Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados en el Area de...

1
Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados en el Area de Pontevedra-Salnés durante los años 2010-2013 Jesús Martínez López, Mª José Zamora López, Rubén Tato Rodríguez, Mª Ángeles Pallarés González, Marta García Campello. Servicio de Microbioloxía. Complexo Hospitalario de Pontevedra INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODOS CONCLUSIONES Turicella otitidis es un bacilo gram- positivo corineforme no fermentador cuyo hábitat natural es el conducto auditivo externo de seres humanos. Existe controversia sobre su participación en infecciones localizadas en el oído 1-4 . El objetivo del presente estudio es conocer la epidemiología, características clínicas y patrón de sensibilidad de T. otitidis a partir de muestras óticas en los últimos 4 años. Se diseñó un estudio retrospectivo de 4 años de duración (2010-2013). Las muestras de exudado del conducto auditivo se remitieron en torunda con medio de transporte Amies al Servicio de Microbiología. El cultivo del exudado fue realizado en placas de Agar Sangre (AS) y Agar Chocolate (PVX) [bioMérieux] con un periodo de incubación de 48h. Se procedió a la identificación presuntiva mediante tinción de gram y pruebas de identificación (catalasa, test de CAMP y galería API CORYNE® [bioMérieux]). Así mismo, se realizó identificación mediante análisis espectrométrico por el sistema MALDI-TOF MS. Se realizó perfil de sensibilidad antibiótica de los aislados con E-test para Penicilina y Cefotaxima y antibiograma por técnica de disco difusión para Eritromicina, Clindamicina, Amoxicilina-Ác.clavulánico y Levofloxacino aplicando puntos de corte CLSI similares a RESULTADOS Durante el periodo de estudio se obtuvieron 17 pacientes con aislamiento de T. otitidis. El origen de las muestras fue en su mayoría de Atención Primaria (82.4%; 14/17) . Se observaron 2 tipos de pacientes: niños menores de 16 años (media: 5 años; n = 12) y adultos mayores de 40 años (media: 53 años; n = 5). La otitis externa y/o media supurativa fue la presentación clínica que motivó la recogida de la muestra. Todos los pacientes recibieron terapia antibiótica con evolución favorable, siendo los beta- lactámicos (amoxicilina con/sin ácido clavulánico 53.3%, cefuroxima 13.3%) y fluoroquinolonas (levofloxacino 20%) los antibióticos más utilizados. Los resultados de las pruebas de identificación presuntiva fueron: bacilos gram positivos en tinción de gram, test de CAMP positivo, catalasa positiva, nitratos negativo, ureasa negativa, esculina negativa, pirazinamidasa positiva, fosfatasa alcalina positiva y no fermentación de azúcares, correspondiente al código numérico 2100004 del sistema API CORYNE. La identificación de los aislamientos por MALDI-TOF mostró score de identificación > 2. El 100% de los aislados fueron sensibles a ß-lactamicos (Penicilina, AMC y Cefotaxima) y presentaron resistencia a Eritromicina y Clindamicina (50%) así como a Levofloxacino (20%). El papel que desempeña T. otitidis en la etiopatogenia de la otitis externa o media supurativa es controvertido. El aislamiento a partir del exudado podría reflejar simplemente la colonización de este microorganismo en esta localización. Estaría indicado el tratamiento antibiótico con Penicilina en aquellos aislamientos en cultivo puro y clínica compatible con otitis media. El test de CAMP y el sistema de identificación API pueden facilitar su búsqueda sistemática en muestras de origen ótico. La aplicación de nuevas tecnologías como MALDI- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Von Graevenitz A, Funke G. Turicella otitidis and Corynebacterium auris: 20 years on . Infection. 2014 Feb;42(1):1–4. 2. Jeziorski E, Marchandin H, Jean-Pierre H, Guyon G, Ludwig C, Lalande M, et al. Turicella otitidis infection: otitis media complicated by mastoiditis . Arch Pediatr. 2009 Mar;16(3):243–7. 3. Dana A, Fader R, Sterken D. Turicella otitidis mastoiditis in a healthy child . Pediatr Infect Dis J. 2001 Jan;20(1):84–5. 4. Brinkrolf K, Schneider J, Knecht M, Rückert C, Tauch A. Draft genome sequence of Turicella

Transcript of Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados en el Area de...

