aulas equipadas con material didáctico, un

laboratorio, biblioteca, auditorio, centro de cómputo. Sin embargo, se carece de

cubículos para profesores con equipamiento básico, donde los profesores puedan

desarrollar estrategias como la asesoría para sus estudiantes.

I.2. Educación para la salud en el adulto mayor

La materia de educación para la salud corresponde al primer semestre del plan de

estudios de la carrera Licenciatura en Gericultura, la cual se desarrolla en el

Campus 1 del edificio antiguo de la Facultad de Medicina de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (UAS), con un total de 80 horas 48 horas teoría y 32 horas

prácticas, las actividades teóricas se realizan en aula y las prácticas en contextos

intrainstitucionales; biblioteca, centro de cómputo, laboratorios y aulas, y en

instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud a la población

Page 12: TÍTULO - UAS

12

adulta mayor de 60 años, con estructura para prestar servicios de promoción

prevención atención a la salud y rehabilitación.

La materia de educación para la salud se inserta en el eje curricular clínico

Educación para la Salud. Es un curso teórico y práctico donde los alumnos aprenden

que en la actualidad gran parte de los problemas de salud están relacionados con

factores ambientales y de comportamiento humano. Una buena educación en este

campo mejora los estilos de vida de la población y reducen las enfermedades

crónicas e infecciosas.

El enfoque y finalidad de la educación para la salud consiste en propiciar cambios

de conductas favorables para que actúen a un nivel óptimo, aun considerando los

límites que les impongan su enfermedad crónica o su discapacidad. Con adultos

mayores la educación para la salud está dirigida a ayudarlos a conservar una buena

salud a ser independientes y a mejorar su calidad de vida.

En esta unidad de aprendizaje se revisan contenidos temáticos tales como conceptos

generares relacionados con la salud, sus factores determinantes la metodología de la

educación para la salud, los niveles de prevención, primaria secundaria y terciaria,

las estrategias de promoción a la salud, las necesidades de educación de los

adultos mayores, calidad de vida, estilos de vida, dentro de los cuales se incluyen la

nutrición, actividad física, prevención de accidentes y los programas institucionales

de fomento y prevención a la salud.

1.3. Definición de variables

En México la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones a Nivel Superior

ha definido que la educación en este nivel se fundamente en un currículum apoyado

en las competencias de manera integral y en la resolución de problemas.

La educación debe fomentar y desarrollar las competencias para resolver los

problemas de la vida desde cualquier perspectiva incluida la laboral. Por ello, la

educación ocupa un lugar central en nuestra propuesta de competencias. Desde esta

perspectiva, la educación se orienta al desarrollo integral de la persona, su objeto

Page 13: TÍTULO - UAS

13

sería lograr la autonomía atendiendo a sus dimensiones personal, social y

económica. Educar para que los estudiantes desarrollen competencias no se puede

restringir solo a lo laboral, o a lo estrictamente escolar, sino que debe contemplar la

integralidad de la persona y tener en cuenta su continua interrelación con cada una

de las esferas de la vida en sociedad.

El concepto de competencias resulta de las nuevas teorías de la cognición y

básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer se traduce en

un saber, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber; saber

pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios,

desde sí y para la sociedad.

Para efecto de esta investigación las competencias se definen como el conjunto de

capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a los

estudiantes a ser competente para realizar acciones cognitivas, sociales, culturales,

laborales, por las cuales proyecta y evidencia su capacidad, de resolver un problema

dado dentro de un contexto específico y cambiante, que involucra:

1. Aprender a conocer, entendido como la apropiación de los conocimientos

básicos por medio de la abstracción, simbolización y conceptualización.

2. Aprender a hacer, el alumno debe aplicar los conocimientos adquiridos en su

práctica cotidiana o a través de casos reales o hipotéticos y adquirir

habilidades para la realización de procesos mentales y procedimentales.

3. Aprender a ser, competencias que se adquieren durante toda la vida están

relacionadas con los valores, las actitudes.

La propuesta de la educación profesional por competencias integrales aborda los

procesos formativos como una totalidad, implica replantear la relación entre la teoría

y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los

saberes implicados en; saberes teóricos, saberes prácticos y saberes valorativos o

actitudinales.

Page 14: TÍTULO - UAS

14

Los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a

una o varias disciplinas. Por su parte los saberes prácticos incluyen atributos tales

como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al

desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la

capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas

diversas. Finalmente, los saberes valorativos o actitudinales incluyen el querer hacer,

es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el

autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad

para establecer y desarrollar relaciones sociales.

Para lograr una enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno que permita el

logro de competencias profesionales, se requieren propuestas para la formación

docente orientadas tanto a una reflexión crítica que conduzca a prácticas educativas

encaminadas a cambiar la dinámica prevaleciente en la cotidianidad del aula y lograr

una verdadera educación para la vida.

En este caso se plantea el abordaje del aprendizaje basado en problemas, que

permite la innovación continua en contextos cambiantes e inciertos, a fin de

posibilitar el afrontamiento de problemas situados en escenarios reales, la resolución

de conflictos o dilemas éticos, la colaboración y adopción de posturas críticas.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia surgida ante la

necesidad de transformar el sistema enseñanza-aprendizaje, a un sistema menos

tradicional y más estimulante para los estudiantes, que les permita desarrollar sus

habilidades al tiempo que se preparan para las situaciones de la vida real.

El ABP es una estrategia que se maneja con equipos pequeños de estudiantes, los

cuales trabajan analizando el escenario y procediendo a la investigación, es un

método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de

partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos En esta

metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen

la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

Page 15: TÍTULO - UAS

15

En suma, la variable independiente es la implementación del aprendizaje basado en

problemas. Para los propósitos de esta investigación el ABP se considera como una

estrategia de enseñanza y de aprendizaje, donde los conocimientos, habilidades,

actitudes y valores están organizados en torno a problemas auténticos que motivan

a los estudiantes a investigar, reflexionar y desarrollar el pensamiento crítico en la

resolución de problemas, que demandan una amplia gama de competencias para el

aprendizaje.

Las Variables dependientes corresponden al efecto esperado posterior a la

implementación de la estrategia ABP referentes a las competencias profesionales

integrales, que evidenciaron los alumnos de Gericultura durante el desarrollo de la

asignatura educación para la salud y que a continuación se especifican:

a) Saberes teóricos o declarativos. Corresponden a la asimilación y

comprensión significativa, de hechos y conceptos relacionados con educación

para la salud.

b) Saberes procedimentales. Se refiere a la demostración de técnicas,

habilidades, y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje

c) Saberes actitudinales/valores. Incluyen aspectos cualitativos relacionados con

las actitudes las cuales tienen que ver con variables socio-afectivas, todas ellas

producto de la interacción en los escenarios educativos, trabajo en equipo, actitud

de tolerancia y respeto a las ideas y valores de los demás, valores, colaboración, y

responsabilidad al asumir los roles asignados.

1.4. Planteamiento del problema.

El siglo XXI característico por la velocidad, el cambio y la diversidad de la

información, obliga a transformar los paradigmas educativos. Las universidades

como instancias de transmisión del saber han sido rebasadas por una sociedad

científica que entrelaza los límites disciplinarios y construye objetos comunes de

Page 16: TÍTULO - UAS

16

conocimiento. Hoy no es suficiente presentar a los educandos los saberes

construidos. Es necesario enseñarlos a enfrentar un mundo incierto donde la

globalización obliga a definir la aceptación o la crítica ante nuevos conceptos,

métodos y tecnologías.

Por otro lado, un aspecto importante lo constituye el comportamiento del

pensamiento y del afecto humano. Casi cien años de construcción epistemológica y

psicológica obligan a la escuela a abrir sus puertas y transformar sus estrategias

didácticas a partir de lo que se sabe cómo aprendemos, cómo sentimos y como

socializamos.

La visión moderna de la educación ha desplazado paradigmas que parecían eternos.

Hoy la memoria no es la principal cualidad de quien aprende, ni el dogmatismo la

condición fundamental del éxito escolar. El mundo moderno ha demostrado que

aprendemos de muchas formas, con diversos lenguajes, por medio de múltiples

experiencias e investigando y reconociendo el valor de diversas fuentes. (Agudín,

2005).

Las Instituciones de Educación Superior (IES) actualmente enfrentan otro desafío:

formar a sus educandos con una lógica interdisciplinaria para que puedan

enfrentarse a nuevos lenguajes científicos y tecnológicos que requieran de

competencias articuladas para comprender los modelos teóricos y las estrategias

empíricas que permitan aprovechar el entorno biológico y social. Deben enseñar a

sus alumnos el camino para ser analíticos, críticos; formarlos no solo para el futuro,

sino también para la complejidad del presente, pero teniendo en claro que el porvenir

será cada vez más complejo y no simplificará sus procesos, sino al contrario,

establecerá cada vez más interrelaciones que impliquen nuevos campos de

información, de tal manera que logren adquirir un aprendizaje significativo para la

vida.

Nuevas concepciones acerca de la función social de la interacción hacen de la

Universidad el lugar ideal para aprender, cooperar quiere decir representarse la

realidad a partir de los demás y por tanto cambiar la propia perspectiva del mundo.

Page 17: TÍTULO - UAS

17

Requerimos educar a los alumnos para que aprendan a aprender junto con otros, a

experimentar juntos, a explicar su pensamiento, a reconocer el intercambio cognitivo,

afectivo, y cultural. Hoy decimos que la inteligencia es producto de la interacción

social y que la universidad es un lugar ideal para su construcción. (Camacho, 2007)

En la actualidad las tendencias de la educación son promover en el estudiante el

uso y manejo de diferentes lenguajes comunicativos y el trabajo en equipo. Es

imprescindible el desarrollo de competencias, esto significa ubicar el conocimiento,

recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen

para crear o desempeñar las tareas, el trabajo las ideas, de manera eficiente.

De esta manera, resultan de vital importancia los principios que propone la UNESCO,

para el sustento de la educación del presente siglo: aprender a ser, aprender a

pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, los cuales

involucran necesariamente aprender a aprender. (UNESCO, 1996)

Con la modernidad solo universidades que han creado las condiciones para

producir saberes científicos y tecnológicos, son protagónicos en formar nuevas

generaciones en la construcción y reconstrucción de las competencias.

En nuestra facultad aún siguen desarrollándose prácticas educativas basadas en la

enseñanza tradicional, expresadas fundamentalmente en las siguientes

características; los alumnos son vistos como recipientes vacíos o receptores pasivos

de información, en donde el profesor es el único experto que representa la autoridad

formal, quien trasmite información que promueve el aprendizaje repetitivo y

memorístico, los profesores organizan los contenidos, las exposiciones del profesor

son unidireccionales, la información es trasmitida a un grupo de alumnos, quienes

trabajan por separado, se promueve el individualismo siendo la exposición con

diapositivas la técnica didáctica más utilizada .

Tomando en cuenta que muchos de los alumnos que ingresan a la Licenciatura en

Gericultura no la eligieron como primera opción, al ser rechazados como aspirantes a

la Facultad de Medicina, se les ofertan como alternativa otras carreras

correspondientes al área de la salud, esta situación, repercute en la desmotivación

Page 18: TÍTULO - UAS

18

para el estudio, poca participación, y falta de interés, para el aprendizaje, por no

sentirse identificados ni haber satisfecho sus expectativas en relación a la carrera de

su elección.

Está situación refleja la necesidad de transformar la práctica docente y de utilizar

recursos y estrategias de enseñanza y aprendizaje que logren despertar en los

estudiantes la motivación personal, que ellos sean quienes asuman el papel

protagónico y que participen de manera activa para el logro de aprendizajes

significativos.

En base a la situación descrita se establece la siguiente interrogante.

¿En qué medida se desarrollan competencias profesionales integrales, en los

alumnos de la Licenciatura en Gericultura con la implementación de ABP en la

asignatura de educación para la salud?

A continuación se describen los objetivos tanto generales y específicos que

orientaron la presente investigación.

1.4.1 Objetivo General

Determinar el nivel en que la implementación del ABP favorece el desarrollo de

competencias profesionales en estudiantes en la asignatura de educación para la

salud.

1.4.1.1. Objetivos específicos.

Implementar la estrategia de aprendizaje basado en problemas.

Comparar el nivel de conocimientos sobre educación para la salud

antes y después de la aplicación de ABP.

Evaluar las competencias profesionales en las dimensiones

procedimentales y actitudinales antes y posterior a la estrategia ABP.

Page 19: TÍTULO - UAS

19

1.4.2. Justificación.

Aún no está claro que la actuación de los profesores en el aula haya cambiado

substancialmente en nuestra facultad, la observación cotidiana muestra que todavía

predomina una enseñanza basada en conferencia o cátedra magistral, con grupos

numerosos de alumnos. La forma de evaluación principal que prevalece es la

sumativa, mediante exámenes escritos que exploran únicamente conocimientos

declarativos.

Otro aspecto importante lo constituye la falta de preparación docente, sobre todo en

lo que a competencias profesionales se refiere, así como en la utilización de

métodos y estrategias centrados en las particularidades y necesidades de la

persona que aprende.

En este sentido el aprendizaje basado en problemas representa una alternativa a la

situación expuesta, por ser un método para el aprendizaje que abarca la mayoría de

los principios que mejoran el aprendizaje, en el cual se toman en cuenta las

capacidades de los alumnos, el objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar

competencias de orden superior y una base de conocimientos disciplinarios,

promover que ellos tomen el lugar de profesionales activos frente a problemas del

mundo real. El ABP pretende desarrollar el pensamiento crítico y el aprendizaje

cooperativo y autodirigido, la integración de los conocimientos y habilidades en el

contexto de la práctica y la automotivación.

Ante esta situación emergen propuestas educativas referentes a los aprendizajes

significativos y al autoaprendizaje compartido, cuyo propósito es la construcción de

conocimientos y habilidades de alto nivel o la adquisición de estrategias adaptativas

y cooperativas para la solución de problemas pertinentes en escenarios tanto

académicos como cotidianos. El ABP toma significado ya que representa una

alternativa que junto a otras estrategias educativas puedan cambiar la dinámica

prevaleciente en la cotidianidad del aula, y lograr un aprendizaje significativo para la

vida. Numerosos autores coinciden en que este tipo de aprendizaje permite la

Page 20: TÍTULO - UAS

20

innovación continua en contextos cambiantes e inciertos, que posibilitan el

afrontamiento de problemas situados en escenarios reales.

El ABP como estrategia didáctica se sustenta en la corriente constructivista,

constituye una alternativa para superar la problemática planteada ya que esta

estrategia permite desarrollar en los alumnos competencias sistémicas; habilidades

de investigación, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de

adaptarse a las nuevas situaciones, capacidad de aprender y generar nuevas ideas,

capacidad de liderazgo participativo, competencias instrumentales dentro de las

cuales destacan; la capacidad de análisis, de síntesis de abstracción, capacidad de

comunicación oral y escrita, habilidades en el uso de las tecnologías de la

información y comunicación, capacidad de identificar y desarrollar proyectos,

competencias interpersonales; capacidad para trabajar en equipo, capacidad crítica

autocrítica.

En relación con lo señalado hasta este momento, queda claro que el presente trabajo

de investigación se justifica plenamente, al menos si se toma en cuenta que la

carrera de Licenciatura en Gericultura, surge como una más de las alternativas ante

la elevada demanda de alumnos a cursar la carrera de medicina. Y que actualmente

el diseño curricular está estructurado por asignaturas sin un referente teórico

definido.

El análisis del perfil demográfico refleja un incremento de la población de adultos

mayores, lo que conlleva al aumento de enfermedades crónico degenerativas,

resultado principalmente de la carencia estilos de vida saludable y de medidas

preventivas. Los rasgos epidemiológicos y los perfiles de morbimortalidad de la

población mexicana, complican más la situación sanitaria, ya que existe una alta

prevalencia de enfermedades no transmisibles (en concreto las crónico-

degenerativas), que aunados a factores de riesgo (sobrepeso, sedentarismo, mala

alimentación, etc.), marcan un panorama complicado para el sistema de salud.

Los profesionales de la Gericultura podrán contribuir a mejorar las condiciones de

salud de la población de adultos mayores. En este sentido cobra singular importancia

Page 21: TÍTULO - UAS

21

las tendencias, las estrategias, métodos, técnicas y medios utilizados en el proceso

formativo de estos jóvenes, para lograr las competencias integrales, cognitivas,

prácticas y actitudinales que se requieren, especialmente cuando se trata de la

promoción y educación para la salud en adultos jóvenes, cuyos esfuerzos

profesionales estarán encaminados a lograr una vejez exitosa en adultos mayores

para mejorar su calidad de vida e independencia.

Los conocimientos, habilidades y los valores relacionados con una disciplina son

aspectos importantes en el perfil profesional. Sin embargo, para poder cumplir con

esta expectativa se requiere que los docentes modifiquemos aquellas prácticas

educativas que reproducen los modelos tradicionales. Por ello es muy importante que

los profesores de educación superior promuevan la utilización de técnicas

didácticas participativas, dentro de las cuales el aprendizaje basado en problemas

representa una alternativa, sobre todo en el área de la salud, ya que existen

evidencias del efecto positivo que logra en el aprendizaje significativo de los

alumnos.

A partir del problema planteado y objetivos se formula la siguiente hipótesis

1.5. Hipótesis:

Con la implementación del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de

educación para la salud, se logra desarrollar competencias profesionales que

integran las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales en los alumnos

del primer semestre de Licenciatura en Gericultura.

Page 22: TÍTULO - UAS

22

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

La acción educativa, durante mucho tiempo fue abordada espontáneamente, y en

ocasiones deliberadamente se ha observado la acción docente, ante ello se ha

venido reflexionando y paulatinamente se ha definido su esencia y su método,

creando su teoría y su técnica. Estos aspectos de reflexión y definición concretizan

hoy en día a la educación como una ciencia, en la cual se enmarca la didáctica. El

presente apartado aborda las definiciones de la didáctica, su objeto de estudio; la

enseñanza y el aprendizaje, los principales paradigmas en los que se sustenta el

ABP, algunos aspectos sobre competencias y el aprendizaje basado en problemas.

II.2.Didáctica.

Conceptualización de didáctica

La didáctica es una disciplina teórico-práctica que nace de la pedagogía, al estudiar

el problema del proceso enseñanza y aprendizaje, como actos del maestro y del

alumno. Ratke y Comenio son señalados como iniciadores de la didáctica, ellos

realizaron un inventario de manera metódica y sistemática de todas las actividades,

para que se desarrollaran con eficacia las acciones de enseñar y de aprender más

recomendables para su tiempo. (Mallart, 2000)

El término didáctica fue usado para significar un campo o área de la pedagogía, por

primera vez en el año 1629, por Wolfrano Ratke en su obra “Principales aforismos

didácticos”,Ratke es considerado pionero de la didáctica, seguido de Juan Amos

Comenio, quien en 1657 escribió su “Didáctica Magna”. Consideraba a la didáctica

como “ El artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez,

alegría y eficacia". Citado por (Nérici, 1970)

A continuación se presentan una serie de definiciones con un elevado nivel de

coincidencia entre ellas.

Page 23: TÍTULO - UAS

23

En opinión de larroyo “la didáctica parte de la ciencia de la educación que describe,

explica y fundamenta los métodos más adecuados y efícaces para conducir al

educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas de conocimiento, y por lo

tanto a su formación integral”. (Larroyo, 1971, p. 254)

Una definición que permite identificar los elementos que estudia la didáctica, la

describen García y Parra (2010 p. 432): “La didáctica por su contenido es el conjunto

sistemático de principios y normas, recursos y procedimientos específicos que

deben inormar al conocimiento y la actuación del maestro para orientar a los

escolares en la adquisición de conocimientos y formación de hábitos en orden a un

objetivo educativo”.

Respecto a considerar a la didáctica como un saber empírico, desde el principio, el

hombre en su afán de transmitir sus experiencias y durante muchísimo tiempo, los

educadores o maestros actuaban sujetos a reglas empíricas, que ellos descubrían a

través de largos años de ejercicio, su práctica docente era una especie de artesanía

que no requería preparación científica, se apoyaba en su inspiración y emoción.

Como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, y de la

intuición del maestro, se hablaba de un arte de enseñar, veían al docente como un

escultor que modela al educando, que lo forma. La acción del maestro la comparan

con el orador o poeta que trabajan ganándose la admiración del público. (Candau y

Moncayo, 1989).

La didáctica transita a saber científico cuando el maestro ya no solo trabaja apoyado

en su experiencia e inspiración, sino que sus prácticas docentes las fundamenta y

norma en principios y leyes objetivas que les permite describir al hecho educativo,

indagar sus relaciones con otros fenómenos, ordenar y clasificar al hecho educativo,

indagar los factores que lo determinan y reconocer sus fines.

Los teóricos contemporáneos de la enseñanza- aprendizaje consideran a la

didáctica como rama de la pedagogía o ciencia de la educación y en tal virtud,

reconocen que las prácticas del docente y alumno se han de apoyar en una teoría

Page 24: TÍTULO - UAS

24

científica de la enseñanza y aprendizaje. En las siguientes definiciones se

incorporan elementos que caracterizan a la didáctica en el marco del saber científico.

La Teoría General de la Enseñanza se llama Didáctica como disciplina particular de

la Pedagogía. Investiga las leyes del proceso unitario de la educación e instrucción.

Su contenido comprende fines y objetivos de la enseñanza; el proceso de la

enseñanza en la clase; los principios y las reglas; el contenido, la forma organizativa

y los métodos y los medios de una materia dada. (Estebaranz, 1999)

Actualmente la didáctica es considerada como la ciencia de la educación que estudia

e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la

formación intelectual del educando.

La didáctica, entre la teoría y la práctica

Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una ciencia prácticas, se trata

de combinar adecuadamente el saber didáctico, la teoría, con el hacer didáctico, la

práctica,. que consiste básicamente en la realización del acto didáctico.

El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla inmersa

tanto en las actividades de los alumnos como en la de los profesores. Desde Dewey

se destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. y también

enseñamos por la experiencia. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la

reflexión individual y colectiva.

El estudiante es el que crea su propio conocimiento, con la experiencia antes que

con la memoria según las palabras de Nerici quien expresa que “El contenido de la

didáctica está constituido por la teoría y la práctica de la enseñanza y del

aprendizaje, en torno a los cuales se desenvuelven otros asuntos de no menor

importancia, tales como los objetivos de la educación, los métodos y procedimientos,

los auxiliares didácticos, el contenido de la enseñanza, los planes y programas de

estudio” (Nerici,1970, p.8)

Page 25: TÍTULO - UAS

25

Mallart (2000) considera la función de la didáctica como una forma de praxis o

acción práctica según los siguientes principios.

Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión.

La praxis tiene lugar en el mundo real no en le hipotético.

La praxis se hace efectiva en el munod de la interacción , el mundo social y

cultural.

La praxis supone un proceso de construcción de significados, reconocido este

proceso como construcción social.

La elaboración de una teoría de la enseñanza es una necesiad sentida por todos los

actores del área de la didáctica. Se establece una teoría de la enseñanza

diferenciada de la teoría del apredizaje, pero en estrecha relación. La teoría de la

enseñanza es más amplia que la del aprendizaje porque contiene mayor número de

elementos, puede desarrollarse únicamente como una pura aplicación a la praxis de

decisiones normativas procedentes de otras disciplinas o del sentido común. Ahora

bién si la teoría de la enseñanza parte de la práctica real e integra a la teoría del

aprendizaje, esta puede explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en cualquier

contexto en que se presente el acto didáctico.

El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora

sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico

consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los

procesos reales de enseñanza-aprendizaje. (Torres,1993).

Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica: el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. El primero es la misma

realidad que estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual

se contempla el objeto material. El objeto material de la Didáctica es el estudio del

proceso de enseñanza-aprendizaje, y su objeto formal consiste en la prescripción de

métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

Page 26: TÍTULO - UAS

26

Muchos autores consideran que el objeto de la Didáctica es simplemente la

enseñanza o bien como objeto formal, la instrucción educativa (Benedito,1978 y

Sáenz, 1992) añaden al contenido semántico que es objeto de la didáctica los

siguientes elementos: la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la comunicación

de conocimientos, el sistema de comunicación y los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Para Ferrández (1984), el objeto formal de la Didáctica es la actividad

docente-discente con los métodos adecuados. Otra manera de denominar el

proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico.

Mallart (2000) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe

ocuparse la Didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que

requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de

decisiones. Cita los siguientes problemas: la enseñanza, como concepto clave, la

planificación y el desarrollo curricular, el análisis en profundidad de los procesos de

aprendizaje, el diseño, seguimiento y control de innovaciones, el diseño y desarrollo

de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas, el proceso de

formación y desarrollo del profesorado.

Cada una de las aportaciones de los autores mencionados muestra la variada gama

de actividades y problemas de los que se ocupa la Didáctica y en los cuales estos

conocimientos son útiles y aplicables, podemos ver que se trata de procesos de

enseñanza-aprendizaje en su sentido más amplio. Si la Didáctica es la ciencia que

tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto

principal. Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica,

(Moncayo, 1989).

La enseñanza

Etimológicamente se deriva del latín in-signare: señalar hacia, mostrar algo. Significa

comunicar un saber mediante la utilización de un sistema de signos o de símbolos.

Mostrar algo a alguien para que se apropie intelectualmente de ello.

Page 27: TÍTULO - UAS

27

La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene por

objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas para la

consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de

indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones,

creencias, elementos culturales y contextuales. Esta actividad se basa en la

influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda,

es dirigir el proceso de aprendizaje. (Escudero, 2005).

Se suelen mencionar unas cualidades necesarias para que la enseñanza se

convierta en una “enseñanza educativa”: valía de los contenidos enseñados,

veracidad de lo que se enseña (actualidad y utilidad) y adaptación a los sujetos que

aprenden. Se destacan las características de intencionalidad, interacción

comunicativa de sus procesos, intención normativa y perfectiva. Se puede interpretar

en diversos sentidos, entre los que se destacan seis que son complementarios:

1. En sentido originario, significa mostrar algo a alguien. En este sentido general,

o coloquial, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.

2. Como logro o adquisición de aprendizajes. Desde el punto de vista del

discente que aprende, enseñar es a aprender, como vender es a comprar.

Para (Dewey). Desde este punto de vista, la enseñanza no se considera

completa más que si consigue su objetivo de lograr el aprendizaje. Se ha

definido como la actividad intencional diseñada para provocar el aprendizaje

de los alumnos. Y como arte y técnica que orienta el aprendizaje para

conseguir metas positivas. Así, se puede decir que la enseñanza es el

proceso de organización de las experiencias de aprendizaje de los alumnos.

3. Como actividad intencional, destaca la intención; más aún que el éxito

obtenido. Se puede no conseguir el máximo rendimiento, pero la enseñanza

será igualmente un proceso intencional con algún objetivo previsto,

anticipando las conductas que se darán más tarde.

Page 28: TÍTULO - UAS

28

4. Como actividad normativa, la enseñanza guía la acción tanto desde el punto

de vista técnico para conseguir los fines y objetivos didácticos, como desde el

punto de vista ético.

5. Como actividad interactiva tiene un carácter relacional o comunicativo, que se

produce en una institución (marco de actuación, espacio y tiempo prefijados).

En la familia se da una socialización primaria, no intencional, no consciente,

mientras que en la escuela se da una socialización secundaria, intencional y

consciente.

6. Como actividad reflexiva, se opone a la repetición rutinaria de actos

mecánicos. (Mena,1998)

Concepción de la enseñanza desde el paradigma cognitivo

Dos son las cuestiones centrales que a los psicólogos educativos de tendencias

cognitivas les ha interesado resaltar, en lo referente a la enseñanza, las cuales

señalan que la educación deberá orientarse al logro de aprendizajes significativos

con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de

aprendizaje.

La educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación trasmite a

otra saber y contenidos valorados culturalmente, que se expresan en los distintos

currículos. Dichos contenidos deben ser aprendidos por los alumnos de la forma más

significativa posible. Sin embargo los teóricos cognocitivistas refieren que no basta

con la mera trasmisión de los contenidos por los agentes instruccionales, sino que

son necesarias la planificación y la organización de procesos didácticos para que

recreen las condiciones mínimas para aprender significativamente.

Además se requiere la creación de un contexto propicio para hacer intervenir al

alumno activamente en su dimensión cognitiva, uso de conocimientos previos, y en la

dimensión motivacional-afectiva que tiene que ver con la disposición del alumno para

aprender y creación de expectativas para hacerlo significativamente, de modo que

logren una interpretación creativa y valiosa. El estudiante también debe desarrollar

habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier

Page 29: TÍTULO - UAS

29

tipo de situaciones de aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos

adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.

Los psicólogos cognitivos han mostrado interés por los procesos motivacionales y

volitivos, por tanto su concepción de enseñanza es fomentar que los alumnos se

guíen siguiendo ciertos modos motivacionales adaptativos o medios de aprendizaje

que permitan incrementar la propia competencia de aprendizaje y el interés por las

actividades mismas. En el caso del aprendizaje basado en problemas se pretende

precisamente motivar a los alumnos para incrementar su participación e interés en

su propio aprendizaje.

Independientemente de cualquier situación instrucciones el énfasis está puesto en

que el alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendizaje

estratégico, que sepa como aprender y solucionar problemas, para apropiarse

significativamente de los contenidos curriculares. (Bruner, 1995).

El aprendizaje.

Del latín, aprehndere, aprendizaje significa adquirir, apoderarse de algo. Es decir que

se trata de hacer propios los contenidos que se enseñan en el acto didáctico. Es la

actividad que corresponde al educando, la versión o la otra cara de la moneda de la

enseñanza, su resultado en el caso de obtener éxito en el proceso.

Aprendizaje es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un

comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos

permanente. Desde el punto de vista del sentido común y popular se podría decir

que aprender es beneficiarse de la experiencia, pero ocurre que no siempre nos

perfeccionamos al aprender porque también se aprenden hábitos inútiles o incluso

perjudiciales. (Bernstein, 2000)

La Didáctica es el arte y la técnica de orientar el aprendizaje, esta postura coincide

con la de Mattos (1974), quien se refiere a enseñar como incentivar y orientar con

técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura.

Page 30: TÍTULO - UAS

30

Si se trata de planificar documentos curriculares, ayudas para la programación

didáctica o bien las programaciones mismas, en cualquier caso se trata de coadyuvar

a la adquisición de aprendizajes en los alumnos. Es clave, por tanto, tener ideas

básicas sobre este concepto. Hoy es mucho más importante que el de enseñanza. El

maestro puede enseñar, pero todo puede ser inútil si el alumno no aprende.

Para Correll (1979), el aprendizaje es un proceso de modificación en el

comportamiento, incluso en el caso de que se trate únicamente de adquirir un saber

es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad. El aprendizaje

es consecuencia lógica del acto de la acción intencional del maestro en el momento

en que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso

dialéctico personal, que comienza con el estímulo de la enseñanza para terminar en

la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del

alumno

La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones para

que los alumnos aprendan. Luego entonces entendemos que aprender es realizar

un proceso en el que tiene lugar un cambio o modificación de la conducta,

persistente, normalmente positivo para el organismo y como consecuencia de algún

agente exterior a la persona que aprende. (Mallart, 2000).

El aprendizaje desde el paradigma cognitivo

Para Ausubel (1983), creador de la teoría del aprendizaje significativo, existen

diferentes tipos de aprendizaje que ocurren en el aula y pueden ubicarse en dos

dimensiones básicas.

a) En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno. es decir la forma en

que incorpora la nueva información en sus estructuras o sus esquemas

cognitivos, en esta dimensión se distinguen dos modalidades de aprendizaje,

el repetitivo o memorístico y el significativo.

Page 31: TÍTULO - UAS

31

b) Respecto al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se siga. En

esta dimensión puede distinguirse entre aprendizaje por recepción y por

descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es aquel en el que el

contenido principal de la información que se va a aprender no se presenta en

su forma lineal sino que esta debe sr descubierta por el alumno para que este

la pueda aprender.

Para que ocurra el aprendizaje significativo por recepción o descubrimiento se

requiere de:

a) Que el material que se va a aprender posea significatividad lógica o

potencial.

b) Que entre el material de aprendizaje y los conocimientos previos de los

alumnos exista una distancia óptima para que ellos puedan encontrar

sentido.

c) Que exista disponibilidad, intención y esfuerzo de parte del alumno para

aprender.

En este sentido la tarea del docente consiste básicamente en promover situaciones

didácticas que propicien el aprendizaje significativo en sus alumnos por recepción o

por descubrimiento, puesto que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje está

asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más

resistente al olvido. El aprendizaje basado en problemas es un método que permite

al alumno investigar desarrollar su creatividad e iniciativa para ir resolviendo de

manera sistemática y progresiva sus metas y objetivos de acuerdo al problema

analizado. (Bruner, 1995).

II.2. Paradigma cognitivo

Esta perspectiva teórica da sustento al aprendizaje basado en problemas,

considerando que la característica principal de esta estrategia metodológica es el

aprendizaje centrado en el estudiante, lo que le permite afrontar los retos de la vida

profesional, y ser responsables de la construcción de su propio conocimiento.

Page 32: TÍTULO - UAS

32

En el paradigma cognitivo el sujeto es un agente activo cuyas acciones dependen

en gran parte de las representaciones o proceso internos que él ha elaborado como

producto de las relaciones previas en su entorno físico y social.

Supuestos teóricos del paradigma cognitivo.

Fundamentalmente este paradigma se basa en los modelos de procesamiento de la

información y de la representación del conocimiento.

Todos los teóricos cognitivos están de acuerdo con el postulado de la naturaleza

causal de los proceso o eventos internos en la producción y regulación de las

conductas. Bruner es uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor

trayectoria desde los años 70 en los Estados Unidos. Con dos propuestas, el

aprendizaje por descubrimiento y el currículo para pensar (Glasser,1991)

David P. Ausubel, elabora la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación.

Precisamente es en este aspecto donde se sustenta la metodología del ABP, siendo

uno de sus propósitos promover el crecimiento personal en el alumno a través de

actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que logren propiciar una actitud

mental constructivista. (Tuckman y Monetti, 2011).

Concepción del alumno.

Según este paradigma el alumno es un sujeto activo procesador de información, que

posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha

competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos

aprendizajes y habilidades estratégicas.

Es posible desglosar las competencias cognitivas del alumno en:

a) Procesos básicos de aprendizaje.

b) Base de conocimientos, abarca los conocimientos previos que posee el

alumno de tipo declarativo (hechos, conceptos explicaciones) y de tipo

procedimental. (habilidades y destrezas).

Page 33: TÍTULO - UAS

33

c) Estilos cognitivos y atribuciones. Fierro en 1990 señaló que los estilos

cognitivos son las formas de orientación que tienen los alumnos para aprender

o enfrentarse a ciertas categorías de tareas.

d) Conocimientos estratégicos. Incluye las estrategias generales y específicas

de dominio que posee el alumno como producto de sus experiencias de

aprendizaje anteriores.

e) Conocimiento metacognitivo. Es el conocimiento que ha desarrollado el

alumno acerca de sus experiencias almacenadas y de sus procesos

cognoscitivos, así como de sus conocimientos estratégicos y la forma

apropiada de uso.

f) La realización del diseño instrucciones exige partir de lo que los alumnos ya

saben, así como de sus expectativas y motivos, y en base en ello, proponer

las experiencias sustanciales dirigidas a promover nuevos aprendizajes con

sentido para los alumno. Por consiguiente en la capacidad cognitiva del

alumno está el origen y la finalidad de la situación instrucciones y educativa y

es menester darle oportunidad de que participe activamente en el desarrollo

de los contenidos curriculares (conocimientos declarativos y procedimentales,

habilidades y destrezas que queremos enseñarles). (Mena y rodríguez, 1988)

Concepción del maestro.

Se considera que el profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende

significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El papel del docente

se centra en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr

esos fines. Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en que no debe

centrarse exclusivamente en la enseñanza de información ni desempeñar un papel

protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.

Desde la perspectiva ausubeliana el profesor debe estar interesado en promover en

sus alumnos el aprendizaje con sentido, de los contenidos escolares, ya sea a través

de una estrategia expositiva bien estructurada que induzca al aprendizaje

Page 34: TÍTULO - UAS

34

significativo por recepción o una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje

por descubrimiento autónomo o guiado.

Según el enfoque de enseñar a pensar, debe permitirse a los alumnos explorar,

experimentar, solucionar problemas y reflexionar sobre temas definidos de antemano

y tareas diversas o actividades que surjan de las inquietudes de los alumnos, el

profesor debe proporcionarles apoyo y retroalimentación continua. En este sentido al

aprendizaje basado en problemas es un método que permite al estudiante el

desarrollo del pensamiento creativo y crítico que favorece la toma de decisiones

para resolver problemas

Una función relevante del maestro es la de promover expectativas adecuadas en lo

que se refiere a los objetivos o intenciones del episodio o ciclo instrucciones que se

va a impartir. Al lograr que se compartan metas e intenciones se asegurará que el

alumno actúe motivado por aprender y que encuentre sentido a su aprendizaje,

expresado por Vigotsky (1988).

El docente debe crear un clima propicio para que el alumno experimente autonomía

y competencias, atribuya valor a sus éxitos basados en el esfuerzo, perciba los

resultados como controlables y modificables, y para que mejore su autoestima y su

concepción de sí mismo. (Ausubell, Novak, & Hannesián, (1983).

Proceso de enseñanza.

En relación al contenido los cognitivos consideran que entre las intenciones y metas

prioritarias de la escuela deberían contarse las que se centran en el aprender a

aprender o en el enseñar a pensar.

Si bien es cierto que los aprendizajes de conocimientos y procedimientos son

necesarios, existen otros tipos de contenidos que pretenden hacer del estudiante un

aprendiz independiente, autónomo, creativo y autorregulado. En este sentido, se

considera que los alumnos deberán egresar cualquiera que sea su nivel con una

serie de habilidades generales y específicas, estrategia cognitivas, metacognitivas,

de razonamiento, de solución de problemas etc. (Rodríguez, 2004)

Page 35: TÍTULO - UAS

35

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza o instruccionales se han definido como los

procedimientos o recursos que el docente puede utilizar para el logro de aprendizajes

significativos en los alumnos.

Algunas estrategias instruccionales propuestas en base al proceso cognitivo para

promover mejores aprendizajes.

a) Estrategias para activar o generar conocimientos previos y expectativas

adecuadas en los alumnos.

b) Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Son los recursos que

el profesor utiliza para focalizar la atención de los aprendices ejemplos,

preguntas insertadas, uso de pistas claves etc.

c) Estrategias para organizar la información nueva; mapas mentales y

conceptuales.

d) Estrategias de elaboración o de enlace entre los conocimientos previos y la

nueva información por aprender.

Las estrategias deben considerarse procedimientos de carácter flexible, en este

sentido uno de los métodos alternativos de instrucción que se recomiendan es el uso

de solución de problemas correspondientes a la asignatura y los objetos de estudio

de conocimiento. (Tuckman y Monetti, 2011).

Concepción de la evaluación.

Desde el enfoque cognitivo el profesor debe focalizar su interés en el proceso

cognitivo que realiza el alumno durante toda la situación instrucciones, considerando

por ejemplo:

La naturaleza de los conocimientos previos que posee el alumno.

El tipo de estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas y el tipo de

enfoque de procesamiento superficial o profundo.

Page 36: TÍTULO - UAS

36

El tipo de metas que se plantean, y el tipo de expectativas de los alumnos.

(Ausubel, Novak, & Hannesián, 1983).

Podemos darnos cuenta que la base teórica del ABP se sustenta en la Psicología

cognitiva; y se vincula directamente con los siguientes fundamentos

psicopedagógicos planteados previamente por los representantes de esta corriente

educativa.

El ABP promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos,

indispensables para lograr aprendizajes significativos (Relacionado con la propuesta

de aprendizaje significativo de Ausubel, la cual sostiene que es muy importante

lograr la suficiente movilización afectiva y volitiva del alumno para que esté dispuesto

a aprender significativamente).

Morales y Landa (2004) hacen evidente que el ABP provoca conflictos cognitivos en

los estudiantes, en el sentido de lograr que el individuo entre en conflicto cognitivo

que se convierte en motor indispensable para alcanzar aprendizajes significativos a

través de buscar respuestas, plantear interrogantes, investigar, descubrir, y por

supuesto, aprender. De esta manera se puede vincular el ABP con la metacognición,

ya que esta capacidad lleva al alumno a monitorear la propia conducta de

aprendizaje, esto implica estar enterado de la manera cómo se analizan los

problemas y de si los resultados obtenidos tienen sentido.

II.3 Constructivismo

El constructivismo como corriente del siglo XX no es el producto del pensamiento de

un solo autor, sino el producto de los aportes de varios pensadores, destacándose

entre ellos Piaget y Vigotsky. El pensamiento de Piaget, psicólogo suizo nacido a

finales del siglo XIX, es el producto de sus investigaciones sobre desarrollo

cognitivo. Su principal aporte a la teoría del constructivismo, es la comprensión del

aprendizaje como un proceso evolutivo que ocurre a partir de la interacción del

individuo con el ambiente.

Page 37: TÍTULO - UAS

37

Este proceso forma estructuras de pensamiento cada vez más complejas, que se

desarrollan si la información nueva es moderadamente discrepante de la que ya se

posee. El desarrollo se produce incorporando la nueva información en un proceso

que requiere asimilación y acomodación. La teoría de Piaget describe etapas de

desarrollo en el niño (Valdés-Ayala y Zuleyka, 2012).

De esta teoría se entiende el aprendizaje como desarrollo cognitivo, como algo

presente desde el nacimiento, lógico y continuo, donde las comprensiones se auto-

modifican en virtud del nuevo conocimiento, siempre y cuando este tenga relación

con comprensiones anteriores y sea importante para el individuo. (Carretero, 2009).

De esta forma el aprendizaje es un proceso de autoconstrucción de conocimiento a

través de la vida, lo que lleva implícita la posibilidad de auto direccionamiento y

perfeccionamiento continuo. Vigotsky (1988) aporta la importancia del medio externo,

de la relación del individuo con este y de lo cultural, a la teoría del desarrollo del

individuo. Afirma que las personas son producto de su mundo social y cultural y que

para entenderlas se debe considerar el contexto social y cultural en el cual se han

desarrollado. (Camacho Segura, 2007).

Coll (1999) afirma que la concepción constructivista parte del hecho de que la

escuela hace accesible a sus alumnos aspectos fundamentales para su desarrollo

personal y no solo cognitivos, donde es el discente quien construye su aprendizaje

según sus posibilidades y capacidades, partiendo de sus conocimientos previos, es

decir, se respeta la individualidad de cada alumno.

El constructivismo mantiene al individuo tanto en sus aspectos cognitivos y sociales

del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni

un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que

se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, quien la realiza basado en el conocimiento que ya

Page 38: TÍTULO - UAS

38

posee en su experiencia de todos los días, y en todos los contextos en los que

desarrolla su actividad. (Valdés-y Zuleyka, 2012).

Zona del desarrollo próximo.

Vigotsky 1988), en su teoría incluye la ZDP (zona de desarrollo próximo), a la que

considera como la diferencia en la respuesta que un individuo da frente a una

situación específica, cuando la da por si solo a cuando la da ayudado de un miembro

con más experiencia o mayor conocimiento de su comunidad. Esta zona explica la

importancia de las otras personas en el proceso de aprendizaje y tiene una relación

directa con la enseñanza tutorial. Su visión aporta a la teoría constructivista del

aprendizaje la importancia del aprendizaje con otros y no en forma solitaria.

La zona de desarrollo próximo es definida como la distancia en el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

capaz. (Vigotsky, 1988)

.

Con respecto al nivel real de desarrollo, el autor mencionado considera que se

refiere a funciones que ya han madurado, entonces, la ZDP define aquellas

funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de

maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que

ahora se encuentran en estado embrionario.

En base a este planteamiento establece que la zona de desarrollo próximo crea un

rasgo esencial de aprendizaje, en tanto que el aprendizaje despierta una serie de

procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el estudiante está en

interacción con las personas de su entorno y en cooperación con otros, es decir

aprender de otros y con otros.

Page 39: TÍTULO - UAS

39

Debe quedar claro que la noción de ZDP hace referencia a trabajar sobre un nivel

evolutivo por desarrollarse, no sobre lo ya desarrollado, es decir que no es una mera

práctica. El aprendizaje no es desarrollo pero el aprendizaje organizado se convierte

en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no

podrían darse nunca al margen del aprendizaje. (Vigotsky, 1988).

Camacho, (2007) plantea que se desarrolla la actuación antes de que aparezca la

competencia. Es muy importante dentro del concepto de ZDP la relación del individuo

con el otro que lo guía. Se habla del plano interpsicológico, para luego pasar al

intrapsicológico, cuando el individuo internaliza el nuevo concepto y éste se convierte

en un logro de su proceso de desarrollo.

Ponce (2011), en su tesis de maestría Aplicación del Aprendizaje Basado en

Problemas en Medicina Social, al establecer una relación entre la zona de desarrollo

próximo y la estrategia de aprendizaje basado en problemas, manifiesta que el ABP

permite la actualización de la zona de desarrollo próximo de los estudiantes. Esta

zona es la diferencia entre lo que el estudiante puede hacer solo y lo que puede

hacer con asistencia, construyendo experiencias y promoviendo descubrimientos,

desde luego, que la labor del maestro es proveerle andamiaje intelectual para ayudar

a aprender y progresar a través de las diferentes etapas de su desarrollo intelectual.

En el ABP el aprendizaje resulta fundamentalmente de la colaboración y la

cooperación y el ABP permite la actualización de la Zona de Desarrollo Próximo de

los estudiantes relacionado con la propuesta de Vigotsky que sostiene que uno de

los roles fundamentarles del profesor es el fomentar el diálogo entre sus estudiantes

y actuar como mediador y como potenciador del aprendizaje. De esta manera el

contexto en el que se da el aprendizaje, es muy importante, porque la solución del

problema está estrechamente relacionado con la influencia de los pares en el

proceso de aprendizaje, donde la colaboración juega un papel básico. (Agudín,

2005).

Page 40: TÍTULO - UAS

40

La siguiente tabla muestra algunas características fundamentales de los paradigmas

cognitivo y constructivista.

Figura 1. Tabla comparativa; paradigma cognitivo y constructivista

Características

Paradigmas

Cognitivo Constructivista

Origen y

fundamentos

Piaget y la psicología genética Bruner y el aprendizaje por descubrimiento

Posición compartida por diferentes tendencias. Intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano

Ideas

principales

Reconoce la importancia de como las personas organizan, filtran, codifican, realizan la categorización y evalúan la información.

El aprendizaje es un proceso activo del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, es decir construye conocimientos a partir de la experiencia y la integra con la nueva información

Concepción del

profesor

parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente,

Sede su protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación

Concepción del

estudiante

el alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas

El propio alumno se convierte en el responsable de su aprendizaje. Habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia el ámbito práctico situados en contextos reales

II.4. Aprendizaje basado en problemas

Antecedentes y desarrollo histórico del método aprendizaje basado en problemas

Lifshitz-Guinzberg (2012), establece que la aplicación del aprendizaje basado en

problemas en educación no es nueva. En 1889 era un método conocido como

"hipótesis múltiples de trabajo" fue descrito por Dewey, uno de los teóricos de la

educación, al principio del siglo XX, quién recomendaba que los estudiantes deberían

ser presentados con problemas reales de la vida, y entonces ayudarlos a descubrir

Page 41: TÍTULO - UAS

41

información requerida para resolverlos. Más tarde, otros autores mostraron que dar

a los estudiantes soluciones hechas para problemas era manifiestamente inefectivo

para el aprendizaje.

Al final de los sesenta, la escuela médica de la Universidad de McMaster en

Hamilton, Ontario, Canadá fue pionera en un currículum médico basado

completamente en problemas; seguido de Maastricht, Holanda en 1974, como la

primera en Europa. Otras escuelas médicas alrededor del mundo han adoptado

planes de estudios basados en problemas. En el Reino Unido, Manchester, Glasgow

y Liverpool han tomado esa ruta con varias otras escuelas incluyendo San

Bartolomé, San Jorge, Birmingham y Newcastle donde han introducido elementos de

aprendizaje basado en Problemas.

En México, las facultades de medicina de la UNAM, la ENEP Iztacala, la Universidad

Autónoma de Guadalajara, la Universidad de Colima, y otras carreras del

Tecnológico de Monterrey han adoptado el currículum basado en problemas.

(Martínez, y Morales, 2004)

En la Universidad de Antioquia en Medellín, se llevó a cabo un proceso de

sistematización de los primeros diez años de experiencia organizada con el ABP, en

donde se destaca como resultado: la formación de un grupo de docentes que realizó

investigación pedagógica con el método, en este trabajo se creó una comunidad

académica que editó dos libros sobre la experiencia.

Además, se desarrolló la temática relativa a la habilidad en la solución de

problemas para que fuera exitosa y se elaboraron portafolios como técnica de

evaluación del proceso. También, se compararon los métodos expositivos y los no

expositivos en su conceptualización y aplicación, así como la motivación y la

contribución a la institucionalización. Citado por (Dueñas, 2001).

El ABP surge, como alternativa del método tradicional en la búsqueda de mejorar la

formación de egresados que puedan cumplir adecuadamente con las demandas

sociales para la práctica de la medicina. En este sentido, el ABP ha sido

Page 42: TÍTULO - UAS

42

considerado una opción que pueda promover el cambio desde un enfoque científico

limitado, hacia una percepción amplia del contexto humano y social de la salud y la

enfermedad. Su fundamento, es conjugar aprendizajes de diferentes áreas de

conocimiento con el desarrollo de destrezas y actitudes, para el logro de ciertos

objetivos de aprendizaje. (Juárez, 2012)

De esta manera, los educadores se interesaron en los procesos del razonamiento

clínico y las estrategias para el desarrollo de habilidades en la identificación de

problemas y los procedimientos de solución de los mismos.

Objetivo del ABP

Como objetivo el método pretende desarrollar Habilidad de resolver problemas,

habilidad para el auto aprendizaje, habilidad para encontrar y utilizar apropiadamente

los recursos. Además, desarrollo del pensamiento crítico, habilidades de

desempeño, éticas, habilidades en el manejo de la computadora, para trabajar en

equipo, habilidades de comunicación autosuficiencia y auto motivación.

Con el desarrollo de habilidades, se prepara a los estudiantes para la solución de

problemas con una metodología eficiente, en la cual se involucra un profundo

entendimiento a diferencia de una cobertura superficial, pues se sienten

responsables de su propio aprendizaje, encontrando divertida esta forma de

aprender. (Barrows,1986)

Se describe también que cuando los estudiantes han resuelto varios problemas, se

vuelven eficientes para identificar problemas, generar hipótesis y lograr su propio

aprendizaje, pues el problema es analizado inicialmente en forma individual, cuando

se reúnen los estudiantes en equipos se generan pequeñas discusiones entre ellos,

lo cual conduce al Aprendizaje Colaborativo.

La simulación de problemas utilizados en el ABP deben ser estructurados en forma

atrayente para los estudiantes, de tal manera que al leer el escenario sientan el

Page 43: TÍTULO - UAS

43

deseo de resolver el problema; tal como ocurriría en el mundo real, los problemas

deben presentar una estructura de situaciones que puedan generar hipótesis y sus

respectivas respuestas a través de la observación, de entrevistas, del repaso de

documentos utilizados para obtener la información, que lo llevará a descartar o

verificar sus propias hipótesis. (Rodríguez, 2002)

Los problemas, deben estar basados en hechos de la vida real, para que sean

estímulo para el aprendizaje, para que motiven a integrar y organizar la información,

buscando ser recordada para su aplicación en problemas futuros. Los problemas

deben estar diseñados para retar a los estudiantes a desarrollar una solución efectiva

y adquirir pensamiento crítico.

El investigador Duch (1999), considera importante mencionar que al elaborar los

problemas es trascendente tener en cuenta las características que los expertos

señalan, a propósito de ello:

El problema, al diseñarse, debe comprometer el interés de los estudiantes y

motivarlos a una investigación profunda de los conceptos y objetivos que se

planteen y que se quieran aprender y debe tener relación con situaciones de

la vida diaria con el fin de que el estudiante le encuentre mayor sentido al

trabajo que realiza.

Los problemas deben provocar en el estudiante la toma de decisiones y

elaborar juicios basados en hechos, en información fundamentada, que le

permita justificar sus decisiones y el razonamiento en los objetivos de

aprendizaje, así como identificar los pasos necesarios para resolver el

problema.

La complejidad del problema debe ser determinada por el asesor, buscando la

realización del trabajo en equipo, cuidando de no favorecer la división del

trabajo provocando que cada uno solo se ocupe de su parte.

Las preguntas al inicio del problema, deben de despertar el interés de los

estudiantes y provocar que entren en la discusión del tema, es decir utilizar

preguntas abiertas ligadas a un aprendizaje dentro de un marco de

Page 44: TÍTULO - UAS

44

conocimientos específicos, temas de controversia que despierte diferencia de

opiniones, se debe buscar evitar el trabajo individual.

El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de

los problemas, conectando el conocimiento previo a nuevos conceptos y

ligando otros nuevos conceptos de otras disciplinas.

La forma de plantear el problema es importante, pues de este depende el

curso de la investigación, debe ser atractivo, de tal manera que el estudiante

quede enganchado desde la lectura del mismo, de esta forma se sentirán

involucrados y se volverá un reto encontrar la solución.

Las preguntas deben ser abiertas dentro del escenario para que el estudiante

no se limite a una sola respuesta.

El escenario para el ABP.

También, advierten los expertos que, el construir un escenario para la estrategia del

ABP, requiere, tomar en cuenta que deben contener situaciones reales, por lo tanto:

Se busca, que el estudiante relacione la materia que está cursando con la vida

real.

El escenario debe justificarse, al diseñar el problema, tomando en cuenta los

objetivos de aprendizaje planteados.

Es necesario que todos los alumnos, se motiven para trabajar

colaborativamente y resolver el problema de una manera eficaz.

Se debe seleccionar una situación que englobe la totalidad de los objetivos.

El escenario puede ser tomado de una fuente de información, que pueda ser

un reportaje, una noticia de algún medio de comunicación o alguna situación

descrita.

El asesor debe considerar que el escenario que describa generará varias

preguntas por parte del estudiante y querrá saber más detalles.

El escenario debe contener: El problema o situación presentada, los datos del

problema y pistas para llegar a las causas y los efectos del problema para

poder encontrar posibles soluciones.

Page 45: TÍTULO - UAS

45

Los escenarios, requieren de un lenguaje al nivel del estudiante, que le

permitan identificar el problema, aunque la información esté desorganizada,

no estructurada.

Los datos deben ser claros y la descripción precisa de lo que esperamos que

haga el estudiante.

Debe tomarse en cuenta los conocimientos específicos adquiridos en el

aprendizaje previo y mantener el interés del estudiante. (Gómez, 2005).

El perfil del estudiante del ABP

Rodríguez (2002), afirma que los estudiantes que van a resolver un problema, deben

contar con un perfil con características específicas:

Respeto, que implica escuchar y expresar un lenguaje verbal apropiado,

permitir que otros se expresen, participación en la discusión cuando haya

diferencias, sin olvidar los valores morales.

Reconocer las contribuciones de los participantes, disculparse en caso de

retraso y manifestar la razón.

Debe manifestar habilidades de comunicación, dirigirse directamente a sus

compañeros, presentar su opinión en forma clara, usar palabras que los

demás entiendan, estar atento a resolver conflictos en el grupo, aceptar y

discutir las cuestiones emocionales.

Ser capaz de expresar sus propias emociones en las situaciones apropiadas.

Responsabilidad, estar atento a la puntualidad, cumplimiento de tareas

asignadas, presentar la información que sea relevante, tomar iniciativa o

ayudar a mantener la dinámica grupal

Identificar las debilidades de los miembros del grupo para ayudar, notificar

ausencias en forma anticipada, autoconciencia y autoevaluación.

Reconocer sus dificultades de comprensión, reconocer la carencia de

conocimiento, identificar sus propias fortalezas y debilidades y aceptar

corregirlas, manifestando un cambio de conducta.

Disposición de trabajo en grupo

Page 46: TÍTULO - UAS

46

Tolerancia ante situaciones ambiguas

Habilidad para la interacción tanto intelectual como emocional.

Desarrollo de habilidades para resolver problemas.

Imaginación y creatividad.

Búsqueda de información necesaria, investigación en bibliotecas, medios

electrónicos

Sobre las características del asesor

También, Branda (2004), menciona las características que ha identificado en su

experiencia y los comentarios hechos por los alumnos, y especifica las siguientes

habilidades:

El asesor debe estar dispuesto a motivar a los estudiantes.

Dirigir una discusión y evaluar el desarrollo de ambos para la necesaria

retroalimentación en el grupo.

Cuestionar y probar el proceso del razonamiento.

Motivar la evaluación crítica de los alumnos.

Ayudar a los estudiantes en la aplicación del conocimiento de las ciencias

básicas en los problemas de discusión.

Motivar la búsqueda de asesoría.

Facilitar las relaciones interpersonales.

Promover la habilidad para la síntesis de la información.

El asesor debe tomar en cuenta que los estudiantes se cuestionen

contantemente en cuanto al avance de su búsqueda de información, por

ejemplo, ¿estaré buscando la información correcta, me servirá para el tema y

resolver el problema?

Con la retroalimentación se debe buscar evitar la frustración y generar

situaciones de estrés.

El asesor deberá mantener su rol y cuidar de responder a las preguntas solo cuando

se asegure que el estudiante ya no puede generar más información con su propia

lógica.

Page 47: TÍTULO - UAS

47

Sin estas habilidades del asesor, será difícil cumplir los objetivos del ABP,

principalmente, el asesor debe comprender que el papel que tiene frente al ABP es

muy diferente al del método tradicional, actuar como entrenador de su grupo, no

como una persona que llega y deposita toda la información de una forma unilateral.

Metodología del ABP

Con respecto a la aplicación de la estrategia, considero importante mencionar que se

requiere tener presente que es un método completamente diferente al método

tradicional, por lo cual debe tomarse en cuenta al aplicarlo que los roles de los

alumnos y el maestro cambiarán por completo, el estudiante se vuelve autodidacta y

el maestro un guía, se cambia del aprendizaje tradicional, por el aprendizaje

Colaborativo y Solución de Problemas. Por esto, se generan algunos requisitos que

se deben cumplir en el ABP:

Los estudiantes deben ser activos e independientes en lugar de ser receptores

pasivos de la información.

Se requiere enfatizar en el desarrollo de actitudes que busquen la adquisición

del nuevo conocimiento y no solo la memorización del conocimiento existente.

Es necesario generar un ambiente adecuado para que el grupo trabaje de

manera colaborativa para resolver problemas en forma analítica y promover la

participación de asesores en el proceso de discusión y en el aprendizaje.

Propiciar y estimular la aplicación de conocimientos adquiridos en otros

cursos al resolver problemas. (Jossey, 2000)

Jiménez y León (2003) refieren la metodología del aprendizaje basado en problemas

propicia motivar a los estudiantes a disfrutar el aprendizaje, estimular su creatividad

y responsabilidad en la solución de problemas que son parte de la realidad, favorecer

el trabajo en equipo como herramienta esencial de esta estrategia y promover que

los estudiantes trabajen de manera independiente fuera de las horas de clase.

Page 48: TÍTULO - UAS

48

Gómez, (2005) declara que el aprendizaje basado en problemas (ABP) es una

estrategia de enseñanza- aprendizaje que se inicia con un problema real o realístico,

en la que un equipo de estudiantes se reúne para buscarle solución. El problema

debe plantear un conflicto cognitivo, debe ser retador, interesante y motivador para

que el alumno se interese por buscar la solución Este problema debe ser lo

suficientemente complejo, de manera tal que requiera de la cooperación de los

participantes del grupo para abordarlo eficientemente.

La complejidad de éste debe estar controlada por el profesor, para evitar que los

estudiantes se dividan el trabajo y se limiten a desarrollar sólo una parte, como

ocurre en ciertas actividades grupales. El ABP se convierte en un desafío para el

alumno, obligándolo a que se comprometa a fondo en la búsqueda del conocimiento.

Por eso se dice que el ABP es una estrategia de aprendizaje que permite producir

cambios significativos en los estudiantes.

El ABP está centrado en el estudiante, pero promueve el desarrollo de una cultura de

trabajo colaborativo, involucra a todos los miembros del grupo en el proceso de

aprendizaje, promueve habilidades interpersonales, propicia la participación de los

alumnos, generando que desempeñen diferentes roles en las labores propias de las

actividades diseñadas, que les permitirán ir adquiriendo los conocimientos

necesarios para enfrentarse al problema retador. (Lorenzana, et al., 2001) Estimula

la valoración del trabajo en equipo, desarrollando un sentimiento de pertenencia al

mismo; permite que los estudiantes adquieran un conjunto de herramientas, que lo

conducirán al mejoramiento de su trabajo y su adaptación al mundo cambiante. Crea

nuevos escenarios de aprendizaje promoviendo el trabajo interdisciplinario.

El ABP insiste en la adquisición de conocimientos y no en la memorización de los

mismos con propósitos inmediatistas, permite la integración del conocimiento

posibilitando una mayor retención y la transferencia del mismo a otros contextos.

Estimula la adquisición de habilidades para identificar problemas y ofrecer soluciones

adecuadas a los mismos, promoviendo de esta manera el pensamiento crítico.

Page 49: TÍTULO - UAS

49

El ABP alienta en todo momento a los estudiantes a una identificación positiva con

los contenidos de la materia, relacionándolos de manera más congruente con la

realidad. Promueve la evaluación formativa, lo que permite a los alumnos identificar y

corregir los errores a tiempo, así como asegurar el alcance de las metas tanto de los

estudiantes como de los docentes.

Gutiérrez, et al., (2005) establecen que este modelo busca establecer una

metodología orientada a promover el desarrollo intelectual, científico, cultural y social

del estudiante. Sus métodos, en todo momento (la evaluación incluida), favorecen

que el estudiante aprenda a aprender, permitiendo tomar conciencia metacognitiva

es decir darse cuenta de sus propios procesos de pensar y aprender y este

conocimiento consciente permite su mejoramiento. La condición fundamental para la

utilización del ABP se relaciona con la forma en que se construyen las experiencias

problema.

Su diseño debe garantizar el interés de los estudiantes; debe relacionarse con los

objetivos del curso y con situaciones de la vida real. Deben conducir al estudiante a

tomar decisiones o a hacer juicios basados en hechos, en información lógica y

fundamentada Es importante precisar que la innovación educativa representada por

el ABP implica un cambio significativo que involucra la redefinición de valores y

objetivos del programa académico, la modificación de roles del profesor y del

estudiante, la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en ocasiones,

de la cultura de la institución, por lo que no es un proceso menor, de simple

adecuación o actualización de contenidos. (Campos, 2001)

El docente juega un papel fundamental como facilitador del aprendizaje, en todo

momento debe desarrollar las habilidades para facilitar el conocimiento, guiando a

sus alumnos a través de la resolución del problema planteado. Debe además generar

en ellos disposición para trabajar de esta forma, retroalimentándolos constantemente

sobre su participación en la solución del problema y reflexionando con ellos sobre las

Page 50: TÍTULO - UAS

50

habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. (Restrepo, et

al.,1996)

Lo expresado anteriormente nos permite comprender que para aplicar el ABP se

requiere de un cambio en el rol del profesor, que pasa de una situación protagónica

(método tradicional) a la de un facilitador, el docente se convierte en un estratega

que deberá desarrollar una serie de procesos y actividades necesarias para

conseguir que sus alumnos construyan su conocimiento y que, una vez adquiridos,

se mantengan en el tiempo, para después aplicarlos a otras situaciones.

Todo esto es posible gracias al dominio que posee el docente de la materia

impartida, su capacidad creativa lo capacita para transformar su experiencia en

situaciones que le permitan llevar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es

claro también que no sólo existe una modificación del rol de profesor, el estudiante

también debe cambiar su forma de actuar, debe convertirse en un estudiante activo

que trabaja cooperativamente y que asume la responsabilidad de su proceso de

aprendizaje. (Juárez, 2012)

3.5. Competencias profesionales

Antecedentes en competencias

Al entrar a analizar la definición de Competencia tenemos que tener en cuenta que el

término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en

países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias

aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas,

particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha

sido muy acelerado.

La palabra competencia se deriva del griego “agon, y agonistes”, que significa aquel

que se ha preparado para ganar en las competencias olímpicas. “El areté suprema

que anhelaba todo ciudadano griego, era ser triunfador. A partir de Pitágoras y con

Page 51: TÍTULO - UAS

51

Platón y Aristóteles, este areté cambia de sentido para significar ser el mejor en el

saber, el constructor de teorías rectoras de proyectos políticos; las competencias se

desplazan desde habilidades y destrezas atléticas para triunfar, hacia exigencias

culturales y cognoscitivas.” (Agudín. 2005, p.5-7).

En 1998 La Conferencia Mundial sobre la Educación celebrada en la sede de la

UNESCO, se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la

construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural,

social y económico de la sociedad de la información. Así mismo señaló que las

principales tareas de la educación han estado por medio de las competencias ligadas

a cuatro de sus funciones principales:

1. Una generación con nuevos conocimientos (funciones de investigación)

2. La capación de personal altamente calificado (función de la educación)

3. Proporcionar servicios a la sociedad (función social)

4. Crítica social (función ética.

El concepto de competencias.

Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición existen

supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo que provoca que el

resultado conceptual sea distinto, el concepto de competencia actual posee un

atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo, de

manera que como destaca este autor más que un concepto operativo es un concepto

en vía de fabricación. (Agudín, 2005)

Según el diccionario de la Real academia española el concepto competencias posee

distintos significados. En primer lugar, competencia, del latín “competentia”, que

significa competir, en este sentido, se encuentran algunas acepciones; disputa o

contienda entre dos o más personas sobre algo; competencia como oposición y

Page 52: TÍTULO - UAS

52

rivalidad entre dos o más que aspiran a tener la misma cosa; la tercera acepción se

refiere a la situación de empresas que rivalizan en un mercado, ofreciendo o

demandando un mismo producto o servicio; también como persona o grupo rival; por

último como competición deportiva.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las

nuevas teorías de cognición y básicamente significa “saberes de ejecución. Puesto

que todo proceso de conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que

son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber

interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro

de un contexto determinado….”. (Perrenoud, 2000, p. 110)

La educación basada en competencias en palabras de López y Farfán, (2005) se

centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para

que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la

industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan

a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al

futuro y a lo inesperado.

De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una

convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo

adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. (Martínez y

Carmona , 2009).

Definiciones de competencias desde el punto de vista de los investigadores

educativos.

Los avances de la investigación indican que actualmente el proyecto educativo

basado en competencias establece que la obtención de las metas radica en: el

conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, las competencias de

desempeño o de producción y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que

se relacionan con los valores universales y con los de las mismas materias o

Page 53: TÍTULO - UAS

53

disciplinas. La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del

conocer y del desarrollo de habilidades, y se determina a partir de funciones y tareas

precisas.

El concepto de competencias entendido por la educación resulta de las nuevas

teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo

conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que son recíprocos

competencia y saber; saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber

actuar en diferentes escenarios, desde sí y para la sociedad.

Tejada, y Fernández (2005, p.35) definen: “La competencia como una capacidad

laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente. Está conformada

por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores

deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos. Son:

capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para

satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento elegidos por el trabajo”

El aprendizaje a través del desarrollo de habilidades obliga a los estudiantes a

adoptar un estilo de aprendizaje activo que favorece su capacidad para

autoevaluarse, afrontar riesgos, autodescubrirse y un comportamiento competente

para tratar con situaciones difíciles, que requieran de descubrir soluciones, saber

escuchar, manejar conflictos, dar retroalimentación y saber delegar.

Una competencia en la educación es: un conjunto de comportamientos sociales,

afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que

permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una

tarea. (Agudín, 2005)

Por su parte, Tejada y Fernández (2005) ponen de manifiesto que nos encontramos

ante un concepto que posee un atractivo singular, en donde la necesidad de definirlo,

sabiendo las dificultades que ello conlleva por la falta de unanimidad existente al

respecto, se mezcla con la necesidad de utilizarlo. Estos mismos autores sostienen

que se trata de un concepto que se encuentra aún en vías de fabricación; no

obstante, es posible, y necesario por otro lado, extraer algunas notas características

Page 54: TÍTULO - UAS

54

que suelen estar presentes en las diferentes definiciones que podemos hallar en la

literatura sobre el tema. A este respecto, los autores identifican algunas

características fundamentales que subyacen al concepto de competencia:

En primer lugar, hacen referencia a todo un conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados; que le permiten al

sujeto “saber hacer” y “saber estar”, en definitiva, capacidad para “saber actuar”

dentro del ejercicio profesional.

Una segunda característica de las competencias es que sólo son definibles en la

acción. Esto nos sugiere que por el simple hecho de poseer un conjunto de

capacidades o recursos no se es competente, sino que es necesario poner en

práctica, movilizar, estas capacidades para poder hablar de competencia. Va más

allá de aplicar aisladamente una serie de instrucciones, conlleva saber encadenar

esas instrucciones, organizarlas perfectamente en función de las necesidades del

contexto.

La experiencia es otra característica destacable del concepto competencia. Aunque

no se observa en todas las definiciones sobre competencias. Sin embargo, es una de

las más importantes dado que al estar presente la noción de desarrollo, implica

entonces que las competencias pueden ser educadas, desarrolladas, y por lo tanto,

adquiridas a lo largo de toda la vida activa de los sujetos. Lo que supone, por otro

lado, esta capacidad de aprendizaje y de desarrollo de las competencias, una gran

ventaja competitiva al permitir la flexibilidad y adaptabilidad a los cambios que

puedan producirse en las misiones y los empleos, producto a su vez de los cambios

sociales y económicos. (Vargas, 2006)

Una más de las característica de las competencias es el contexto. Así pues, como

han apuntado también (Parra, 2006, Garduño y Martínez, 2009), no se conciben las

competencias si no son dentro de un contexto concreto en donde se ponen en

práctica. Los individuos, tras analizar una situación particular con la finalidad de

solucionar un problema determinado, movilizan todos los recursos de que disponen

para resolver de la mejor manera posible el problema planteado. Por lo que el

Page 55: TÍTULO - UAS

55

análisis del contexto, así como el propio contexto, son elementos centrales a tener en

cuenta dentro del estudio de las competencias.

En cuanto a la caracterización de las competencias Tejada y Navío (2005) hacen

referencia a: características individuales y a procedimientos o saberes, que son

definibles en la acción, que por lo tanto poseen un carácter dinámico producto de la

experiencia y que se ponen en juego en un contexto determinado. Sin duda alguna

reviste singular importancia como característica de las competencias: el hecho de

que son educables. Esta característica está muy vinculada a la experiencia, que

denota el carácter dinámico de las competencias, al tiempo que nos indica su

capacidad para ser educadas, desarrolladas, por medio del aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

En México, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término

tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra,

Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente

relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el

campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado;

por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal,

independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos.

Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales,

concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las

describe como la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad

laboral plenamente identificada". (Díaz,1998)

Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cualidades

de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no

sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del

aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo

mismo, se reconoce que no bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a

una persona como competente laboral o profesionalmente.

Page 56: TÍTULO - UAS

56

La propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia,

mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un

individuo para un trabajo específico. Las normas de competencia se conciben como

una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible

comparar un comportamiento esperado. De este modo, la norma constituye un

patrón que permite establecer si un trabajador es competente o no,

independientemente de la forma en que la competencia haya sido adquirida. (Morfín,

1996)

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como

la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a

cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe

hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el

desempeño sea relevante (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no

es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos.

Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente

han considerado como formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo

es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las

que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de

objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto.

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante

el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de

desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de

aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño;

ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se

alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están

estrechamente relacionados con las características de las competencias

establecidas. (Mertens, 1997)

Page 57: TÍTULO - UAS

57

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los

elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto,

aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen

la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no

sólo de algunas de las partes.

Un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. En esta

relación la práctica delimita la teoría necesaria. (Malpica,1996), apoyándose en

Schwartz, señala que la relación entre las condiciones y demandas de las

situaciones concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de

sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si

la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos

se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden

identificar como situaciones originales.

Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales.

Como se hace evidente con los planteamientos previos, la demanda inicial era dar

respuesta a las competencias formuladas desde el ámbito laboral, en estrecha

relación con los procesos de capacitación en las empresas y con la formación

tecnológica en las instituciones educativas. Sin embargo, con el tiempo, gran parte

de los rasgos de las competencias se han incorporado a las instituciones que forman

profesionistas desde una visión más integral, no reducida al ámbito técnico.

(Mertens, 2006).

Desde esta visión holística e integral, se plantea que la formación promovida por la

institución educativa no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto

a la vida productiva a través del empleo, sino más bien, "partir de una formación

profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades,

conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tarea

Page 58: TÍTULO - UAS

58

que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo).

(Martínez y Carmona, 2009).

Este modelo no se refiere a las normas de competencia laboral que son reguladas

por organismos nacionales e internacionales, según opinión de Ruíz y García,(2010),

sino más bien a los criterios de desempeño profesional que estarían normados por

los colegios de profesionistas o asociaciones relacionadas con desempeños

laborales en ciertas áreas, o también, aquellos criterios que pudieran establecerse

mediante la vinculación entre las instituciones educativas y los profesionales que

realizan determinada práctica profesional.

El currículum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos

globales, profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las

necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen

mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las

profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. (Ruíz y García,

2010)

Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales

se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la

identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas,

indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional.

El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las

competencias básicas, las genéricas y las específicas, cuyo rango de generalidad va

de lo amplio a lo particular:

Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables

para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias

cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en

los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes

oral, escrito y matemático).

Page 59: TÍTULO - UAS

59

Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a

las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de

respuestas complejas.

Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio

profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.

(Gonczi, 2010)

López y Farfán,(2005) coinciden en considerar que competencias se pueden

desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes

teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben

ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado

global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace

que su estructuración sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos;

sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de

ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento

y de desempeño.

La agrupación de diferentes unidades de competencia en grupos con clara

configuración curricular da cuerpo a las mismas competencias profesionales. Una

vez establecidos los niveles de competencia, las unidades de aprendizaje

(asignaturas) se articulan en relación con la problemática identificada a través de las

competencias genéricas o específicas y a partir de las unidades de competencia en

las que se desagregan.

Monereo y Pozo, (2007) abordan los procesos formativos como una totalidad, la

propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear

la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es

necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos

y saberes valorativos.

Page 60: TÍTULO - UAS

60

Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes

técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una

habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para

llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. Por su parte, los

saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una

o varias disciplinas. (Andrade, 2008)

Finalmente, Parra (2006), en coincidencia con otros autores, menciona que los

saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se

relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber

convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar

relaciones sociales. Entendidos de esta manera, los modelos educativos basados en

competencias profesionales implican la revisión de los procedimientos de diseño de

los objetivos educativos, de las concepciones pedagógicas que orientan las prácticas

centradas en la enseñanza, así como de los criterios y procedimientos para la

evaluación.

Competencias para la vida

Garduño y Guerra (2008), plantean que las competencias para la vida implican el

enlace de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y

estrategias, a fin de enfrentar de manera adecuada los diversos retos que la

cotidianidad nos presenta. Subrayan su dimensión afectiva, valorativa y social y

concluyen que, ser competente es la habilidad de una persona para reconocer,

analizar y resolver, lo mismo situaciones conocidas de la vida cotidiana, que otras

novedosas o más complejas a partir de sus experiencias y conocimientos previos,

que se enriquecen de manera permanente.

Las autoras señalan la necesidad de tomar en cuenta la diversidad cultural que

existe en toda aula a partir de una visión intercultural que permita reconocer las

diferentes formas de ser, sentir, pensar y hablar de los educandos, como elementos

Page 61: TÍTULO - UAS

61

que enriquecen al grupo escolar, porque invitan a aceptar los otros como son y

aprender de ellos.

El enfoque educativo intercultural busca preparar a la persona para la convivencia

con otro, sea cual sea su diferencia y respetando siempre sus peculiaridades. Esta

propuesta se dirige a los que discriminan como a los que son discriminados, para

propiciar una mayor comprensión cultural y combatir prejuicios que dificultan vivir en

la diversidad. Esta diversidad abarca las diferencias de género, lengua, etnia, edad,

estilos y ritmos de aprendizaje, desarrollo cognitivo y afectivo, nivel económico y

prácticas culturales entre otras. (Andrade, 2008).

En términos generales se puede decir que las competencias describen

comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones

sociafectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a cabo

adecuadamente una función, actividad o tarea. Por lo tanto las competencias

implican aprendizajes integradores y reflexiones sobre ellos. (Garduño y Guerra,

2008)

Uno de los debates centrales que se han suscitado en el ámbito de las competencias

se refiere a la manera como éstas se desarrollan. Gonczi, (1996) plantea que existe

un componente neuropsicológico base del desarrollo, y la Sociedad Colombiana de

Pedagogía, en 2002, subraya el papel de las condiciones socioculturales que

determinan la génesis y el desarrollo de las competencias.

A partir del análisis de los planteamientos psicogenéticos que implican

construcciones sucesivas, desde los mecanismos reflejos hasta esquemas

abstractos en interacción con el medio social, natural y cultural, podemos concluir

que la construcción interna de estructuras de pensamiento que cada persona realiza

es el resultado tanto de su dotación genética, como de su tendencia a la interacción

social, así como de los procesos de intercambio que se generan al interior de esta

última.

Por lo tanto, la construcción de competencias es un proceso psicosociogenético de

naturaleza cultural y las mediaciones que el entorno ofrece son definitivas para

Page 62: TÍTULO - UAS

62

potenciar las capacidades innatas del sujeto y generar proceso metacognitivos que

le permitan enfrentar, de manera más inteligente su entorno.

Sabemos que en la vida diaria integramos todas las ideas y experiencias que

tenemos para conocer el mundo; sin embargo, en la escuela lo estudiamos dividido

en áreas y asignaturas que no nos ayudan a entenderlo, ni a interesarnos en él. La

sola memorización de la información no garantiza que desarrollemos la capacidad

para razonar más, resolver problemas y vivir mejor, lo que se aprende en las aulas

no siempre es útil para la vida. (Andrade, 2008)

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar nuestra vida necesitamos utilizar al

mismo tiempo, conocimientos, conceptos, habilidades, destrezas, estrategias,

procedimientos, actitudes y valores. Por lo tanto, las competencias implican no sólo

un bagaje de conocimientos específicos, sino también el desarrollo de la capacidad

de utilizar los conocimientos como herramienta para enfrentar situaciones

problemáticas de la vida. En este sentido Garduño y Guerra (2008), afirman que las

competencias están formadas por los siguientes aspectos:

Conocimientos y conceptos: implican la representación interna acerca de la

realidad.

Intuiciones y percepciones: Son las formas empíricas de explicarse el mundo

Saberes y creencias: Simbolizan construcciones sociales que se relacionan

con las diversas culturas.

Habilidades y destrezas: Se refieren a saber hacer a la ejecución práctica y al

perfeccionamiento de la misma.

Estrategias y procedimientos: integran los pasos y secuencias para resolver

los problemas, y que luego utilizamos en nuevas circunstancias.

Actitudes y valores: Denotan la disposición de ánimo ante personas y

circunstancias porque las consideramos importantes.

La perspectiva de competencias para la vida implica un ejercicio docente que ayude

a los alumnos a interiorizar nuevos conocimientos, pero no aislados sino articulados

como herramientas de acción que son sostenidas por sus componentes actitudinales

Page 63: TÍTULO - UAS

63

y valorativos, de tal forma que se integren al ser y al hacer del sujeto. (UNESCO,

2004)

Para que las nuevas construcciones sean significativas, es necesario que partan de

los intereses y saberes previos de los alumnos, y les sean útiles al enfrentar

problemas tanto en el presente como en el futuro. La concepción de competencias

para la vida, implica la interiorización de procesos para aprender, para hacer y para

valorar las diversas formas que tiene el sujeto para enfrentar y resolver problemas en

su vida cotidiana.

