Turismo Ecuador

10
en Ecuador Turism Naturaleza y Biodiversidad

description

Naturaleza y Biodiversidad

Transcript of Turismo Ecuador

Page 1: Turismo Ecuador

1

en EcuadorTurism

Naturaleza y Biodiversidad

Page 2: Turismo Ecuador

El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de

1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, quien visualizó al tu-

rismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico

y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en

junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la infor-

mación, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer

esta actividad.

Page 3: Turismo Ecuador

3

ÍndiceNaturaleza y biodiversidad .......4

Islas Galápagos .................................................... 4

Baños ................................................................... 5

Parque Nacional Yasuní ....................................... 6

Reserva Faunística Cuyabeno .............................. 7

Parque Nacional Machalilla ................................. 7

Parque Nacional Cotopaxi ................................... 8

Volcán Quilotoa ................................................... 9

Page 4: Turismo Ecuador

4

Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna.

Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, en-tre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodi-versidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.

Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm. Al oeste de los Andes se presen-tan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mun-do. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodi-versidad más densa del planeta.

Naturaleza y biodiversidad

L as islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del

océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas vol-cánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador ter-restre. El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ec-uador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país.

Actualmente la cifra de visitantes a Galápagos llega a cerca de los 200.000 turistas por año. Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107

rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.Administrativamente, las islas constituyen una pro-vincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resulta-do de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles

Islas Galápagos

Page 5: Turismo Ecuador

Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son lla-madas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prác-ticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamien-tos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 per-sonas vivían en Galápagos, en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.

B años de Agua Santa es famosa por ser una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se encuentra, a 3 horas al sur

de Quito. Se ubica estratégicamente en el centro del Ecuador, entre los Andes y la Amazonia ecuato-riana, posee un clima primaveral templado húmedo durante todo el año, con una temperatura prome-dio de 18 °C, se encuentra en una altura de 1.820 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.

Es el lugar ideal para disfrutar de una gama de activ-idades y atractivos. Esta situado entre los Parques Nacionales Sangay y Llangantes,La WWF le dio el nominativo a Baños de “Un Regalo para la Tierra”

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón. Es una de la ciudades más turísticas del Ecuador; es también conocida como “La Puerta del Dorado” Y “El Pedacito de Cielo” además ofrece muchas atracciones: se puede visitar

Baños

la Basílica de la Virgen del Rosario de Agua Santa, se puede visitar las diferentes cascadas, ascender al Tungurahua (volcán) (Tomando las precauciones ya que es un volcán en actividad eruptiva), probar las melcochas (dulces hechos a base de caña de azú-car), hay variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua.

Baños de Agua Santa es una ciudad apta para prac-ticar varios deportes de aventura tales como: Raft-ing, kayaking, canyoning, escalada en roca, salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, canopy, ciclismo de montaña, etc. Posee 5 balnear-ios municipales con aguas minerales y sulfurosas que van desde las frías de 18 ° C, hasta las termales de 55 °C; emergen de las entrañas del volcán Tun-gurahua. Cuenta con una zona rosa en donde más de 30 peñas, bares y discotecas regalan al turista un ambiente divertido y seguro. En esta ciudad se pueden acceder a más de 80 restaurantes con vari-ada gastronomía nacional e internacional.

Pie de foto:“La cascada de Río Verde, Pailón del Diablo”

Pie de Foto:Isla Bartolomé.

5

Page 6: Turismo Ecuador

E l Parque Nacional Yasuní es un parque nacional que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las pro-

vincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito.

El parque, fundamentalmente selvático, fue desig-nado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, trib-utarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Cu-

raray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un reciente estudio12 el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.

Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangi-ble, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los cam-pos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica in-ternacional, la que no ha podido concretarse.

Parque Nacional Yasuní

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,12 los estudios hablan de 150 es-pecies de anfibios, 121 de reptiles, 598 espe-cies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa “tierra sagrada” como es interpretado de manera general por comuni-dades de la zona.

Pie de foto:Loros en el Parque Nacional Yasuní

La Reserva de Producción Faunís-tica Cuyabeno se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, en el noreste de la Región Amazónica. Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo.

Pie de foto:Laguna en el Cuyabeno

6

Page 7: Turismo Ecuador

7

Reserva Faunística Cuyabeno

E l Cuyabeno tiene más de 550 espe-cies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas; más de 350 especies de peces;

una gran variedad de reptiles como las anacondas, caimanes y tortugas de río. Se estiman en 12.000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas especies de mamíferos, incluyen-do el increíble Tapir (Tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico delfín rosado de río, el Hoatzin o águila de la región, con su apertura de alas de 8 pies.

Ya que la Reserva del Cuyabeno pertenece al Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas, muy pocos Operadores de Turismo están calificados para tra-bajar en esta zona. Esta es una razón por la que no se encuentran muchos turistas visitando el área, así

que se puede disfrutar la naturaleza y sus magnífi-cos sonidos.

Es un bosque tropical, con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm3 por año, y humedad entre 85 y 95%. De diciembre a marzo tiene una marcada tem-porada seca; la temporada lluviosa va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada. La temperatura anual oscila alrededor de los 25 °C.

Muchas comunidades étnicas viven en las orillas de dos ríos muy importantes, el río Alambi y el río La Sierra, en particular, los Cofanes y los Siona-Secoya, ambos legendarios en esta área. La comunidad Sio-na habita la parte norte de la Reserva del Cuyabeno, en Puerto Bolívar y el río Tarapuy.

