TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados...

28
TU VOZ MARZO 2018 COMPARTIENDO VIAJE Y EXPERIENCIAS Nº 4 ... HACIENDO CAMINO JUNTOS

Transcript of TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados...

Page 1: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

TU VOZMARZO 2018

COMPARTIENDO VIAJE Y EXPERIENCIAS

Nº 4

... HACIENDO CAMINO JUNTOS

Page 2: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

SOLO HACE FALTA ENCENDER LA LUZ DEL CORAZÓN

Page 3: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

CUANDO SE CIERRAN LAS PUERTAS DE LAS FRONTERAS, SE ABREN LAS VENTANAS PARA ACOGER A LOS QUE

ESPERAN REFUGIO

EDITORIAL

Queremos hablar so-bre los refugiados y la inmigración, un tema un tanto com-

plicado y difícil de tratar. La diversidad cultural puede ser muy enriquecedora, pero a ve-ces también es fuente de pro-blemas originados por el des-conocimiento y los prejuicios.

Todas las personas descende-mos de nuestros antepasados en África y, por lo tanto, somos el fruto de múltiples movimien-tos migratorios. Desde siempre los seres humanos se han vis-to empujados a trasladarse por motivos muy diferentes: desde el deseo de conocer nuevos lu-gares, por amor, para compar-tir saberes o habilidades o para huir del hambre, la guerra o la persecución. Así se han ido for-mando las diferentes culturas y así se han ido constituyendo nuestras sociedades multicultu-rales actuales.

¿Por qué compartiendo el via-je? Pobres son los que tienen la puerta cerrada. Los emigrantes y refugiados caminan buscando puertas abiertas, brazos abier-tos. Viajan por la casa común en busca de un lugar donde vivir con dignidad.

Hoy nos sentimos parte de esa gran familia que es la Hu-manidad. Hoy queremos abrir los brazos para acoger, proteger, promover e integrar.

1. Acoger no es solo ofrecer un techo. Es sentir como si fue-ra nuestro, el viaje que tantos hacen por alcanzar un mundo

mejor para ellos y sus familias. Supone garantizar el acceso a los servicios básicos. Acoger es abrazar, es acompañar, es ha-cer sentir al otro que no está solo.

2. Proteger: En los países de origen, en los de tránsito, en los de destino. Proteger con leyes laborales justas a los millones de trabajadores migrantes —y especialmente los que se en-cuentran en situación irregu-lar— O facilitar recurso legal a los miles de solicitantes de asi-lo, o estar especialmente aten-tos a la vulneración de los de-rechos de tantas víctimas de la trata. Y también es defender la vulnerabilidad de los menores no acompañados o de los que han sido separados de sus fa-milias, primando siempre el in-terés superior del menor. Prote-ger es trabajar por la defensa de los derechos humanos. Proteger es usar las manos no solo para acumular, sino para defender y acariciar.

3. Promover es trabajar mu-cho más por la inclusión so-cial y profesional. Recuperar y valorar las competencias que ya traen las personas migrantes de sus países de origen y poten-ciar sus ganas de empezar de nuevo. O que se actúe en justi-cia para que los recursos sigan creciendo, teniendo siempre en el horizonte un desarrollo hu-mano integral para todos. Pro-mover es soñar y construir un futuro mejor.

4. Integrar desde el reconoci-

miento mutuo de la riqueza cul-tural del otro. El reto es integrar a nuestros hermanos y herma-nas en la vida cotidiana de nues-tros barrios, ciudades y pueblos. Evitar siempre el rechazo y el aislamiento que impide cual-quier diálogo cultural, social o religioso. Integrar es construir una sociedad nueva, una socie-dad que no es mía ni tuya, sino nuestra.

Conjugar estos cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) en primera persona del singular y en primera perso-na del plural representa hoy un deber.

2

“Nos comprometemos con los migrantes para mejorar el mundo”

Page 4: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

sumario13

21

26

Page 5: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

4

5

11

EN NUESTRO INTERIOR

5EXCURSIÓN A...

11OPINIÓN

13DE TÚ A TÚ

21REFLEXIONANDO

26

Maquetación: Ángela Barros Carballo

Page 6: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

La movilidad humana forma parte del ser huma-no. Las personas nos desplazamos por el mun-do, nuestra casa común, desde el principio de los tiempos. Viajar, visitar otros lugares siem-

pre abre la mente y el corazón, tanto de los que se van como de los que reciben al visitante.

Sin embargo, en muchas ocasiones, las migraciones se producen por necesidad. Muchas personas se ven forzadas a marcharse de sus lugares de origen porque les resulta imposible vivir con dignidad. ¿Cuáles son las razones por las que ocurre esto? ¿Qué se encuentran es-tas personas por el camino? La mayoría inicia viajes muy largos, inciertos, en ocasiones peligrosos, a veces con muchas paradas en las que se piensa que se ha llegado al final, para descubrir más tarde que no, que hay que hacer la maleta de nuevo. Otras veces permanecen en campos de refugiados durante años, manteniendo la esperanza de otra vida en otro lugar o de regresar a sus hogares algún día. Pero también son muchas las esperanzas y sueños rotos que quedan atrás al iniciar el viaje, siendo la pérdida y el desarraigo sus compañeras habituales.

Encontramos, por otro lado, personas y familias que lle-gan al final del camino, y deciden echar raíces y cons-truir una nueva vida. Requiere un gran esfuerzo porque implica aprender un idioma nuevo, conocer códigos culturales distintos, cuidar de no perder la propia identidad, hacer amistades. Los países que abren sus puertas a personas migrantes y refugiadas también se en-frentan a cambios que, en realidad son positivos. En el encuentro con el otro se comparte lo que se es: experien-cias de vida, formas diferentes de entender el mundo y de comunicarse con las personas.

Os invitamos a mirar el mundo para conocer la reali-dad invisible de tantas personas, y que esto nos ensanche el corazón para acogerlas, compartir y celebrar la vida como familia que somos.

Compartiendo el viaje es la nueva campaña mundial de Caritas Internationalis, en la que el papa Francisco nos invita a construir la cultura del encuentro. Pero no solo se vincula a la campaña de Caritas Internationalis, sino también al trabajo con otras entidades de Iglesia, en España, bajo el sello Migrantes con Derechos.

El objetivo de la campaña no es más que tomar cons-ciencia acerca de la movilidad humana forzada hoy en el mundo, acercándonos a las causas que originan la sa-lida de millones de personas de sus lugares de origen y

EN NUESTRO INTERIOR

COMPARTIENDO EL VIAJE

JUNTOS

Page 7: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

las distintas situaciones por las que pasan en los países de tránsito.

Haremos todo un recorrido por la Casa Común para co-nocer cuáles son las causas y circunstancias que han obliga-do a millones de personas a abandonar sus casas, seres que-ridos y, en definitiva, sus vidas; pero también a las personas que se encuentran en el camino y los signos de esperanza, de acogida y encuentro que nuestra red brinda. Quere-mos llegar al fondo de la realidad y a lo hondo del corazón de la persona migrante y refugiada, para mirar y sentir sus vivencias desde otra perspectiva, con la convicción de que el afecto arranca cuando se conoce al otro, cuando profundizamos y nos acercamos a su realidad.

Os proponemos una forma de mirar la realidad que que-remos visibilizar. Es la nuestra, la de Cáritas. El Evange-lio, la Doctrina Social de la Iglesia son la guía, muestran los principios que orientan nuestras posturas y posicionamien-tos. Porque lo que vemos no es lo mismo cuando ponemos a la persona en el centro, enfocamos hacia los derechos humanos, somos asertivos, nos acercamos a los demás y dejamos que se acerquen para construir una vecindad más real. Si miramos el mundo desde ahí, iniciamos un camino de conversión personal y comunitaria. Por eso es preciso descubrir, cómo desde nuestra identidad las mi-graciones son una oportunidad para el desarrollo de los pueblos. Y los nuevos vecinos son nuestros hermanos; la clave de la fraternidad.

A lo largo de este viaje nos vamos a encontrar con perso-nas de todas partes. Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino; Cáritas comparte vida cuando han llegado a nuestras dió-cesis. Pero Cáritas son las personas. El voluntariado, los participantes, los donantes, trabajadores y trabajadoras, todos somos clave para tender la mano, recibir, acoger, aprender, caminar juntos y, con el corazón cambiado, de-volver un mensaje nuevo a la sociedad.

Es preciso compartir con nuestra comunidad cristiana y con la sociedad la convicción de que vivimos en espacios de mestizaje, que se enriquecen con la convivencia y el encuentro con los nuevos vecinos. Por eso apostamos por unas políticas de acogida e integración que rompan con los estereotipos establecidos y que fomenten una mirada inclusiva, lejos de los discursos racistas y xenófobos, que son minoritarios en nuestra sociedad.¿Quieres aprender más de esta realidad?

COMPARTIENDO EL VIAJE

JUNTOS 6

Campaña de Cáritas Internacional

Page 8: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

EN NUESTRO INTERIOR

La animación de la comunidad es para Cáritas uno de los pilares fundamentales de intervención; por ello tenemos como objetivo acompañar

procesos grupales y comunitarios donde la comunidad cristiana sea la protagonista de la acción sociocaritativa y que esta, a su vez, realice una animación en el resto de la comunidad (barrio, ciudad, pueblo…). Poder ser persona y poder estar, participar y pertenecer a una comunidad, en un lugar concreto, son realidades a las que intentamos dar respuesta con toda nuestra acción.

El programa de inmigrantes se necuentra dentro del área de Animación Comunitaria.

Nuestra sociedad está cambiando, en los últimos años el nuevo rostro de la sociedad española se va enriqueciendo con diversos colores, acentos, costumbres y ritmos. El inmigrante que está entre nosotros, es una persona con todos los derechos, independiente de su estatus social, y que posee una cultura propia que es la base natural de su crecimiento y su integración. Favorecemos un espacio de encuentro comunitario, donde aprendemos unos de otros desde la cercanía y el diálogo. Trabajamos con las personas inmigrantes desde el contacto directo, donde su opinión y acción cuentan desde el primer momento.

Sensibilizamos a toda la población sobre la importancia de los movimientos migratorios y cómo estos influyen directamente en las personas y su entorno. Ofrecemos un espacio de acogida y escucha en la zona rural.

Sensibilización: Talleres de sensibilización en colegios.

Acogida: Entendemos la acogida a las personas inmigrantes como algo global, intentando abordar sus necesidades desde los diferentes recursos de Cáritas.

Zona Rural: Acogida y asesoramiento a inmigrantes en colaboración con la Diputación de Salamanca en los Centros Base de Acción Social. Actualmente estamos presentes en la Alberca, Guijuelo, Santa Marta, Carbajosa, Villamayor, Peñaranda,

Alba de Tormes y El Encinar.Centro Intercultural Baraka: Un espacio para

conocernos, acercarnos y relacionarnos, un lugar donde encontrar información y donde todos se puedan sentir acogidos y puedan participar.

