Tuberculosis

18
TUBERCULOSIS Aspecto Patológico

Transcript of Tuberculosis

TUBERCULOSIS Aspecto Patológico

¿QUÉ ES TUBERCULOSIS (TBC)?

Infección bacteriana crónica, infectocontagiosa producida por Mycobacterium tuberculosis, multicausal y con diversas manifestaciones clínicas. Los pulmones son los órganos más comúnmente afectados, aunque las lesiones pueden ocurrir en riñones, huesos, ganglios linfáticos, sistema nervioso central, órganos genitales o diseminarse por todo el organismo, produciendo secuelas en ocasiones irreversibles o incluso la muerte.

Fisiología y Estructura

Bacilo aerobio, Gram positivo débil y fuertemente acidorresistentePared celular rica en lípidos, lo que hace al microorganismo resistente a desinfectantes, detergentes, antibióticos antibacterianos frecuentes y tinciones tradicionales.

Virulencia

Capaz de crecimiento intracelular en los macrófagos alveolares. La enfermedad depende fundamentalmente de la respuesta del anfitrión frente a la infección.

Epidemiología

La población con mayor riesgo de padecer la enfermedad son los pacientes inmunodeprimidos (fundamentalmente los infectados por VIH), los alcohólicos y los adictos a drogas, los habitantes de la calle y aquellos que están expuestos a otros individuos infectadosEl hombre es el único reservorio natural, la transmisión de una persona a otra ocurre a través de aerosoles infectados.

Mycobacterium tuberculosis

• Es un patógeno intracelular capaz de producir infecciones de por vida

• Impide la fusión del fagosoma con los lisosomas (al inhibir la molécula de unión específica, el antígeno endosomal específico 1 [EEA1]). No obstante, el fagosoma es capaz de fusionarse a otras vesículas intracelulares para facilitar el acceso del patógeno a nutrientes y su proceso de replicación.

PATOGENIA

EPIDEMIOLOGÍA Los nuevos casos entre niñas, niños y adolescentes, especialmente en

población vulnerable, pues el 14,9% de los casos en menores de 15 años corresponden a población indígena, seguido por afrocolombianos con el 11,8%

En cuanto al tipo de tuberculosis, siguiendo el comportamiento regular para el evento, el 80,7 % de los casos corresponde al tipo pulmonar.

Para el 2013 las entidades territoriales con las proporciones de incidencia más altas para tuberculosis (casos nuevos notificados) son: Amazonas (32,2 por 100.000 habitantes), Chocó (14,48 por 100.000 habitantes), Risaralda (11,9 por 100.000 habitantes), y Barranquilla (11,43 por 100.000 habitantes), la proporción de incidencia para el país es de 6,11 por 100.000 habitantes.

La tasa de incidencia en Colombia en el 2013 es de 6.11 ; con un total

de nuevos casos de 2880.

Pulmonar Pleura, alveolos

Meníngea Meninges y encéfalo en casos avanzados

Oftálmica Iris, cuerpos ciliares y coroides

Cardiovascular Corazón, pericardio, vasos sanguíneos (pericarditis tuberculosa)

Genitourinaria Epidimo y trompas de Falopio

Ganglionar Ganglios linfáticos

Osteoarticular Huesos, medula osea y articulaciones

Miliar Diseminación sanguínea

TIPOS DE TUBERCULOSIS

• Una tos intensa que dura 3 semanas o más.

• Dolor torácico.

• Hemoptisis.

• Astenia.

• Pérdida de peso.

• Anorexia.

• Escalofríos.

• Fiebre.

• Diaforesis nocturna.

• Disfagia.

TUBERCULOSIS PULMONAR SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Las personas infectadas pero que no están enfermas tienen lo que se denomina una infección latente de tuberculosis. Las personas con la infección de tuberculosis latente no se sienten enfermas, no presentan síntomas ni pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a otras personas. Sin embargo, algunas personas con la infección de tuberculosis latente presentan más adelante la enfermedad de tuberculosis.

FASE LATENTE

Presentes los síntomas mencionados anteriormente, las personas con fase activa de esta enfermedad presentan fiebre mayor de 38°C acompañados de tos dificultad para deglutir, cabe resaltar que las personas en fase activa pueden transmitir la enfermedad.

FASE ACTIVA

DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS RADIOLÓGICO

• Basiloscopia seriadas.

• Cultivo a partir de la segunda muestra, cuando el resultado de la segunda baciloscopia es negativo.

• Aspirado gástrico en todo niño menor de 10 años.

ESTUDIO BACTERIOLOGICO

• Sepsis

• Neumotórax espontáneo

• Derrame pleural

• Hipoventilacion

• Hipoxia

COMPLICACIONES

- Radiografía posteroanterior de tórax. Derrame pleural bilateral, más marcado en el lado derecho, con presencia de líquido en cisura menor (flecha).

- Neumotórax Espontáneo Primario.

TRATAMIENTO

En caso de que el paciente pese menos de 50 kg, debe ajustarse la dosis de acuerdo con su peso así: u Rifampicina: 10 mg/kg/día. u Isoniacida: 5 mg/kg/día en la primera fase y 15 mg/kg/día en la segunda fase. u Pirazinamida: 25 mg/kg/día En aquellos casos que haya contraindicación para el uso de la estreptomicina, debe usarse el Ethambutol a dosis de 20 mg/kg/día (3 tab. x 400mg).

.EXCEPCIONES DE DOSIS

SUPERVISIÓN DE DOSIS A MENORES

RETRATAMIENTO SUPERVISADO

Documento de Microsoft Word

ARTÍCULO DE PERIÓDICO WEB, SOBRE LA SITUACIÓN EN COLOMBIA SOBRE LA TUBERCULOSIS: