Túneles

50
ÍNDICE 1. CONCEPTO....................................................2 2. INVESTIGACION GEOTECNICA....................................2 3. TIPOS DE TUNELES............................................6 4. DISEÑO DE TUNELES..........................................11 5. METODOS DE CONSTRUCCION DE UN TUNEL........................18 6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PARA TUNELES...................22 7. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES.30 Importancia del diseño un túnel...............................30 8. UTILIZACION................................................31 9. IMPORTANCIA................................................31 10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................32 11. TUNELES EN EL MUNDO......................................33 12. TUNELES EN EL PERU.......................................36

description

Informe de Túneles.

Transcript of Túneles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA36

FACULTAD DE INGENIERA CIVILDEPARTAMENTO ACADMICO DE VIALIDAD Y GEOMATICA

NDICE1.CONCEPTO22.INVESTIGACION GEOTECNICA23.TIPOS DE TUNELES64.DISEO DE TUNELES115.METODOS DE CONSTRUCCION DE UN TUNEL186.LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PARA TUNELES227.IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES30Importancia del diseo un tnel308.UTILIZACION319.IMPORTANCIA3110.VENTAJAS Y DESVENTAJAS3211.TUNELES EN EL MUNDO3312.TUNELES EN EL PERU36

TUNELES1. CONCEPTO

Un tnel es una obra subterrnea de carcter lineal que comunica dos puntos para el transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.Un tnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al trfico, para vehculos de motor, para ferrocarril o para un canal. Algunos son acueductos, construidos para el transporte de agua (para consumo, para aprovechamiento hidroelctrico o para el saneamiento). Tambin hay tneles diseados para servicios de telecomunicaciones. Incluso existen tneles para el paso de ciertas especies de animales. Algunos conectan zonas en conflicto o tienen carcter estratgico, ya que sirven como refugio como la montaa Cheyenne.En las grandes ciudades el transporte se realiza mediante una red de tneles donde se mueve el metro. La posibilidad de soterrar ahorra espacio e impide el cruce al mismo nivel del tren con los peatones o los vehculos.

Imagen 1: vista interior de un tnel

2. INVESTIGACION GEOTECNICA

Geologa y geotecnia Los levantamientos geolgicos y los estudios geotcnicos son fundamentales en el proyecto, diseo y construccin. La estratigrafa, petrologa y tectnica son importantes, pero los detalles de las estructuras y las variaciones, dados por estudios de mecnica de suelos y rocas, son ms necesarios en el caso de tneles que los amplios estudios geolgicos. La informacin geolgica se puede obtener de los mapas, donde se muestran los depsitos aluviales, terrenos de acarreo y tipos de rocas que se encuentran en la zona y su interrelacin, pero la localizacin exacta de las interfaces y los cambios de textura y resistencia durante el avance son de gran importancia en tneles por lo que se deber hacer exploraciones para determinar estos puntos.

Los registros de perforaciones anteriores son de gran utilidad; canteras, pozos, tiros y minas, y tambin de los acantilados y el lecho de las corrientes fluviales. Se debern buscar los informes de tneles anteriores, pozos y cimentaciones profundas. Informacin geolgica y geotcnica importante: Descripcin geolgica con detalles de la litologa y la variabilidad. Ubicacin y orientacin de las discontinuidades y los planos de debilitamiento relativo a la excavacin del tnel; planos de estratificacin, fallas, juntas, zonas de corte.

Imagen 2: Estudio geotcnico del terreno

Para poder realizar unEstudio o Plan de Seguridad, con el mximo grado de eficacia, es necesarioconocer exhaustivamente el terreno que vamos a perforar o excavar, para prever con el mximo grado de exactitud los problemas que pueden surgir durante la construccin del tnel, derivados de las caractersticas del terreno.

Esto conlleva la realizacin de un estudio especfico, amplio y detallado, en el que se tendrn en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:

a) La gravedad.b) Las tensiones naturales existentes en el terreno.El agua en lo que hace referencia a:c) Niveles freticos. Corrientes de agua natural o inducida por la existencia, construccin o explotacin de la obra. Lluvias.d) Posibles fenmenos ssmicos

La excavacin de un tnel implica la extraccin de un volumen de tierras.Ello supone la desaparicin de unas tensiones que mantenan en equilibrio el terreno. Estas fuerzas o tensiones tiene que ser sustituidas por otras para recuperar el equilibrio antes perdido con la extraccin de tierras, y esto se consigue, en la mayora de las ocasiones, con el perfil dehormignque contornea el tnel, o cualquier otro medio de sostenimiento.

En ocasiones, la masa de terreno que envuelve el vaco provocado por la extraccin del material, queda comprimida, reduciendo con ello el riesgo de desprendimiento. Sin embargo en otras ocasiones, que suelen ser la mayora de los casos, el terreno no posee las caractersticas y resistencia deseadas y puede convertirse en unamasa sueltaque d origen a posibles desprendimientos. Por todo ello es importante determinar elsistema de excavacinque vaya a emplearse, que depender de los datos geolgicos, hidrolgicos y geotcnicos obtenidos.Estudios geolgicos hidrolgicos y geotcnicos.

Se realizarn los reconocimientos y estudios geolgicos y geotcnicos adecuados para obtener un conocimiento exhaustivo del terrenoque ser afectado directa o indirectamente por la construccin y explotacin de la obra subterrnea y de sus zonas de acceso yemboquille.

Este reconocimiento en la superficie que sea accesible, se completara conzanjas,calicatas, sondeos cortos, o estaciones geomecnicas, que se extendern a uno y otro lado de la traza en planta del tnel, hasta una distancia tal que los datos obtenidos puedan servir, en su extrapolacin hacia el interior del terreno, a un conocimiento del mismo a lacotapor donde ira la traza del tnel.Si el terreno involucrado es un medio rocoso, se prestar especial atencin a la eventual presencia defallas o discontinuidades importantes, de mbito regional o local, que pudieran ser cortadas por la perforacin del tnel.

Se destacar, asimismo, la presencia de otras anomalas o singularidades estructurales del terreno o medio rocoso, comozonas crsticas. Los estudios se centrarn tambin en las posiblesreas de emboquille, con objeto de examinar y conocer con mayor precisin el terreno en tales zonas, plausiblemente ms dbiles bajo el punto de vista geotcnico, y poder fijar mejor el punto de arranque de la obra subterrnea.

El acusadoinflujo del aguaen los diferentes aspectos del diseo, construccin y explotacin de la obra subterrnea, exige un adecuado estudio de lascondiciones hidrogeolgicasdel entorno del tnel. La gran variedad de mtodos de prospeccin y ensayos para determinar las propiedades geotcnicas exige una adecuacin y una actuacin, acorde con las caractersticas, profundidad e importancia de la obra.Galerasy Pozos de reconocimiento,sondeosmecnicos, zanjas, calicatas, mtodos geofsicos, toma de muestras y ensayos de campo o laboratorio, deben ser seleccionados para obtener una suficiente base para el diseo del tnel.Objetivos a conseguir con los reconocimientos y ensayos

a) Determinacin del perfil geolgico del tnel, con definicinlitolgicaytectnicadel terreno atravesado, en especial: Fallasy contactos mecnicos. Zonas tectnicas. Zonas alteradas. Corrimientos. Zonas carstificadasomilonitizadas. Rocas alterables, solubles o expansivas.