El Parque Nacional Machalilla es un parque nacional, ubicado en la costa sur de la provincia de Manabí. En mayo de 1936 se declaró el parque nacional y en 1959 se ratifico el decreto de 1936. Toma su nombre de la antigua cultura precolombina que habitó parte de la zona, Machalilla. Entra sus principales atractivos turísticos se encuentra la isla de la Plata y la playa de los Frailes. La altura de la zona varía de 1 a 1707 msnm, y el clima es seco.En el Parque Nacinal Machalilla ex-isten cuatro zonas: matorral desér-tico tropical, monte espinoso tropical, bosque seco tropical y monte espinoso premontano.

Parque Nacional Machalilla

Pie de foto:Laguna del Parque Nacional Machalilla

Page 8: Turismo Ecuador

En las alturas de la Cordillera Occidental de los Andes , al oeste de la ciudad de Cuenca, se halla el Parque Nacional Cajas, formado principalmente por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a man-era de enormes cajas interconectadas, de allí su nombre, Cajas. En el área no existe una marcada regularidad del clima; se dan frecuentes heladas y hay presencia permanente de lloviznas (garúa) y neblina.

En el límite oriental del Parque se erige un Bosque Pluvial Subalpino (bp-SA), compuesto principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Se destaca la formación de bosque de Polylepis, qiwuña, “quinoa” o “árbol de papel”, el cual tiene en-tre 8 y 10 m de altura, y crece a la orilla de las lagunas o quebradas y en lugares rocosos y es la única especie de árbol por encima de 4.000 msnm. En el límite occidental, abundan las especies maderables.

Se encuentran venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, ocelotes, venados del páramo, conejos de páramo y el tapir andino. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andino, patos y colibríes. El ratón de agua de Cajas es una especie endémica de parque. Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Angel, las lagunas del Cajas son reconoci-das y muy concurridas por sus truchas.

E l Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ec-uador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciu-dad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en

Cuenca: Desde allí, la vía Cuenca-Molleturo atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque. Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores. Para acceder al Parque desde la costa, la vía Molleturo-Cuenca es también la mejor opción.

Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Qui-noascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad de lagunas regula y conserva a los riachuelos de la zona a través de su drenaje; ríos como el Tomebamba , el Mazán , el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca;

son, a la vez, principales aportadores del Complejo Hidroeléc-trico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país.

Parque Nacional El Cajas

E l Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida, situada en el límite de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo en Ecuador, y que incluye en su espacio al Volcán Cotopaxi.

Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un sitio único en Sudamérica ya que recuerda más a un bosque alpino que a un bosque de los Andes.

El Parque, está comunicado con Quito por la carretera Panamericana, de cua-tro carriles, que permite el viaje desde esa ciudad al parque en aproximada-mente una hora y cuarto. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiendose al Bar-rio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterias.

Pie de foto:Laguna de El Cajas

Parque Nacional Cotopaxi

8

Page 9: Turismo Ecuador

9

Quedan muchos bosques tupidos ya que el resto ha sido destruido por incen-dios o para sembrar gramineas. existen páramos extensos con paja de páramo que es la graminea predominante en la región a medida que se asciende apare-cen plantas representativas como chuquiragua, alchemila, colonias de plantas en forma de almohadillas , musgos, líquenes, romelio, quishuar o árbol de dios, mortiño. que es un fruto duro muy utilizado; en la nieves perpetuadas no existe vegetación.

Fauna: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zor-ros. Geología: lagunas naturales, senderos, nevado Cotopaxi. Infraestructura: cabañas, centro de alta montaña, centro de acampado, centro de viajeros, refugios de montañistas. Arqueología: Ruinas de ciudadela de los puruháes. Astronomía: Estación Espacial Ecuatoriana, CLIRSEN

Pie de foto:Volcán Cotopaxi

Volcán Quilotoa

Tiene una superficie de 3 400- 5897 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura varía de 0 grados a 20 grados centígrados; con un promedio anual de precipitaciones de 500 a 1500 mm

Q uilotoa es una caldera llena de agua y el volcán más oc-cidental de los Andes ecu-

atorianos. Los 3 kilómetros de ancho caldera se formó por el colapso de este volcán dacita después de una catastrófica erupción VEI-6 hace unos 800 años, lo que produjo flujos piroclásticos y laha-res que alcanzaron el Océano Pacífico, y se extendió en el aire un depósito de ceniza volcánica a lo largo de los Andes del Norte. La caldera ha acumu-lado una profundidad de 250 m del lago del cráter, que tiene un color verdoso, como resultado de los minerales dis-ueltos. Fumarolas se encuentran en el fondo del lago y las aguas termales se producen en el flanco oriental del vol-cán.

Quilotoa es un sitio turístico de cre-ciente popularidad. La ruta de la “cum-bre” (el pequeño pueblo de Quilotoa) es generalmente viajada en un camión

Pie de foto:Cráter del Quilotoa

contratado o en autobús desde la localidad de Zumbahua a 17 km al sur. Los visitantes deben pagar dos dólares, cada uno a mirar desde el borde de la caldera. Una serie de Hostales simples se han desar-rollado en el área inmediata, y of-recen servicios tales como mulas y guías para la caminata de cinco horas alrededor de la caldera (cuyo diámetro es de unos 9 km), media hora caminata hacia abajo (y 02.01 horas caminata de regreso hasta el ascenso de 400 metros verticales), y el alojamiento muy básico en su cuenco. Se permite acampar en la parte inferior del cráter, pero no hay agua potable (excepto botellas de medio litro vendidas en el alber-gue), y sólo un inodoro solo pozo, ubicado en el albergue.

Page 10: Turismo Ecuador

10

Gabriela Nathaly Pinto ToapantaLaboratorio de Modelos IIQuito, 07 de mayo de 2013

Mail: [email protected] social: https://www.facebook.com/gabriela.pintotoapanta

Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La di-versidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna.