tumor de frantz

download tumor de frantz

of 5

Transcript of tumor de frantz

  • 7/25/2019 tumor de frantz

    1/5

    100

    Rev Esp Md Quir2015;20:100-104.CASOCLNICO

    Tumor papilar slido qustico de

    pncreas o tumor de Frantz-Gruber.Reporte de caso

    RESUMEN

    Objetivo:el tumor papilar slido, qustico de pncreas o Tumor deFrantz-Gruber es poco frecuente, sin embargo debe ser incluido en losdiagnsticos diferenciales de tumores de pncreas para una adecuadaidenticacin y oportuno tratamiento.

    Caso:mujer de 45 aos de edad con sntomas de reujo gastroesofgico.Se le diagnostic tumoracin de cuerpo y cola del pncreas. Se realizpancreatectoma distal con esplenectoma. El estudio histopatolgicoreport tumor papilar slido qustico de pncreas. Esta tumoracinafecta principalmente a mujeres entre la segunda y cuarta dcadas dela vida. Representa menos de 1% de todos los tumores pancreticos. Lareseccin quirrgica es la conducta teraputica correcta y de eleccinen estos tumores.

    Palabras clave: neoplasias pancreticas, tumor de Frantz-Gruber,pncreas.

    Harim Gabriel Vital-Garca1

    Marco Antonio Gonzlez-Acosta2

    Carlos Guadalupe Parra-Torres3

    1Mdico residente 3er ao. Ciruga General.2Mdico adscrito de Ciruga General.3Mdico adscrito de Oncologa Quirrgica.

    1Departamento de Ciruga General, Hospital Regional

    1 de Octubre, Mxico, D.F.

    Correspondencia:Dr. Harim Gabriel Vital GarcaMarte #123, Col. BuenavistaCP 06350 Mxico D.F.

    Cel.: (044) 55-18-51-67-28

    [email protected]

    Este arculo debe citarse como

    Vital-Garca HG, Gonzlez-Acosta MA, Parra-Torres

    CG. Tumor papilar slido qusco de pncreas o

    tumor de Frantz-Gruber. Reporte de caso. Rev Esp

    Med Quir 2015;20:100-104.

    Recibido: 22 octubre, 2014

    Aceptado: 16 enero, 2015

    Cystic solid papillary tumor of pancreasor tumor of Frantz-Gruber. Case report

    ABSTRACT

    Objective:The papillary solid cystic tumor or Frantz-Gruber tumor is a

    rare neoplasm that must be taken in to consideration for correct diagnosisand convenient treatment of pancreatic tumors.

    Case:A 45-year old female with GERD, who was diagnosed with atumor in the body and tail of the pancreas. A distal pancreatectomywith splenectomy was performed and histopathologic study reporteda papillary solid cystic tumor in the pancreas. This pancreatic tumoroccurs mainly in women between the second and fourth decades oflife. It represents less than 1% of all pancreatic tumors. The surgicalresection is the correct treatment for these tumors

    Key words:Pancreatic Neoplasms, Frantz-Gruber Tumor, Pancreas.

  • 7/25/2019 tumor de frantz

    2/5

    101

    Vital-Garca HG y col.Tumor papilar slido qustico de pncreas

    INTRODUCCIN

    El tumor papilar slido, qustico de pncreas esuna tumoracin poco comn, representa menos

    de 1% de todas las neoplasias pancreticas.1,2

    Tambin llamado tumor de Frantz-Gruber fue

    descrito por primera vez en 1959.1,3-5 La ana-

    toma y los elementos histolgicos incluyen

    componentes slidos, qusticos y seudopapi-

    lares; as como tambin ser productores de

    mucina. La mayor frecuencia de presentacin

    es entre la segunda y la cuarta dcadas de la

    vida, predominando en el gnero femenino.1,6-8

    Los tumores papilares slidos qusticos del

    pncreas tienen bajo potencial de malignidad

    y metstasis; la reseccin quirrgica de dicha

    neoplasia tiene pronstico favorable.1-4,6,8 El

    propsito de este reporte es resaltar la impor-

    tancia de la distincin de esta tumoracin con

    otras entidades pancreticas con la ayuda de

    elementos clnicos y, con especial importancia,

    en resultados de imagenologa para llegar a

    un diagnstico correcto ya que esta afeccin

    tiene un pronstico favorable con la reseccin

    quirrgica.