PROGRAMA DE INMIGRANTES DE CÁRITAS SALAMANCA

ACTIVIDADES

1 Clases de Lengua y Cultura Española

2 Talleres (clases de inglés, percusión, bailes latinos, cocina...

3 Actividades culturales

4 Celebración festiva

5 Exposición, charlas y tertulia

6

7

8

9

Excursión

Acceso a Internet

Refuerzo al estudio

Ludoteca

Page 9: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

8

Cáritas Europa urge a la UE a tomar la iniciativa contra la indiferencia global hacia los migrantes

Con motivo del Día Internacional del Migrante, Caritas Europa insta a los líderes europeos a implementar políti-cas migratorias que estén en línea con

los valores centrales europeos. A la luz de las atrocidades recientemente documentadas que tienen lugar en Libia, está quedando claro que el mundo necesita desesperadamente una Europa que muestre líderes mundiales que actúen contra la indiferencia generalizada al sufrimiento de los migrantes y refugiados en todo el mundo.

Caritas Europa recomienda encarecidamente a los responsables de la toma de decisiones euro-peas que implementen políticas progresivas que sitúen el bienestar humano en el centro de sus objetivos, como es la apertura de vías seguras y legales para llegar a Europa. Esto podría con-sistir en aumentar el número de personas rea-sentadas, fomentar los procedimientos de reuni-ficación familiar, emitir visados humanitarios y establecer mecanismos que faciliten la migración, tal como se acordó en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 10.7).

“Implementar políticas que faciliten la acogida, protección, promoción e integración de las perso-nas es una forma vital de invertir en una Europa dinámica y floreciente. Se trata de invertir en el fu-turo de Europa y de nuestros hijos “, ha señalado Jorge Nuño Mayer, secretario general de Cáritas Europa.

“En unos momentos en los que los líderes de la UE están negociando la reforma del sistema de asilo de la UE, es cuando tienen la oportunidad de ga-rantizar que el sistema incluya un mecanismo sóli-do de intercambio de solidaridad entre los Estados miembros. Esto es esencial para poner los derechos de los migrantes en el centro y construir sobre una visión de Europa cohesionada y visionaria “, afirma

Shannon Pfohman, directora de Política e Inci-dencia de Caritas Europa.

Irregularidad sobrevenida y procedimientos de expulsión en España

Ante esta Jornada, Cáritas Española quiere inci-dir de forma específica en la urgencia de desarro-llar en nuestro país las políticas necesarias para abordar dos de las Propuestas Políticas presen-tadas a los grupos parlamentarios al inicio de la legislatura: evitar la irregularidad sobrevenida y garantizar los derechos humanos en los proce-dimientos de expulsión.

En la primera de ellas, Cáritas plantea que la re-novación de las autorizaciones de residencia de las personas extranjeras no debe vincularse exclu-sivamente a estar en posesión de un contrato en vigor o una oferta de empleo. La irregularidad sobrevenida provocada por esta circunstancia constituye uno de los principales escollos para la integración de las personas migrantes en nuestra sociedad, al provocar que familias enteras caigan en procesos de vulnerabilidad y exclusión. Este problema origina unos costes de oportunidad la-boral y social que son evitables.

Y sobre el segunda Propuesta, Cáritas pide la de-rogación de la Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Extranjería, con la que se pretende dar visos de legalidad a unos procedi-mientos de expulsión sumaria que se realizan sin ningún tipo de garantía. Junto a ello, es necesario proceder al cierre de los CIE (Centros de Inter-namiento de Extranjeros) —sobre todo tras el la-mentable internamiento de migrantes en una ins-titución penitenciaria de Archidona (Málaga)— y el cese de los vuelos colectivos de repatriación.

Insta a los líderes europeos a implementar políticas migratorias que estén en línea con los valores centrales europeos

Page 10: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

EN NUESTRO INTERIOR

Si hay un debate que ahora mismo está abierto y todo el mundo tiene opinión sobre él es el de la inmigración. Es un hecho que

son muchos los factores que atraen a personas de otros países a Europa y, concretamente, a España, en busca de una vida mejor, de otras oportunidades o simplemente porque quieren continuar su carrera aquí.

No podemos obviar los tremendos conflictos armados que en países como Siria están generando millones de refugiados en todo el mundo. Personas como nosotros, que vivían una vida normal y tranquila y que se encuentran de pronto con que han de huir de su casa, dejarla vacía, llevarse a su familia y protegerla en cualquier otro lugar. Por eso mismo muchísimas ciudades y países tienen diferentes políticas de acogida para los inmigrantes especialmente los refugiados.

Pero todo conlleva sus pros y sus contras. No son pocos los que opinan que no puede ser bueno que tengamos tanta inmigración, mientras que hay otros que ven el vaso medio lleno y lo ven como una oportunidad de crecimiento, cogiendo a otros países en los que la fórmula ha funcionado a la perfección. En definitiva, vamos a analizar los pros y los contras de la inmigración en nuestra economía. ¿Saldremos ganando o perdiendo con esta nueva ola de inmigrantes?

No cabe duda de que la economía se vuelve más dinámica con la circulación de personas. Por eso, hay que destacar una serie de puntos a favor de la inmigración en términos económicos.

Más personas, más trabajo

Cuantas más personas haya, más trabajos se ocuparán. El clásico de “los inmigrantes nos roban el trabajo” es mentira, ya que ellos toman los trabajos que los españoles no quieren porque se consideran mejores que eso. De esta forma, tenemos toda una comunidad de inmigrantes que recogen

fresas al sol o llevan a cabo trabajos complicados y en ambientes y entornos muy complejos.

Más personas, más consumo

Cuantas más personas haya, más consumo habrá. Eso sí, es muy importante que los inmigrantes se integren en la cultura del país al que llegan para que sea lo más justo y equitativo posible. Si nosotros fuéramos a otro país, haríamos el esfuerzo de aprender un idioma y de llevar a cabo las costumbres más típicas e inofensivas, al margen de religión, por supuesto.

Nuevos tipos de trabajo

Con la llegada de la inmigración se generan diferentes

Page 11: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

10

puestos de trabajo, personas con diferentes culturas que pueden ofrecer conocimiento de ambos lados y con resultados muy positivos. De nuevo, la integración, la información y el respeto por parte de todos es básico para que funcione a la perfección.