Se debe prestar especial atencin a lasfallas activas en zonas con riesgo ssmico, analizando las posibles soluciones (cambio de trazado, dispositivos de absorcin de desplazamientos, etc.).b) Caracterizacin geotcnica cuantitativa de los terrenos, que sirva de base para la utilizacin de las clasificaciones geomecnicas adecuadas y posterior sectorizacin del tnel. Debe comprender, al menos, la determinacin de los parmetros correspondientes a: Resistenciaydeformabilidad. Permeabilidad. Alterabilidad. Expansividad. Erosionabilidad. Comportamiento geolgico

c) Recomendaciones sobre tipos de sostenimiento a adoptarpara los distintos sectores establecidos, tanto provisionales, con objeto de proteger a los trabajadores, como definitivos.

d) Recomendaciones orientadas a definir los sistemas de ejecucin, las cuales deben comprender: Anlisis de la perforabilidad mecnica Mtodos de sostenimiento recomendados. Mtodos de revestimiento recomendados.

e) Problemtica previsible de la excavacin(estabilidad, avenidas de agua. presencia de lquidos o gases, etc.).

f) Anlisis especfico de las reas de emboquille y posibles estructuras especiales, que comprenda los siguientes aspectos: Estudio de estabilidad de taludes en zonas de acceso al tnel. Recomendaciones sobre la zona de emboquille. Revestimientos en zonas de emboquille. Estudios complementarios para estructuras especiales. Estudios hidrogeolgicosSe efectuarn losestudios hidrogeolgicosnecesarios para conocer de una manera suficiente, para las etapas de construccin o explotacin, las siguientes facetas: Establecimiento del o de losniveles freticosy su eventual variacin estacional. Existencia de fuentes, manantiales, captaciones de agua, etc., que puedan influir en el tnel, o ser influidos por ste. Permeabilidadotransmisividadde los diferentes terrenos que pudieran ejercer su influjo en los aportes de agua al tnel durante la vida de la obra. Factores que influyen en la eleccin deldrenajeoimpermeabilizacindel tnel. Influjo del eventual drenaje del tnel en la posible variacin de las condiciones hidrulicas de los niveles freticos,afloramientoso aprovechamientos. Posibilidad de que el tnel suponga una barrera total o parcial a lascorrientes sublveasnaturales, y la correspondiente variacin.

3. TIPOS DE TUNELES

3.1. Obras de paso: Las obras de paso bajo las vas de comunicacin, para aguas u otros viales. Imagen 3: Tnel de drenaje para terrapln

Imagen 4: Estabilizacin de Taludes

3.2. Conducciones y galeras de alcantarillado y saneamiento: sistemas de saneamiento y alcantarillado de los ncleos urbanos precisan del proyecto y construccin de conducciones y galeras subterrneas de diversos tipos. Imagen 5: Sistema de Alcantarillado London, England

Imagen 6: Galera Subterrnea usadas en la antigedad para la captacin de aguas subterrneas Roma

3.3. Tneles de carreteras: Los tneles de carretera o autopista suelen presentar seccin circular, aunque en ocasiones se prefieren secciones de otro tipo. Normalmente van revestidos y disponen de sistemas de ventilacin y drenaje, de iluminacin y de control y vigilancia. En ocasiones, disponen de reas de parada. Siempre que sea posible se prefiere el trazado en lnea recta. La pendiente debe ser suficiente para permitir la evacuacin de las aguas por gravedad. En cualquier caso, la pendiente mxima vendr condicionada por las limitaciones del tipo de transporte a que se destina. Por esta razn, si la diferencia de nivel entre sus extremos es grande, puede ser conveniente elegir un trazado en curva para aumentar la distancia y reducir, por tanto, la pendiente. Imagen 7: Tnel El Pardo M-40 necesitaba reparacin en los sistemas de ventilacin en el 2013, cuyo costo ascenda a los 2.3 millones de euros Madrid, Espaa

3.4. Tneles de ferrocarriles: Los tneles para ferrocarril plantean limitaciones an ms estrictas en cuanto a la pendiente y al radio de las curvas, especialmente en lneas de ferrocarril de alta velocidad. Al igual que en los de carretera, la pendiente mnima debe ser suficiente para permitir la evacuacin de las aguas por gravedad. Los tneles para ferrocarril metropolitano suelen ser poco profundos y se construyen, cuando es posible, mediante excavacin en zanja y relleno. Suelen presentar seccin circular, salvo en las estaciones. Imagen 8: Tnel Box Hill Bath, Western England

3.5. Tneles de canales: La conduccin de agua a presin desde, por ejemplo, un embalse hasta una central de produccin de energa elctrica puede hacerse mediante tneles, a veces de gran longitud y pendiente. Para esta funcin se construyen tneles de seccin variable, que siempre van revestidos. En este captulo no entraremos en el diseo y la perforacin de tneles, sino que nos limitaremos a exponer los aspectos topogrficos de la construccin de este tipo de obras.Imagen 9: Tnel Salto de Villalba, Espaa

3.6. Galeras de mina: en una galera o tnel de mina se tienen unas condiciones de proyecto y diseo muy diferentes respecto de un tnel carretero, puesto que en el de mina se buscan soluciones para acceder a las capas de mineral, para luego seguir esas capas, excavarlas y efectuar la extraccin del mineral. Desde el punto de vista de la topografa estas galeras tienen unas exigencias de precisin en el replanteo menores que en el caso de los tneles carreteros o del AVE.Imagen 10: Tnel minero Lewarde, Francia

3.7. Tneles Submarinos: Siempre un papel fundamental; sin embargo, el desarrollo de la red de carreteras ha ido superando barreras muy diversas, desde montaas hasta profundos fiordos, mediante la construccin de tneles, de puentes y de conexiones por ferrys que, en todo caso, suponen un corte en el trazado de la red vial y son un modo de transporte lento.Imagen 11: Tnel submarino ms profundo del mundo que une Europa con Asia, Estambul

3.8. Tneles de Viento: Eningeniera, untnel de vientoo tnel aerodinmico es una herramienta de investigacin desarrollada para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del aire alrededor de objetos slidos. Con esta herramienta se simulan las condiciones que experimentar el objeto de la investigacin en una situacin real. En un tnel de viento, el objeto o modelo, permanece estacionario mientras se propulsa el paso deaireogasalrededor de l. Se utiliza para estudiar los fenmenos que se manifiestan cuando el aire baa objetos comoaviones,naves espaciales, misiles, automviles, edificios o puentes.Mientras los tneles horizontales se han usado para aerodinmica as como para la automocin, los verticales se inventaron para el perfeccionamiento del diseo de las bombas de cada, la investigacin aerodinmica de ciertos aspectos del vuelo (bombardeo en picado) para mejorar los aviones en condiciones de prdida (stall) y, finalmente, como en nuestro caso, para el entrenamiento de paracaidistas. En un tnel de viento vertical el flujo de aire se genera y dirige de manera que pasa por la cmara en sentido vertical y hacia arriba, de manera que cualquier objeto situado en la cmara compensar la gravedad con la velocidad ascendente del flujo de aire, permaneciendo esttico en ella. As pues, la cmara recibe el nombre de cmara de vuelo.Imagen 12: Tnel de viento de tipo horizontal utilizado para la investigacin aerodinmica de ciertos aspectos de vuelo (bombardeo en picada)

4. DISEO DE TUNELESAntes de que se pueda plantear el diseo del tnel con un mnimo de detalle, ser necesario recopilar o generar toda la informacin relevante sobre el terreno afectado por el proyecto. Al menos, esta informacin supone: Plano topogrfico a escala suficientemente grande y totalmente actualizado. Si no se dispone de esta informacin, ser necesario realizar un levantamiento topogrfico de la zona. Estudio geolgico y geotcnico: El conocimiento de los terrenos que va a atravesar el tnel es fundamental. Se realizarn los sondeos y los ensayos que sea preciso para caracterizar y plasmar en planos y secciones la estructura geolgica del terreno. El proyecto, como en cualquier obra de ingeniera, consiste en estudiar distintas alternativas y seleccionar la ms adecuada, aplicando criterios tcnicos, econmicos, medioambientales, etc. La solucin elegida debe quedar perfectamente definida, mediante: Los puntos de entrada y de salida y los enlaces con los tramos anterior y posterior de la obra (carretera, ferrocarril, etc.) El trazado en planta, con las distintas alineaciones que lo conforman. Se indicarn longitudes, radios de curvatura, etc. El perfil longitudinal, tanto del terreno (denominado perfil por montera) como de la rasante (figura 10.10). Se indicarn las pendientes, acuerdos parablicos, cotas, etc. Se indicarn todas las obras subterrneas con las que se cruce o a las que pueda afectar el tnel proyectado. Secciones: se indicarn las dimensiones, elementos, revestimiento, etc. en los distintos tramos del tnel. Se indicar el procedimiento constructivo a aplicar en cada uno de ellos.La perforacin del tnel puede realizarse excavando desde uno de sus extremos, nicamente, o desde los dos, simultneamente. En ocasiones, con el fin de disponer de ms puntos de ataque y aumentar la velocidad de excavacin, se perforan pozos o rampas que terminan en puntos intermedios de la rasante. A partir de estos puntos se perfora en direccin a los extremos del tnel. Como hemos indicado, las caractersticas de la obra dependern de la configuracin topogrfica del terreno y del estudio geolgico/geotcnico del mismo. El proyecto de un tnel, como cualquier proyecto de ingeniera, se plasma en una serie de documentos: Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto, etc.Imagen 13: Excavacin con puntos intermedios de ataque.

Reconocimiento del terreno en las distintas fases de construccin de un tnel

Influencia de las condiciones geolgicas-Orientacin desfavorable de las discontinuidades con respecto al eje del tnel. -Orientacin desfavorable de las tensiones. -Flujo de agua hacia el interior de la excavacin.Imagen 14: Orientacin desfavorable de las continuidades. Imagen 15: Filtracin hacia el interior de la excavacin.

Velocidad de diseo Si bien las condiciones de operacin vehicular dentro del tnel no deben propiciar la ocurrencia de situaciones de riesgo en las cercanas de los portales, ni afectar el Nivel de Servicio de los tramos adyacentes al mismo, se debe tener en cuenta lo siguiente: La cantidad de aire viciado generado por los vehculos estar en funcin de las condiciones de operacin principalmente de los de tipo pesado, razn por la cual se deber buscar que los vehculos permanezcan dentro del tnel el menor tiempo posible sin generar detrimento en la seguridad en la operacin. Debido a las condiciones particulares de operacin dentro de los tneles, en los casos de galeras de circulacin bidireccional ser necesario prohibir expresamente las maniobras de adelantamiento. Para eliminar la necesidad de realizar maniobras de adelantamiento dentro del tnel ser necesario establecer condiciones geomtricas que permitan una operacin uniforme para todos los vehculos.Para lograr cumplir los anteriores elementos, el diseo geomtrico del tnel deber ser realizado contemplando una Velocidad de diseo para todos sus elementos de cien kilmetros por hora (100 km/h). Lo anterior implica que el diseo debe ser tal que las velocidades especficas: a las curvas horizontales (VCH), a las entretangencias horizontales (VETH), a las curvas verticales (VCV) y a las tangentes verticales (VTV) sean todas iguales a cien kilmetros por hora (100 km/h).

Criterios de diseo geomtrico En general, el diseo geomtrico del tnel debe encontrarse en concordancia con el de los tramos adyacentes al mismo, sin dar lugar esto a curvaturas innecesarias que podran adems de constituirse en situaciones de riesgo para los usuarios, generar incrementos injustificados en los costos de diseo, construccin y operacin. Para el diseo de todos los elementos geomtricos de la seccin del tnel se emplear como Velocidad Especfica.Alineamiento horizontal El diseo en planta del tnel depender de su longitud, para lo que se recomiendan los siguientes criterios: a) Longitudes menores de doscientos metros (200 m): alineamiento horizontal preferiblemente en recta. b) Longitudes entre doscientos metros y quinientos metros (200 - 500 m): alineamiento horizontal compatible con la velocidad de diseo. Cabe anotar que para las zonas exteriores adyacentes a los portales la curvatura debe presentar una transicin que permita a los conductores realizar los ajustes necesarios a la velocidad evitando condiciones de operacin forzada y por tanto insegura. c) Longitudes mayores de quinientos metros (500 m): alineamiento horizontal compatible con la velocidad de diseo. Para este tipo de tneles es importante evitar que los conductores puedan ver los portales a grandes distancias por el efecto distractor que esto genera, para lo cual se recomienda disear curvas horizontales en sus proximidades. En los casos de tneles de longitudes mayores a mil quinientos metros (1500 m) se recomienda disear adicionalmente una curva horizontal aproximadamente en la mitad de la longitud del tnel buscando disminuir el efecto de cansancio generado por la monotona en la operacin.Alineamiento vertical Pese a que para el diseo de tneles se deban realizar todos los controles requeridos para el diseo en perfil, la pendiente longitudinal cobra mayor importancia por constituir uno de los principales factores de diseo de los sistemas de ventilacin si stos se requieren. Para el diseo en perfil del tnel se hacen las siguientes recomendaciones: Se debe buscar al mximo que la velocidad de operacin, principalmente de los vehculos pesados, sea constante en toda su longitud, para lo cual se debern evitar tramos que puedan generar condiciones de pendiente crtica. Debido a lo anterior, para el diseo de tneles se recomiendan pendientes longitudinales mximas de tres por ciento (3.0 %). En algunos casos se pueden aceptar pendientes longitudinales hasta de cinco por ciento (5.0 %) siempre y cuando no se exceda la Longitud crtica de pendiente. Salvo que las condiciones del sitio lo impidan, se deben disear de tal manera que el drenaje se logre por gravedad. Consecuente con lo anterior, como pendiente longitudinal mnima se aceptar cero punto cinco por ciento (0.5 %). En el caso de requerir curvas verticales cncavas, para la verificacin de las distancias de visibilidad se deber tener en cuenta la limitacin que genera el techo o clave. Cuando se requieran curvas verticales para el empalme con los portales desde el exterior, se recomienda el uso de curvas convexas antes que cncavas, por el efecto ptico de estrechamiento que generan las ltimas.Seccin transversal No obstante que el diseo de la seccin transversal depende principalmente de las condiciones geolgicas y geotcnicas del sitio de perforacin, se deben seguir los siguientes criterios: Glibo mnimo: cinco metros (5 m). Ancho de calzada: Galeras de tres carriles, unidireccionales: once metros con cincuenta centmetros (11.50 m). Galeras de dos carriles (unidireccionales o bidireccionales): ocho metros (8.00 m). Ancho mnimo de andenes: Andenes a ambos lados: setenta y cinco centmetros (0.75 m) cada uno. Andn en un solo lado: un metro (1.0 m) y un bordillo en el lado opuesto de cuarenta y cinco centmetros (0.45 m). Ancho mnimo de bermas. Depender del empleado para las zonas adyacentes al tnel.Es pertinente anotar que el rea requerida para satisfacer las anteriores dimensiones no se puede ocupar bajo ninguna circunstancia por equipos o instalaciones de servicio, para las cuales se requerirn reas adicionales. Adicional a lo anterior se hacen las siguientes recomendaciones: Superficie de rodadura. Debe ser de un material no inflamable, por lo que no se recomienda el uso de concreto asfltico. Se debe buscar al mximo mantener el mismo tipo de seccin en toda la longitud del tnel, exceptuando los sitios donde se requieran bahas de estacionamiento o instalaciones especiales. Bajo ninguna circunstancia se permitir la disminucin de la seccin transversal si esta genera incumplimiento de las dimensiones mnimas estipuladas para la operacin.Elementos complementarios Con el fin de permitir unas condiciones de operacin seguras en el interior del tnel, es necesario construir e instalar una serie de elementos que permitan la atencin oportuna ante situaciones eventuales. A continuacin se ofrecen algunos criterios generales para su dimensionamiento y ubicacin. - El diseo y ubicacin de los elementos complementarios no podr generar afectacin alguna al rea requerida para la operacin del tnel.- Bahas para estacionamiento. Tienen como finalidad principal permitir el estacionamiento de vehculos con fallas mecnicas y del personal de mantenimiento, sus dimensiones son: Ancho mnimo: cuatro metros (4.0 m). Longitud mnima: cuarenta metros (40 m). Separacin mxima:- Galeras bidireccionales: Cada mil metros (1000 m) alternadas. - Galeras unidireccionales: Cada mil metros (1000 m) al lado derecho. Nichos de auxilio. Son excavaciones menores localizadas cada doscientos metros (200 m), provistas de telfonos de emergencia conectados con el Centro de control, para solicitar ayuda, con botn de emergencia, extintores, mangueras e hidrantes para casos de incendios. Nichos de escaleras. Se emplean para tneles largos en los que la evacuacin se realiza por conductos separados del tnel principal. Se deben ubicar cada doscientos cincuenta metros (250 m). Centro de control. Es el medio para la operacin y supervisin del tnel. Deber recibir toda la informacin de servicio y emergencia, las seales de telemetra y los reportes de funcionamiento de los equipos. Deber contar con reas destinadas a la atencin de primeros auxilios y disponer de vehculos y equipos de rescate ante accidentes ocurridos en el interior del tnel. Otros dispositivos. Deben ser instalados todos los equipos requeridos para el adecuado monitoreo de las condiciones internas de operacin, todos debidamente conectados con el Centro de control. Para el caso de la sealizacin vertical y horizontal, su diseo y ubicacin deber satisfacer lo estipulado en el Manual de Dispositivos para la regulacin del Trnsito en calles y carreteras de Colombia, del Ministerio de Transporte.Mtodos usuales de replanteoLos mtodos ms usuales de replanteo son:Replanteo planimtrico de las boquillas: Supuesto un tnel en recata entre dos puntos N y S, una vez definidas las coordenadas de cada punto, se realiza la observacin de la red de enlace entre bocas (triangulacin, poligonal y nivelacin). A partir de estos vrtices se calcula el replanteo por interseccin mltiple o por polares mltiple de ambos puntos. Una vez replanteados estos puntos, compensados y determinados en su posicin ms probable, es necesaria su sealizacin de forma temporal o permanente para poder realizar una reobservacin o para marcar y referir las alineaciones rectas de entrada a la excavacin.

Replanteo altimtrico de las boquillas: Tras realizar el replanteo planimtrico se podr transmitir su cota o altitud desde la red altimtrica de nivelacin.

Replanteo de los puntos bsicos del eje o polos.Cuando el proyecto se ejecuta en curva o combinacin de rectas y curvas se debe tener muy en cuenta el eje de la obra. Se ha de procurar proyectar el mnimo nmero de cuerdas (ejes de la poligonal de replanteo), a fin de cometer el mnimo error posible. Para asegurar el eje se puede realizar un replanteo doble, ejecutando el mismo procedimiento con cuerdas ms cortas o por un camino diferente. Se ha de aplicar una topografa de diseo basada en los mtodos de replanteo de una curva cualquiera.

Referenciacin de puntos.Es imprescindible referenciar y marcar todos aquellos puntos, bsicos o concretos necesarios para el replanteo. Se ha de realizar tanto en las boquillas como en los hastiales.

En las boquillas se deber referir estos puntos promedio de puntos auxiliares adecuadamente situados en la ladera y zona de ataque.En las bvedas o hastiales se opera del mismo modo; a medida que vamos efectuando la excavacin y nos adentramos en la galera del tnel, va a ser tambin necesario referir los puntos singulares, bsicos o concretos ya sean de eje o auxiliares.

Replanteo expedito de la excavacin a partir de referencias.Cuando las caractersticas del terreno a excavar lo permiten se puede seguir el proceso de Referenciacin de puntos y replanteo de puntos concretos del eje, a partir de la anterior Referenciacin de puntos.Replanteo a partir de ejes de referencia materializados con lser.El replanteo de la excavacin o del revestimiento de un tnel, ha de realizarse en la mayora de los casos, a partir de referencias y ejes auxiliares, que en su caso generalmente son cuerdas entre vrtices o polos de una poligonal de apoyo, que define puntos concretos secuenciales del eje Con estos mtodos la materializacin de los ejes auxiliares se efecta por medio de lser, con un grado de precisin ptimo.Con la ayuda del lser se obtienen puntos de referencia a los cuales lanzar una visual y adems se obtienen ejes de la obra. En la excavacin de tneles, al realizar la limpieza del frente el equipo de medicin topogrfico deber efectuar una visual al nuevo frente de explotacin, con objeto de referenciar la nueva profundidad, y a su vez deber transmitir la visual a dos visuales anteriores, es decir, deber corroborar los puntos medidos anteriormente para asegurar la buena disposicin del os ejes de excavacin.El lseres muy utilizado en obras civiles, tneles, y sobre todo cuando se utilizan topos para la excavacin.

