Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

48
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas El “Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas” es la marca de un destino turístico emergente en un territorio que cubre las Islas de San Bernardo, Isla Fuerte, el Golfo de Morrosquillo, y a través de las Sabanas y el río Sinú integra a Sincelejo y Montería, vinculando sus territorios vecinos y los que están en la ruta de llegada a ellas. Importantes ventajas comparativas basadas en su oferta de naturaleza y cultura lo hacen atractivo para el turista del Siglo XXI, que busca experiencias únicas articuladas con la naturaleza y la cultura local. El territorio del Golfo de Morrosquillo. Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia”

description

Descripción de la región Golfo de Morrosquillo, Sinú y Sabanas, un nuevo destino turístico emergente en el Caribe Colombiano. Espacios naturales protegidos para la práctica del Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Cultural.

Transcript of Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Page 1: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

El “Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas” es la marca de un destino turístico emergente en un territorio que cubre las Islas de San Bernardo, Isla Fuerte, el Golfo de Morrosquillo, y a través de las Sabanas y el río Sinú integra a Sincelejo y Montería, vinculando sus territorios vecinos y los que están en la ruta de llegada a ellas. Importantes ventajas comparativas basadas en su oferta de naturaleza y cultura lo hacen atractivo para el turista del Siglo XXI, que busca experiencias únicas articuladas con la naturaleza y la cultura local.

El territorio del Golfo de Morrosquillo. Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia”

Para el ecoturismo se cuenta con diez áreas protegidas, cada una con su propia categoría de protección: los bosques de corcho de El Corchal y la reserva de Sanguaré en San Onofre, los manglares de Guacamayas en Tolú, la Ciénaga de la Caimanera en Coveñas, la bahía de Cispatá en San Antero, las ciénagas del Bajo Sinú y el humedal Ciénaga de Bañó en Lorica, las cuevas de Toluviejo, la reserva de Coraza, puerta de entrada a los Montes de María en Colosó, la barrera submarina de corales de las Islas de San Bernardo en el territorio insular de Cartagena de Indias,

Page 2: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

complementadas por la Ronda del Sinú en Montería y la Sierra Flor en Sincelejo, que sin ser declaradas áreas protegidas, son importantes espacios de bosque seco tropical. La oferta cultural contiene –entre otros– elementos como las Fiestas del 20 de Enero y la Feria de la Ganadería en las capitales; la cultura indígena del Cabildo Zenú que comparten Sampués, San Antonio de Palmito, Tuchín y San Andrés de Sotavento; los centros históricos republicanos de Lorica, Sincelejo y Corozal; la Semana Santa de Tolú y las peregrinaciones a La Villa de San Benito; el Encuentro Nacional de Bandas; los Festivales de Gaitas, del Corozo, del Sombero y del Sombero Fino Vueltiao, del Pito Atravesao, de la Algarroba y los Cuadros Vivos, del Burro y del Porro; las artesanías en cañaflecha, madera y los tejidos a mano; a los cuales se les suma una gastronomía única, resultado de la mezcla de la trietnia –negra, blanca e indígena– con la cultura árabe.

La vida y obra de Lisandro Meza en Los Palmitos –o la de Calixto Ochoa, otro de los muchos juglares que ha dado esta prolífica región–; una variedad de costumbres, la oralidad, el folclor o los bailes típicos; tradiciones como procesiones y dulces que con la hermandad Nazarena y los Caballeros del Santo Sepulcro son imaginarios para la Semana Santa; las trencitas y el baile de la champeta, heredados de la cultura negra desde la época de la esclavitud.

Al Golfo de Morrosquillo se llega por tierra desde Bogotá y Medellín a través de la carretera Troncal en la ruta Montería – Cereté – San Pelayo – Santa Cruz de Lorica – Coveñas – Tolú. Desde Cartagena de Indias por la ruta Cartagena – El Viso – San Onofre – Toluviejo – Tolú – Coveñas. Desde Valledupar o los Santanderes a través del puente Plato – Zambrano en la ruta Carmen de Bolívar – Ovejas – Los Palmitos – Corozal – Sincelejo – Toluviejo – Tolú – Coveñas.