Page 1: Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados en el Area de Pontevedra-Salnés durante los años 2010-2013

Turicella otitidis. Revisión clínico-epidemiológica de los casos registrados en el Area de Pontevedra-Salnés durante los años 2010-2013

Jesús Martínez López, Mª José Zamora López, Rubén Tato Rodríguez, Mª Ángeles Pallarés González, Marta García Campello. Servicio de Microbioloxía. Complexo Hospitalario de Pontevedra

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODOS

CONCLUSIONES

Turicella otitidis es un bacilo gram-positivo corineforme no fermentador cuyo hábitat natural es el conducto auditivo externo de seres humanos. Existe controversia sobre su participación en infecciones localizadas en el oído1-4.

El objetivo del presente estudio es conocer la epidemiología, características clínicas y patrón de sensibilidad de T. otitidis a partir de muestras óticas en los últimos 4 años.

Se diseñó un estudio retrospectivo de 4 años de duración (2010-2013). Las muestras de exudado del conducto auditivo se remitieron en torunda con medio de transporte Amies al Servicio de Microbiología.

El cultivo del exudado fue realizado en placas de Agar Sangre (AS) y Agar Chocolate (PVX) [bioMérieux] con un periodo de incubación de 48h. Se procedió a la identificación presuntiva mediante tinción de gram y pruebas de identificación (catalasa, test de CAMP y galería API CORYNE® [bioMérieux]). Así mismo, se realizó identificación mediante análisis espectrométrico por el sistema MALDI-TOF MS.

Se realizó perfil de sensibilidad antibiótica de los aislados con E-test para Penicilina y Cefotaxima y antibiograma por técnica de disco difusión para Eritromicina, Clindamicina, Amoxicilina-Ác.clavulánico y Levofloxacino aplicando puntos de corte CLSI similares a S.pneumoniae y Corynebacterium spp.

RESULTADOSDurante el periodo de estudio se obtuvieron 17 pacientes con aislamiento de T. otitidis. El origen de las muestras fue en su mayoría de Atención Primaria (82.4%; 14/17) . Se observaron 2 tipos de pacientes: niños menores de 16 años (media: 5 años; n = 12) y adultos mayores de 40 años (media: 53 años; n = 5). La otitis externa y/o media supurativa fue la presentación clínica que motivó la recogida de la muestra. Todos los pacientes recibieron terapia antibiótica con evolución favorable, siendo los beta-lactámicos (amoxicilina con/sin ácido clavulánico 53.3%, cefuroxima 13.3%) y fluoroquinolonas (levofloxacino 20%) los antibióticos más utilizados.

Los resultados de las pruebas de identificación presuntiva fueron: bacilos gram positivos en tinción de gram, test de CAMP positivo, catalasa positiva, nitratos negativo, ureasa negativa, esculina negativa, pirazinamidasa positiva, fosfatasa alcalina positiva y no fermentación de azúcares, correspondiente al código numérico 2100004 del sistema API CORYNE. La identificación de los aislamientos por MALDI-TOF mostró score de identificación > 2.

El 100% de los aislados fueron sensibles a ß-lactamicos (Penicilina, AMC y Cefotaxima) y presentaron resistencia a Eritromicina y Clindamicina (50%) así como a Levofloxacino (20%).

El papel que desempeña T. otitidis en la etiopatogenia de la otitis externa o media supurativa es controvertido. El aislamiento a partir del exudado podría reflejar simplemente la colonización de este microorganismo en esta localización. Estaría indicado el tratamiento antibiótico con Penicilina en aquellos aislamientos en cultivo puro y clínica compatible con otitis media.

El test de CAMP y el sistema de identificación API pueden facilitar su búsqueda sistemática en muestras de origen ótico. La aplicación de nuevas tecnologías como MALDI-TOF facilita una identificación rápida y fiable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Von Graevenitz A, Funke G. Turicella otitidis and Corynebacterium auris: 20 years on. Infection. 2014 Feb;42(1):1–4. 2. Jeziorski E, Marchandin H, Jean-Pierre H, Guyon G, Ludwig C, Lalande M, et al. Turicella otitidis infection: otitis media complicated by mastoiditis. Arch Pediatr. 2009 Mar;16(3):243–7. 3. Dana A, Fader R, Sterken D. Turicella otitidis mastoiditis in a healthy child. Pediatr Infect Dis J. 2001 Jan;20(1):84–5. 4. Brinkrolf K, Schneider J, Knecht M, Rückert C, Tauch A. Draft genome sequence of Turicella otitidis ATCC 51513, isolated from middle ear fluid from a child with otitis media. J Bacteriol. 2012 Nov;194(21):5968–9.