5. METODOS DE CONSTRUCCION DE UN TUNEL

5.1 Cut and coverEl mtodocut and cover, que significara "cortar y cubrir" en espaol, es un mtodo de construccin para tneles superficiales, donde se excava desde la superficie la totalidad o parte del hueco que ocupa el tnel, se construye el tnel dentro del hueco a cielo abierto y se cubre una vez terminado. Requiere un sistema de sostenimiento fuerte para soportar las cargas del material que cubre el tnel.

Existen dos formas de realizar elcut and cover:Mtodo 'bottom up': se excava a cielo abierto la totalidad del hueco ocupado por el tnel y se construye en el interior. El tnel puede ser de concreto in situ, concreto pretensado, arcos pretensados, arcos con acero corrugado y tambin con ladrillo, que se sola usar al principio.

Mtodo 'top down': este mtodo se encuentra en auge para la construccin de tneles en el interior de las ciudades. Requiere poca maquinaria especializada, apenas ms de la utilizada en la construccin convencional de stanos. En la superficie, desde la calle, se ejecutan las paredes del tnel cavando una zanja que se coloca el concreto para formarmuros pantallao una hilera depilotes. Cuando las paredes estn terminadas se ejecuta la losa superior, que se apoya en las paredes, excavando solo el hueco que ocupa la losa y apoyndola durante su construccin contra el terreno. Cuando la losa y las paredes estn terminadas, puede reconstruirse la superficie mientras continan los trabajos en el interior del tnel. La tierra del interior del tnel no se extrae hasta esta fase, en la que como los elementos portantes del tnel estn ya construidos se puede excavar conretroexcavadoras. Cuando se ha excavado hasta el nivel adecuado se ejecuta la contrabveda, losa generalmente de hormign que hace de suelo del tnel. Se pueden crear losas intermedias para realizar tneles de varias plantas.TUNEL A CIELO ABIERTO O FALSO TUNELSe trata de la excavacin en trinchera hasta el nivel de la base del tnel, donde se ejecuta la contrabveda, hastiales y bveda. Para su realizacin se dispone de un carro interior deslizante sobre el que se coloca el encofrado interior, armaduras y tapes laterales y un prtico gra exterior deslizante que sirve para el izado de elementos.

5.2 Tuneladora

Las mquinas tuneladoras y los sistemas asociados de retroceso y avance hacen el proceso de excavacin ms automatizado. Existe una gran variedad de tuneladoras en funcin de las condiciones de puesta en obra, desde roca densa a suelo disgregado y saturado de agua. Algunos tipos de tuneladoras son los escudos, topos, dobles escudos... Hasta hace poco la mayor tuneladora jams construida se us en el "tunnel Groeene Hart" en Holanda, sta tena un dimetro de 14,87 metros.En la actualidad existen mquinas an mayores como los usados en laAutopista de Circunvalacin de Madrid M-30que miden 15 metros de dimetro,y los tneles Chong Ming enShanghi,China. El rcord lo ostenta "Bertha", de unos 19 metros de dimetro, que actualmente se encuentra detenida en su avance en Seattle por problemas tcnicos.

5.3 TUNEL CONMETODO TRADICIONAL DE MADRID O BELGASe basa en avanzar mediante la excavacin de una pequea seccin (2,5 m. de largo por 1,5 de ancho y 1,8 m de altura) llamada galera de avance o claveque se entiba inmediatamente para prevenir posibles desprendimientos, posteriormente se construye la bveda, ensanchando los laterales de la galera de avance y revistiendo igualmente con tablas para posteriormente cimbrar y colocar el concreto en la bveda,mientras se ataca una nueva galera , por detrsse excava en destroza, mediante maquinaria,con un cierto desfase respecto a la seccin de avance para realizar la excavacin de los hastiales por bataches contrapeados y situados de forma que soporten dos semianillos contiguos de bveda, por ltimo se excava y coloca el concreto la contrabveda. De esta manera cada anillo de avance o pase suele ser de 2,5 m. o menor en funcin de la calidad y cohesin del terreno.5.4 TUNEL CON METODO ALEMANEste mtodo se usa sobre todo en tneles de grandes luces o cuando el terreno es muy inestable.5.5 METODO AUSTRIACOUtilizado en los tneles Alta Velocidad de Levante, Tramo Contreras Villargordo del Cabriel. Tneles Hoya de la Roda, Rabo de la Sartn y Umbra.Este sistema realiza una amplia excavacin, ya que suele comprender la boveda, hastiales y contrabveda, para despus realizar la colocacin de concreto con carros, por lo que puede haber un frente abierto de ms de 60 metros, lo que lo hace muy peligroso en terrenos blandos.Nuevo mtodo austracoEl nuevo mtodo austraco (tambin denominado "Avance y Destroza") fue desarrollado en los aos 1960. La excavacin se realiza en dos fases, primero se realiza la excavacin superior (avance) y despus se retira el terreno que quede debajo hasta la cota del tnel (destroza). El mtodo se basa en usar latensingeolgica del macizo rocoso circundante para que el tnel se estabilice a s mismo mediante el efectoarco. Para conseguirlo nos basamos en medidasgeotcnicaspara trazar una seccin ptima. La excavacin es inmediatamente protegida con una delgada capa de hormign proyectado. Esto crea un anillo de descarga natural que minimiza ladeformacinde la roca.Debido al control exhaustivo el mtodo es muy flexible, incluso en condiciones geomecnicas desconocidas de consistencia de la roca durante el trabajo de tunelacin. Las mediciones de las propiedades de la roca nos informan de las herramientas apropiadas. En las ltimas dcadas las excavaciones mayores de 10km en suelo blando se han convertido en usuales. Uno de los casos ms conocidos, corresponden a la construccin de la Lnea 4 y la Extensin de las Lneas 1, 2 y 5 delMetro de Santiago. As como algunas secciones de laLnea 7 del Metro de La Ciudad de Mxico.6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PARA TUNELES

CARACTERSTICAS DE UN TNEL

El desarrollo de un tnel se realiza de igual manera que cualquier obra a cielo abierto teniendo en cuenta el tipo de seccin elegida. Despus de determinar los puntos entre los que se traza el tnel se debern realizar:

a) Planta: el diseo en planta del tnel se desarrollar en funcin de los puntos de entrada y salida, as como del estudio geotcnico que determinar la estabilidad del terreno. En el caso de autopistas o ferrocarriles se tendr en cuenta tambin la curvatura mxima permitida.

Ilustracin1: Planta de un tramo del AVE a su paso por Valladolid

b) Perfil longitudinal: la rasante depender de los parmetros definitorios de la obra a realizar, como pueden ser la velocidad especfica de la va o ferrocarril, la pendiente mxima admitida, del mejor drenaje del agua motivo por el cual es normal disear tneles convexos.

Ilustracin 2: Perfil longitudinal+

c) Seccin: est directamente relacionado con el estudio geomecnico del terreno para construrlo y de las caractersticas de la obra.

Ilustracin 3: Seccin

Proyecto del tnel.

Antes de que se pueda plantear el diseo del tnel con un mnimo de detalle, ser necesario recopilar o generar toda la informacin relevante sobre el terreno afectado por el proyecto. Al menos, esta informacin supone: Plano topogrfico a escala suficientemente grande y totalmente actualizado. Si no se dispone de esta informacin, ser necesario realizar un levantamiento topogrfico de la zona. Estudio geolgico y geotcnico: El conocimiento de los terrenos que va a atravesar el tnel es fundamental. Se realizarn los sondeos y los ensayos que sea preciso para caracterizar y plasmar en planos y secciones la estructura geolgica del terreno. El proyecto, como en cualquier obra de ingeniera, consiste en estudiar distintas alternativas y seleccionar la ms adecuada, aplicando criterios tcnicos, econmicos, medioambientales, etc. La solucin elegida debe quedar perfectamente definida, mediante: Los puntos de entrada y de salida y los enlaces con los tramos anterior y posterior de la obra (carretera, ferrocarril, etc.) El trazado en planta, con las distintas alineaciones que lo conforman. Se indicarn longitudes, radios de curvatura, etc. El perfil longitudinal, tanto del terreno (denominado perfil por montera) como de la rasante. Se indicarn las pendientes, acuerdos parablicos, cotas, etc. Se indicarn todas las obras subterrneas con las que se cruce o a las que pueda afectar el tnel proyectado. Secciones: se indicarn las dimensiones, elementos, revestimiento, etc. en los distintos tramos del tnel. Se indicar el procedimiento constructivo a aplicar en cada uno de ellos.

Perfil Longitudinal

La perforacin del tnel puede realizarse excavando desde uno de sus extremos, nicamente, o desde los dos, simultneamente. En ocasiones, con el fin de disponer de ms puntos de ataque y aumentar la velocidad de excavacin, se perforan pozos o rampas que terminan en puntos intermedios de la rasante. A partir de estos puntos se perfora en direccin a los extremos del tnel.

Como hemos indicado, las caractersticas de la obra dependern de la configuracin topogrfica del terreno y del estudio geolgico/geotcnico del mismo. El proyecto de un tnel, como cualquier proyecto de ingeniera, se plasma en una serie de documentos: Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto, etc.

Trabajos en el exterior.

Los trabajos topogrficos en el exterior tienen por finalidad proporcionar toda la infraestructura topogrfica necesaria para la elaboracin del proyecto del tnel y para el replanteo de las labores de interior. Especial importancia tiene el enlace topogrfico entre los distintos puntos de ataque de la obra.

Plano topogrfico de base.

En muchas ocasiones no se dispone de un levantamiento topogrfico previo de precisin suficiente y a una escala adecuada. En estos casos se realizar un levantamiento ex-profeso de la zona. Los vrtices que se hayan marcado y medido para este levantamiento, servirn adems para apoyar los trabajos topogrficos de precisin necesarios para realizar el enlace entre puntos de ataque y el replanteo de la obra.

El levantamiento de exterior tambin puede realizarse por fotogrametra area. En ambos casos se trata de levantamientos convencionales, que suelen limitarse a zonas relativamente reducidas en las que puede despreciarse la curvatura terrestre y la convergencia de meridianos. Slo en el caso de tneles extraordinariamente largos podran estos factores afectar significativamente a la obra.

Enlace planimtrico entre bocas.

La situacin de los puntos de ataque de la obra debe marcarse en el terreno y medirse con la mxima precisin disponible. Adems, para evitar la acumulacin de errores en el replanteo, que podra impedir que las labores calen correctamente, conviene enlazar topogrficamente los distintos puntos de ataque de la obra. De esta forma podremos determinar conjuntamente todos los parmetros (coordenadas, acimutes, distancias) necesarios para replantear la excavacin, eliminando las imprecisiones que se tendran si nos limitamos a obtener estos datos del plano topogrfico.

Para ello, una vez elegidos los puntos de ataque, podemos incluirlos en la red de triangulacin de nuestro levantamiento topogrfico y medirlos como si fueran vrtices de la red, recalculndola si es preciso. Es habitual establecer una red en forma de cadena, con dos bases distintas, cada una en las proximidades de una de las bocas del tnel. La red se calcula y se compensa de la forma habitual, sirviendo la segunda base como comprobacin, y se enlaza con la red geodsica.

En ocasiones se prefiere enlazar las bocas mediante un itinerario de precisin cerrado, partiendo de una de ellas. El itinerario se calcula de la forma habitual y debe enlazarse con la red geodsica. Si se dispone de equipos suficientemente precisos, el enlace tambin puede hacerse determinando las coordenadas de las bocas mediante GPS. Como resultado de este trabajo, dispondremos de las coordenadas de los puntos de ataque medidas conjuntamente y relacionadas entre s, lo que nos permitir acometer la excavacin del tnel con las debidas garantas de precisin.

Perfil por montera.

El trazado del perfil longitudinal del terreno, o perfil por montera, se puede obtener del levantamiento topogrfico de exterior, marcando sobre el plano el trazado previsto para el tnel. No obstante, es recomendable comprobar en exterior la direccin de la excavacin, realizando (si las condiciones del terreno lo permiten) la operacin denominada paso de lnea por montera.

Para ello, y suponiendo el caso ms sencillo de un tnel de trazado recto, se establecer un itinerario de exterior encuadrado comenzando por una de las bocas y acabando en la otra. Todas las estaciones estarn situadas en el plano vertical que contiene al eje del tnel y, por tanto, las proyecciones horizontales de todos los tramos del itinerario estarn alineadas y sus acimuts coincidirn con el de la alineacin que forman las dos bocas. Una vez comprobado que los errores son inferiores a la tolerancia fijada, podemos emplear este itinerario para situar una serie de referencias que se emplearn posteriormente para el replanteo de la excavacin. El itinerario nos permitir tambin situar planimtricamente posibles puntos de ataque adicionales (pozos) que no hubieran sido enlazados previamente con las otras bocas.

Si el tnel fuese en curva, o una combinacin de tramos rectos y curvos, se replantean sobre el terreno las trazas de las distintas alineaciones que lo forman y, a continuacin, se realiza el itinerario de exterior siguiendo estas trazas.

- Replanteo del eje del tnel.

Una vez realizados los trabajos de enlace entre bocas y el paso por montera, y antes de comenzar la excavacin, se marca, siguiendo la alineacin del eje del tnel, un mnimo de tres puntos en cada uno de los extremos.

