Tuberculosis Bovina

6
 TUBERCULOSIS BOVINA MVZ. MC. JOSÉ PEDRO CANO CELADA  PMVZ. LINDA A. CAMACHO GONZÁLEZ Definición: Enf ermeda d inf ec toc ontagiosa de curso crónic o, que pue de pro voc ar zoonosis, de origen bacteriano causada por el género Mycobacterium spp., se caracteriza  po r el desarrollo pro gre si vo de tubérculos o gra nul omas que post eri ormente se caseinifican y calcifican en cualquiera de los órganos de casi todas las especies. Sinonimias: Enteque seco, tisis, tabes, peste blanca, adenitis cervical. Etiología: Mycobacte rium Bovis es la causa más frecuente de tuberculosis en ganado  bovino aunque también puede ser afectado el ganado por el Mycobacterium avium cuando convive con aves infectadas, Mycobacte rium tuberculo sis es la cepa que afecta al humano y puede existir un bajo porcentaje de antropozoonosis que afecta a los animales. Es un bacilo ácido alcohol resistente de lento crecimiento (hasta 2 meses). La bacteria tiene resistencia moderada al calor, desecación y algunos desinfectantes ya que puede adquirir resistencia por el mal uso de estos productos puede destruirla la luz solar a menos que se encuentre en ambientes húmedos y cálidos que pueden protegerlo y  permanecer viable por tiempo prolongado. Epidemiología: En casi todos los países del mundo existe la tuberculosis, afecta casi a todos los vertebrados incluyendo al hombre por lo que es un problema de suma impo rt anci a pa ra la salud bl ica, en pa íses con altos ín di ces de Sí nd rome de Inmunodeficiencia Adquirida Humana (VIH, SIDA) así como en continentes como el Africano la incidencia de tuberculosis humana es preocupante, ya que al conjuntarse la  pobreza, la falta de cultura, la falta de información, y la relación tan estrecha que existe en tre el SIDA y la tube rc ulos is ya que al pro vo car el vi ru s del VIH un a inmu node presi ón enfe rmed ades como la tube rcul osis infectan prov ocan do un gran número de enfermos y muertos. Representa un problema económico ya que puede disminuir hasta un 25% la producción de las vacas y puede afectar hasta en más del 55% la morbilidad en los hatos, provoca la muerte ocasionalmente. En el mundo existen países que han erradicado la enfermedad como Esta dos Unid os, Cana dá, Cuba, Hola nda, suecia, sui za, Dinamarca, Bélg ica, algunos otros que la están controlando con programas específicos como es México, Venezuela, Uruguay, Argentina y países con mayor prevalencia como son India, Brasil, África, Japón. Es una en fer med ad de rie sgo ocu pac ional pa ra Médicos Vet erinarios, gra nj eros,  per sona l qu e la bo ra en los ra stros y en los es ta bl os , ta bl aj eros , ca rniceros , inseminadotes, etc. Patogenia: La infección puede ser vertical u horizontal, En las vacas infectadas las  principales fuentes de infección pueden ser heces, leche, orina, secreción vaginal y uterina, y cuando los animales permanecen en pastoreo los animales pueden contaminar el pasto, alimentos y agua de bebida; por inhalación cuando un individuo afectado elimina bacteria s en el aire espirado, esputo o en las secreciones nasales inhalándolas el individuo susceptible que pueden derivar en lesiones pulmonares, ingestión y en la

Transcript of Tuberculosis Bovina

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 1/6

 

TUBERCULOSIS BOVINA

MVZ. MC. JOSÉ PEDRO CANO CELADA PMVZ. LINDA A. CAMACHO GONZÁLEZ 

Definición: Enfermedad infectocontagiosa de curso crónico, que puede provocar zoonosis, de origen bacteriano causada por el género Mycobacterium spp., se caracteriza

  por el desarrollo progresivo de tubérculos o granulomas que posteriormente secaseinifican y calcifican en cualquiera de los órganos de casi todas las especies.

Sinonimias: Enteque seco, tisis, tabes, peste blanca, adenitis cervical.

Etiología: Mycobacterium Bovis es la causa más frecuente de tuberculosis en ganado bovino aunque también puede ser afectado el ganado por el Mycobacterium aviumcuando convive con aves infectadas, Mycobacterium tuberculosis es la cepa que afectaal humano y puede existir un bajo porcentaje de antropozoonosis que afecta a los

animales.Es un bacilo ácido alcohol resistente de lento crecimiento (hasta 2 meses). La bacteriatiene resistencia moderada al calor, desecación y algunos desinfectantes ya que puedeadquirir resistencia por el mal uso de estos productos puede destruirla la luz solar amenos que se encuentre en ambientes húmedos y cálidos que pueden protegerlo y

 permanecer viable por tiempo prolongado.

