Tumefacción hidrópica

6
Lesión celular reversible: Son los cambios bioquímicos y estructurales reversibles, producidos en una célula a causa de la acción de una noxa, sucede cuando se elimina el estímulo lescivo y la célula regresa a su estado normal. Los cambios intracelulares asociados a una lesión reversible se encuentran los siguientes: I) alteraciones de la membrana plasmática, como formación de bullas, acortamiento o distorsión de las microvellosidades y pérdida de la tensión en las inserciones intercelulares. 2) cambios en las mitocondrias, como tumefacción y aparición de densidades amorfas ricas en fosfolípidos 3) dilatación del RE con separación de los ribosomas y disociación de los polisomas. 4) alteraciones nucleares, con formación de grumos de cromatina. El citoplasma puede albergar masas de fosfolípidos, llamados figuras de mielina, que se producen a partir de las membranas celulares dañadas.

description

gvh

Transcript of Tumefacción hidrópica

Page 1: Tumefacción hidrópica

Lesión celular reversible:

Son los cambios bioquímicos y estructurales reversibles, producidos en una célula a causa de la acción de una noxa, sucede cuando se elimina el estímulo lescivo y la célula regresa a su estado normal.

Los cambios intracelulares asociados a una lesión reversible se encuentran los siguientes:

I) alteraciones de la membrana plasmática, como formación de bullas, acortamiento o distorsión de las microvellosidades y pérdida de la tensión en las inserciones intercelulares.2) cambios en las mitocondrias, como tumefacción y aparición de densidades amorfas ricas en fosfolípidos 3) dilatación del RE con separación de los ribosomas y disociación de los polisomas.4) alteraciones nucleares, con formación de grumos de cromatina. El citoplasma puede albergar masas de fosfolípidos, llamados figuras de mielina, que se producen a partir de las membranas celulares dañadas.

Los fenómenos principales de la lesión celular reversible son:

Page 2: Tumefacción hidrópica

o La hinchazón celular o tumefacción celular: Es la incapacidad celular de mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

o El cambio graso: Se produce en la lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica o metabólica y se manifiesta por el aspecto de vacuolas lipídicas pequeñas o grandes en el citoplasma. Se encuentra, principalmente, en las células que participan en el metabolismo graso (p. ej., hepatocitos y células miocárdicas).

TUMEFACCIÓN CELULAR.

Dentro de este fenómeno nos centraremos en la tumefacción vacuolar o la hidrópica, pero antes veremos sus características principales.

Características de una tumefacción celular:

- Aumento del volumen intracelular y por tanto aumento del diámetro celular.- Presenta un cambio poco notable al nivel microscópico, es más notorio a

nivel macroscópico, cuando se toma a todo el órgano.- El color del órgano se torna pálida.- El peso del mismo aumenta igual que su turgencia.

TUMEFACCIÓN HIDRÓPICA:

La tumefacción hidrópica es la manifestación de una acumulación de agua en el medio intracelular, esta degeneración es producida principalmente por agentes patógenos, por ejemplo: ampollas por agentes virales epiteliotropos, quemaduras solares, etc.

Características de una tumefacción hidrópica:

- Aparición de vacuolas pequeñas intra-citoplasmáticas por la constante acumulación de agua dentro de las células.

- Se encuentra con mayor frecuencia en el túbulo contorneado proximal, hígado y corazón.

- Se produce por envenenamiento con cloroformo, infecciones o fiebre alta e hipopotasemia.

- Esta tumefacción termina por causar lisis celular.

Patogenia:

- El sodio y calcio entran a la célula, mientras que el potasio va hacia el medio extracelular.

- La causa de la tumefacción debe tener la capacidad de dañar la membrana plasmática y alterar el control de transporte del agua y electrolitos.

Page 3: Tumefacción hidrópica
Page 4: Tumefacción hidrópica

BIBLIOGRAFÍA

-http://patologiafesc.webcindario.com/archivos/Degeneracion_celular.pdf

-http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema02_morfologia/04_1concepto.htm

Page 5: Tumefacción hidrópica