    CASO

    Mujer de 45 aos de edad con antecedentes

    personales de importancia de hipotiroidismo

    primario, bromialgia y enfermedad por reujo

    gastroesofgico actualmente bajo tratamiento

    mdico. Al interrogatorio reri reujo gas-

    troesofgico de 3 aos de evolucin, adems

    de dolor en epigastrio de carcter crnico, in-

    termitente, difuso, no asociado con la ingesta dealimentos. Por la persistencia de los sntomas se

    efectu una ecografa abdominal que evidenci

    un tumor en el pncreas de 89 82 85 mm,

    de ecogenicidad mixta de predominio slido,

    bordes irregulares con centro qustico. A la

    aplicacin Doppler vascularidad perifrica

    localizada en cabeza con extensin postero-

    caudal que hace efecto de masa sobre el lbulo

    heptico izquierdo (Figura 1). Se solicit serie

    esfago-gastro-duodenal que evidenci el efec-to de masa que desplazaba al estomago por la

    curvatura menor (Figura 2). Se solicit tomogra-

    fa de abdomen para identicar caractersticas,

    lmites y extensin de la lesin. Se corrobor

    el tumor abdominal dependiente de cuerpo y

    cola del pncreas, en contacto con el lbulo

    izquierdo del hgado que desplazaba al cuerpo

    del estomago hacia adelante (Figuras 3 y 4). Se

    solicitaron exmenes preoperatorios donde se

    observaron enzimas pancreticas y pruebas de

    funcionamiento heptico dentro de los parme-

    tros normales.

    Se procedi a la intervencin quirrgica consis-

    tente en pancreatectoma distal y esplenectoma

    con los siguientes hallazgos transoperatorios:

    hgado y estmago de caractersticas normales,

    pncreas con tumor slido y qustico depen-

    diente de cuerpo y cola, con dimetro mayor de

    9 cm, vascularizacin proveniente de la arteria

    esplnica, sin datos de adenopatas mesentricas

    o en periferia de tronco celaco. Se resecaron

    el cuerpo y la cola del pncreas, con ayuda deengrapadora TA 60 mm se coloc drenaje a lecho

    quirrgico (Figura 5).

    Figura 1.Ecografa: tumor de ecogenicidad mixta conpredominio slido y centro qustico.

  • 7/25/2019 tumor de frantz

    3/5

    102

    Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas Volumen 20, Nm. 1, enero-marzo 2015

    En el periodo postquirrgico hubo evolucin ade-

    cuada sin datos de fstula pancretica, se retiraron

    los drenajes el sexto da despus de la ciruga y los

    estudios de laboratorio estuvieron dentro de lmitesnormales. Se cont con informe histopatolgico de

    tumor papilar slido qustico de pncreas (Figura 6).

    DISCUSIN

    Los tumores papilares slidos qusticos de pn-

    creas representan menos de 1% de todas las

    neoplasias pancreticas,2,9 predominan en el

    sexo femenino entre las segunda y cuarta dca-

    das de la vida;1,3,5,6,8sin embargo, los casos de

    malignidad son reportados predominantemente

    en el gnero masculino.2,3,10Descritos por prime-

    ra vez por Frantz y Gruber en 19591,3,11en 1996

    la Organizacin Mundial de la Salud los clasic

    como tumores pseudopapilares del pncreas

    y los enlist como tumores del pncreas exocri-

    no.1,3 En la literatura nacional especializada se

    encuentran reportados 4 casos, mientras que en

    la mundial se han reportado cerca de 500 casos

    desde su descripcin.1,3,11

    Figura 2. Serie esfago-gastro-duodenal: efecto demasa con desplazamiento de estomago.

    Figura 3.Tomografa: tumor heterogneo por arriba

    del pncreas que desplaza al estmago.

    Figura 4.Tomografa: tumor con origen en el cuerpoy la cola del pncreas; arteria esplnica desplazada.

  • 7/25/2019 tumor de frantz

    4/5

    103

    Vital-Garca HG y col.Tumor papilar slido qustico de pncreas

    La etiologa celular permanece incierta pero se

    ha propuesto un origen embrinico para estos

    tumores al demostrarse su origen a partir de lasclulas pluripotenciales embrionicas.9La locali-

    zacin ms frecuente del tumor de Frantz-Gruber

    es en la cabeza del pncreas (30-40%), 32 y 28%

    en cuerpo y cola, respectivamente.1,9

    Generalmente estos tumores son un hallazgo du-

    rante el estudio del paciente por sntomas vagos

    como dolor abdominal difuso en epigastrio, o

    incluso posterior a traumatismo abdominal con-

    tuso; en casos excepcionales podran manifestarictericia en caso de que el tumor se encontrara

    en la cabeza del pncreas.2

    En el ultrasonido abdominal se encuentra un

    tumor con caractersticas isoecoicas o hipoecoi-

    cas en relacin con el parnquima pancretico

    normal, adems se pueden observar areas

    libres de eco.8En estudios radiolgicos como el

    trnsito esfago-gastro-duodenal se observa un

    desplazamiento de cuerpo gstrico en relacin

    con el efecto de masa que produce la tumora-

    cin. En la tomografa se puede observar una

    masa encapsulada con componentes slido

    y qustico por degeneracin hemorrgica, as

    como calcicaciones en su periferia.4,8

    La mayora de las clulas del tumor muestran

    inmunorreactividad de la membrana, hasta en

    50% de los casos, para CD56, vimentina, y

    siendo multifocal a sinaptosina, cromogranina,

    citoqueratina y antgeno carcinoembrionario.

    En el momento actual no se puede precisar con

    exactitud al tumor slido qustico y seudopapilarcomo un tumor neuroendocrino solamente con

    base en la expresin positiva de CD56, sino

    que se debe complementar el estudio valoran-

    do inmunorreactividad a CD10, vimentina y

    sinaptosina, mismos que no han tenido fuerte

    expresin positiva para tumores slido qusticos

    y seudopapilares en pncreas de adultos y fetales

    por s solos; sin embargo, en conjunto aportan

    datos valiosos para el diagnstico.1

    El tratamiento de eleccin es la reseccin quirr-gica completa del tumor, consistente en realizar

    pancreatoduodenectoma si la lesin se encuen-

    tra a nivel de cabeza-cuello o pancreatectoma

    distal con esplenectoma en caso de encontrarse

    en la cola. Con solo el tratamiento quirrgico se

    posee un buen pronstico y se ha documentado

    supervivencia mayor a 90% a los 5 aos. No obs-

    Figura 5.Macroscopia: masa bien denida, depen-

    diente del cuerpo y la cola del pncreas; bazo decaractersticas normales.

    Figura 6.Microfotografa del tumor con elementospapilares.

  • 7/25/2019 tumor de frantz

    5/5

    104

    Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas Volumen 20, Nm. 1, enero-marzo 2015

    tante, a pesar del bajo potencial de malignidad

    de este tipo de lesin, aproximadamente 15% de

    los pacientes desarrolla enfermedad metastsicaque compromete, predominantemente, hgado,

    peritoneo y ganglios linfticos.1,2,6,10

    CONCLUSIN

    Existen diversas afecciones tumorales pancre-

    ticas; sin embargo, en mujeres jvenes debe

    considerarse al tumor slido qustico ya que este

    tipo de tumores poseen un bajo grado de malig-

    nidad y son importantes su diagnstico correcto

    y su tratamiento quirrgico oportuno para un

    mejor pronstico de supervivencia.

    REFERENCIAS

    1. Zumaran-Cuellar O, Romero-Hernandez T, Blanco-Benavi-

    des R, Ramirez-Aceves R. Tumor de Frantz-Gruber: reporte

    de un caso. Rev Gastroenterol Mex 2004;4:236-239.

    2. Gaston-Viore B, Jorge-Audisio H, Juan-Labat E. Tumor

    pseudopapilar solido de pncreas. Reporte de un caso.

    RAR 2010;74:59-62:1.

    3. Alvarez-Pertuz H, Poblete-Otero F, Arana-Saenz A, y cols.

    Tumor de Frantz-Gruber, un tumor solido pseudopapilar del

    pncreas poco frecuente. Acta Med Costarric 2011;53:151-

    153.

    4. Pankaj Sharma, Hiralal. Pseudopapillary Tumor of Pancreas.

    JK Science 2011;14(4):199-201.

    5. Bacelar-Junior E, Pereira-Gomes M, Mars-Torres O y cols.

    Frantzs tumor of the pncreas. ABCD Arq Bras Cir Dig

    2010;23(3):212-213.

    6. Angel-Fernandez J. Tumores quscos del pncreas: revisin

    de la literatura. Cir Esp 2003;73(5):297-308.

    7. Col PJ Vincent, Brig BM Nagpal, Wg Cdr Pradeep Singh y

    cols. Gruber-Frantz Tumour. MJAFI 2003;59:355-357.

    8. T. Darius, J Brouwers, h. Van Dijck, P. Bernard. Solid and

    Cysc Papillary Neoplasm of the Pancreas: A raretumour

    in Young women. Acta chirbelg, 2006;106:726-729.

    9. Granados-Romero J, Sanchez-Avila D, Marnez-Carballo G,y cols. Carcinoma papilar qusco de pncreas: informe de

    un paciente. Cirujano General, 2002;24:155-159:2.

    10. Milagros Abad Licham, Juvenal Sanchez Lihon, Juan Celis

    Zapata. Tumor Solido Pseudopapilar de Pancreas en el

    Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. Rev

    Gastroenterol Peru 2008;28-4:356-361.

    11. Fatma Aydiner, Hilal Erinan, Berna Savas, y cols. Solid pseu-

    dopapillary tumor of the pncreas: Emphasison dierenal

    diagnosis from aggressive tumors of the pncreas. Turk J

    Gastroenterol 2006;17(3):219-222.