Nuevas generaciones de inmigrantes

Ya hace tiempo que España ha vivido sus oleadas de inmigración. Especialmente ahora vemos como las segundas generaciones de inmigrantes árabes o latinos, chicos y chicas nacidos aquí pero con raíces muy marcadas, llegan a la mayoría de edad. Ellos son la clave para demostrar que la inmigración es muy positiva para la economía de un país.

J.D

Page 12: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

EXCURSIÓN A...

El día 25 de enero de 2018 realizamos una excursión el Centro de Dia de Atención a las Drogodependencias de Cáritas a

la Reserva de Aves de Villafáfila.La Reserva Natural de Aves de Víllafáfila

se encuentra entre Villalpando y Villafáfila, los comunes palomares de la zona son uno de los elementos mas significativos de la reserva. Una de las aves que más destaca son los gansos que pueden llegar a pesar hasta 5 Kg. y destacan por su plumaje gris y patas rojas. Dicha especie desciende de países nórdicos como Noruega y Suecia y suelen

viajar de noche. Su vuelo es en forma de V, debido a que así tienen menor resistencia y fricción con el aire. Suelen volar a unos 5000 metros de altitud.

En los mejores años de la reserva suelen tener una ocupación de unas 30 a 35000 ejemplares pero, también, podemos encontrar otro tipo de aves llamadas Avutarda: es sin duda la reina de la estepa capaz de impresionar tanto por su tamaño como por su belleza y su comportamiento, habiendo una gran diferencia entre machos y hembras. Los machos pueden alcanzar 1 metro de altura y unos 18 Kg. de peso, mientras que las hembras suelen medir unos 80 cm. de altura y pesar entre 6 y 8 Kg.

También nos podemos encontrar otras especies como patos común, el pato cuchara y, además, aves como pochas, garzas y cigüeñas.

Page 13: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

12

Los embalses de la Reserva Natural de Villafáfila están dotados de agua salada, debido a la salinidad del terreno que le rodea y, en los meses de verano, debido al calor y la evaporación, se secan teniendo que emigrar a otros terrenos mas ricos en recursos.

Recorrimos una de las lagunas visitando los distintos miradores de la zona, posteriormente nos dirigimos al museo donde nos explicaron los tipos de aves y disfrutamos de un documental tratado sobre la extensión de la reserva y de la variedad de aves que nos podemos encontrar.

Luego nos fuimos a comer a Villarrín, a un local cedido por el párroco del pueblo donde preparamos una rica paella de la cual disfrutamos todos juntos en compañía de los voluntarios y del sacerdote.

Trascurrida la comida nos dirigimos a un pueblo cercano llamado Granja de Moreruela a tomar un café y allí pudimos disfrutar de un museo del Cister, donde se encuentra el Monasterio de Moreluela. Nos hablaron sobre su construcción y sus costumbres , nos explicaron el tipo de vida que tenían, como vivían y qué tipo de construcción llevaban a cabo. Posteriormente nos dirigimos de regreso al Centro de Día en Salamanca.

La Reserva Natural Lagunas de Villafáfila

Page 14: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

OPINIÓN

Ellos son la voz de la experiencia

Participantes del Centro de Día de Drogodependencia

Estoy haciendo un curso del paro. Es una clase pequeña, apenas seremos unos 15... Gente que lo ha pasado mal con la crisis, parados de larga duración, gente formada que tuvo acceso a un

buen trabajo, a una casa y a unas ilusiones dinamitadas por la crisis que se vieron obligados a apearse del estado del bienestar, sin que nadie se molestara en explicarle los “porqués”. Se vieron mirando al desamparo hacia sus propios ojos, tan necesitados de un culpable que les valía cualquier Vladimir, Gladys o Mohammed… Cualquiera.

Salió a tratar el tema de la delincuencia y de la inseguridad ciudadana, siendo unánime la opinión de que, ahora, hay muchísima más delincuencia por el fenómeno de la inmigración. Yo cual Quijote enfrentándome a los molinos de la intolerancia.

Defendí que en los años 80 y en los 90 había mucha más delincuencia por el fenómeno de la heroína, entre otros muchos. Presenté pruebas empíricas, como las estadísticas sobre la delincuencia del Ministerio del Interior, que no valieron para nada porque refutaban mi opinión. La gente prefería aferrarse a la idea de que Hassan es el culpable. No hace falta ser el Oráculo de Delfos ni Rappel para darse cuenta de que vamos mal como sociedad, una sociedad desligada de cualquier principio humanista, en la que los culpables son pobres diablos que bastantes asperezas pasan por y para salir adelante. No importa la raza, no

importa el color. Son simples Ulises contemporáneos que buscan su Ítaca en la que poder agarrarse y apoyarse para salir adelante, ellos y sus familias.

Es muy triste, pero si fuéramos una sociedad madura que se enfrentara a los problemas, mirando a los verdaderos culpables a la cara, buscando soluciones reales, buscando un progreso robusto e igualitario que hable de un ensanchamiento real como sociedad moral y plural, todo nos iría mejor pero, aquí está el problema: En vez de eso, preferimos aferrarnos a la ignorancia como una garrapata a su huésped, malos augurios de racismo y xenofobia nos esperan y los verdaderos causantes de tan cruento estropicio se frotarán las manos pensando “divide y vencerás”. Tú sigue mirando mal a cualquier pobre diablo y sigue pensando que Mohammed es el culpable. Más triste y más estéril es imposible.

Julio

Page 15: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

14

Hace mucho tiempo que yo me siento emigrante... Sí. Con 21 años y un bebé de 3 meses, me atreví a irme de mi

país para vivir en otro donde desconocía por completo el idioma. Cáceres fue mi primera ciudad, la ciudad que me “acogería” en mi nueva vida.

Al principio no entendía nada de lo que me hablaban, pero poco a poco, con mi esfuerzo y la ayuda de las personas que me rodeaban, conseguí entender la ayuda que me estaban ofreciendo. Tampoco he venido de un país muy lejano, Portugal (Lisboa), pero eso no importa. Lejos, cerca, lo que más duele es tener que marcharse. A pesar de todas las dificultades, una de las mayores preocupaciones era el problema que tenía con las adicciones a las drogas y el idioma, donde tuve que aprender a hablar para que se me entendiera. Ahora estoy en un Centro de Drogodependientes y gracias a Dios he sido fuerte. Poco a poco le he dado a mi hijo siempre todo lo que pude, claro que con la ayuda de otras personas.

Pero aquí no acaba la historia. El problema es que mi hijo es de color, mulato y aquí fue donde empecé a tener alguna dificultad por el tema del racismo. Esto fue en el año 95, y aunque parezca mentira, había bastante gente racista. Tuve que aprender a hablar para defenderme, tanto a mi como a mi hijo, y me he sentido en varias ocasiones discriminada. Por este motivo he tenido que cambiar varias veces de ciudad, donde unos entendían y enfocaban de otra manera el tema del racismo,y otros no. Me fue bastante difícil aprender el idioma y el dejar mi adicción a las drogas.

Ninguna de las maneras eran bien vistas, la gente me miraba de reojo cuando escuchaban que yo no era española y que tenía un hijo de color, así que a pesar del acogimiento que se me ofreció, muchas veces he tenido y sentido en mi propia carne el tema del racismo. Había personas que no me miraban bien, solo por el simple hecho de que era drogadicta

y tenia un hijo de color, pero hoy, despues de 22 años en España, y tras haber pasado por varias situaciones desagradables, he conseguido aprender a hablar y a escribir el español, sin tener que ir a ninguna escuela y solamente con mi fuerza de voluntad y la ayuda de Dios. Puedo decir que a pesar de todo me he casado, he tenido dos hijos más, tanto mi ex marido como mis hijos son españoles, y mi hijo de 22 años, después de haber pasado por varias situaciones difíciles, sigue luchando por seguir adelante con esfuerzo y constancia contra el racismo. Gracias a dios ha logrado tener una su familia y su vida.

La imigración es algo que todos tendríamos que aprender a respetar y ayudar porque para nadie es fácil dejar su país y abandonar sus raíces, solo por el simple hecho de conseguir tener una vida digna que, todos y cada uno de nosotros merecemos...

Susana

Page 16: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

OPINIÓN

En primer lugar tengo que expresar como me he sentido en mi propio país, sin tener que salir de él, ¡una persona inmigrante!

Mi padre trabajaba duro en su tierra (Zamora), pero por su trabajo tuvimos que emigrar a Cataluña para poder mantener a su familia y ganar un poco más de dinero, así teníamos la posibilidad de estudiar, sus hijas.

Yo soy Zamorana y cuando llegamos a Cataluña tan solo tenía 3 añitos, no tenía mucho uso de conciencia hasta que empecé a notar las diferencias que había entre catalanes y, según ellos, españoles Para mí todos somos iguales, pero a ellos no les gustaba que fuésemos a invadir sus tierras y a quitarles el trabajo. No se daban cuenta de que si nosotros nos fuésemos a trabajar allí, Cataluña no avanzaría, se quedarían atascados. De hecho ahora que han pasado muchos años, se quieren independizar y la mayoría de la población son hijos de inmigrantes.

Cuando yo estudiaba en el colegio, hace 47 años, me pegaban, me insultaban y los propios profesores nos excluían a los que no éramos catalanes. También miraban mucho la clase de trabajo que realizaba tu padre. Nos sentaban en la parte trasera del aula porque decían que era mejor que los catalanes se enterasen mejor de las explicaciones del profesor. No éramos bien recibidos. Yo no entendía bien lo que estaba pasando pero con el tiempo me di cuenta del racismo que había en mi propio país y ahí, empecé a sentirme una inmigrante. Por mi experiencia, según fui creciendo y aprendiendo a hablar catalán, sintiéndome ya una más, trataba a todo aquel que iba a trabajar igual que me trataron a mí y a mi familia cuando llegamos allí. Les insultaba, les pegaba y les trataba como a mí me hicieron.

Por desgracia me metí en el mundo de las drogas y sentía como me miraban catalanes, españoles e incluso extranjeros. Por mi drogadicción me discriminaba toda la sociedad, me juzgaban, como yo juzgué en su día a todo aquel que no fuese de allí. Me aislaron, me rechazaron...

Después de un tiempo y de pasar por varias experiencias muy duras, decidí salir de Cataluña a mi tierra. Mi ignorancia sobre los extranjeros empezó a cambiar, mi interior sabía que estaba equivocada, todos somos personas, seamos de donde seamos. Ahora pienso distinto.

Antes pensaba que los extranjeros me trajeron la ruina, la droga aquí, a España. Cuando entré en prisión, me di cuenta de que ya estaba en España, que no eran los extranjeros los que la habían traído.

Ahora veo que los inmigrantes están sufriendo, han dejado su país, a sus seres queridos, han pasado calamidades para poder estar aquí y tener un trabajo, algo digno para mantener a sus familias. Ahora empatizo con ellos, me pongo en su lugar y, por fin, mi cabeza empieza a reaccionar. Hoy, muy diferente al ayer, me acerco a los inmigrantes como iguales. No hay diferencias entre unos y otros, forman parte de nuestra sociedad. No podemos ponernos una venda en los ojos, hay que acogerlos, ayudarles en lo que se pueda, ya que me han enseñado a no ser racista.

Entiendo que sus vidas aquí empiezan, puesto que si se han ido lejos de su lugar de origen, será porque allí no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir.

Ellos nos necesitan como nosotros los necesitamos a ellos

Emmi

Page 17: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

16

Me siento un inmigrante en el momento en el que salgo de prisión, teniendo la sensación de que todo el mundo me miraba, se apartaba

de mi y me rechazaba. En muchos casos, solo por el hecho de haber estado en prisión, recalco.

De la misma manera, también mis relaciones sociales se han deteriorado al pasar por esta situación, solo por el hecho de que sepan que has estado ahí, te apartan de esta sociedad en el día a día, y hasta encontrar un trabajo es casi imposible, o encontrar una pareja, o simplemente el querer rehacer tu vida personal. Es decir te sientes como un inmigrante que va por la calle y al que todos miran y apuntan con el dedo.

Así es la sociedad que tenemos y en la que convivimos con personas que se fijan en la gente de la calle y te juzgan sin ser capaces de asimilar y ver lo que tienen en su casa o, simplemente, lo que hacen ellos mismos.

Es fácil juzgar a las personas sin conocerlas, ni tan siquiera sin haber hablado con ellas e, igualmente, las juzgamos por lo que nos cuentan o por las apariencias que percibimos, sin dar el beneficio de la duda.

Jaime

Page 18: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

He de confesar que mi condición de drogodependiente, en multitud de ocasiones, me ha hecho sentir el rechazo de la sociedad.

He podido percibir cómo un sector de esta sociedad en la que vivimos, me criticaba, me señalaba con el dedo, desconfiando totalmente de mí persona, hasta el punto de sentirme estigmatizado. El reconocer mi problema con las drogas y el querer llevar a cabo una solución a dicho problema, me llevó a la conclusión de tener que pedir ayuda, ya que por mí mismo era incapaz de lograr salir de ese mundo. Y así lo hice, echándome la manta a la cabeza y dejando atrás mi ciudad, León.

Había oído hablar del Centro de Día, en Salamanca, y acudí sin pensarlo dos veces…con una mano delante y una detrás. Al principio tuve que dormir en la calle y acudir a el comedor social para poder sobrevivir, y como mi adicción seguía latente, enseguida me informé dónde se ubicaba el barrio de venta de droga... Para poder costear mi adicción me vi en la necesidad de trabajar para la etnia gitana por una pequeña dosis de droga diaria, sintiéndome explotado tal cual inmigrante recién llegado a un lugar donde no conoce a nadie y la gente se aprovecha de su situación.

Para mí fue una decisión dura el tener que dejar atrás mi familia, mis amistades, mis costumbres, mi querido León… Pero si quería experimentar un cambio en mi vida tenía que dar ese paso, al igual que un inmigrante da el paso de salir de su país para encontrar una vida mejor.Ondeaba una pregunta en mi cabeza… ¿Seré bien recibido en esta nueva ciudad para mi que es Salamanca?La misma pregunta y duda que, imagino, pueda pasar por la cabeza de un inmigrante que deja sus raíces para buscar una vida mejor. Por eso ahora puedo llegar a comprender mejor a ese colectivo de inmigrantes, llegando incluso a empatizar con ellos.

Jordi

OPINIÓN

Page 19: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

18

Os voy a contar una historia, una verdadera historia. Soy una persona que ha pasado varios años en prisión y, hoy por hoy, me

encuentro en libertad pero a la vez rechazado por la sociedad.

Me doy cuenta de que cuando voy por la calle, la gente se me queda mirando, también de que me es imposible encontrar trabajo, no por que no sepa o no valga, sino por mi pasado: el hecho de haber estado tanto tiempo en prisión. Todo esto me da mucha rabia, me produce impotencia por no poder hacer nada, ya que la cárcel te anula, y cuando sales la sociedad te machaca.

Esto es lo que siento: la realidad, lo que mi experiencia me ha ido enseñando, te hacen creer que no vales, que eres un número, y es el 0, que en vez de ir a la derecha, que vale, en este caso se pone, más bien te ponen, a la izquierda, que no vale nada. No sé como superar esto, es muy difícil y no puedo seguir, ya que esta situación es muy dura no, lo siguiente. Todo con un poco de esfuerzo y persistencia.

Oscar

Page 20: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

OPINIÓN

Yo pienso que la gente que tenemos problemas de alcohol o drogas, somos los

más rechazados, sobre todo por la gente que menos cultura tiene. Por ejemplo, en el curso de “Actividades de venta” me vi completamente rechazada, pues metí la pata diciendo a la profesora que me habían concedido el tratamiento de la hepatitis C y entregué una hoja de urgencias donde ponía que tomaba metadona. Por el tratamiento, bajó mi nivel

de mucho a nada y ahí ya la profesora aprovechó para darme de baja. Algunas compañeras se reían de mi plumas, pues se me había estropeado en una secadora la piel de la capucha. Así fue mi experiencia.

En cambio en el curso de “Administrativo de Atención al Público” que tiene más nivel, la gente fue maravillosa y me encontré con un grupo de ayuda y compañerismo al máximo. Cuanto más ignorante es la gente más racista es.

Luego está mejor visto ser

alcohólico que drogadicto, cuando es lo mismo o peor y se está demostrando, así que entonces imaginaros cómo es mucha gente con los inmigrantes, habiendo sido inmigrantes nosotros los primeros en tiempos de Franco, o todos a Alemania y ahora un montón de salmantinos en Andorra y en muchos países, pues no tenemos ni para comer. Yo lo que creo que habrá a partir de ahora, será una lucha de clases de gente, más que el propio racismo en sí.

Bea

Page 21: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

20Jose

Yo soy un inmigrante más, y soy español, específicamente de Sevilla.Cuando yo consumía drogas, me sentía mal conmigo mismo y con la sociedad.

Las personas que no eran consumidores me rechazaban, me daban de lado, me echaban de los comercios.

