Tucumán Catamarca GEOGRAFÍA

12
Tucumán Tucumán con tan solo 22.524 Km 2 es la provincia más pequeña de Argentina; su relieve muy contrastado hacen que dentro de su territorio se amalgamen paisajes muy diferenciados, desde las planicies pobladas por un monte espinoso hasta las selvas de laderas y desde las depresiones salinas hasta las cumbres nevadas. La altitud nos indica que se trata de un área subtropical, ubicada a unos 300 Km al sur del trópico de Capricornio. Con respecto al clima, la existencia de estaciones no muy contrastadas en cuanto a las variaciones de la temperatura, cuya amplitud anual oscila alrededor de los 12ºC. Indica también que la duración del día y de la noche no difiere mucho de una estación a otra. En cuanto a las lluvias podemos decir que existe una estación marcadamente lluviosa (verano) y otra seca (invierno) con dos breves estaciones de transición de una a otra (otoño y primavera). Relieve Las variaciones altitudinales determinan las condiciones naturales; Tucumán presenta la existencia de dos zonas bien diferenciadas; al norte y al oeste curvas de 600 y 4500 msnm; indicio de relieves montañosos de fuerte pendiente. La segunda zona, ubicada al este y sur, presenta unas pocas curvas muy separadas, expresión de su condición llana. En la zona montañosa aparecen diferenciados cuatro grupos serranos: Sierras de Burruyacu , ubicadas al este del río Salí, están integradas por las sierras de Medina, Nogalito, de la Ramada y del Campo; son montañas plegadas que tienen su máximo desarrollo en las provincias de Salta y Jujuy; son bajas, de altura suficiente para generar un grupo de cursos de agua, los único afluentes del río Salí por su margen izquierdo. Cumbres Calchaquíes , situada a occidente de la depresión del río Salí de orientación aproximadamente meridiana que encierran

description

Turismo-patrimonio y política turistica

Transcript of Tucumán Catamarca GEOGRAFÍA

TucumnTucumn con tan solo 22.524 Km 2 es la provincia ms pequea de Argentina; su relieve muy contrastado hacen que dentro de su territorio se amalgamen paisajes muy diferenciados, desde las planicies pobladas por un monte espinoso hasta las selvas de laderas y desde las depresiones salinas hasta las cumbres nevadas.La altitud nos indica que se trata de un rea subtropical, ubicada a unos 300 Km al sur del trpico de Capricornio. Con respecto al clima, la existencia de estaciones no muy contrastadas en cuanto a las variaciones de la temperatura, cuya amplitud anual oscila alrededor de los 12C. Indica tambin que la duracin del da y de la noche no difiere mucho de una estacin a otra.En cuanto a las lluvias podemos decir que existe una estacin marcadamente lluviosa (verano) y otra seca (invierno) con dos breves estaciones de transicin de una a otra (otoo y primavera).RelieveLas variaciones altitudinales determinan las condiciones naturales; Tucumn presenta la existencia de dos zonas bien diferenciadas; al norte y al oeste curvas de 600 y 4500 msnm; indicio de relieves montaosos de fuerte pendiente. La segunda zona, ubicada al este y sur, presenta unas pocas curvas muy separadas, expresin de su condicin llana.En la zona montaosa aparecen diferenciados cuatro grupos serranos: Sierras de Burruyacu, ubicadas al este del ro Sal, estn integradas por las sierras de Medina, Nogalito, de la Ramada y del Campo; son montaas plegadas que tienen su mximo desarrollo en las provincias de Salta y Jujuy; son bajas, de altura suficiente para generar un grupo de cursos de agua, los nico afluentes del ro Sal por su margen izquierdo.Cumbres Calchaques, situada a occidente de la depresin del ro Sal de orientacin aproximadamente meridiana que encierran valles longitudinales de altura creciente hacia el oeste, cuyas cimas llegan al nivel de las nieves persistentes; presenta rasgos similares a los de las sierras Subandinas; fue elevado por efecto de los movimientos que dieron origen al plegamiento andino, pero a diferencia de las Subandinas presentan pliegues y fracturas a las que diversos procesos erosivos dieron su modelado actual. Con alturas superiores a los 4.000 m, en las que tienen sus nacientes los numerosos cursos que hacia el este drenan hacia la cuenca del ro Sal, en tanto hacia el oeste presentan un abrupto frente.Sierras de Quilmes o del Cajn, constituye un cuerpo serrano bien individualizado desgajado del borde de la Puna, a eso se suma el enmascaramiento por una cubierta vegetal. Las mayores alturas superan los 5.500 m: cerro del Bolsn (5.500), Nevado del Candado y otros. Estas sierras pertenecen al sistema de las Pampeanas, se caracterizan por su perfil asimtrico, con fuerte escarpa hacia el oeste y suave declinacin hacia el este. El rea del Aconquija es la zona de mximo estrechamiento del relieve serrano, sin valles longitudinales de altura ni cordones antepuestos.Sierras del Aconquija, Estn al oeste de Tucumn, y sirven de lmite con Catamarca, aqu estn las montaas de mayor altura de la provincia. El cerro de mayor altura es el Bolsn de 5.500 msnm. En sus altas cumbres, los Nevados del Aconquija, se encuentran relieves propios de ambientes glaciares, como nuestro magnfico Glaciar Chimberil.

El clima y los rosDebido a las alturas y posicin relativa de las formas del relieve dan como resultado paisajes diferentes; el territorio tucumano puede definirse como el rea abarcada por la cuenca del ro Sal, siendo sus afluentes el ro Medina, Marapa, Candelaria, Tala, Azequinas, Chomorro, entre otros. La cuenca se caracteriza por una marcada asimetra, aqu se encuentran las reas de mayores precipitaciones de la provincia. Al comienzo de la estacin clida se forma el cicln continental sobre el rea chaquea atrae hacia el interior del pas a los vientos alisios que llegan desviados como vientos del noreste, cargados de humedad dado a su origen atlntico. Al chocar con los relieves serranos se elevan sufriendo un enfriamiento que provoca la condensacin de lluvias cuyo monto aumenta con la altura aprox. hasta los 1200-1500 m.Las grandes pendientes originan cursos rectos y bien definidos. El efecto desencadenante ejercido por las altas cumbres hace que los vientos que logran transponerlas conserven poco de su carga original, de all la drstica diferencia en la red de drenaje a uno y otro lado de las montaas: al este gran nmero de cursos permanentes que forman una red integrada; al oeste, escasos cursos, temporarios, con redes mal definidas e inestructuradas.Tucumn carece de lagos naturales, pero el hombre utiliz las condiciones topogrficas para instalar varias represas, el Embalse del Rio Hondo es el ms importante, otro es el de Cadillal que se encuentra en la confluencia del ro Sal y Vipos; y el Embalse Escaba en la confluencia del ro Escaba y Singuil.En contraste con la zona serrana, bien irrigada, donde las precipitaciones pueden llegar hasta los 1.800 mm anuales, el oriente es la zona seca, carente de cursos fluviales, las lluvias aqu no exceden los 600 mm en la estacin estival.Altitud y precipitaciones son factores que modifican las temperaturas, por su ubicacin en la zona subtropical, los llanos secos del oriente presentan temperaturas ms extremas que la zona hmeda del pie de la sierra, donde posiblemente los promedios diarios sean los mismos, pero las amplitudes mucho menores que al oriente, con mediodas ms clidos y noches ms frescas, con mayor riesgo de heladas.Por otra parte, el aumento de la altitud va acompaado de un descenso de la temperatura que, excita las precipitaciones de tipo orogrfico; en el descenso de la temperatura incide tambin la orientacin de los cordones: las laderas que miran al norte, mejor asoleadas, son ms clidas que las que miran al sur. Por otra parte las sucesin de relieves cncavos de los valles y convexos de las montaas genera reas de recalentamiento diurno y enfriamiento nocturno.Tucumn tambin recibe la influencia ocasional de los vientos martimos que originan las lloviznas invernales, ms persistentes que las torrenciales lluvias de verano. Tambin ocasionalmente ingresa el fro proveniente del anticicln del Pacfico sur y en tales casos pueden producirse nevadas en las sierras hacia los 1.200 m.El valle de Yocavil, similar a un bolsn, tiene un rgimen climtico especfico, se beneficia de las corrientes que por encima de los 4.000 m soplan desde el oeste cuya humedad es retenida por los cerros de la Puna. La vegetacinEl tapiz vegetal se adapta a las variaciones del relieve y el complejo cuadro climtico, que contrastan el oriente hmedo y boscoso y el occidente rido.La altura impone un escalonamiento en pisos, el primer escaln corresponde a la clida llanura oriental poblada originalmente por un bosque ms rico en especies que por un monte espinoso.Al oeste del ro Sal la suave llanura, bien irrigada y de clima ms hmedo, da lugar a un bosque ms rico en especies, pero a medida que se asciende por las laderas se penetra en un bozque cada vez ms rico. En contraste en el oeste rido el valle de Santa Mara presenta grandes extenciones de suelo desnudo. El monte xerfilo de algarrobos y churquis que se refugia en las bocas de las quebradas y las zonas ms hmedas.Los paisajesA grandes rasgos pueden identificarse cinco grandes unidades paisajsticas: un paisaje tipoco chaco-santiagueo que se desarrolla al oriente de la banda del ro Sal, de clima semirido poblada por un monte espinoso, degradado de escada aptitud forestal; otra unidad son las sierras bajas de Burruyacu, de formas suaves y clima moderadamente hmedo que sustenta un rico bosque de maderas duras. La extensa planicie que desciende hasta el curso del ro Sal de suava pendiente, buenos suelos y bien irrigada bajo un clima hmedo libre de heladas, originalente boscosa, hoy utilizada para el cultivo de la caa de azcar. Las sierras se alzan como un muro slo interrumpido por las bocas de las quebradas, tapizadas por la selva montana hasta alcanzar el nivel de los prados andinos, sus valles altos, pastosos, nutren rodeos vacunos y revaos ovinos; de clima moderado en las alturas medias que se concentran en el valle de Taf. Por ltimo el oeste rido se caracteriza por la imponente bellezade sus cerros desnudos que en las Cumbres Calchaques exhiben sus estratos multicolores.

CatamarcaEn el noroeste montaoso del pas se localiza la provincia mediterrnea de Catamarca, de dificil accesibilidad a causa de la alineacin meridiana de los cordones serranos que la atraviesan. El rasgo ms destacado de u espacio es el relieve montaoso que se escalona ganando altura hacia el oeste, abarcando desde modernas llanuras sedimentarias hasta formaciones muy antiguas.RelievePosee un relieve montaoso, ms elevado en el oeste. Se destacan 3 zonas geolgicamente diferenciadas:La puna, ocupa la porcin norte de la provincia, con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes salares e imponentes volcanes, como los de Antofalla. Geogrficamente esta unidad est caracterizada por una altiplanicie sobreelevada por encima de los 3.700 m.s.n.m. Corresponde a una depresin de altura surcada por cordones serranos alineados meridianamente, estos estn separados por valles sin avenamientos, la mayora de los cuales tiene un salar o una laguna en su parte ms baja. Con gran amplitud trmica, presencia de volcanes inactivos terciarios y cuaternarios, escasa precipitaciones que forman causes temporarios y abastecen a las vegas donde se asienta la escasa poblacin, contrastante con su extensa superficie.La cordillera central, ocupa el sudoeste de la provincia. Presenta cumbres elevadas como el Monte Pissis (de 6882 m), Ojos del Salado (de 6864 m), y el Tres Cruces (de 6749 msnm)Sierras Pampeanas, ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman cordones, y salares como el de Pipanaco; donde reina un clima templado rido y gran amplitud trmica, destacndose por la alternancia de las cretas con los valles y bolsones, cuencas arreicas rodeadas de pequeos conos de deyeccin que han labrado a su paso estrechas gargantas o quebradas. El viento y las escasas pero torrenciales llovias desnudan las cimas de areniscas blancas; en los piedemontes se forman conosde deyeccin que convergen hacia el interior de las depresiones.El rea llanaVa desde el piedemonte de la sierra de Ancasti hasta alcanzar la zona de influencia de las salinas de San Bernado; su extensa cuenca es alimentada por las escasas lluvias estacionales, reina el clima rido de largo verano trmico, donde los vientos agravan el sentido dficit de agua. Los terrenos de superficie quebradiza, impregnados de sal, sostienen a la vegetacin halfila, adaptada. Sobre la llanura inmediata a los piedemontes serranos, el escurrimiento superficial de los faldeos alienta el desarrollo del monte natural, intensamente explotado.ClimaCatamarca integra la regin semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el clido y rido.Clima Clido o Tropical Serrano,se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos clidos e inviernos suaves con abundante humedad. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.Clima Clido Andino Puneo:el relieve es elevado y las mesetas originan bajas temperaturas, lluvias escasas debido a que por el oeste, este y sur del departamento deAntofagasta de la Sierralos cordones montaosos no permiten el paso de los vientos hmedos provenientes del Pacfico.Clima rido de Sierras y Bolsones, ocupa la mayor parte de la provincia. All se presentan escasas lluvias, aire seco y fuertes vientos del noreste, este y sudeste en primavera y verano. La provincia se encuentra en la regin semirida del pas. El Clima es templado continental, con una precipitacin media anual entre los 500 y 700 mm en el este (en algunos sectores las precipitaciones superan los 1000 mm), pero con marcada disminucin hacia el Oeste (Puna Cordillerana con menos de 150 mm), compensada parcialmente por nieve. Las temperaturas medias anuales son de 20c en el Este y Centro, registrndose marcas de hasta 45 C en el verano. En cambio, en las regiones montaosas ubicadas al oeste, por efecto de altura el invierno es muy fro (si bien la marca no baja los -30 c). En general el clima es benigno para la mayora de las actividades propias de climas templados.HidrografaLas principales cuencas arricas en la Puna Catamarquea son: Salar de Antofalla, Laguna de Antofagasta, Laguna Caliente y Laguna Piricas, integradas por los ros Antofalla, Punilla, Colorado, Del Jote y Pirica respectivamente. Los ros interserranos son realmente cortos, de poco caudal e irregulares, con rgimen estival y muy utilizados para regados. Entre ellos, el Ro Abaucn que se origina por la confluncia de los ros Chaschuil o Guanchn y Fiambal, recorre deciertos y arenales y con el nombre de Colorado o Salado (aguas abajo de Tinogasta) establece el lmite con La Rioja.La Puna y la alta montaaEn el estremo occidental de la provincia el rea sin desage de la Puna y la alta montaa constituye el escaln superior del relieve y extiende su vasta altiplanicie surcada por altos cordones montaosos, ricos en recursos mineros. El vulcanismo dej altos conos volcnicos y fuentes de aguas termales, solfataras y azufreras caractersticos del paisaje altoandino. Rodeada por un cinturn de elevadas montaas, la Puna (elevacin media 3.800 m) con forma una variada depresin en altura. Su aridez determina la existencia de cuencas de escurrimiento, la mayora de las cuales aloja salares de gran tamao: Antofalla y Hombe Muerto. Hacia el sur la cordillera de San Buenaventura seala la trancisin con los altos y escarpados cordones de la cordillera Frontal, donde existe una escasez de precipitaciones, aportadas por los vientos contraalisios provenientes del Pacfico (menosde 200 mm anuales) que precipitan en forma de granizo y nieve. Por la alta evaporacin reinante que reseca el aire, una exesiva continentalidad. Los suelos esquelticos se caracterizan por la pobreza de materia orgnica y en las cercanas a los salares se encuentran sitios pantanosos rigurosos, hostil y silencioso, sin embargola flora y la fauna se han adaptado a la misma presentando una variedad de especies endmicas. Predomina la vegetacin esteparia epinosa de pequeo porte y reducidas hojas. El guanaco y la vicua fueron colonizaron este habitat.

Sierras y depresionesLas sierras y depresiones se ven inluenciadas por las sierras Pampeanas y el sistema de Famatina, donde reina un clima templado rido y gran amplitud trmica, destacndose por la alternancia de las cretas con los valles y bolsones, cuencas arreicas rodeadas de pequeos conos de deyeccin que han labrado a su paso estrechas gargantas o quebradas. El viento y las escasas pero torrenciales llovias desnudan las cimas de areniscas blancas; en los piedemontes se forman conosde deyeccin que convergen hacia el interior de las depresiones.El sistema de Famatina se extiende desde los 27 hacia el sur, limitado por los valles de Fiambal y Tinogasta al este y el valle de Chaschuil al oeste; de alineacin norste-sur, hacia las sierras Pampeanas (Sierras de Narvaz) se manifiesta por la aparicin de los granitos y ausencia de sedimentos paleozoicos.El agua precipita durante el esto escurre rpidamente entre las sierras y desaparece en los suelos permeables de las panicies depresiones sumndose al aporte de los deshielos primaverales que sostienen elcaudal regular de los ros.Las sierras Pampeanas se extienden por el centro, este ysur de la provincia, donde internan sus puntas en el mbito de las Salinas Grandes y los llanos de La Rioja. El relieve Acta como un factor de primer orden organizando el drenaje superficial hacia los valles y bolsones, flanquedaos por los altos paredones de las sierras. El drenaje de mayor jerarqua que concurre a la depresin tectnica del Valle de Catamarca, destacndose el ro Pacln por la amplitud de su valle y extensin de su curso de agua. Los ros Chaschuil y la Troya ham labrado en las montaas estrechas y profundas quebradas, la amplia depresin de forma casi circular que ocupa el bolsn de Anadalag limita al norte con la sierra del Atajo, al sur con las estribaciones de la sierra de Velasco, al oestecon las sierras de Fiambal y Copacabana, y por ltimo, al este con los cordobes de Ambato y Mazn.El bolsn funciona como el mayor receptculo de aguas de la provincia, drenando una extensa zona, cuyas corrientes comprenden los desages orientales de las sierras de Atajo, la Alumbrera y Beln.En sus suelos blanquecinos y quebradizos las especies halficlas, de pequeas hojas y color grisceo, se adaptan a la alta concentracin de sales. Esta ampli cubeta alargada de norte a sur constituye una barrera para la instalacin de la poblacin.El monte arbustivo, leoso y de escaso follaje se achaparra y empobrece en las superficies abiertas debido a que la evaporacin aumenta y los suelos arenosos desecan los escasos cursos de agua, constrastando con las lenguas boscosas que prosperan en las hondadas y lechos de los ros donde la hmedad favorece su propagacin.El rea llanaVa desde el piedemonte de la sierra de Ancasti hasta alcanzar la zona de influencia de las salinas de San Bernado; su extensa cuenca es alimentada por las escasas lluvias estacionales, reina el clima rido de largo verano trmico, donde los vientos agravan el sentido dficit de agua. Los terrenos de superficie quebradiza, impregnados de sal, sostienen a la vegetacin halfila, adaptada. Sobre la llanura inmediata a los piedemontes serranos, el escurrimiento superficial de los faldeos alienta el desarrollo del monte natural, intensamente explotado.

Bibliografia: Chiozza Elena-ATLAS TOTAL DE LA REPBLICA ARGENTINA, CAP. II- Editorial C.E.A.L , Buenos Aires 1981/1985. http://mitucuman.blogspot.com.ar/2010/06/ambientes-naturales-de-tucuman-relieve.html http://radiowebcatamarca.blogspot.com.ar/2010/05/descripcion-de-catamarca.html http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Catamarca#Clima http://www.lahueya.com.ar/index/argentina/catamar/hidrogr.htm