Se trata de construir una manera de aterrizar la óptica interdisciplinaria, que le

permita a los alumnos avanzar en su propio ritmo, con aprendizajes significativos,

en el marco de conciencia y respeto a la diversidad. (Garduño y Guerra, 2008)

Considerando que el objetivo de la presente investigación es demostrar que el

aprendizaje basado en problemas permite el desarrollo de competencias

profesionales, una de las características de del ABP, es que constituye un entorno

pedagógico en el que los estudiantes realizan una fuerte cantidad de actividad

cognitiva, que implican el fomento de habilidades en la solución de problemas y la

toma de decisiones, que ponen en juego un conjunto de recursos cognitivos que

incluyen; conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes, entre otros.

Page 64: TÍTULO - UAS

64

CAPÍTULO III: ESTADO DEL ARTE

En este apartado se incluyen resultados de investigaciones realizadas por distintos

autores internacionales nacionales y locales, que se han interesado por analizar y

plantear propuestas acerca de los beneficios que aporta la metodología del ABP y

su efecto en el aprendizaje de los alumnos.

Woods, (1994) Boud, (1997) presentan las experiencias obtenidas de su aplicación

en el curso de Química a nivel preparatoria, en un grupo al que denominaron como

grupo con “rezago educativo” del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey Campus Cd. Juárez y un grupo al que denominaron como grupo con “alto

rendimiento”, en ambos grupos se aplicó la estrategia.

Los autores encontraron los siguientes resultados con respecto al ABP; promueve el

desarrollo de habilidades, ayuda a recordar conocimientos básicos, motiva a los

estudiantes a aprender, estimula el trabajo en equipo y la interacción personal,

desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes, favoreces conocimientos de

mayor duración, mejora el promedio de estudiantes con rezago educativo, mejora un

cambio de actitud de los estudiantes ante la materia en la cual se está aplicando,

facilita la solución a problemas propuestos y el aprendizaje.

Los estudiantes se convierten en activos y dejan de ser pasivos, los estudiantes

construyen su propio conocimiento, el aprendizaje se genera a partir de la solución a

problemas reales, promueve la actitud científica, pues permite identificar problemas,

plantear hipótesis, estrategias metodológicas y probables soluciones. En conclusión

se puede decir en base a lo encontrado por los autores, que la aplicación de la

metodología del ABP ocasionó un cambio positivo en el desempeño académico en

estudiantes con rezago educativo.

Otra investigación realizada en el Programa UNI-Rionegro por Restrepo et al.,

(1996), con docentes y estudiantes de enfermería, medicina, odontología,

bacteriología, y nutrición y dietética de la Universidad de Antioquia, ellos pretendían

Page 65: TÍTULO - UAS

65

reunir desde una experiencia de enseñanza de Aprendizaje Basado en Problemas

elementos conceptuales y metodológicos orientados a la construcción de un currículo

problematizador, observar resultados en el campo del conocimiento declarativo y en

habilidades para resolver problemas, en la formación interdisciplinaria y detectar

fortalezas y debilidades del ABP en esta formación con participación de la

comunidad.

Como variables dependientes se observaron efectos del tratamiento sobre

aprendizajes específicos de los participantes, desarrollo de la habilidad de resolver

problemas, desempeño del trabajo interdisciplinario, vinculación de la comunidad a la

solución de problemas, actitud de estudiantes y docentes frente al método. El diseño

metodológico fue un esquema mixto cuali-cuantitativo. Se observaron resultados

favorables en el desempeño del trabajo interdisciplinario, en las habilidades y

actitudes y algunas evidencias de la participación de la comunidad.

Gutiérrez. y Ureta (2005) desarrollaron una investigación acción con el enfoque

cualitativo, con la finalidad de demostrar que el ABP es una metodología de

enseñanza aprendizaje que coadyuva a la formación integral de los educandos de

nuevo ingreso, ya que posibilita conjuntar el desarrollo de la creatividad con la

integración de valores, conocimientos, interdisciplinariedad, habilidades y destrezas

para ofrecer posibilidades de solución a la problemática de su campo de estudio

promoviendo el beneficio personal y colectivo.

La muestra estuvo constituida por dos grupos seleccionados al azar, los resultados

indican que este tipo de estrategias incrementan la participación de los alumnos, la

expresión de su creatividad para la elaboración de material didáctico, promovió la

cultura de autoevaluación y coevaluación. La integración de grupos permitió a los

estudiantes relacionarse con personas de otros equipos generando un ambiente más

libre y relajado. Esta estrategia demanda mayor dedicación del docente para

asesorar y aclarar dudas en tanto el estudiante requiere disponer de mayor tiempo

para la investigación y lecturas previas.

Page 66: TÍTULO - UAS

66

Fonz y Sánchez (2005), en la Facultad de Medicina, Puebla, México, realizaron una

investigación cualitativa y cuantitativa, cuyo objetivo fue evaluar el impacto del

Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza de Bioquímica, los resultados

permitieron concluir que este método permite a los alumnos estimular el aprendizaje

significativo, el desarrollo de habilidades, razonamiento y juicio crítico.

Montemayor et al., (2005). Desarrollaron una investigación en la Facultad de

Medicina de la UNAM con diseño cuantitativo. Su objetivo consistió en combinar el

uso de la tecnología de la informática con la metodología del Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP), para crear ambientes o escenarios "virtuales" que permitan

ejercitar al alumno la realización de tareas involucradas en el manejo clásico. Los

Resultados revelaron un margen mayor de interactividad para ejercitar la

metodología del ABP en cuanto a la identificación del problema, la generación de

hipótesis y elaboración de la agenda de estudio, pasos que en el ejercicio en papel

se les dificulta.

El uso de estos programas y la discusión al interior del grupo les permitió a los

alumnos desarrollar habilidades para el manejo de la metodología del ABP. Se

observó que el uso de la informática por sí sola no es suficiente para convertirse en

una experiencia educativa, el alcance depende del uso didáctico de las tecnologías,

además de la ventaja de ofrecer a los alumnos la oportunidad de explorar otras

posibilidades de aprendizaje

Villalobos y Perozo (2006) llevaron a cabo una investigación denominada “Mejoría

del rendimiento estudiantil en medicina tropical con el método de aprendizaje basado

en problemas”, en la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Compararon

el rendimiento escolar en los cinco períodos semestrales previos al año 2000, con

los cinco períodos anuales a partir del 2000 fecha en que se inició la

implementación de la metodología ABP. Se demostró estadísticamente una mejoría

del rendimiento académico. Este análisis demuestra que hubo una mejoría en la nota

Page 67: TÍTULO - UAS

67

de aprobación de la materia en el lapso del 2000 al 2004, a pesar de tener la

dificultad de aplicar la estrategia a grupos con un número de alumnos mayor al

recomendado.

Otra investigación relacionada con el ABP se realizó en la Universidad Nacional

Autónoma de México. Facultad de Medicina, sobre "Aprendizaje basado en

problemas: una experiencia en la enseñanza de la Salud en el Trabajo” por Palacios

y Paz (2006), con enfoque fenomenológico y diseño cuasi experimental. Ellos se

plantearon como objetivo que el alumno adquiriera la capacidad de identificar los

problemas de salud y buscara información para resolverlos en un escenario que

propicie el interés.

Esta investigación se desarrolló en dos grupos de la asignatura de Salud Pública IV,

en la Unidad de Salud en el Trabajo, con 42 alumnos, Los resultados obtenidos

fueron: mayor participación en la discusión del caso clínico. En los exámenes las

calificaciones fueron aprobatorias. En la evaluación de las opiniones prevaleció la

motivación para analizar integralmente los problemas, el desarrollo de confianza y

respeto, la motivación para razonar y contrastar opiniones. En la evaluación a las

tutoras se registró el interés en el desarrollo de la sesión y un buen entendimiento

de la temática.

Preocupados por la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los estudios

universitarios, y conscientes de los supuestos beneficios que el ABP parece aportar,

Fernández et al. (2006) realizaron una revisión sistemática cuyo objetivo fue

analizarlos resultados que se obtienen tras la aplicación del enfoque de ABP,

mediante la revisión de estudios empíricos y artículos científicos que incluyen

numerosos artículos sobre ABP procedentes de diversas revistas científicas

publicados a partir de 2002.

Los resultados obtenidos indican que se puede adoptar una postura positiva con

respecto al ABP, ya que parece ser un buen enfoque para la formación de futuros

profesionales en campos muy diversos y para la formación continua, puesto que

permite la adquisición de muchas de las habilidades que la sociedad actual

Page 68: TÍTULO - UAS

68

demanda: habilidades sociales y de trabajo en equipo, habilidades de comunicación,

habilidades de análisis, crítica, resolución de problemas, consulta de diversas

fuentes, etc. Además, en la mayoría de ellos, se recogen alusiones positivas al

enfoque del ABP.

La actitud de los estudiantes hacia el enfoque fue positiva, y no se encuentra ningún

estudio en el que los participantes muestren mayoritariamente una actitud negativa

hacia el ABP. Igualmente, en todos los artículos donde se recoge información de los

profesores se señala que éstos muestran actitudes positivas hacia este enfoque, ya

que consideran que es útil para alumnos con distintos niveles de habilidad o que

divierte al alumnado al tiempo que le permite adquirir muchos conocimientos y

habilidades.

Con relación a la motivación y el interés, en siete estudios se expresa que

experimenta una mejora con respecto a lo que ocurre cuando se emplea el método

tradicional, y son las relaciones interpersonales formadas en el grupo y la necesidad

de compartir las tareas para el bien del grupo lo que más impulsa el aprendizaje.

Además, este enfoque les gusta más a los estudiantes porque plantea retos,

permite el aprendizaje autodirigido y hace que se sientan orgullosos de su trabajo.

Otros de los aspectos más valorados por los estudiantes que han seguido un

enfoque de ABP están el trabajo cooperativo, la utilización de problemas reales, la

construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades, la participación activa, y

que los participantes consideren especialmente útil el desarrollo de habilidades

relacionadas con la búsqueda y la selección de información, la integración de

diversos sistemas y la mejora del conocimiento personal.

Teniendo como objetivo medir la aceptación del Aprendizaje Basado en Problemas

(ABP) en equipos colaborativos en las carreras de ingeniería, Matus y Guzmán

(2009) realizaron una investigación con un grupo de estudiantes de las carreras de

Ingeniería en Ciencias computacionales e Ingeniería en Cibernética Electrónica.

Page 69: TÍTULO - UAS

69

Se aplicaron cuestionarios tipo Likert para evaluar el trabajo colaborativo que

desempeñaron los estudiantes; se proyectó una película motivadora con los roles

que deben de actuar los estudiantes y se aplicaron problemas matemáticos en cuya

solución se realizaron observaciones en torno a actitud, socio-afectividad,

responsabilidad, interés y respeto.

Los resultados muestran una mejor actitud y mayor participación de los estudiantes,

orden, liderazgo, disponibilidad al cambio de ideas, armonía, manejo de conflictos,

mejor comprensión de materias, mayor responsabilidad, mejoría en las habilidades

de comunicación, incremento en trabajo colaborativo y aplicación de conceptos a la

vida real.

En la investigación “El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el

cambio metodológico” realizada por Llorens Molina (2010), con el objetivo de

experimentar y evaluar actividades basadas en el ABP como estrategia para

favorecer la adquisición de competencias genéricas en un curso introductorio de

química orgánica.

Dentro de los resultados más significativos obtenidos destaca el impulso de la

tutoría, efecto que se extendió progresivamente al resto de la asignatura. Las

dificultades surgieron, principalmente, en el ámbito organizativo y de normativa

académica. La percepción por el alumnado se evaluó a través de una encuesta

aplicada al final del primer y tercer curso. Los ítems mejor valorados fueron los

relacionados con el diseño, interés y adecuación de las actividades y la atención

dedicada en la tutoría.

Amato et al. (2010) Estos autores realizaron una encuesta descriptiva transversal,

con la participación de 411 estudiantes del tercer ciclo de la carrera de médico

cirujano, con el objetivo de verificar cuantas horas adicionales de trabajo invierten

los estudiantes con la aplicación del aprendizaje basado en problemas, y cuál es la

Page 70: TÍTULO - UAS

70

percepción del aprendizaje con este método, los resultados reflejan que se

obtuvieron mejores calificaciones en el examen, mejoró la aceptación al ABP, y la

percepción de que el tiempo invertido valió la pena

Esquer et al (2009). Desarrollaron una investigación “Aplicación Interdisciplinar del

Aprendizaje Basado en Problemas en Ciencias de la Salud: Una Herramienta útil

para el desarrollo de competencias profesionales” en la Universidad Rey Juan

Carlos, durante el curso 2007/2008, se realizó una actividad de ABP, coordinada

entre las asignaturas de Desarrollo Bucofacial y Psicología, pertenecientes al primer

curso de la Licenciatura de Odontología.

Participaron 4 profesores y 85 alumnos que, siguiendo el modelo de ABP 4x4

diseñado por Prieto y col. (2006), en cuatro escenarios , trabajo en clase, en

pequeño grupo con y sin tutor y trabajo individual, analizando casos clínicos que

incluyeran objetivos de las 2 asignaturas, a raíz de los resultados que obtuvieron

consideraron que el ABP, interdisciplinar puede constituir una herramienta útil para

el desarrollo de competencias profesionales en el contexto del espacio europeo de

educación superior (EEES).

Ponce, ( 2011) En su tesis de postgrado, utilizó el método del Aprendizaje Basado

en Problemas (ABP), en la asignatura de Medicina Social. En la Facultad de

Medicina de la UAS. Cuyo propósito, fue utilizar esta estrategia educativa, en donde

la intervención del docente, fuera de facilitador, al utilizar la solución de problemas

para la construcción del conocimiento.

Los resultados evidenciaron; la integración y cohesión del grupo, el desarrollo de

habilidades para la comunicación, la responsabilidad, cooperación, hábitos de

estudio, así como mejor aceptación de la materia, e incremento del rendimiento

académico, la actitud crítica y la actitud reflexiva.

Page 71: TÍTULO - UAS

71

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

En este apartado se abordan el diseño, las técnicas métodos y procedimientos que

permitieron guiar la presente investigación, dado que por tratarse de problemas

enmarcados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, su origen está relacionado

esencialmente con aspectos subjetivos, que tienen que ver con el resultado de las

interacciones humanas representativas de elementos tales como, maestro, alumno,

contexto y formas de enseñar y de aprender, correspondientes al campo de la

investigación educativa.

V.1 Enfoque y diseño de la investigación

Esta investigación por tratar aspectos cualitativos y cuantitativos se ubica dentro del

diseño mixto, en este caso investigación educativa con enfoque cualitativa,

interpretativa y cuasiexperimental, con mediciones pre test y post test en un solo

grupo natural de 39 alumnos.

Desde la perspectiva de Bautista, (2011), el enfoque fenomenológico, también

llamado paradigma cualitativo, naturalista, humanista o hermenéutico, se centra en

el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Surge

como reacción al paradigma positivista, tratando de superar la incapacidad que

posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer objetos de estudio

como la sociedad, el hombre, la cultura, los cuales presentan intencionalidad,

autorreflexividad y creación de significado, aspectos que son dejados de lado por la

epistemología positivista.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y

control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significado y

acción. En el contexto de la investigación en Ciencias Sociales propone como criterio

de evidencia el acuerdo intersubjetivo. El propósito consiste en describir e interpretar

Page 72: TÍTULO - UAS

72

sensiblemente la vida social y cultural de quienes participan. El investigador del

paradigma interpretativo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia

perspectiva del actor, Elliot, (2000). La búsqueda, en ocasiones se traduce en el

desarrollo de conceptos y teorías y en el descubrimiento de realidades múltiples.

Desde este enfoque se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté

gobernado por leyes generales, y caracterizado por regularidades subyacentes. Este

paradigma se centra, dentro de la investigación en Ciencias de la Educación, en

comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas;

y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso

educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

(García,C.,2009).

Para el paradigma interpretativo los grupos sociales son los originarios del problema

que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y

comprenderla a través de la visión de los sujetos. El diseño de la investigación es

abierto, flexible y emergente. En cuanto a la muestra se va ajustando al tipo y

cantidad de información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente

con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas. Para la obtención de

resultados se analizan eminentemente datos cualitativos. (García et al.2011)

Las técnicas de recolección de datos tienen un carácter abierto, originando multitud

de interpretaciones y enfoques según Hernández et al. (2004). Prevalece el carácter

subjetivo, tanto en el análisis como en la interpretación de resultados. La

investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de realidades

observables, pero que interaccionan entre sí y son difícilmente objetivables.

Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,

creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por los distintos

actores del proceso educativo. Bautista C. (2010.)

Page 73: TÍTULO - UAS

73

El enfoque mixto, según Hernández y Mendoza (2008), representa un conjunto de

procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección

y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr

un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos

cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una

representación más completa del fenómeno de estudio. Estos pueden ser

conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativas y cualitativas

conserven sus estructuras y procedimientos originales. Alternativamente estos

métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la

investigación. (Chen y cols., 2006, citado por Hernández. S., 2010)

A partir del enfoque cuantitativo se realizó un diseño cuasi experimental, el cual

deriva de estudios experimentales en donde la asignación de los individuos no es

aleatoria. Es decir, se realiza con grupos ya formados, y es considerado útil para

investigar el impacto de la implementación de nuevas estrategias, se pretende tener

el mayor control posible de las variables. El investigador interviene manipulando la

variable independiente.

En la presente investigación se refiere a la estrategia didáctica ABP. No siempre

existe un grupo control, aquel que no se somete a ningún tipo de tratamiento o

situación experimental. Se establece una línea previa a la maniobra o estrategia a

desarrollar, carecen de asignación aleatoria, los sujetos pueden constituir grupos

naturales integrados previamente, como sucede en este caso, con alumnos del

primer semestre de la Licenciatura en Gericultura. En este diseño se realizan una

serie de mediciones antes y después de haber introducido la variable experimental.

(Hungler, 2006).

De estos diseños cuasi experimentales existen ventajas y desventajas, entre ellas las

siguientes:

Page 74: TÍTULO - UAS

74

Ventajas:

Se realiza en pequeños grupos.

Facilitan los estudios en ambientes naturales.

Es posible inferir relaciones causales entre variable independiente y

dependiente.

Desventajas

La variable independiente puede confundirse con otras variables.

La intervención proporcionada puede o no ser lo suficientemente variada para

marcar la diferencia.

El tomar los grupos ya formados no ofrece la certeza de que la muestra sea

representativa.

García et al. (2011) Mencionan que los diseños cuasi experimentales comprenden

algunas características elementales que a continuación se señalan.

a) Comparativos, porque se contrastaran los resultados en el mismo grupo,

antes y después de implementada la estrategia didáctica. En este estudio

corresponde al grupo de primer semestre de la carrera Licenciatura en

Gericultura.

b) Prospectivos, porque se medirán las variables posterior a implementada la

estrategia de ABP.

c) Longitudinales, porque se medirán las variables dependientes antes de

iniciar la investigación, durante la implementación de la estrategia y posterior

a ella.

d) Experimentales, porque el investigador manipula la variable independiente,

denominada así por el comportamiento de otras variables y en base a los

objetivos de estudio, en este caso la variable independiente que corresponde

a la estrategia de ABP. En la que se pretende demostrar que puede producir

cambios en la o las variables dependientes.

El primer requisito en un experimento en este caso cuasi experimento es la

intervención intencional de una variable independiente. La variable

independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación

Page 75: TÍTULO - UAS

75

de variables, es la condición antecedente y el efecto provocado por dicha

causa se le denomina variable dependiente (consecuente) (Hernández et al.

2010).

García, (2009), define a la variable dependiente como aquella que varía a

partir de la acción realizada por el experimentador al manipular la variable

independiente y a esta última como aquella que puede ser manipulada por el

observador o experimentador. Es la variable explicativa, cuya asociación o

influencia en la variable dependiente se pretende descubrir en la

investigación. Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o asignar distintos

valores a la variable independiente.

IV.2 Proceso de implementación de la estrategia ABP.

Etapa previa a la implementación

Se da lectura al programa académico correspondiente a la asignatura de educación

para la salud previamente elaborado por el profesor, el cual incluye: los contenidos,

objetivos, métodos, estrategias, actividades, y sistema de evaluación.

Los alumnos participan dando su punto de vista sobre el contenido del mismo,

metodología de trabajo y sus expectativas respecto al desarrollo de la asignatura.

En esta primera fase del proceso de enseñanza y aprendizaje se abordan los temas

correspondientes a las primeras unidades:

Conceptos básicos de salud

Metodología de educación para la salud

Educación para la salud en el adulto mayor

Para el desarrollo de estas unidades se utilizaron diversas estrategias y técnicas de

enseñanza y aprendizaje; activación de conocimientos previos a través de preguntas

dirigidas, conferencias por el docente con participación de los estudiantes, trabajo

cooperativo, trabajo en pequeños grupos, talleres (para la elaboración de carteles,

Page 76: TÍTULO - UAS

76

trípticos periódico mural etc.) debate, sociodrama, con la utilización de diversos

medios y recursos audiovisuales.

Durante el mes de septiembre se fueron incorporando más alumnos, debido a las

políticas de la universidad de aceptar a todos los alumnos aspirantes a las carreras

que ofrece la Facultad de Medicina, quedando conformado el grupo por 39

estudiantes.

Como paso previo a la planificación y utilización del ABP se tomaron en cuenta

algunos aspectos fundamentales:

Que los conocimientos de los que disponían los alumnos les ayudaran a

construir los nuevos aprendizajes a partir del problema.

Que el contexto y el entorno favoreciera el trabajo autónomo y en equipo, que

los alumnos llevarán a cabo comunicación con docentes, acceso a fuentes de

información, y espacios suficientes.

Etapa de planificación de las sesiones de ABP.

Se seleccionaron los objetivos que, enmarcados dentro de las competencias

establecidas en el programa académico de la asignatura, se pretendía que los

alumnos lograran con la actividad.

Se seleccionaron las situaciones problema sobre las que los alumnos

tendrían que trabajar, para ello se consideró; que los contenidos fueran

relevantes para la práctica profesional de los alumnos, suficientemente

complejos, que representaran un reto para los estudiantes, suficientemente

amplios para que los alumnos formularan preguntas y abordaran la

problemática con una visión de conjunto.

En este caso se abordaron 7 problemas relacionados con: Actividad física,

Nutrición, tabaquismo, alcoholismo, prevención de accidentes, actividades

recreativas, prevención del maltrato y promoción del buen trato, todos estos

temas con enfoque hacia la educación para la salud en adultos mayores

Page 77: TÍTULO - UAS

77

Se orientó sobre las reglas de la actividad y el trabajo en equipo. Se

especificaron las tareas y roles.

Se estableció un tiempo y específico para que los alumnos resolvieran el

problema y pudieran organizarse.

Se planificaron los momentos en los que los alumnos estarían en el aula

trabajando.

Se organizaron sesiones de tutoría cada semana donde los alumnos (a nivel

individual y grupal) consultaron con el tutor en este caso el profesor, sus

dudas, sus incertidumbres, sus logros, sus cuestiones. Este espacio ofreció

la posibilidad de conocer de primera mano cómo avanzó la actividad, se logró

orientarlos y motivarlos a que continuaran investigando.

Las tutorías constituyeron una magnífica oportunidad para intercambiar ideas,

exponer las dificultades y los avances en la resolución del problema.

Algunos autores aportan propuestas para la implementación del ABP en distintas

fases, Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP

ocurre en ocho fases. Sin embargo Exley y Dennick (2007) realizan otra clasificación

de las fases del ABP. Ellos señalan que son siete fases las que la conforman. Por

considerar esta metodología más completa se utilizó en la presente investigación.

A continuación se señalan cada una de sus fases.

Figura 2. Etapas del proceso de aprendizaje basado en problemas

1. Aclarar términos y conceptos

2. Definir los problemas

3. Analizar los problemas: preguntar, explicar, formular hipótesis.

4. Hacer una lista sistemática del análisis

5. Formular los resultados del aprendizaje esperados

6. Aprendizaje independiente centrado en resultados

7. Sintetizar y presentar nueva información

(Exley y Dennick, 2007) citado por el Servicio de Innovación Educativa (UPM) 2008

Page 78: TÍTULO - UAS

78

IV.3 Métodos e instrumentos de recolección de datos

Previa realización de la investigación se solicitó consentimiento informado a los

alumnos que participaron en la investigación.

Se aplicó Pre-Test, y un Test. Final, se diseñó un cuestionario para medir saberes

teóricos especificados en el programa de la asignatura educación para la salud, se

aplicó un cuestionario con preguntas abiertas para conocer la opinión de los

alumnos sobre la estrategia de aprendizaje basado en problemas,

Para medir saberes teóricos o conocimientos se utilizó cuestionario, el instrumento

de medición consistió en un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas

y cerradas el cual se aplicó en 2 momentos pretest para evaluar nivel de

conocimientos previos de los alumnos y después de la aplicación de la estrategia

para evaluar el nivel de aprovechamiento de los alumnos posterior a la maniobra

educativa.

Para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos durante y posterior a la

aplicación de la estrategia didáctica del ABP en las variables relacionadas con los

saberes teóricos se utilizó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas

y cerradas, para la evaluación de saberes procedimentales y actitudinales se

utilizaron listas de verificación para evaluar el trabajo en grupo y rúbricas, las

cuales fueron diseñadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados en el

programa de estudios correspondiente a la materia de educación para la salud.

Simón, (2001) define las rúbricas como un descriptor cualitativo que establece la

naturaleza de un desempeño. La rúbrica (matriz de valoración) facilita la calificación

del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y

subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el

aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante. Se

diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como

Page 79: TÍTULO - UAS

79

trabajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten evaluar las competencias

relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos.

La rúbrica muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden

alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para

alcanzar niveles altos de calificación. Posibilita que los estudiantes realicen la

evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación), conociendo los criterios de

calificación con que serán evaluados. Posibilita al docente una evaluación objetiva,

justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las

habilidades y desempeño de los estudiantes.

Para validar los instrumentos de medición se consultó a expertos en el tema de

evaluación de las competencias profesionales y se aplicó prueba piloto para realizar

los ajustes correspondientes.

IV.4. Contextualización del estudio y población

La investigación se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma

de Sinaloa Campus 1, en el primer semestre de la carrera de Licenciatura en

Gericultura, correspondiente al periodo de agosto a diciembre del 2012.

El grupo estuvo integrado por 39 alumnos de ambos sexos, originarios

principalmente el estado de Sinaloa, nivel socioeconómico medio, la mayoría entre

20 a 30 años de edad.

Las actividades de tutoría y asesoría se realizaron dentro del aula, los alumnos

realizaron actividades independientes a través de investigaciones, en diferentes

instituciones de salud de la ciudad, consultaron a expertos y contaron con un centro

de cómputo y biblioteca dentro de la escuela para la consulta de diferentes fuentes

de información.

Page 80: TÍTULO - UAS

80

IV.5. Limitantes de la investigación.

En este caso clasificaré las limitantes de acuerdo a ciertas categorías que considero

importantes para esta investigación.

Características del grupo.

En grupos numerosos es difícil aplicar esta metodología. Otro aspecto importante a

tomar en cuenta es el relacionado a las habilidades de los alumnos para la

búsqueda de información algunos de ellos requieren desarrollar más esta actividad.

Este grupo fue relativamente grande y se contó con poco tiempo para aplicar la

estrategia. Al integrar los equipos de trabajo es importante tomar en cuenta las

características individuales de los alumnos.

Contexto.

Existieron limitaciones de recursos como el contar con acceso a internet dentro del

aula, recursos bibliográficos insuficientes. Las aulas no están equipadas con mesas

para el trabajo en equipo.

De la estrategia.

Los alumnos de primera intención rechazan la estrategia ya que están

acostumbrados al aprendizaje tradicional, donde tienen una participación limitada y

pasiva, el maestro es el que sabe, el que investiga, ellos se limitan a un papel de

espectadores, se resisten a leer, a consultar información, muestran poca habilidad

para discutir, analizar y argumentar sus opiniones.

Page 81: TÍTULO - UAS

81

CAPITULO V. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

VI.1. Análisis de los resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de las variables

especificadas en el objetivo general y específicos, correspondientes a las

competencias en sus dimensiones: saberes teóricos o declarativos, saberes

procedimentales y saberes actitudinales.

Para efecto de la presente investigación se muestran primeramente los resultados

relacionados con una breve descripción de las observaciones realizadas en la etapa

previa a la implementación del ABP en esta etapa se aplicó un examen escrito

semiestructurado, que valoró los conocimientos previos adquiridos en la materia de

educación para la salud.

Se abordaron principalmente los aspectos relacionados con; tabaquismo,

alcoholismo, nutrición, actividad física, actividades recreativas, prevención de

accidentes, promoción del buen trato y prevención del mal trato en adultos mayores,

el examen fue aplicado anterior a la estrategia ABP, y posterior a ella, el grupo

estuvo integrado por 39 alumnos, con características heterogéneas en relación a

género, edad lugar de origen o residencia Homogéneos respecto al nivel

socioeconómico.

A continuación se describen algunas situaciones observadas en la etapa previa a la

implementación del ABP.

En las primeras 4 semanas de clases los estudiantes presentaron cierto nivel de

resistencia para el trabajo, se les dificultaba una integración responsable en torno

al trabajo en equipo, la cual era sustituida por una asignación fraccionada de los

temas lo que limitaba la interacción grupal, los alumnos únicamente estudiaban la

pequeña parte que aleatoriamente era seleccionada para cada uno de los

integrantes.

Page 82: TÍTULO - UAS

82

Durante el trabajo en pequeños grupos, algunos mostraban intolerancia cuando se

presentaban situaciones de conflictos interpersonales que como equipo debían

resolver. Otros mostraron intolerancia a las opiniones e ideas distintas a las

propias. Algunos de los alumnos tenían dificultades para la comunicación oral, se

limitaban a leer el contenido, los auxiliares didácticos mal elaborados, temor al

exponer el tema, deficiente ortografía en sus exposiciones, carentes de referencias

bibliográficas.

Se les dificultaba o no se atrevían a cuestionar o criticar a sus compañeros. Se

mostraban poco interesados en las exposiciones del profesor y de sus compañeros,

se mantenían distantes y no se involucraban con la tarea, no participaban en la

discusión, en un porcentaje bajo asumieron el liderazgo, participaban, cumplían

con las tareas y los roles asignados, fueron puntuales y responsables, mostraron

una actitud de respeto hacia sus compañeros y profesores generalmente esta

situación se observó en aquellos alumnos que ingresaron las primeras semanas del

inicio del ciclo escolar, y que eligieron la carrera por interés personal y no como

segunda o única opción

A continuación en la Gráfica No. 1, se presentan los datos más representativos que

responden a la pregunta de investigación en relación a la dimensión de saberes

teóricos o declarativos de los alumnos

Gráfica No. 1.Comparación de medias y desviación estándar

Fuente examen escrito. P< 0.00001

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MEDIA DESV. EST.

Antes de laintervención

Posterior a laintervención

Diferencia de medias de calificaciones

Page 83: TÍTULO - UAS

83

Cómo puede observarse en la gráfica 1, la media de las calificaciones posterior a la

intervención es mayor a la calificación previa a la intervención de la estrategia ABP,

los resultados nos muestran que la diferencia entre medias es estadísticamente

significativa, siendo el resultado obtenido, p < 0.00001, en la aplicación de la prueba

de hipótesis t de student para grupos dependientes, es decir, mediciones con el

mismo grupo, con una media de 6.384 pretest, y 8.2051 en el test final, la gráfica

no.1 nos muestra los resultados de los exámenes de saberes teóricos, analizados a

través de media, y desviación estándar.

La tabla No. 1 que se presenta a continuación, incorpora los resultados de una

evaluación realizada antes de la intervención, donde se valoran los saberes teóricos

previos a la implementación del ABP.

Tabla No. 1.Saberes teóricos previos al ABP

Saberes teóricos o declarativos previos a la implementación del ABP

Calificaciones Frecuencia % % Acumulado

4 1 2.56 2.56

5 3 7.69 10.26

6 18 46.15 56.41

7 14 35.90 92.31

8 3 7.90 100.0

Total 39 100.0

Fuente: Examen escrito

Llama la atención que en las calificaciones del examen previo a la implementación

de la estrategia, un porcentaje acumulado del 10.26 % de los alumnos obtuvieron

calificaciones de 5 y menos, un 56% de 6 y, el resto que corresponde solo al 7.69%

obtuvieron 8.

Sin embargo al analizar los resultados obtenidos en el examen posterior a la

estrategia se observa un incremento significativo de calificaciones con resultados

mayores de 6, solo el 20 % de los alumnos obtuvo calificaciones entre 6 y 7, los

resultados son alentadores en este caso, ya que el 80% obtuvieron calificaciones de

Page 84: TÍTULO - UAS

84

8 y más Tabla No. 2 . Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ponce Duran,

quien en su investigación realizada en alumnos de medicina concluye que el

aprendizaje basado en problemas modifica significativamente el rendimiento

académico de los alumnos.

La tabla No. 2 que se presenta a continuación, incorpora los resultados de la

evaluación realizada posteriormente a la intervención, donde se valoran los saberes

teóricos alcanzados por los estudiantes después de haber utilizado el ABP.

Tabla No. 2. Saberes teóricos posteriores al ABP

Saberes teóricos o declarativos posteriores a la implementación del ABP

Calificaciones Frecuencia % % Acumulado

6 3 7.69 7.69

7 5 12.82 20.51

8 13 33.33 53.85

9 17 43.59 97.44

10 1 2.56 100.0

Total 39 100.0

Fuente: Examen escrito.

Saberes procedimentales y actitudinales

Los conocimientos, unidos a las habilidades y a los valores, permiten que se

construyan competencias. Para ello es necesario que el conocimiento se aplique de

manera práctica y se involucren los valores y actitudes positivos para la solución de

problemas y desempeño de los alumnos.

Para evaluar el proceso del trabajo en grupo que incluye competencias en las

dimensiones procedimentales y actitudinales se utilizó la rúbrica con los siguientes

criterios: Contribución-participación, actitud, responsabilidad, asistencia y puntualidad

y resolución de conflictos, con el propósito de obtener a simple vista una visión global

de los diferentes niveles de competencia , así como también determinar el progreso

alcanzado por los estudiantes con la implementación del aprendizaje basado en

problemas y demostrar los cambios en el desarrollo del trabajo en grupo. Se analiza

Page 85: TÍTULO - UAS

85

la competencia desarrollada de acuerdo a cada uno de los indicadores o criterios, en

la etapa previa al ABP y durante su implementación.

Tabla No.3. Contribución-participación

Antes de la implementación del ABP

Contribución –participación Frecuencia % Acumulado

Algunas veces ofrece ideas, no propone sugerencias para mejorar

17

43.59

43.59

Ofrece ideas, pocas veces ofrece

sugerencias , se esfuerza por alcanzar los objetivos del grupo

22

56.41

100.

Total 39 100.00 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de rúbricas.

Como se puede observar en el cuadro No.3 anterior a la aplicación de la estrategia

educativa ABP. Un porcentaje importante 43. 59 %, solo algunas veces ofrece ideas

para realizar el trabajo, pero nunca propone sugerencias para su mejora, acepta las

propuestas de otros para alcanzar los objetivos, los alumnos en este nivel aún son

dependientes, de sus maestros o de sus compañeros, esta situación se explica

considerando el modelo de enseñanza utilizado por la mayoría de los profesores

donde predomina la enseñanza tradicional, en ella la información es transferida por

el profesor en forma pasiva, esto limita la creatividad, la innovación y la

participación de los estudiantes en su aprendizaje.

Tabla No. 4. Contribución-participación

Después de la implementación del AB

Contribución –participación Frecuencia % Acumulado

Algunas veces ofrece ideas, no propone sugerencias para mejorar (2)

3 7.69 7.69

Ofrece ideas, pocas veces ofrece sugerencias , se esfuerza por alcanzar los objetivos del grupo (3)

23 58.97 66.67

Siempre ofrece ideas, propone sugerencias , se esfuerza por alcanzar los objetivos (4)

13 33.33 100.0

Total 39 100.00 Fuente: Elaboración propia a partir de rúbricas.

Page 86: TÍTULO - UAS

86

Posterior a la implementación de la estrategia aprendizaje basado en problemas se

observa un cambio significativo en los resultados obtenidos, la tabla No.4 nos

muestra que disminuyó el porcentaje de alumnos que algunas veces ofrecen ideas

para el trabajo, incrementándose el porcentaje en aquellos que siempre aportan

ideas para realizarlo, proponen sugerencias de mejora y se esfuerzan por alcanzar

los objetivos del grupo.

Tabla No. 5. Actitud

Criterios Antes de la implementación

Posterior a la implementación

Actitud Fc. % Ac. Fc. % Ac.

A veces escucha las ideas, y acepta integrarlas, no le interesa la unión de

grupo.

14

35.9

35.9

1

2.56

2.56

Suele escuchar y

compartir ideas, colabora en mantener la unión del grupo.

24

61.54

61.54

19

48.72

51.28

Siempre escucha y comparte la opinión de sus compañeros, busca como mantener la unión del grupo.

1

2.56

100.0

19

48.72

100.0

Total 39 100.0 39 100

Fuente: Elaboración propia a partir de observaciones in situ.

En relación a la actitud de los estudiantes, el cuadro muestra la diferencia de

frecuencias y porcentajes obtenidos en esta evaluación antes y después de la

estrategia aplicada, los datos nos indican que posterior a la implementación del ABP

los alumnos van adquiriendo mayor competencia en este aspecto tan importante

para el aprendizaje, dado que una actitud positiva favorece las relaciones

interpersonales y grupales.

Los porcentajes de alumnos que muy pocas veces escuchan y comparten ideas de

sus compañeros, y que no ayudan a mantener la unión en el grupo disminuyó,

posterior a la intervención educativa, incrementándose el número de alumnos que

Page 87: TÍTULO - UAS

87

siempre escuchan, comparten sus ideas con compañeros y se preocupan por

mantener la unión del grupo.

Otro aspecto sumamente importante en el trabajo grupal lo constituye la

responsabilidad, al evaluar este atributo en la tabla No. 6se muestran los

resultados

Tabla No. 6. Responsabilidad

Responsabilidad Antes de la implementación del ABP

Posterior a la implementación del ABP

Criterios Fc. % Ac. Fc. % Ac.

Muchas veces se retrasa en la entrega de trabajo y el grupo tiene que modificar sus fechas de entrega

13

33.33

33.33

3

7.69

7.69

En ocasiones se retrasa

en la entrega de trabajos aunque el grupo no tiene que modificar las fechas

19

48.72

82.05

18

46.15

53.85

Siempre cumple con sus trabajos a tiempo, el grupo no modifica las fechas o plazos

7

17.95

100.0

18

46.15

100.0

Total 39 100.0 39 100

Fuente: Elaboración propia a partir de observaciones in situ.

Antes de la implementación el 33.33% de los estudiantes se retrasaron muchas

veces en la entrega de trabajo por lo que se requirió modificar sus fechas de entrega,

solo el 17.95% siempre cumplió con la entrega de trabajos a tiempo. En cambió el

46.15% de ellos posterior a la intervención educativa cumplió siempre con este

indicador.

Aun cuando podemos incluir a la asistencia y puntualidad como un indicador más de

la responsabilidad, este aspecto por considerarlo muy importante se analizó

individualmente en este caso, la tabla No.7 da cuenta de ello.

Page 88: TÍTULO - UAS

88

Tabla No. 7. Asistencia y puntualidad

Asistencia y

puntualidad

Antes de la

implementación del ABP

Posterior a la

implementación del ABP

Criterios Fc. % Acumulado Fc. % Acumulado

Asistió de un 61% a 74% de las reuniones y no siempre fue puntual.

9

23.8

23.8

2

5.13

5.13

Asistió de un 75% a un 90% de las reuniones y

siempre fue puntual.

18

46.15

69.23

16

41.03

46.15

Asistió al 100% de las reuniones y siempre fue puntual.

12

30.77

100.0

21

53.85

100

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de observaciones in situ.

Como podemos observar los resultados de la evaluación correspondiente a

puntualidad y asistencia, persiste el mismo comportamiento ascendente posterior a

la implementación del aprendizaje basado en problemas que el resto de variables

observadas por el facilitador a través de rúbrica. Antes de la estrategia el 23% de

los alumnos asistió de un 61% a 74% de las reuniones programadas por el tutor, y

no siempre fueron puntuales, solo el 30.77% asistió al 100% de ellas y siempre fue

puntual a diferencia de lo observado en este mismo sentido posterior a la aplicación

del ABP, donde el 53.85% cumplió con este criterio, y solo 2 alumnos que

corresponden al 5.13% fueron impuntuales y asistieron de un 61% a 74%

Un aspecto trascendental durante el proceso de aprendizaje, es el correspondiente

a las relaciones interpersonales entre alumnos y maestros, dependiendo de las

condiciones psicoafectivas del grupo, con frecuencia se presentan conflictos

intrapersonales e interpersonales, la habilidad para resolverlos es un atributo que

deben poseer los alumnos para favorecer el aprendizaje, a este respecto en la tabla

No.8. Se presentan los resultados de la evaluación correspondiente a resolución de

conflictos.

Page 89: TÍTULO - UAS

89

Tabla No. 8. Resolución de conflictos

Resolución de conflictos

Antes de la implementación del ABP

Posterior a la implementación del ABP

Criterios Fc. % Ac. Fc. % Ac.

En situaciones de

desacuerdo o conflicto pocas veces escucha otras opiniones o acepta sugerencias, no propone alternativas pero las acepta

11

28.21

28.21

0

0

0

En situaciones de desacuerdo o conflicto casi siempre escucha otras opiniones y acepta sugerencias, a veces

propone alternativas

26

66.67

94.87

22

56.41

56.41

En situaciones de desacuerdo o conflicto siempre escucha otras

opiniones y acepta sugerencias. Siempre propone alternativas

2

5.13

100.0

27

43.59

100

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Observaciones in situ.

En esta tabla podemos observar que en el indicador resolución de conflictos, en

opinión de los estudiantes, es en el que se logró un avance mayor posterior a la

estrategia de ABP, ya que los resultados nos indican que los alumnos en situaciones

de conflicto pocas veces escuchan otras opiniones o aceptan sugerencias, no

proponen alternativas para el consenso pero las aceptan, un 28 % de ellos fueron

evaluados en esta categoría. Sin embargo llama la atención que posterior a la

implementación de la maniobra educativa un porcentaje de alumnos de 43.5% logro

mayor competencia en la resolución de conflictos.

A continuación se presentan los resultados correspondientes a la coevaluación y

autoevaluación de los alumnos respecto al trabajo de equipo, para lo cual se utilizó

una rúbrica con los criterios que se representan en las siguientes tablas.

Page 90: TÍTULO - UAS

90

Tabla No. 9. Ayuda a la comprensión del problema

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Ayudo a que los demás

comprendieran el problema

Fc.

%

AC.

Fc.

%

Ac.

Suficiente.

5

13.0

13.0

0

0

0

Bien

20

52.0

64.0

17

44.0

44.0

Excelente

14

36.0

100.0

22

56.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Al evaluar la participación de los estudiantes como tutores para ayudar a que sus

pares comprendieran los problemas planteados por el tutor, la tabla No.9 nos

muestra que no se encontraron calificaciones de insuficientes, en opinión de los

alumnos se observa un mejor desempeño en este criterio, ya que más del 50% de

los estudiantes considero como bien y excelente su participación y la de los

compañeros. Una de las características del ABP, reportada por innumerables

autores se refiere a que con esta estrategia se fomenta el trabajo colaborativo y la

solidaridad, valores fundamentales cuando se trabaja en equipo.

Tabla No.10. Discusión del significado del problema

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Discutió el significado del

problema

Fc.

%

Ac.

Fc.

%

Ac.

Insuficiente

0

0

0

0

0

0

Suficiente

6

15.0

15.0

4

10.0

10.0

Bien

18

46.0

62.0

18

46.0

56.0

Excelente

15

38.0

100.0

17

56.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Page 91: TÍTULO - UAS

91

Con la implementación del ABP, se buscó favorecer el desarrollo de habilidades

cognitivas e intelectuales, como la identificación de datos relevantes y significativos

que permitieran en los estudiantes distinguir el problema, además del desarrollo del

pensamiento lógico al plantear posibles explicaciones y establecer pasos

conducentes para instrumentar acciones que los lleven a analizar y discutir las

explicaciones referentes a los problemas y objetivos a alcanzar

Una etapa del proceso del aprendizaje basado en problemas es la discusión del

significado e interpretación del problema por los alumnos, en opinión de ellos, la

tabla No. 10 nos muestra que un 15% de los estudiantes consideran que sus

compañeros tuvieron una participación suficiente, el 46% bien y solo el 38% de ellos

que participan de manera excelente, sin embargo al comparar los resultados con su

autoevaluación, más del 50% de ellos se evalúa con una calificación de excelente.

Tomando en cuenta la importancia que representa el análisis de los problemas de

salud, sobre todo de aquellos que son factibles de limitarse o evitarse con acciones

educativas y preventivas, esta actividad permite a los estudiantes el desarrollo del

razonamiento y del pensamiento crítico para la toma de decisiones en la búsqueda

de soluciones.

Tabla No. 11. Participación en la identificación de objetivos de aprendizaje

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Participó en la Identificación de objetivos de aprendizaje

Fc.

%

Ac.

Fc.

%

Ac.

Insuficiente

1

3.0

3.0

0

0

0

Suficiente

3

8.0

11.0

2

5.0

5.0

Bien

18

46.0

56.0

15

38.0

43.0

Excelente

17

43.0

100.0

22

56.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Page 92: TÍTULO - UAS

92

Una parte importante en la metodología del aprendizaje basado en problemas

corresponde a la identificación de objetivos o competencias a lograr, en esta etapa

del proceso los estudiantes tienen que participar activamente con la ayuda y

asesoría del tutor, los resultados representados en la tabla No 11 muestran que,

desde la perspectiva de los estudiantes al evaluar a sus compañeros de equipo,

11% de ellos emitieron una calificación de insuficiente y suficiente mientras que al

autoevaluarse, solo el 5% se evaluó dentro de estos mismos criterios. Es importante

poner atención a que el 43% consideró como excelente la participación de sus

compañeros en este rubro. Sin embargo, más del 50% se autoevaluaron como

excelentes.

Tabla No. 12. Aporte de ideas para la solución del problema

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Aportó ideas para la

probable solución del problema

Fc.

%

Ac

Fc.

%

Ac

Insuficiente

0

0

0

0

0

0

Suficiente

3

8.0

8.0

2

5.0

5.0

Bien

18

46.0

54.0

11

28.0

33.0

Excelente

18

46.0

100.0

26

67.0

100.0

Total 18 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

El aprendizaje basado en problemas consiste en plantear un problema, investigarlo,

analizarlo, discutirlo en grupos pequeños, y buscar las mejores soluciones. En este

sentido, en opinión de los estudiantes respecto a su participación, y la de sus

compañeros de equipo, se evidencia que el 54% de ellos emitieron calificaciones

entre bien y excelente, en cambio, el 67% de los alumnos se autoevaluaron como

excelentes en la aportación de ideas para resolver el problema (Tabla No.12).

Page 93: TÍTULO - UAS

93

Tabla No. 13. Respeto por las ideas de otros

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Respetó las ideas de

otros

Fc. % Ac. Fc. % Ac.

Insuficiente

0

0

0

0

0

0

Suficiente

7

18.0

18.0

1

3.0

3.0

Bien

10

26.0

44.0

11

28.0

31.0

Excelente

22

56.0

100.0

27

69.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Al trabajar en grupos pequeños se requiere que los integrantes asuman una actitud

de compromiso para lograr la colaboración y la armonía, necesarios para el

cumplimiento de objetivos y metas, por lo que un requisito indispensable es el

respeto a las ideas de otros. En la tabla No.13 podemos observar los resultados de

la coevaluación y autoevaluación, el 56% de los estudiantes consideran como

excelente la participación de sus compañeros en este rubro, siendo más elevado el

porcentaje de alumnos que se autoevaluaron con este criterio con un 69%.

Tabla No. 14. Argumento de planteamientos

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Defendió con argumentos sus planteamientos

Fc.

%

Ac.

Fc.

%

Ac.

Insuficiente

1

3.0

3.0

0

0

0

Suficiente

3

8.0

11.0

1

3.0

3.0

Bien

16

41.0

51.0

18

46.0

49.0

Excelente

19

49.0

100.0

20

51.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Page 94: TÍTULO - UAS

94

Uno de los objetivos del aprendizaje basado en problemas para los alumnos, es

desarrollar el pensamiento crítico a través de la revisión lógica, razonada e integral

de problemas. Los resultados obtenidos de la evaluación de los alumnos a sus

compañeros de equipo, nos muestran que hubo muy poca diferencia entre los

porcentajes obtenidos tanto en la co-evaluación como en la autoevaluación, en lo

referente a la participación en la defensa argumentada de sus planteamientos, el

51% de ellos evalúo a sus compañeros con criterios de insuficiente, suficiente y bien,

en contraste con su autoevaluación el 49% coincidió con los criterios mencionados.

Ver (Tabla No.14).

Tabla No. 15. Propuesta de fuentes de información

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Propuso fuentes para la búsqueda de información

Fc. % Ac. Fc. % Ac.

Insuficiente 0 0 0 0 0 0

Suficiente 2 5.0 5.0 1 3.0 3.0

Bien 23

59.0 64.0 17 44.0 46.0

Excelente 14 36.0 100.0 21 51.0 100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Para que los estudiantes participen defendiendo con argumentos sus propuestas o

planteamientos, tienen que estar suficientemente informados y conocer

integralmente el problema que se aborda, con base en ello los alumnos deben

mejorar la capacidad para identificar información relevante relacionada con la

solución de problemas específicos y realizar su evaluación crítica. La tabla No.16 nos

indica que el 64% consideran suficiente y bien la participación de sus compañeros de

equipo y el 36% excelente, en tanto que el 51% se autoevalúan como excelentes

en este criterio.

Page 95: TÍTULO - UAS

95

Tabla No. 16. Participación en los temas a tratar

CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Participó en la definición de temas a tratar

Fc.

%

Ac.

Fc.

%

Ac.

Insuficiente 0 0 0 0 0 0

Suficiente 1 3.0 3.0 0 0 0

Bien 24 62.0 65.0 17 44.0 44.0

Excelente 14 36.0 100.0 22 56.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Es necesario que durante la implementación de la estrategia de aprendizaje basado

en problemas, los estudiantes clarifiquen sus planes para lograr el aprendizaje,

identificando todos los tópicos y temas significativos que surgen al analizar el

problema y plantear posibles soluciones, y defiendan con argumentos como esa

información les apoyará en su aprendizaje. Los resultados obtenidos en la

coevaluación por los alumnos, nos reflejan que el 65% de ellos consideran que sus

compañeros de equipo participaron en la definición de temas a tratar de manera

suficiente y bien y solo un 36% como excelente. Por otro lado al evaluar su

participación en este aspecto el 56% de ellos considera excelente su participación

(Tabla No.16).

Tabla No. 17 Socialización de la información. CRITERIO COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

Explicó al resto de sus compañeros la información que obtuvo

Fc.

%

Acumulado

Fc.

%

Acumulado

Insuficiente

0

0

.0

0

0

0

Suficiente

0

0

0

0

0

0

Bien

17

44.0

44.0

12

31.0

31.0

Excelente

22

56.0

100.0

27

69.0

100.0

Total 39 100.0 39 100.0

Fuente: Listas de verificación.

Page 96: TÍTULO - UAS

96

Con el enfoque de ABP es factible lograr que el estudiante se responsabilice de su

propio proceso de aprendizaje y de formación, desarrolle habilidades para la

comunicación y desarrollo del pensamiento crítico. El proceso de pensamiento

crítico se puede ilustrar como una habilidad adquirible que demanda competencias

para evaluar, debatir, sustentar, opinar, decidir y discutir entre otras. Estas

competencias se pueden desarrollar, en los espacios destinados a la socialización

del conocimiento que se ofrecen en el enfoque de ABP. En la tabla No. 18podemos

observar que más del 50% de los alumnos consideran que sus compañeros de

equipo participan en forma excelente, explicando a sus compañeros la información

investigada para dar respuesta a las interrogantes planteadas en el análisis y

discusión del problema, y el 69% se autoevaluó como excelentes, en este mismo

criterio.

En esta etapa del proceso del ABP, los estudiantes utilizaron distintas estrategias y

recursos para compartir, analizar, y discutir la información obtenida, de distintas

fuentes y con diversas modalidades; entrevistas a la población de adultos mayores,

videos educativos, carteles, periódico mural, presentaciones en PowerPoint, trípticos

y consultas a expertos en el área de la salud, partiendo de los objetivos planteados

y competencias a lograr como resultado del trabajo autónomo.

V.2. Discusión

Tal y como lo expresan, Fernández Martínez y colaboradores, (2006) el aprendizaje

basado en problemas constituye una estrategia de enseñanza significativa, ya que

este método se basa en procedimientos compuestos por un conjunto de etapas que

pretenden facilitar el aprendizaje a los estudiantes, y como estrategia de

aprendizaje al ser aceptadas y controladas por los mismos alumnos, quienes le dan

significado al esfuerzo invertido, lo integran a marcos de referencia propios, de su

equipo y grupo.

Ellos evidencian los beneficios de utilizar esta estrategia, ya que en la mayoría de las

investigaciones revisadas coinciden en que el ABP permite la adquisición de

Page 97: TÍTULO - UAS

97

habilidades sociales y de trabajo en equipo, de comunicación, habilidades de análisis

crítico, resolución de problemas, y además la adquisición de conocimientos.

Nuestros resultados coinciden con Fernández y cols (2006) ya que en la

competencia relacionada con saberes teóricos o declarativos se observó un

incremento significativo de calificaciones posterior a la implementación del ABP. De

la misma forma coinciden con los hallazgos obtenidos por Ponce Duran (2006),

quien en su investigación realizada en alumnos de medicina concluye que el

aprendizaje basado en problemas modifica significativamente el rendimiento

académico de los alumnos.

Haciendo referencia al perfil profesional de los Licenciados en Gericultura, es

importante señalar que ellos deberán conocer los determinantes de la salud sobre

todo en la población adulta mayor que representa una etapa de la vida muy

vulnerable, así como los problemas de salud más frecuentes y las medidas de

prevención y promoción para evitar la presencia de enfermedades que pueden ser

evitadas o en todo caso limitar sus complicaciones, el examen realizado posterior a

la intervención incluye estos aspectos, los resultados nos permiten visualizar que en

este sentido los estudiantes adquirieron los conocimientos necesarios para realizar

acciones de promoción y prevención a la salud.

Respecto a las competencias desarrolladas por los alumnos durante la

implementación del ABP en las dimensiones procedimentales y actitudinales, los

resultados obtenidos a través de la observación participante, utilizando como

instrumento de medición la rúbrica para evaluar el proceso del trabajo en grupo, se

incluyeron los indicadores de las competencias en las dimensiones procedimentales

y actitudinales en la que se consideraron los criterios de; contribución participación,

actitud, responsabilidad, asistencia y puntualidad y resolución de conflictos la cual

nos arrojó resultados muy alentadores.

Page 98: TÍTULO - UAS

98

Uno de los criterios evaluados que representa un aspecto primordial en el trabajo en

grupo, tiene que ver con la contribución y participación de los estudiantes con su

equipo, destacando en esta actividad la aportación de ideas para realizar el trabajo,

la propuesta de sugerencias para resolver el problema y la aceptación de las

propuestas de sus demás compañeros para alcanzar los objetivos planteados por el

grupo, durante la observación a los estudiantes pude detectar que la participación

de la gran mayoría de los estudiantes al trabajar en equipo fue muy limitada en la

etapa previa antes de implementar la estrategia ABP, en la cual se abordaron

algunos contenidos del plan de estudios; conceptos básicos de salud, educación,

comunicación y educación para la salud.

Para el desarrollo de estos contenidos se utilizaron distintas estrategias y técnicas

didácticas, como; la exposición, el trabajo en pequeños grupos, talleres, mesa

redonda, lectura comentada y debate entre otras, bajo este modelo de enseñanza y

aprendizaje. Los alumnos participaron algunas veces ofreciendo ideas y proponiendo

sugerencias para mejorar, sin embargo, durante la implementación de la estrategia

implementada fue incrementándose el número de alumnos que siempre ofrecían

ideas para realizar el trabajo, proponían sugerencias para su mejora y se esforzaron

para alcanzar los objetivos de grupo.

En palabras de García, (2006), durante el proceso de aprendizaje basado en

problemas los estudiantes adquieren la responsabilidad del trabajo en grupo con todo

lo que implica, aceptación de críticas externas, solidaridad en la búsqueda de

resultados, tolerancia a las ideas contrarias o distintas.

En muchas ocasiones hemos observado que el trabajo en equipo representa un

problema para muchos de los estudiantes quienes expresan su preferencia al trabajo

individual para evitar dificultades al enfrentar las opiniones divergentes de sus

compañeros o su manera de trabajar esta habilidad mejoró en el grupo de

estudiantes.

Page 99: TÍTULO - UAS

99

Los resultados obtenidos nos indican que los alumnos pudieron desarrollar

competencias procedimentales y actitudinales respecto a contribución y participación,

lo que se considera son favorables y similares a los obtenidos por Palacios Nava y

col (2003), quienes encontraron mayor participación en la discusión y análisis, donde

prevalece la motivación para analizar integralmente los problemas, el desarrollo de

confianza y respeto, la motivación para razonar y contrastar opiniones.

En síntesis los resultados de nuestro estudio evidencian que el ABP, implementado

como estrategia de enseñanza y aprendizaje, incrementa los saberes declarativos,

al obtenerse calificaciones significativamente más altas con la estrategia propuesta.

en comparación con los métodos y estrategias utilizadas habitualmente, favorece el

trabajo en equipo al incrementar la contribución y participación de los estudiantes en

las estrategias y actividades de aprendizaje, mejora la actitud, incrementa la

responsabilidad, favorece la resolución de conflictos y promueve el pensamiento

crítico y reflexivo al promover la cultura de la auto y coevaluación.

V. 3. Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones.

Los conocimientos relacionados con los contenidos y objetivos de aprendizaje se

incrementaron significativamente posterior a la aplicación de la estrategia ABP.

constatando lo referido por otros autores.

La metodología del aprendizaje basado en problemas permitió conocer y favorecer

la libre expresión de las capacidades creativas del estudiante en el nivel en que estas

se encuentran, e involucra al estudiante respetando sus características

individuales.

La estrategia de aprendizaje basado en problemas, favorece la comunicación, las

relaciones interpersonales, habilidades para el trabajo colaborativo, y mejora la

Page 100: TÍTULO - UAS

100

disposición para la tolerancia, desarrolla habilidades del pensamiento crítico y

favorece el aprendizaje autónomo.

El aprendizaje basado en problemas implementado como estrategia tanto de

enseñanza como de aprendizaje, favoreció la formación integral de los estudiantes

y generó un sistema dinámico que implica el desarrollo de múltiples competencias

involucrando sus dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales, basadas

en lo que se considera la mejor forma de recordar y asociar, la vivencia de los

problemas más cercanos a la realidad generados como estrategia de aprendizaje.

Recomendaciones

1. Incluir como estrategia de enseñanza el aprendizaje basado en problemas en

todas las asignaturas del plan de estudios de Licenciatura en Gericultura.

2. Favorecer la infraestructura de la escuela sobre todo en el acondicionamiento

de las aulas para el trabajo de equipo, y el acceso a internet para la consulta

de información, actualizada y oportuna.

3. Socializar los resultados de la investigación con los profesores de la carrera.

4. Crear círculos de lectura con grupos interdisciplinarios para el intercambio de

experiencias.

5. Promover y apoyar los programas por competencias en la carrera de

Licenciatura en Gericultura.

6. Desarrollar cursos longitudinales par el apoyo a la actualización docente.

Page 101: TÍTULO - UAS

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Agudín, Y. (2005) Educación Basada en Competencias, Qué son las competencias,

México, Edit. Trillas.

Alves, L. (1974) Compendio de Didáctica General. Editorial: Kapelusz, S. A., Buenos

Aires, 2a.edición, 1974.

Andrade, C. (2008) El Enfoque por Competencias en Educación Año 3, núm. 39.

p.53[Ide@s CONCYTEG] octi.guanajuato.gob.mx/

Ausubell, D., Novak, J., Hannesián, H., (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Barrows, H.. (1986).Taxonomía de los métodos de Aprendizaje Basado en

Problemas, ed. Med. Educ.

Bautista C., (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemolgía, Metodología y Aplicaciones. Bogotá: Manual moderno.

Bernstein, B., (2000). Pedagogía, control simbólico e identidad. Edit. Morata. España.

Berkson, L., (1993). Aprendizaje Basado en Problemas: se cumplen las expectativas.

Rev. Acad. Med. 68: Suppl-88.

Branda, L., (2004) El Aprendizaje Basado en Problemas en la Formación en Ciencias

de la Salud. En: El aprendizaje basado en problemas: una herramienta para toda la

vida. Agencia Laín Entralgo, Madrid

Bruner, J., (1995). Desarrollo cognitivo y educación (Segunda edición ed.). Madrid,

España: EDICIONES MORATA, S.L.

Camacho, R., (2007). !MANOS ARRIBA! El proceso de enseñanza-aprendizaje.

México: ST EDITORIAL.

Campos-Sepúlveda, A., (2001). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Rev. Fac.

Med. UNAM, vol. 44 no. 6, nov.- dic., México.

Carretero, M., (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cázares, R.,(2008) El Enfoque por Competencias en Educación Año 3, núm. 39.

Septiembre 2008. p.53[Ide@s CONCYTEG] octi.guanajuato.gob.mx/

Coll, C. (1988). Significado y sentido del aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Rev. Infancia y aprendizaje. No. 41, pp: 131-

142.

Comelli, A., (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta didáctica para el Área Fisicoquímica: Universidad de Catamarca.

Page 102: TÍTULO - UAS

102

Correll, W. (1979). El aprender fundamentos psicológicos y problemas:. Editorial

Herder. Barcelona. CHANDWICK, C. B.

Dante, A., et al., (2006). Aceptación del Aprendizaje Basado en Problemas y de la evaluación entre pares por los estudiantes de medicina: UNAM. México.

De la Fuente, J., (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la Orientación de la meta: Universidad de Almería. España.

Dolmans, M., et al., (1993). La eficacia de un curso con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Academic Medicine, 68, 207 – 213.

Duch, B., (1998). PBL: preparar a los estudiantes a tener éxito en el siglo XXI.

Dueñas, V.H., (2001). El Aprendizaje Basado en Problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud.: Editor del Valle. Colombia.

Escudero, I. (2005). Didácticas específicas de las áreas del currículo. Madrid. Ed.

UNED. MATTOS

Elliot, J., (2000). "El cambio Educativo desde la investigación - acción". Edit. Morata. España.

Fernández, G., (2006). El aprendizaje basado en problemas. Revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de educación. 341-397.

Ferrández, A. (1984): La Didáctica contemporánea. En A. SANVISENS

Fonz, M., (2005) Impacto del ABP en la enseñanza de la Bioquímica en la Facultad de Medicina de la UPAEP. Puebla, México.2005

García B., (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales: Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México D.F: Manual Moderno.

García, J. Jiménez, A. Ramírez, M. Pérez, L. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud (Primera edición ed.). México: McGraw-

Hill.

Garduño, T. y Guerra, M., (2008). Una educación basada en competencias. México:

SM.EdicionesS.A.de,CV.

Glaseer, R., (1991). Cognitivismo y Práctica educativa. Desarrollando la relación entre la Ciencia del Aprendizaje y el conocimiento" Vol.1, p. 129 – 144.

Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. (Spanish). Educación Y Educadores.

Gonczi, A.(1996) Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia, en Argüelles, A. (comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa-sepcnccl- conalep,

México, 1996. pp. 265-288.

Page 103: TÍTULO - UAS

103

González, R. Reseña de Didáctica e Innovación Curricular de García, R. y Parra J. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,

Universidad de Salamanca España

González, V., (2008). Metodología e investigación de la propia práctica". Ed: Trillas.

México.

Gotees, JP., (2000). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Edit.

Morata. España.

Hernández,G. (1997). Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa.

México: ILCE-OEA.

Hernández S. Fernández C. Baptista, P.(2010). Metodología de la investigación

(Quinta edición ed.). México , D.F, México: McGrawHill.

Hungler, P. (2006). Investigación científica en ciencias de la salud (Sexta edición

ed.). México, méxico: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, H. y León, E. (2003). Aprendizaje Basado en Problemas (Depto. Modelo

Educativo) ITESM, campus Edo. de México.

Jossey, B., (2000). Aplicación en la Educción Superior del Aprendizaje Basado en Problemas: Teoría y práctica: nuevas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje,. No. 8 (pp. 5 -6). San Francisco.

Levy – Leboyer, C. (1996) Gestión de las Competencias: Barcelona Ediciones.ISSN

1870 – 5618.

Llorens Molina, J. A. (2010). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el cambio metodológico. Quim.Nova, 1-10.

López O. y Farfán, F., (2005) El Enfoque por Competencias en la Educación,

Universidad de Guadalajara,

Lorenzana, M. et al. (2001).Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Rev. Fac. Med.

UNAM. Vol. 44 no. 1. Enero – Febrero, México.

Martínez, F.y Carmona, G. Aproximación al Concepto de Competencias Emprendedoras, Valor Social e Implicaciones Educativas, Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. http://redalyc.uaemex.mx/

Malpica, M. (1996).El punto de vista pedagógico, en Argüelles, A (comp.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencias: Limusa-sep-

cnccl-conalep, México.

Page 104: TÍTULO - UAS

104

Mena G.,Y Rodríguez, M. (1998) La Calidad de la Educación un Problema Actual,

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Departamento Creatividad.

Biblioteca virtual, Consejo Lationamericano de Ciencias Sociales.

Mertens, L. (2006). Diseñar un modelo integral y dinámico de gestión de recursos

humanos por competencias. Centro Internacional de Formación, OIT-Italia.

Morales, P., y Landa,V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoría, 1-17.

Morfín, A. (s.f) La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de Competencia en Argüelles, A., op. cit., pp 80-81

Nerici, I. (1970) Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires. Kapelusz

Oliva, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y desarrollo

Palacios, E., Román , M. (2006). Aprendizaje basado en problemas: una experiencia en la enseñanza de salud en el trabajo. Rev. Fac. Med. UNAM., 1-5.

Parra A. (2006) El Modelo Educativo Basado en Competencias y sus Componente,

Universidad Autónoma de Chihuahua, hparra@uach.

Ponce, A. (2011). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en Medicina Social de la Facultad de Medicina. Culiacán, Sinaloa, México.

Perrenoud, P. (2000a). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile.

Dolmen.

Perrenoud, P. (2007b). Diez Nuevas Competencias Para Enseñar. E: Graõ, Colofón, México, 168 págs.

Rodríguez, M. (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a

distancia (C.E.A.D.).http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Tejada, Fernández. J., & Navío Gámez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 2-6.

Tuckman, B., y Monetti, D. (2011). Psicología educativa. Queretaro, Queretario,

México: CENGAGE Learning.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. México: 91-97.

Valdés-Ayala, S., y Zuleyka. (2012). Constructivismo en educación: ilusiones y dilemas. Revista Calidad en la Educación Superior, 24-42.

Valencia, et al. (2000). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en estudiantes de medicina, autoevaluación de sus habilidades de comunicación, trabajo en grupo y uso de tecnología. Univ. De Santiago de Chile.

Vargas, F. (2005) Competencias en la formación y en la gestión de talento humano,

recuperado enero del 2014

Page 105: TÍTULO - UAS

105

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero05/archivosparaimprimir/18.vargas.pdf

Vigotsky, L., (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:

Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Referencias Electrónicas

Benedito (1987) La Didáctica y su relación con los proceso de formación docente un vínculo inherente que reclama definición. Recuperado en enero 2014

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11ABTDidactica.pdf?sequence=6

Bar G. s.f. Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo,

recuperado enero 2014http://www.oei.es/de/gb.htm#1.

Candau, V. M. (1989). La Didáctica en Cuestión: Investigación y Enseñanza.

Recuperado de http://es.scribd.com/doc/163231689/138697004-Psicologia-Social-Conceptos-Fundamentales-de-Gustave-Nicolas-Fischer-OCR.

Cejas, Y., (2006) Diseño Curricular y Competencias Laborales, Universidad

Pedagógica Técnica “Héctor Pineda Zaldívar” La Habana Cuba recuperado de https://www.google.com.mx/#q=Cejas+Yanes+Enrique%2C+Dise%C3%B1o+Curricular+y+Competencias+Laborales.

Díaz Barriga, A. (2006) El enfoque de competencias en la educación. vol. XXVIII,

núm. 111, recuperado en febrero del 2014 pp. 7-36http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Estebaranz, A. (1999) Componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica e Innovación Curricular. Recuperado de:

.https://www.google.com.mx/#q=Estebaranz+G.%2C+(1999)+teoria+general+de+la+ense%C3%B1anza

Fernámdez M., García, J. Arias G. (2006). Aprendizaje basado en prblemas; revisión de estudios empíricos internacionales . Recuperado el 20 de Enero de 2012, de

Revista de Educación: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_17.pdf

González, C. (2010). Reseña de Didáctica e Innovación Curricular de García, R. y Parra, J. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3) 431-433. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021093021

Gutiérrez P., Sáinz L. ,Ureta, C. (2005). El Aprendizaje Basado en Problemas ABP. Una propuesta metodológica para el desarrollo del proceso creativo en grupos interdisciplinarios. Recuperado el 24 de Enero de 2012, de Publicación electrónica

Textos en Línea: http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/gutierrezpuertos.pdf

Page 106: TÍTULO - UAS

106

Crévola, M., (2009) Competencias, curriculum real y educación polimodal: un estudio de casos en la ciudad de Rosario, Argentina

http://www.redetis.org.ar/node.php?id=138&elementid=1013.

Huerta, J. Amezola, I., Pérez, G., Castellanos, (2010) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales, recuperado en febrero del 2014 http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/Direccion_General_Academica/Dependencias/Depto_de_estudios_sociopoliticos_y_juridicos/Programas_academicos/Derecho/Profesores/DesarrollodeCompetencias/50A9A0FFA552986BE040C9943C01487C

Larroyo, F. (1976). Didáctica de la Ética. Recuperado el 6 de Febrero de 2014, de

http://www.iberopuebla.edu.mx/servicios/memorias/files/mesas/valores_y_etica_profesionales_2b/didactica_de_la_etica_en_francisco_larroyo.pdf

Lifshitz, A., (2004). IV. La enseñanza de la competencia clínica. Gaceta médica de

México, 140(3), 312-313. Recuperado en 23 de febrero de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000300010&lng=es&tlng=es.

Mallart, J. ( 2000). Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidades. Recuperado Febrero

del 2014, de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Restrepo G. y Cols. (1996). El aprendizaje basado en problemas en la formación de profesionales de la salud, Investigación Educativa. Enfermería Rionegro-Antioquia:

Consultado en:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript= iah/iah.xis&src=

UNESCO, (2004) Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación, Instituto Nacional de Tecnología Oslo, Noruega, consultado enero 2014

http://www.ibe.unesco.org/en.html

,

Page 107: TÍTULO - UAS

107

ANEXOS

Page 108: TÍTULO - UAS

108

ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS

UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA: LICENCIATURA EN GERICULTURA GRUPO 1-1

ASIGNATURA: Educación para la salud

NOMBRE DEL ALUMNO ____________________________________________ FECHA________________Aciertos_______________Calificación ___________

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta

1. Son recomendaciones que debemos considerar en la dieta de los adultos

mayores.

a) Aumentar el consumo de fibra, disminuir el consumo de sal, preferir carnes

blancas como el pescado y el pollo

b) Incrementar el consumo de grasas de origen vegetal, incrementar el

consumo de leche, eliminar el consumo de sal y el de azúcar

c) Incrementar el número de comidas al día, integrar al adulto mayor a la

dieta normal de la familia

2. Constituyen movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos,

con el propósito de mejorar o mantener uno o más aspectos de la salud.

Actividades de la vida diaria como barrer trapear etc.

a) Deporte

b) Ejercicios físicos

c) Posiciones corporales

d) Actividad física

3. Son problemas de salud relacionados con la falta de actividad física o

sedentarismo.

a) Neumonía, infarto al miocardio, fracturas

Page 109: TÍTULO - UAS

109

b) Diabetes, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, accidente

cerebrovascular

c) Demencia senil, Osteoporosis, Cáncer

d) Desnutrición, Accidentes, caídas.

4. Problema de salud, relacionado con múltiples factores de tipo social,

emocional y cultural, que puede aumentar el riesgo en adultos mayores de

sufrir accidentes en el hogar, incluyendo fracturas, y sufrir accidentes

automovilísticos.

a) Alcoholismo

b) Tabaquismo

c) Aislamiento

d) Demencia

5. Está demostrado que el tabaquismo tiene innumerables efectos negativos en

el organismo, a pesar de que la sociedad está informada sobre sus

consecuencias el consumo de tabaco continúa. Las enfermedades que con

mayor frecuencia se asocian al consumo de tabaco son:

a) Diabetes mellitus, hipertensión arterial, Neumonía

b) Distintos tipos de cáncer, Enfermedad obstructiva crónica, enfisema

pulmonar, enfermedad vascular cerebral

c) Traumatismos, cáncer de pulmón, osteoporosis, anemia

d) Enfermedades cardiacas, enfermedades cerebrales, ansiedad,

depresión, obesidad y leucemia.

6. Problema de salud ocasionado por la carencia de fibra, falta de ejercicio y

deficiente ingesta de líquidos.

a) Desnutrición

b) Anorexia

c) Adinamia

d) Estreñimiento o constipación

7. Corresponden a las categorías básicas de la actividad física:

a) Grado y esfuerzo de la actividad

b) Capacidades y condiciones de cada individuo

Page 110: TÍTULO - UAS

110

c) Resistencia o ejercicios aeróbicos, fuerza, equilibrio y flexibilidad o

estiramiento

d) Edad, y condición física de la persona

8. Representa un suceso no premeditado cuyo resultado es un daño corporal

identificable.

a. Riesgo para la salud

b. Accidente

c. Enfermedad

d. Daño a la salud

9. Se define como todos aquellos actos en que usando la fuerza física se

ocasione dolor, injuria o discapacidad, caracterizados por golpes o lesiones:

a) Maltrato psicológico

a. Abuso sexual

b. Maltrato físico

c. Violencia familiar

d. Todas las anteriores

10. Se refiere al rechazo o fracaso en cumplir cualquier obligación o

responsabilidad de una persona hacia un anciano, relacionadas con

omisiones o actos que ocasionan efectos tales como la higiene inadecuada,

vestimenta inapropiada, falta de cuidados.

a. Irresponsabilidad

b. Incumplimiento de órdenes médicas

c. Negligencia

d. Maltrato psicoafectivo.

Lee cuidadosamente el enunciado y contesta lo que se te solicita

1. Menciona 3 características que debe poseer la alimentación de los adultos

mayores

1.1_______________________________________________________

1.2_______________________________________________________

Page 111: TÍTULO - UAS

111

1.3_______________________________________________________

2. Mencione 4 beneficios o efectos positivos de la actividad física en la salud de

adultos mayores.

2.1 _______________________________________________________

2.2 _______________________________________________________

2.3 _______________________________________________________

2.4 _______________________________________________________

3. Mencione 4 Efectos nocivos del alcoholismo para la salud del adulto mayor

3.1 _______________________________________________________

3.2 _______________________________________________________

3.3_______________________________________________________

3.4_______________________________________________________

4. Mencione 3 complicaciones de las caídas en adultos mayores

3.1 ______________________________________________________

3.2 ______________________________________________________

3.3______________________________________________________

5. Mencione 3 instituciones de ayuda para el adulto mayor

3.1 ______________________________________________________

3.2 ______________________________________________________

3.3______________________________________________________

6. Mencione 3 actividades recreativas que pueden realizar los adultos mayores

3.1 ______________________________________________________

3.2 ______________________________________________________

3.3_____________________________________________________

Page 112: TÍTULO - UAS

112

ANEXO 2. RÚBRICA PARA EVALUAR EL PROCESO DEL TRABAJO EN GRUPO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA

FECHA ESTUDIANTE A EVALUAR

CRITERIOS 1 2 3 4

Contribución

Participación

Nunca ofrece ideas para realizar el trabajo, ni

propone sugerencias para

su mejora. En ocasiones dificulta las propuestas de

otros para alcanzar los objetivos del grupo.

Algunas veces ofrece ideas para realizar el trabajo. Pero nunca propone sugerencias

para su mejora. Acepta las propuestas de otros para

alcanzar los objetivos del grupo.

Ofrece ideas para realizar el

trabajo, aunque pocas veces

propone sugerencias para su

mejora. Se esfuerza para

alcanzarlos objetivos del

grupo.

Siempre ofrece ideas para

realizar el trabajo y propone

sugerencias para su mejora.

Se esfuerza para alcanzar

los objetivos del grupo.

Actitud

Muy pocas veces escucha y

comparte las ideas de sus

compañeros. No ayuda a

mantener la unión en el

grupo

A veces escucha las ideas de

sus compañeros, y acepta

integrarlas. No le preocupa la

unión en el grupo.

Suele escuchar y compartir las

ideas de sus compañeros, pero

no ofrece cómo integrarlas.

Colabora en mantener la

unión en el grupo

Siempre escucha y

comparte las ideas de sus

compañeros e intenta

integrarlas. Busca cómo

mantener la unión en el

grupo.

Responsabilidad

Nunca entrega su trabajo a

tiempo y el grupo debe modificar sus fechas o

plazos

Muchas veces se retrasa en la

entrega de su trabajo, y el grupo tiene que modificar a

veces sus fechas o plazos.

En ocasiones se retrasen la

entrega de su trabajo, aunque el grupo no tiene que

modificar sus fechas o plazos

Siempre entrega su trabajo

a tiempo y el grupo no tiene que modificar sus

fechas o plazos.

Asistencia y puntualidad

Asistió como máximo al 60% de las reuniones y

siempre llegó tarde.

Asistió de un 61% a 74% de las reuniones y no siempre fue puntual.

Asistió de un 75% a 90% de las reuniones y siempre fue puntual.

Asistió siempre a las reuniones del grupo y fue

puntual.

Page 113: TÍTULO - UAS

113

Resolución de

conflictos

En situaciones de desacuerdo o conflicto, no

escucha otras opiniones o acepta sugerencias.

No propone alternativas

y le cuesta aceptar el consenso o la solución

En situaciones de desacuerdo o conflicto,

pocas veces escucha otras opiniones o acepta sugerencias. No propone

alternativas para el consenso pero las acepta.

En situaciones de desacuerdo o conflicto,

casi siempre escucha otras opiniones y acepta

sugerencias. A veces

propone alternativas para el consenso o solución.

En situaciones de desacuerdo o conflicto,

siempre escucha otras opiniones y acepta

sugerencias. Siempre

propone alternativas para el consenso o la solución.

Page 114: TÍTULO - UAS

114

ANEXO 3. LISTA DE VERIFICACIÓN

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA FECHA

ESTUDIANTE A EVALUAR

INSTRUCCIONES: Anote los nombres de los integrantes del equipo en el apartado I incluyendo tu

nombre. En el apartado II valora el desempeño de cada uno de tus compañeros y el tuyo, conforme a

la siguiente escala.

APARTADO I

Insuficiente Suficiente Bien excelente

1 2 3 4

Nombre completo de cada integrante del equipo

A

B

C

D

E

F

APARTADO II

Integrantes del equipo

Criterios de evaluación de cada integrante A B C D E F

1 Ayudó a que los demás comprendieran el problema

2 Discutió el significado del problema

3

Participó en la identificación de los objetivos de aprendizaje

4 Aporto ideas para la probable solución del problema

5 Respetó las ideas de otros

6 Defendió con argumentos sus planteamientos

7 Propuso fuentes para la búsqueda de información

8 Participó en la definición de temas a tratar

9

Explico al resto de sus compañeros la información que obtuvo

10 Presentó sus conclusiones al resto del equipo

11 Verificó que los compañeros comprendieran su

explicación

12 Respetó las aportaciones del resto de los compañeros