Epidemiología: En casi todos los países del mundo existe la tuberculosis, afecta casi atodos los vertebrados incluyendo al hombre por lo que es un problema de sumaimportancia para la salud pública, en países con altos índices de Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida Humana (VIH, SIDA) así como en continentes como elAfricano la incidencia de tuberculosis humana es preocupante, ya que al conjuntarse la pobreza, la falta de cultura, la falta de información, y la relación tan estrecha que existeentre el SIDA y la tuberculosis ya que al provocar el virus del VIH unainmunodepresión enfermedades como la tuberculosis infectan provocando un grannúmero de enfermos y muertos.Representa un problema económico ya que puede disminuir hasta un 25% la producciónde las vacas y puede afectar hasta en más del 55% la morbilidad en los hatos, provoca lamuerte ocasionalmente. En el mundo existen países que han erradicado la enfermedadcomo Estados Unidos, Canadá, Cuba, Holanda, suecia, suiza, Dinamarca, Bélgica,algunos otros que la están controlando con programas específicos como es México,

Venezuela, Uruguay, Argentina y países con mayor prevalencia como son India, Brasil,África, Japón.

Es una enfermedad de riesgo ocupacional para Médicos Veterinarios, granjeros,  personal que labora en los rastros y en los establos, tablajeros, carniceros,inseminadotes, etc.

Patogenia: La infección puede ser vertical u horizontal, En las vacas infectadas las principales fuentes de infección pueden ser heces, leche, orina, secreción vaginal yuterina, y cuando los animales permanecen en pastoreo los animales pueden contaminar el pasto, alimentos y agua de bebida; por inhalación cuando un individuo afectadoelimina bacterias en el aire espirado, esputo o en las secreciones nasales inhalándolas elindividuo susceptible que pueden derivar en lesiones pulmonares, ingestión y en la

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 2/6

 

tuberculosis milial de granulomas abiertos que fistulizaron. Las personas y los animales pueden infectarse por contacto directo con animales enfermos o al ingerir productos osubproductos de estos como leche, carne, quesos, etc. La ingestión de leche infectadaque no ha sido pasteurizada por becerros y personas es uno de los métodos másfrecuentes para diseminar la tuberculosis así como la ingestión de carne poco cocida

 para consumo humano y de cadáveres para animales carnívoros. Los animales enfermos pueden infectar pipetas, pezoneras, instalaciones, camas, excremento, semen, guantes,máquina ordeñadora, instrumentos quirúrgicos, etc.

Manifestaciones clínicas: El bovino puede presentar algunas lesiones tuberculosasmiliares externas, acompañadas de enflaquecimiento progresivo no debido a otraenfermedad, apetito caprichoso, temperatura fluctuante, aspecto del pelo variable dehirsuto a suave. Los animales afectados tienden a ser más dóciles y perezosos, pero susojos se siguen observando vivos y brillantes. A nivel pulmonar se presenta tos crónicadebida a bronconeumonía, en casos avanzados se aprecia una disnea con aumento enfrecuencia y profundidad de las respiraciones. Los linfonodo bronquiales pueden

  producir disnea por constricción de vías aéreas y el agrandamiento de linfonodosmediastínicos puede producir timpanismo ruminal. En sistema digestivo la hipertrofiade linfonodos retrofaríngeos provoca disfagia y respiración ruidosa por obstrucción dela faringe.

Formas de tuberculosis: Los signos generales pueden ser debilidad, baja de peso,fiebre fluctuante, tos crónica y apetito caprichoso.

Tuberculosis respiratoria: Tos espontánea crónica, estertores, ronquido por presión dela faringe al aumentarse el linfonodo retrofaríngeo, timpanismo por aumento delinfonodos mediastínicos los cuales ejercen presión sobre el esófago y el nervio vago,

 provocando una indigestión vagal, la cual consiste en la estenosis funcional anterior entre retículo y omaso, con atonía ruminal y reticular.

Tuberculosis digestiva: Constipación alternada con diarrea, timpanismo ruminal y peritonitis granulomatosa como consecuencia de la tuberculosis miliar.

Tuberculosis neural: Ocasiona trastornos locomotores.

Tuberculosis genitourinaria: Disminuye las funciones propias así como la fertilidad,metritis con la subsecuente dificultad en la concepción o abortos en el tercer tercio de la

gestación, presencia de mortinatos, vaginitis crónica con secreción purulenta ysalpingitis; orquitis indolora y semen contaminado.

Otras formas: Tuberculosis ósea y Tuberculosis cutánea.

Tuberculosis avanzada: 5% de los casos metritis tuberculosa, 2% de los casos mastitistuberculosa, caracterizada por incrementar el tamaño de linfonodos retromamarios coninduración e hipertrofia de la glándula, acompañada con la secreción líquida color ámbar con folículos. Lo cual se observa generalmente al final del ordeño, sin embargoel bacilo causante de la tuberculosis puede eliminarse en leche aun en ausencia demastitis.

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 3/6

 

Tuberculosis miliar: Presente con diseminación general de la enfermedad, acompañada por gran cantidad de pequeños tubérculos, siendo la vía de entrada del agente ladigestiva.

Lesiones a la Necropsia: Presencia de granulomas de color amarillo y apariencia

caseosa, ampliamente distribuidos en el órgano afectado cuyo contenido puede ser  purulento o bien caseocalcáreo.

Diagnóstico: Puede realizarse en base a cuatro criterios:

 Epidemiológico: Comprende las medidas higiénico-sanitarias de la explotación.

Clínico: Se realiza a través de la historia clínica, signología y pruebas de tuberculina.

 Laboratorio: A través de la realización de pruebas de aislamiento y frotis, pruebas biológicas inoculando cuyes, conejos o pollos, o bien con pruebas serológicas (fijación

de complemento, aglutinación, inmunofluorescencia, elisa y prueba de MIF).

 Etiológico: Análisis de biopsias, exudados y leche contaminada.

Pruebas de Tuberculina: Miden la reacción del organismo ante la aplicación delantígeno, el cual será la TUBERCULINA. La respuesta que se espera es unahipersensibilidad mediada por células (tipo IV), la cual se presentará exclusivamente siel animal tuvo una exposición previa.

Para las pruebas diagnósticas se utilizan dos tipos de tuberculinas: Tuberculina vieja deKoch (obtenida por el crecimiento de la mycobacteria tuberculosa en carne) y elDerivado Proteico Puro o PPD (compuesto por el conjunto de varios productosmetabólicos del Mycobacterium obtenido en un medio sintético, varias veces

 precipitado en amonio saturado al 50% con ácido tricloroacético).

 Prueba Intradérmica Única: Se aplica 0.1 ml de PPD bovino de forma intradérmica enel pliegue anocaudal o en la unión mucocutánea del pliegue vulvar.

Se debe realizar una lectura a las 72 hrs después de haber aplicado la tuberculina. Sedebe realizar una lectura comparando manualmente el pliegue antes y después de laaplicación, considerando positivo cualquier indicio de inflamación (aumento de tamaño,

rubor caloro dolor).

Esta prueba es poco específica, ya que no diferencia entre M. bovis y M. avium, por loque se pueden presentar un gran número de falsos positivos.

 Prueba Cervical Simple: Se empleará para probar hatos en los que se conoce laexistencia de M. bovis, o bien para probar ganado que estuvo expuesto con hatosinfectados con M. bovis.

 Prueba Doble Comparativa: Se aplican tanto PPD bovino como PPD aviar, midiendo previamente el grosor de la piel con un vernier o cutímetro antes y después de la

aplicación en dos diferentes puntos. La finalidad de esta prueba es diferenciar lareacción inflamatoria con M. bovis y M. avium.

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 4/6

 

La inoculación se realizará en el tercio medio superior de la tabla del cuello, por lo que previo a la inoculación deberá rasurarse dos áreas de alrededor de 1cm2 y se aplicará 0.1ml de PPD aviar y 1cm por debajo 0.1 ml de PPD bovino. La segunda lectura serealizará a las 72 hrs y la interpretación se realizará restando la lectura final a la inicial,

comparando el resultado con una tabla de interpretación como la que se muestra acontinuación.

 Interpretación de la Prueba Doble Comparativa

Si se presentan animales sospechosos debe repetírseles la prueba antes de que secumplan 10 días de la prueba inicial o bien a los 60 después de la primera prueba. Si unanimal resulta sospechoso en las dos pruebas se considerará como positivo.

  Reacción térmica breve: Consiste en detectar los cambios de temperatura corporal delanimal, midiéndola cada 2 horas, iniciando 4 horas antes de aplicar 4ml subcutáneos dePPD bovina en el cuello y concluyendo 8 horas después de la misma. Se considerarácomo positivo el animal cuya temperatura corporal aumente 1.1ºC.

 Prueba de stormont : Se aplican 0.05ml de PPD bovina en la tabla del cuello, se aplica

una nueva inyección en el mismo sitio a los 7 días, si el espesor de la piel aumenta 5mmo más a las 24 hrs de la segunda inyección la prueba se considerará positiva. Esta

 prueba no mide reacciones cruzadas con Mycobacterium avium.

 Falsos positivos: Animales sensibilizados a otras mycobacterias, nocardias o animalesinyectados con irritantes en el lugar de la aplicación de la tuberculina antes de leer elresultado.

 Falsos negativos: Casos avanzados de tuberculosis, animales con menos de 6 semanasde evolución, vacas que han parido en las 6 semanas anteriores, animalesdesensibilizados mediante la administración de tuberculina durante 8 a 60 días

 precedentes, animales viejos, tuberculina de baja intensidad o contaminada con otras bacterias, aplicar dosis erróneas por usar jeringas inapropiadas.

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 5/6

 

Diagnóstico diferencial: Absceso pulmonar debido a neumonía por aspiración, pleuritisy pericarditis tras una reticulitis traumática, pleuroneumonía bovina infecciosa crónica,enfermedad de las vías respiratorias altas, actinobacilosis, leucosis bovina, adenopatías,otras causas de mastitis.

Tratamiento:  Humanos: períodos prolongados, hasta de un año, de terapia alternandofármacos como: isoniacida, estreptomicina, rifampicina, etambutol, etc.

 Animales: No se tratan animales para abasto, solo se justifica el tratamiento en animalesde zoológico y será similar al tratamiento en humanos.

Control: Eliminación de animales infectados, prevención del contagio eimplementación de medidas para evitar la reintroducción de la enfermedad. Vacunacióncon BCG como medida temporal, deberá realizarse cada año y todo animal vacunadadará positivo a la prueba de tuberculina, los terneros deben vacunarse lo más pronto

 posible.

Prevención: Para el ganado bovino se basa principalmente en los siguientes puntos:

- Sacrificio de animales clínicamente enfermos- Detección de vectores incluyendo al personal- Aislamiento de sospechosos- Desinfección del equipo de ordeño y locales- Reemplazos con animales libres de tuberculosis- Educación- Alimentar a los becerros con leche pasteurizada

En el humano:- Aplicar programas de control y erradicación de Tuberculosis bovina,

considerando que la tuberculina usada debe irse variando ya que va perdiendoespecificidad después de un tiempo de usarla

- La leche destinada al consumo humano debe someterse a pasteurización oebullición

- Educación de la población.

 Importación: Se debe obtener un Certificado Zoosanitario Internacional, además de

requerirse las siguientes características:- Los animales no deben presentar signos clínicos de la enfermedad el día deembarque o de la colección de semen

- Deben permanecer aislados 3 meses antes del manejo, así también deben resultar negativos a la prueba intradérmica de tuberculina en dos ocasiones con unintervalo de 60 días entre ambas pruebas.

- Se someterán a una prueba intradérmica para tuberculosis 30 días antes delembarque y su respuesta deberá ser negativa.

El programa de control y erradicación para tuberculosis debe de estar basado en procedimientos fáciles, económicos y sencillos de aplicar, por lo que para erradicar laenfermedad de un hato y hacerlo hato libre me han dado resultado estos procedimientos:

Todos los animales positivos o sospechosos de la enfermedad deberán de eliminarse dela explotación.

5/10/2018 Tuberculosis Bovina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tuberculosis-bovina-559e048a97d92 6/6

 

 No se deberán de introducir animales provenientes de otros lugares.Las instalaciones, el manejo, la higiene y la alimentación deberán de ser las ideales paraesta especie, este punto tal vez es el más difícil de aplicar.Lavar y desinfectar toda la explotación.Se deberá de contar con áreas de recría, de crecimiento y desarrollo de becerras,

 provenientes de vacas libres de tuberculosis y de otras enfermedades, asegurando elreemplazo de la explotación con animales sanos. No se deberá de permitir el ingreso a las instalaciones de la explotación de ninguna persona o vehículo ajenos a esta.Es importantísimo para el programa, el control estricto de los partos utilizando pariderosindividuales limpios y desinfectados, para controlar la difusión del problema.Se aplicaran métodos de control de fauna nociva e insectos como moscas, roedores, etc.Se realizaran rutinariamente una vez por mes el diagnostico de laboratorio, tal vezserológico como ELISA, para esta y otras enfermedades en la explotación, para tomar decisiones y estrategias de calendarios de vacunación y desparasitación, así como parautilizar los fármacos ideales, según las resistencias o susceptibilidades de los cultivos y

antibiogramas de los agentes etiológicos existentes en el rancho.Se deberá de realizar el proceso de sacado 60 días antes del parto apropiadamente, asícomo proporcionar la nutrición ideal para llenar las los requerimientos nutricionales delas vacas y los fetos.Proporcionar 15 días antes del parto la alimentación de reto, con alimentos de by pass,minerales aniónicos catiónicos, etc. para preparar a la vaca y al rumen para el parto, la

  producción de calostro de excelente calidad, el pico de producción, el idealfuncionamiento del aparato reproductor, para acortar los días abiertos y el intervaloentre partos y evitar enfermedades del puerperio.Se deberá de contar con un Médico Veterinario Zootecnista en la explotación para saber interpretar y aplicar los programa para el control y erradicación de esta y otrasenfermedades.