He dormido en la calle, he pasado hambre, tantas necesidades... solo por ser consumidor de drogas y delincuente habitual. Empecé desde muy joven consumiendo drogas duras, anfetaminas, cocaína, píldoras, alcohol, etc.

Cuando me quise dar cuenta me encontraba en prisión, mi familia siempre quiso ayudarme pero, unas veces poque yo no me dejaba ayudar y, otras porque creo que no estaba preparado.

Soy consumidor de los años 78, 79, o sea más de media vida, y ahora empatizo con los inmigrantes, porque estan fuera de su país por guerras, por buscar mejor calidad de vida etc. Ahora cuando veo a un inmigrante pidiendo o durmiendo en la calle, me recuerda que no hace falta ser de otro país, que la sociedad te juzga para toda la vida.

Es cierto que nadie es culpable de mis errores, pero en la guerra civil del año 36, los españoles fuimos los primeros inmigrantes. No entiendo por qué ahora nosotros rechazamos la inmigración, con excusas vanas, como que nos van a quitar el trabajo etc, y no es cierto, están en nuestro país obligados por las guerras y la mala calidad de vida. Yo también soy inmigrante, vivo en Salamanca y soy de Sevilla.Tengamos mas dignidad con la inmigración sea de donde sea, somos todos seres humanos.

Page 22: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

DE TÚ A TÚ

NURIA, COORDINADORA DE BARAKA NOS

INTRODUCE EN ESTE GRAN OCÉANO...

Page 23: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

22

- ¿Qué labor desempeñas en este Área de Cáritas?- Yo trabajo en el recurso de inmigrantes que está en el Área de Animación Comunitaria. Tenemos varios bloques: el Centro Baraka (clases de español para extranjeros y talleres ocupacionales (guitarra, cocina, informática), y el otro va enfocado a los que tienen hijos y no disponen de un sitio donde dejarlos. En este caso pueden disponer de un espacio que le ofrecemos de apoyo al estudiante y una ludoteca para los más pequeños, mientras los padres tienen la oportunidad de aprender, por ejemplo, español.

Por otra parte abordamos talleres de sensibilización. Vamos a Institutos e intentamos sensibilizar a los alumnos acerca de la inmigración. También utilizamos para ello Instagram, Twiter, etc. En definitiva, las redes sociales. Alguna charla sobre este tema en facultades, sobre todo las relacionadas con lo social.

- ¿Qué te aporta trabajar en unas funciones estructuradas para facilitarles (a los inmigrantes) su integración (laboral y/o social)?- Me aporta un enriquecimiento enorme. Una interculturalidad que si no trabajara con estas personas no conocería. Costumbres de diferentes países, comportamientos, lenguas… Te abre como una ventana al mundo. L a visión que experimentamos con esto es la auténtica, en contraposición con la escasa que nos dan los medios. Más cercanía.

- ¿Qué opinión te merece que los inmigrantes se vean obligados a abandonar sus países de origen? (Por razones de conflicto bélico, político o económico)- En principio creo que la mayoría no querría dejar su país, si no es por razones universitarias o similares. Pero lo que me parece injusto es que haya personas que tengan que abandonar sus países por situaciones de violencia, de hambre, catástrofes naturales… No tener esa puerta

abierta para poder volver a sus países cuando lo deseen… Las personas que lo dejan todo, sus costrumbres, a sus familias… y empiezan de cero, con otros a quien no conocen de nada, lo pasan realmente mal.

- ¿Cuál podría ser, según tu experiencia, la opinión del conjunto de los ciudadanos en relación a la entrada de inmigrantes en España, sin la actualización de los “papeles” burocráticos que demanda el Estado? Por ejemplo, en Salamanca.- Ha habido un antes y un después con el tema de la crisis. Antes de tal, España demandó a muchos trabajadores de otros países. Después, con la llegada de la crisis, ha surgido una polémica popular: Personas que trabajaban aquí, se relacionaban aquí, algunos hasta nacían aquí... ¿ Qué hacer con ellas ahora, en una etapa de crisis? ¿Que se vayan a sus países (en muchos casos a los países de sus padres, pues nacieron aquí)? No vienen a quitarnos nuestros empleos sino ha emplearse en nuestra sociedad.

Un dato muy importante es que los primeros en perder sus puestos de trabajo fueron los inmigrantes. Es cierto que a causa de todo esto ha habido un repunte de xenofobia, más que racismo: rechazo a lo que viene de fuera cimentado en el miedo a perder nuestros trabajos. Aunque no hay que quitarle la importancia que realmente tiene: cuando el miedo se convierte en rechazo es un claro racismo.

Page 24: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

DE TÚ A TÚ

- ¿A qué te dedicas en este área de Cáritas?- Fundamentalmente a que los inmigrantes se sientan acogidos, a gusto; que vean nuestro interés para que se promocionen. En definitiva, a que se integren. Entendiendo que la herramienta más esencial para dar cabida a esto es el idioma, mi labor aquí es intentar enseñarles a que se expresen con la mayor fluidez posible. Ellos son muy agradecidos y responden bastante bien en los cursos. Esto me lo hace muy fácil y se produce una reciprocidad en los agradecimientos.

- ¿Qué te aporta trabajar en un ámbito enfocado a ayudar a personas que vienen buscando una salida digna a sus vidas?- Sobre todo me produce mucha alegría. Hay una acogida mutua: no pongo un margen entre ellos y yo. Como existen culturas de diferentes países, hay experiencias variopintas; entonces, hasta nos lo pasamos bien. Provocamos un ambiente muy distendido.

El hecho de saber que mi aportación refuerza la palabra “justicia” me hace sentir bien.

¿Qué piensas acerca de que los inmigrantes tengan que dejar sus países, por causas políticas, económicas...?- Es un drama a escala mundial en el momento que violan la mayoría de los derechos humanos.

Por desgracia nos hemos acostumbrado al horror y la consecuencia es la indiferencia. Todo esto exige tomar partido. Aunque dudo si tenemos realmente la voluntad para lograr un posible remedio.

- ¿Qué opinas de que se le de tanta importancia a los “papeles” burocráticos que demanda el Estado a los inmigrantes, los cuales les limitan enormemente?- Creo que unos “papeles” no deberían condicionar la estabilidad del inmigrante. Todos los hombres, por el simple hecho de serlos, poseen unos derechos inviolables.

Pero con el inicio de la crisis hubo unos recortes en sanidad. Los que más sufrieron esto fueron los inmigrantes: Aquí he conocido a varios chavales que tuvieron bastantes problemas al respecto. No necesitamos gobiernos que limiten estos derechos. Necesitamos políticos que sepan organizar lo ya es de recibo. De todas maneras cada vez se está notando más concienciación por parte del ciudadano de a pie a favor de la inmigración.

RAMÓN, VOLUNTARIO DE

BARAKA

Page 25: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

24

Caminaban, nadaban, se iban buscando algo, en busca de un sueño. Con un destino, con una meta, con un propósito. Sus

pasos sigilosos escondían todas aquellas voces que tanto gritaban en su interior y que, por fin, pudieron soltar. El destino no era más que una paz, una felicidad que, antes, no habían tenido. O que quizás, se fue perdiendo por el camino, lleno de esfuerzo y de unas ganas inmesas por ver luz en donde no había más que oscuridad. Y... puede, o creo que hasta os lo aseguro, que llegar a encontrarla se haya convertido en ese primer salvavidas al que aferrarse.

Dejemos de engañarnos de una vez. Muchas puertas se nos cierran en este largo camino llamado vida. Un camino que, muchas veces, se nos hace cuesta arriba pero que, nos sorprende de repente, ver que alguien se asoma en una ventana para decirnos: ‘Aquí estoy’. Cuando se cierran las puertas de las fronteras, se abren esas ventanas de las que hablamos y, por fin, vemos esa luz que tanto deseábamos. El Centro Intercultural Baraka de Salamanca, reconocido como Centro Integral de Inmigración, es por donde entra la luminosidad de los que vienen de fuera.

Ellos abren las ventanas para acoger el aire fresco de los que esperan refugio. Es una casa de ventanas abiertas, es tierra de asilo para proteger a los que se encuentran en la intemperie del abandono, la pobreza y el dolor. Para entrar por la ventana es necesario levantar a los caídos que vienen de fuera, elevar a los que se doblan por el peso de la huida, promover impulsando desde lo mejor de cada uno. Tenemos que abrir la ventana y dejar entrar el viento que todo lo cambia para hacer de este mundo roto un puzzle en el que cada uno somos una pieza más.

Latifa El Kati, Hanae Hachad, Hajiba Errouani, Zour Errouani y Mina Motmaine son las protagonistas de una historia que, miles de personas, viven de primera mano y que, no es fácil de contar. Pero vamos a intentarlo. Sus pasos han dejado

CRÓNICA

huella y no solo por su fortaleza y persistencia a la hora de luchar por su vida y su familia, sino porque sus pasos vienen de lejos. Marruecos es el punto de partida y, su principal eje en su corazón. Su ciudad, su cultura, su origen. Mucho más que eso.

En la vida dejamos atrás muchas cosas pensando en que, el pasado, no nos dañe el futuro. Las cosas se complican y “buscamos algo mejor para nuestros hijos, para nuestra familia y para nuestro futuro: un trabajo digno”, introducen. “Lo bueno es que mantenemos contacto con nuestra ciudad, nunca la dejamos de lado. No es que nos tengamos que haber ido por culpa de

una guerra, o de un fracaso en los servicios sociales de nuestro país, sino que las condiciones que queríamos eran mejor en España”, explican. Marruecos es la llave de su corazón y nadie cerrará con candado todo lo que llevan ahí dentro. Sin pensarlo y de manera inconsciente, España se había convertido en una segunda llave que, estaba a punto de abrir una nueva puerta, o ventana. “Tenemos que adaptarnos a todo y por eso nos enriquecemos con lo que estamos aprendiendo, es como una mezcla, algo que queremos transmitir y llevar siempre con nosotras”, concluyen. Un corazón lleno de vida y de ilusión.

CRÓNICA DE VARIAS EXPERIENCIAS

Page 26: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

REFLEXIONANDO

“No hay camino fácil a la libertad en ningún lugar, y muchos de nosotros tenemos que pasar por el valle de sombras de la muerte, una y otra vez, antes de que alcancemos la cima de nuestros

deseos”

“Dentro de veinte años, estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que decidiste hacer. Así que suelta las amarras, empieza a navegar y aprovecha los vientos a tu favor. Explora. Sueña.

Descubre”

“Si no puedes volar, corre, si no puedes correr, camina, si no puedes caminar, gatea. Sin importar lo que hagas, sigue avanzado hacia

adelante”

Page 27: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;

26

“He perdido más de nueve mil oportunidades en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. Me han confiado veintiséis veces el tiro ganador y he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida y por eso he tenido éxito”

“El precio del éxito es trabajo duro, dedicación al trabajo que estamos haciendo, y la determinación de que, ganemos o perdamos, hemos aplicado lo mejor de nosotros mismos a la tarea que tenemos

entre manos”

“El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo… En un mundo que cambia realmente rápido, la única estrategia en la que el fracaso está garantizado es no asumir riesgos”

Page 28: TU VOZ¡ritas-Marzo-2018.pdf · Cáritas las acoge en Centroamérica, en la ruta hacia Estados Unidos; Cáritas las acompaña en Lesbos cuando el tiempo queda suspendido en el camino;