Estas referencias se eligen de forma que no se vean afectadas por los trabajos de excavacin y se sealan de forma permanente. Estacionando un instrumento topogrfico en el punto central y visando al siguiente, tendremos materializada la alineacin inicial del tnel y podremos comenzar el replanteo del mismo. El tercer punto nos servir como comprobacin.

Por razones prcticas, especialmente la visibilidad, el replanteo en altimetra suele hacerse marcando una rasante sobreelevada una magnitud constante (1 a 1,5m) respecto a la altitud del piso terico del tnel. Esta rasante puede sealizarse mediante una cuerda horizontal tendida entre los hastiales.

Si la excavacin se realiza tambin a partir de un pozo intermedio la operacin es ms complicada. Las coordenadas de la boca del pozo se habrn determinado con precisin, comprobando que se sita en la vertical de la rasante del tnel y enlazndola planimtrica y altimtricamente con las bocas extremas del tnel. El pozo se excava hasta la profundidad apropiada, comprobndola mediante las tcnicas de medicin.

Para poder replantear la excavacin que se realiza desde el fondo del pozo debemos transmitir la orientacin al interior. La precisin que pueden proporcionar algunos de estos mtodos es limitada, por lo que deben emplearse con las debidas precauciones. Las mismas consideraciones valen para el caso de que el ataque se realice a partir de rampas intermedias.

Medicin de secciones transversales.

A medida que la excavacin progresa, es preciso comprobar la seccin transversal (perpendicular al eje) de la misma y compararla con la seccin terica proyectada, de forma que se puedan corregir las desviaciones que se vayan produciendo. Estas desviaciones pueden obligarnos a picar manualmente algunas zonas y/o a aumentar el espesor del revestimiento en otras, lo que a veces resulta complicado y siempre incrementa el coste de la obra.

Por tanto, conviene realizar estos controles con la debida frecuencia. La medicin de secciones transversales se realizar a partir del eje del tnel, previamente replanteado y sirve tambin para calcular el volumen de tierras removido. Pueden emplearse los siguientes mtodos:

Por abscisas y ordenadas.

Se empieza por marcar dos ejes en la seccin que se pretende medir: el eje Y se marca con una plomada, colgada del techo, que pasar por el eje del tnel; el eje X se marca mediante una cuerda tendida entre los hastiales y corresponde a una rasante sobre elevada.

Mediante una cinta mtrica medimos las coordenadas X de los puntos del perfil. La coordenada Y puede medirse con ayuda de una mira. El mtodo es lento y slo vlido para tneles de pequea seccin.

Por radiacin con un instrumento topogrfico.

Se estaciona un taqumetro o estacin total sobre un punto conocido, normalmente el correspondiente al eje del tnel, determinando la altura del aparato (figura 10.15). Si visamos en la direccin del eje y giramos 100g la alidada horizontal, el giro del anteojo nos materializa el plano vertical correspondiente a la seccin. Visamos los puntos del perfil que interese y medimos la distancia reducida y la tangente topogrfica a cada uno de ellos. A partir de esos datos, se pueden calcular las coordenadas de los puntos visados y trazar la seccin correspondiente.

La operacin se facilita enormemente usando estaciones totales lser sin prisma.

Con medida de ngulos.

Se estaciona un instrumento topogrfico fuera del perfil a medir. Se sitan dos puntos A y B pertenecientes al perfil, cuyas coordenadas se miden desde el punto de estacin (figura 10.16). Tambin se debe materializar el perfil, por ejemplo mediante un haz lser. Para medir puntos del perfil (m, n, ...) basta visarlos y anotar los ngulos vertical y horizontal. Las coordenadas se calculan resolviendo los tringulos verticales y horizontales formados.

Por interseccin.

Se estacionan dos instrumentos topogrficos en puntos del perfil a medir, uno de ellos en un punto de coordenadas conocidas. Se mide la distancia natural entre los puntos principales de ambos aparatos y la lectura vertical obtenida con cada uno al visar al punto principal del otro. Visando un punto del perfil con ambos instrumentos y anotando los correspondientes ngulos verticales, tendremos datos suficientes para resolver el tringulo vertical formado y calcular las coordenadas del punto visado (figura 10.17).

7. IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES Importancia del diseo un tnel

El tnel arranca de la necesidad de superar un obstculo natural, generalmente un macizo montaoso. Pero, existen otras barreras que se pueden salvar mediante tneles como los cursos de agua, fluviales o marinos, y las zonas urbanas densamente edificadas en las que a menudo se incorporan tneles.

Entre los usos ms frecuentes pueden enumerarse:

Los tneles para vehculosRedes de ferrocarril urbano o MetrosUso peatonalAbastecimiento de aguaSaneamientoGaleras de servicioAlmacenamiento de residuos

Resulta sencillo darse cuenta que la topografa es fundamental en la ejecucin de la obra, debindose realizar con tres premisas fundamentales: responsabilidad, velocidad y sencillez. Responsabilidad: porque la ejecucin de la obra se realiza en base a las referencias que topografa marca. Una marca mal realizada representa un trabajo posterior sin sentido por no estar ubicada en el lugar que corresponde.

Velocidad: el retraso en las marcas representa el retraso en la obra, ya que nadie puede realizar su tarea si no sabe dnde hacerla.

Sencillez: marcas complicadas de comprender o de utilizar son motivo de errores.

8. UTILIZACION

Puede servir para: Como comunicacin de los niveles de extraccin en la explotacin deminassubterrneas. Para extraccin del material de la mina siguiendo una capa, filn o masa mineralizada. Trnsito de peatones o ciclistas, para vehculos a motor, para trficoferroviario, en particular, muchos sistemas de transporte metropolitano, estn constituidos por redes de tneles ferroviarios. Unircuencas hidrogrficasvecinas, para transportar agua (para consumo, paracentrales hidroelctricaso como cloacas), por medio decanales, o para atravesar elevaciones topogrficas importantes. Conducir otros servicios como cables de comunicaciones, tuberas, etc. Transportar con facilidad materiales o productos. Evitar lafragmentacin de hbitatsy la creacin decorredores biolgicos, como los falsos tneles denominadoseco ductos.9. IMPORTANCIA

Los tneles son un medio de comunicacin artificial entre dos puntos separados por un suelo o roca. Su objetivo es el de permitir el paso de personas, ferrocarriles, vehculos, conducciones elctricas, de agua u otros. Debido a su utilizacin diversa elevan su importancia a medida que la sociedad avanza y son inevitables en grandes ncleos urbanos muy masificados por edificios para establecer lneas de metro; en la comunicacin de poblaciones separadas por una orografa pronunciada o incluso por mar, como es el tnel del Canal de la Mancha. Minera: aunque se suelen denominar galeras o pozos, dependiendo de la orientacin, su fin es unir dos puntos, en el caso, para acceder a una mineralizacin.Las razones habituales para desarrollar un tnel son: Terreno: la topografa puede limitar la implantacin de una autopista cuyas especificaciones obligan a tener unas pendientes lmite. Economa: en muchas ocasiones resulta ms rentable atravesar un obstculo mediante un tnel que rodearlo; por lo cual, es lgico pensar que el tiempo tambin puede disminuir considerablemente al ejecutar un tnel en vez de decantarse por rodear el obstculo. Ordenacin urbanstica y de trfico: la implantacin de metros facilita la movilidad en las grandes urbes. Esttica y salud: para la circulacin de aguas residuales y saneamiento en las ciudades. Minera: aunque se suelen denominan galeras o pozos, dependiendo de la orientacin, su fin es unir dos puntos, en el caso, para acceder a una mineralizacin.10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

A pesar de su complejidad tcnica presentan ventajas importantes: Disminuyen tensiones medioambientales. Actualmente no afectan a comportamientos del terreno, incluido los hidrulicos. Los problemas que presentan son los vertidos de excavacin, las torres de ventilacin y los elevados consumos energticos durante y despus de la construccin.Para pasos de agua, un tnel es normalmente ms caro que construir unpuente. La navegacin en el paso puede limitar la construccin de puentes altos cuyos pilares podran cortar canales de navegacin necesitando un tnel. Normalmente los puentes requieren una gran superficie ocupada, mucho mayor que la utilizada por los tneles. En ciudades donde el precio del suelo es elevado comoManhattanoHong Kongeste es el principal factor a favor.Bostonha procedido a reemplazar su red de carreteras en superficie por un sistema de tneles para incrementar la capacidad de trfico, ocultarlo, aumentar el terreno til y mejorar la movilidad y la esttica de la ciudad con respecto a su frente martimo. En 1934 el tnel de Queensway Road debajo del ro Mersey enLiverpoolfue elegido antes que un puente masivo por distintas razones, entre ellas blicas ya que un avin poda derribar el puente en tiempos de guerra. Adems el mantenimiento de un puente tan grande sera ms costoso que el de un tnel.[citarequerida]Similares conclusiones se llevaron a cabo en 1971 en el tnel de Kingsway debajo del ro Mersey. Ejemplos de tneles que cruzan pasos de agua son eltnel Hollandytnel LincolnentreNew JerseyyManhattan, y los tneles del ro Elizabeth enVirginiaentreNorfolk (Virginia)yPortsmouth (Virginia). Otras razones pueden ser las dificultades tcnicas que pueden aparecer como mareas, meteorologa extrema o navegacin durante la construccin, razones estticas (preservar el paisaje existente, el escenario) o miedo a posibles problemas de accidentes o fuego. Aun as existen algunos mezclas entrepuentesy tneles como el caso delPuente de Oresund.

11. TUNELES EN EL MUNDO

1. Tnel de la Torre, Japn

Uno de los edificios ms curiosos en Japn es la construccin de la torre de la puerta en Osaka, Japn. Este edificio es el resultado de un compromiso inusual entre el propietario de la tierra y el gobierno japons. los pisos 5, 6 y 7 de este edificio de oficinas de 16 pisos est ocupado por una carretera expresa - que pasa a travs del edificio. El tnel no hace contacto con el edificio. La carretera pasa a travs de un puente-tnel, que se celebr por apoya al lado del edificio. La carretera est rodeada por una estructura para proteger el edificio del ruido y las vibraciones.1. Tunnel of Love,Ucrania

Uno de los tneles ms bellos del Mundo se puede encontrar cerca de la ciudad de Klevan en Ucrania - El tnel del amor. Esto es de hecho un tnel de tren de rboles. Es la principal atraccin de la zona y tambin uno de los lugares ms bellos de Ucrania.Durante los meses clidos del ao, los rboles plantados junto a la otra forma un hada verde tnel a lo largo de un kilmetro (0.6 millas) de largo la seccin de la va frrea. No es un montn de gente parece saber mucho sobre el tnel, o alguna vez ha odo hablar de l en absoluto, lo que es un secreto bien guardado.1. La L del Tunel,Illinois, EEUU

Un reto importante del diseo fue el ruido de las vas de transporte pblico que pasan por el lote. La solucin fue incluir un tnel de 160 m. Dicho tnel es un tubo de acero inoxidable que pasa sobre el edificio. La estructura de apoyo del tubo es completamente independiente de la de la construccin, para minimizar la vibracin que pasa entre ellos.

1. Eurotunel del Canal de la Mancha

El Eurotnel conecta Inglaterra y Francia, cruzando el Canal de la Mancha. Su longitud es de 50 kilmetros, de los que 39 discurren bajo el mar, a una profundidad de 40 a 75 metros. En la actualidad est formado por tres tneles individuales: dos tneles de 7,6 metros de dimetro por los que circulan sendos trenes, y un tnel central de 5 metros de dimetro que se utiliza para servicios y accesos de emergencia.Los tres tneles estn conectados entre s por pasadizos, uno cada 375 metros que permiten el acceso al tnel de los servicios de emergencia. Estos pasadizos tambin se utilizan para ventilacin y el acceso del servicio de mantenimiento.El Eurotnel tiene que soportar el enorme peso del agua que lo cubre, as como los posibles movimientos del fondo marino y los provocados por los trenes que circulan por su interior a 140 km/h.

12. TUNELES EN EL PERU1. Tnel Punta Olmpica

El Tnel Punta Olmpica es un paso vehicular trasandino, de alta montaa, que enlaza las subregiones geogrficas del Callejn de Huaylas y la Zona de Conchucos. Con una longitud de 1 384 metros, es el segundo tnel vehicular ms largo del Per y el de mayor altitud del mundo por ubicarse a los 4.735 msnm.2

El tnel tiene una seccin tipo bal de 7.55m de base y 6.5m de altura. Consta de un falso cielo raso para proteger a los vehculos de filtraciones, cunetas, carpetas de rodadura.

En su construccin se propuso afectar mnimamente el Parque Nacional de Huascaran, por tal motivo los campamentos de los trabajadores fueron a 30km y 40km ya que 100 personas trabajando y viviendo en la zona hubieran generado un impacto en el medio ambiente.

Se analiz el costo y se concluy que era mejor realizar un tnel en esta zona ya que el costo de una carretera incluyendo sus cortes a media ladera o corte cerrado en un plazo futuro al trmino de su vida til serian 4 veces su inversin inicial mientras que a de un tnel solo seria 2 veces su inversin inicial.

1. Tunel El Carmen

Ubicado en la provincia de Carabaya, departamento de Puno, a la altura del kilmetro 262 del tramo 4 de la carretera Interocenica del Sur. Tiene una longitud de 470 metros.Su altura es de 5m y su ancho de 7m.

1. Tnel Trasandino de Olmos

No todos los tneles se utilizan para transporte vehicular, en este caso se utilizara para llevar agua del ro Huancabamba, de la vertiente del Atlntico a la vertiente del Pacfico para fines agrcolas e hidroenergticos. Se ubica en Lambayeque 20 Km de longitud. 4.8 m de dimetro. Capacidad: 2,050 millones m3 ao. 65m3 / segundo. Se utiliz una mquina excavadora llamada TBM(Tunnel Boring Machine)

N1