Por aire se llega desde los aeropuertos Los Garzones en Montería y Las Brujas en Corozal, ambos con vuelos directos desde Bogotá y Medellín; y al aeropuerto de Tolú desde Medellín.

Vía marítima se puede acceder directamente hasta Tolú en embarcaciones privadas.

El territorio del Golfo de Morrosquillo: Ecoturismo frente al mar1

l Golfo de Morrosquillo está ubicado sobre el mar Caribe en la costa Norte de Colombia. Con una altura promedio de 3 m. sobre el nivel del mar y una temperatura media de 28 grados centígrados. Es "propietario" de los 102 Km. de costa que le corresponden al

Departamento de Sucre más 24 Km. sobre el Departamento de Córdoba. ECon una hermosa figura de medialuna recostada, su territorio es compartido por los municipios costeros de San Onofre, Tolú y Coveñas en Sucre, y San Antero en Córdoba. Su área de influencia llega hasta los municipios mediterráneos de Toluviejo y Palmito en Sucre, y los municipios costeros de San Bernardo del Viento y Moñitos en la jurisdicción Cordobesa. Complementan el Golfo de Morrosquillo las Islas de San Bernardo hacia el Norte frente a San Onofre, como también Isla Fuerte y Tortuguilla hacia el Sur frente a Moñitos.

Su ubicación geográfica dentro de la zona tropical hace del Golfo de Morrosquillo una región con particularidades propias que lo catalogan como único sobre la faz de la tierra. Goza de una permanente luminosidad solar durante todo el año, que lo mantiene con sus aguas tibias durante

1 Sobre un texto de Enrique Anaya Olivera.

Page 3: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

todo el día; sus costas y playas son llanas y seguras para los bañistas; su lecho marino, ciénagas estuarinas y manglares dan origen a una flora y fauna con gran biodiversidad, siendo además escala obligatoria de aves migratorias que se convierten en un atractivo adicional.

Siete espacios naturales protegidos para la práctica del ecoturismo y dos bellos municipios para visitar en el Golfo de Morrosquillo.

l paisaje del Golfo de Morrosquillo es un mar de gran belleza escénica frente a unas hermosas playas de aguas cálidas, tranquilas y poco profundas sin oleaje en horas de la mañana, y a partir del medio día con pequeñas olas acompañadas de fresca brisa marina.

Dentro del mar se encuentra la mayor barrera de coral del Caribe Colombiano continental. Cerca del mar se encuentran importantes ecosistemas de manglar y bosque seco tropical asociados a lagunas costeras, espacios protegidos e ideales para la práctica del ecoturismo.

E

Territorio turístico del Golfo de Morrosquillo

1. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo.

s un área protegida submarina que se extiende desde Cartagena de Indias hasta el Norte del Golfo de Morrosquillo. Es el área de coral más extensa sobre la plataforma continental colombiana: 120.000 Hectáreas, de las cuales 21.330 corresponden a San Bernardo. E

Habitado principalmente por arrecifes coralinos que albergan cientos de animales, como peces de distintas formas y colores, corales, crustáceos y otras especies. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como este arrecife de coral, cuyas

Page 4: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

formaciones sirven de sustrato a una enorme variedad de organismos de gran colorido: algas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales tipo alce o cerebro, entre otros.

Flora y fauna del arrecife coralino - Foto cortesía Hotel Punta Faro

Vista aérea del arrecife de coral - Foto cortesía Hotel Punta Faro

Page 5: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Ubicado frente a San Onofre y a 40 minutos de Tolú, es un lugar ideal para bucear, caretear y realizar actividades náuticas cerca de las islas Múcura, Tintipán y Palma, aunque esta última no hace parte del área protegida. En todo el Parque es posible observar a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas este extraordinario espectáculo que supera la más vívida imaginación.

CÓMO LLEGAR

Desde Tolú

En Tolú existe una variada oferta de empresas que ofrecen transporte marítimo turístico a las Islas de San Bernardo, ubicadas dentro del área del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo. Salida desde Tolú a las 8 AM y regreso a las 2 PM saliendo de las Islas.

El sitio de salida es regulado por la Capitanía de Puerto de Coveñas, entidad que vela por la seguridad marítima del viajero y controla el cumplimiento de las normas de navegación por parte de quienes prestan el servicio. No se recomiendan otras formas de transporte desde sitios diferentes a este, salvo que la embarcación tenga en regla todos los documentos correspondientes al zarpe otorgado por la Capitanía de Puerto, cuente con radio y un segundo motor como apoyo al motor principal.

Cómo llegar a las Islas de San Bernardo – Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia”

Para quienes viajan por carretera, existe una amplia red de señalización vial turística que va indicando la forma de llegar.

Page 6: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Señalización vial turística antes de llegar a Tolú – Foto cortesía Edgar Villarraga

2. Reserva Natural de la Sociedad Civil Sanguaré2.

s un área protegida de carácter privado, pertenece al sistema nacional de áreas protegidas SINAP y a la red de reservas de la sociedad civil. Dedicada al turismo sostenible, investigación científica, recuperación de ecosistemas degradados, trabajo con comunidades

locales, educación ambiental, ganadería sostenible y aprovechamiento del recurso forestal no maderable.

ELocalizado en el municipio de San Onofre, Sanguaré es un espacio natural de vital importancia para la preservación. Confluyen en él diversos sistemas marinos como manglares, praderas, lagunas costeras y sistemas terrestres como bosque seco tropical, sabanas y lagunas de agua dulce, otorgándole una enorme riqueza biológica.

La reserva está a 20 minutos de Tolú por vía marítima y a una hora desde la cabecera de San Onofre por la vía a Rincón del Mar. Es uno de los mejores lugares para “desconectarse” del

2 Información tomada de su página web.

Page 7: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

mundo, realizando actividades náuticas recreativas, buceo y careteo en el mar, y montar en bicicleta, cabalgar, hacer senderismo y avistamientos en el continente.

Aves de Sanguaré – Foto cortesía Sanguaré

CÓMO LLEGAR

Desde San Onofre

A la reserva se puede llegar por tierra desde San Onofre, entrando aproximadamente 20 kilómetros por la vía que desde el casco urbano conduce a El Rincón del Mar, por carretera sin pavimentar, transitable en cualquier tipo de vehículo durante el verano y en campero durante el invierno.

Desde Tolú

Por vía marítima en un recorrido de 14 millas náuticas.

Page 8: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

La recogida desde estos dos municipios, la estadía en la reserva y los servicios de guianza, salidas académicas, o actividades como buceo, windsurf, paseos en bote, en kayak, a pie, en bicicleta o a caballo los presta un operador turístico privado con sede en la reserva.

Ubicación aproximada de la RNSC de Sanguaré en la Punta San Bernardo en el extremo Norte del Golfo de Morrosquillo

Para quienes viajan por carretera, desde la troncal se aprecia la señalización vial turística que indica la forma de llegar a la reserva.

3. Parque Natural Regional Manglares de Guacamaya.

onocida también como Ciénaga de la Leche, es un área protegida de gran belleza escénica situada a 6 Km. al Norte del municipio de Tolú, detrás de las playas de Alegría y Guacamaya. Con sus 1.800 Hectáreas de manglares y sus ecosistemas asociados, es un C

Page 9: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

espacio pleno de frescura, tranquilidad y silencio donde se escuchan las aves y la algarabía de las garzas al atardecer.

Es común el avistamiento de pelícanos, garzas, tijeretas, gavilanes, gaviotas, barraquetes, chavarríes, patos y pisingos, estos últimos migratorios del Canadá. También se encuentran reptiles como babillas, iguanas, hicoteas y ardillas, junto a “animales de monte” como guartinajas, ponches y ñeques, y monos como el colorado y el tití.

Parque Regional Manglares de Guacamaya – Foto cortesía Fredy Rodríguez

Los guías de turismo de Tolú ofrecen recorridos ecoturísticos que salen de Tolú a pie bordeando la playa o en bicicleta por la vía del Francés, internándose por los senderos y caños del bosque de manglar.

CÓMO LLEGAR

Desde Tolú

Hacia el Norte por la vía al Francés, se puede acceder en vehículo o bicicleta, llegando hasta la boca de Guacamayas. También vía marítima hasta el mismo sitio.

Page 10: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Ubicación aproximada de la Reserva Manglares de Guacamaya al Norte del municipio de Tolú

4. Distrito de Manejo Integrado Ciénaga de la Caimanera.

os Distritos de Manejo Integrado son espacios naturales donde se ordena, planifica y regula el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas. La Caimanera es una ciénaga costera estuarina con bosque de manglar de unas 2.125

Hectáreas, ubicada en el municipio de Coveñas. L

Remando en el manglar de la Caimanera – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 11: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

En ella se encuentran cuatro especies de mangle: rojo, negro, blanco y botón o zaragoza. La fauna asociada son cangrejos rojos, azules, caracoles, ostras y peces como el lebranche, barbudo, anchova, sierra, róbalo y mojarra, entre otros, siendo atractiva para actividades de pesca deportiva, especialmente después de la puesta del sol.

La comunidad de nativos de la boca de la Ciénaga practica la actividad turística como una importante acción de conservación para disminuir la tala de mangle realizando toures guiados a través de los canales abiertos en el manglar por ellos mismos para oxigenar la ciénaga, utilizando botes de remos hasta llegar a la casa flotante en el centro del espejo de agua donde ofrecen un especial coctel de ostras extraídas manualmente de las raíces del manglar.

Vista aérea del acceso a la Caimanera – Foto cortesía DIMAR

CÓMO LLEGAR

En la vía Tolú – Coveñas se encuentra la Boca de la Ciénaga, punto de contacto de la Ciénaga de la Caimanera con el mar, donde están de manera permanente los informadores turísticos que organizan los toures a la Ciénaga de la Caimanera.

Page 12: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Preparando coctel de ostras en la casa flotante – Foto cortesía Edgar Villarraga

Ubicación aproximada de la Ciénaga de la Caimanera al Norte del municipio de Coveñas

Page 13: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Por toda la carretera se encuentra la señalización turística que va indicando la ruta hacia la Ciénaga de la Caimanera.

Señalización turística orientadora – Foto cortesía Edgar Villarraga

5. Distrito de Manejo Integrado de la Bahía de Cispatá.

on 8.000 Hectáreas de manglar y espejo de agua, la Bahía de Cispatá en el municipio de San Antero al Sur del Golfo de Morrosquillo –antigua desembocadura del río Sinú– es un importante espacio para la contemplación, la conservación, el avistamiento de aves y el

aprovechamiento sostenible del ecosistema. CCuenta con múltiples ciénagas costeras, llanuras de manglar, puntas, playas y caños, donde aún se encuentran mamíferos como zorras mangleras o mapaches, tigrillos, osos hormigueros, perezosos, micos, ardillas, armadillos y otros animales de monte; peces como cojinúa, ronco, lebranche, pargo, róbalo.

Page 14: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Aves de la Bahía de Cispatá – Foto cortesía Edgar Villarraga

Crustáceos como cangrejos, jaibas, ostras y erizos; y una variada avifauna como martín pescador, águila migratoria, águila pescadora, halcones, turpiales, búhos, azulejos, gaviotas, pelícanos: tantas y de todos los tipos, como para haber sido declarada zona importante para la conservación de la avifauna.

También reptiles como iguanas, lagartos, tortugas, culebras, babilla y el caimán de aguja (crocodilus acutus), este último objeto viene siendo protegido desde hace más de cinco años por un programa de conservación que ha evitado la extinción de esta especie y ha convertido a la comunidad –sus antiguos cazadores– en sus mejores protectores.

Sus especiales condiciones hacen que sea el único sitio del Caribe Colombiano donde se encuentra el delfín rosado, que se puede avistar desde la bahía si se cuenta con un poco de suerte.

CÓMO LLEGAR

Desde San Antero

La Bahía de Cispatá está a cinco minutos del casco urbano de San Antero. Se puede llegar en vehículo o bicicleta. También vía marítima en embarcaciones privadas.

Page 15: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Programa de conservación del caimán de aguja – Foto cortesía Edgar Villarraga

Ubicación aproximada de la Bahía de Cispatá al Sur del Golfo de Morrosquillo

Page 16: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Para quienes vienen por carretera es amplia la señalización vial turística orientadora.

Señalización turística orientadora – Foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

6. Reserva Natural de Coraza y Montes de María.

e ubica entre los municipios de Toluviejo, Chalán y Colosó, este último conocido como la “puerta de entrada a los Montes de María”. Forma parte de la serranía de San Jacinto, con alturas hasta 560 msnm, abarca un área de 6.653 Hectáreas y es importante fuente de

nacimientos de agua como el Salto del Sereno. S

Reserva de Coraza en Colosó – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 17: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Los recorridos están acompañados por una abundante vegetación y la condición de bosque seco tropical hace que en sus alrededores aún se encuentren animales como la guartinaja, ñeque, armadillo, marimonda o “mico prieto”, tití cariblanco y ardilla; diversidad de aves como el chalán con su peculiar alarido, la pava congona y el pájaro carpintero; la tortuga carranchina, especie endémica y en riesgo; insectos como la hormiga arriera y colonias de mariposas donde se puede apreciar la espectacular mariposa de alas azules, esquiva hasta para la foto.

Ceiba centenaria en la Reserva de Coraza – Foto cortesía Edgar Villarraga

En los alrededores se encuentran árboles centenarios que se elevan muchos metros hacia el cielo como la ceiba roja, un excelente maderable; también se encuentran frutales como guayaba, guanábana, mango y aguacate, entre otros. Se conservan en su interior especies características del bosque seco tropical como el hobo, carreto y palma amarga entre otras, además se registra el "boj", una especie descubierta recientemente en Colombia.

La Reserva de Coraza y Montes de María es un sitio especial para el avistamiento de aves, senderismo, compra de artesanías en palma de iraca y bañarse en sus “pozas” de agua fresca en paz con la naturaleza, llegando hasta el Salto del Sereno.

CÓMO LLEGAR

A la Reserva se accede desde el municipio de Colosó, “puerta de entrada a los Montes de María”.

Page 18: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Salto del Sereno – Foto cortesía Edgar Villarraga

7. Colosó, pueblo monumental

n la vía Tolú – Sincelejo, después de pasar por Toluviejo, desde el nuevo puente sobre el arroyo Pechilín, se encuentra el municipio de Colosó, bello pueblo enclavado en los Monts de María donde aún se conserva la arquitectura vernácula de sus casas que datan de

comienzos del Siglo XX, construidas en madera y techo de zinc, con un centro histórico que viene siendo objeto de restauraciones y se encuentra en proceso de declaratoria de patrimonio.

E

Page 19: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Vivienda típica en madera en Colosó – Foto cortesía Edgar Villarraga

Visitar a Colosó es sumergirse en el pasado, detenerse en el tiempo para darse el regalo de recorrer su calle principal hasta llegar al parque, a lo largo de un recorrido que conserva auténticas joyas arquitectónicas que esperan ser descubiertas, ingresar al interior de las viviendas y conocer su historia y amoblamiento hace parte del encanto de este bello pueblo, donde lo mejor es la nobleza y calidez de sus habitantes.

Interior de una vivienda típica en madera en Colosó – Foto cortesía Edgar Villarraga

Con artesanías en palma de iraca, los artesanos de Colosó elaboran canastos de diferentes tamaños para variados usos en el hogar.

Page 20: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Artesanías típicas del municipio de Colosó – Foto cortesía Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR

En la carretera troncal, sobre la vía que comunica a Toluviejo con Sincelejo, antes del puente sobre el arroyo Pechilín se encuentra el desvío a Colosó, y a través de él, a los Montes de María desde la Reserva de Coraza y Montes de María. Por una vía en buen estado, se encuentra a veinte minutos de la carretera.

Existe señalización turística tanto peatonal como vial que permite una fácil orientación.

Page 21: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Señalización peatonal turística en Colosó – Foto cortesía Edgar Villarraga

8. Area Regional Protegida Cuevas de Toluviejo.

n el casco urbano de Toluviejo se encuentran las cuevas, con milenarias formaciones de estalactitas, estalagmitas y dolomitas en sus profundidades, que datan de los períodos mioceno y plioceno. Ideales para actividades de espelismo, las cuevas son: Las Claras, Del

Caimán, De la Iglesia o Catedral, De las Mercedes, Del Cáñamo, De la Mansión; cada uno de estos nombres ha sido puesto por la comunidad en relación con sus semejanzas, y otros son honoríficos.

E

Descendiendo a lo profundo – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 22: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Los recorridos sencillos tienen una duración de 40 minutos, por las cavernas poco profundas, como las Claras, las Mercedes, la Catedral, el Volcancito y el Caimán. Mediante la práctica de la espeleología, permiten una aproximación a la historia y naturaleza de las cavernas.

El recorrido subterráneo tiene una duración de hora y media y se hace en las cavernas la Escalera y la Mansión. Este recorrido es una verdadera aventura donde se puede conocer el mundo subterráneo del cerro que conforma las cuevas, deslizándose por los intersticios y oquedades de la roca, poniéndose uno mismo a prueba, conociendo “la campana”, una cortina que produce un sonido particular que le da origen a su nombre.

Entrando a las cavernas de Toluviejo – Foto cortesía Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR

Desde Tolú a media hora en la vía que conduce a Sincelejo. Desde Sincelejo a media hora en la vìa que conduce a Tolú.

Ubicación aproximada del municipio de Toluviejo

Page 23: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Para quienes vienen por carretera existe amplia señalización turística.

9. Cerro de La Piche.

n el cerro de La Piche, a diez minutos en la carretera que de Toluviejo conduce hacia Cartagena de Indias, se encuentra Campoaventura Rocamadre, un parque para la práctica de actividades de turismo de aventura. Si bien no se trata de un área protegida, el parque

cuenta con instalaciones donde se ofrece senderismo y se realiza escalada, rappel, espelismo, canopy y puentes tibetanos, con servicio de restaurante y alojamiento.

E

Práctica de actividades de aventura en el Cerro de La Piche – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 24: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Práctica de actividades de aventura en el Cerro de La Piche – Foto cortesía Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR

Por la carretera troncal en la vía Toluviejo – Cartagena, a diez minutos se encuentra el aviso. Desviándose a la derecha de ahí en adelante a cinco minutos por una vía descubierta pero en buen estado.

Ubicación aproximada de La Piche al Norte de Toluviejo

10. Santiago de Tolú, bello pueblo de pescadores.

Page 25: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

amosa en el Nuevo Reino de Granada del Siglo XVII por el bálsamo de Tolú para las enfermedades respiratorias, la "Villa tres veces coronada de Santiago de Tolú" es uno de los pequeños pueblos con encanto del Caribe Colombiano frente al mar. Con más de 450 años

de historia, aún conserva la retícula original de sus calles desde su fundación en 1535 por Alonso de Heredia.

F

Aspectos del mar calmo de Tolú – Foto cortesía Edgar Villarraga

Cuna del escritor Héctor Rojas Herazo, fue lugar de desembarque de esclavos –y también su refugio cuando escapaban o eran liberados–, centro de hechicería y brujería e importante puerto de provisiones para Cartagena de Indias, siendo la población más próspera de lo que en la Colonia se conoció como Sabanas de Tolú, y en el Siglo XX se convirtió en apacible pueblo de pescadores.

Devota y prometida a Santiago el Mayor, conserva viva la tradición de las trenzas traídas de África por los esclavos, la celebración de la Semana Santa a cargo de la Hermandad Nazarena –que data del Siglo XVII– y la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro. Con una importante oferta hotelera, restaurantes, clubes náuticos, guías de turismo, transportes, discotecas y sitios de diversión, comercio, bancos, y una gastronomía basada en el pescado y los frutos del mar, en el arroz con coco blanco y frito, sus dulces y cocadas, Tolú es una importante ciudad turística del Golfo de Morrosquillo.

Desde aquí podrá embarcarse hacia el archipiélago de San Bernardo y conocer el Parque Nacional Natural submarino del mismo nombre, en el que podrá bucear o caretear y apreciar la barrera de coral y sus ecosistemas asociados.

Page 26: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Hermandad Nazarena en Tolú – Foto cortesía Marco A. Barboza

Embarcaderos para las Islas de San Bernardo – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 27: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

CÓMO LLEGAR

Por tierra desde Bogotá y Medellín a través de la carretera Troncal en la ruta Montería – Cereté – San Pelayo – Santa Cruz de Lorica – Coveñas – Tolú. Desde Cartagena de Indias por la ruta Cartagena – El Viso – San Onofre – Toluviejo – Tolú. Desde Valledupar o los Santanderes a través del puente Plato – Zambrano en la ruta Carmen de Bolívar – Ovejas – Los Palmitos – Corozal – Sincelejo – Toluviejo – Tolú.

Por aire se llega desde los aeropuertos Los Garzones en Montería y Las Brujas en Corozal, ambos con vuelos directos desde Bogotá y Medellín; y al aeropuerto de Tolú con vuelos desde Medellín.

Vía marítima se puede acceder directamente en embarcaciones privadas.

El siguiente mapa muestra la ubicación de Tolú en el Golfo de Morrosquillo.

Por toda la carretera se encuentran señales como la siguiente:

Señalización turística orientadora – Foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Page 28: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

El Sinú, un río sinuoso que baña un importante territorio turístico en el departamento de Córdoba

l río Sinú ha sido destacado protagonista de la historia del Departamento de Córdoba. Desde épocas ancestrales cuando fue bautizado como tal por los Zenúes para diferenciarlo del Jegú (hoy San Jorge), el Nechí y otros arroyos de la región, fue utilizado por la gran

cultura Zenú para movilizarse y realizar los intercambios de productos entre sus tres familias, asociadas a amplios territorios a los que se accedía desde el mar Caribe a través del río: Finzenú, Panzenú y Zenufana. En tiempos más recientes fue importante vía de penetración durante la colonización de los españoles y posteriormente se constituyó en la arteria fluvial por donde salían los productos desde el interior del país hacia Cartagena de Indias, antes de ser enviados a España.

E

Imprescindible en el suministro de agua potable a los municipios por donde pasa su cauce, el Sinú también ha sido fuente de alimentos a través del riego para la agricultura en las que fueron conocidas como las llanuras aluviales más fértiles del país, y la pesca de especies como el bocachico, que no falta en los platos de comida tradicional de la región. Asociado al folclor y los cantos de río, sus aguas nacen en el Nudo de Paramillo y desembocan en la boca de Tinajones, después de haber cambiado su desembocadura en la bahía de Cispata –municipio de San Antero– en el Golfo de Morrosquillo desde hace más de sesenta años.

Hoy día su caudal se encuentra regulado por la represa de Urrá aguas arriba, destacándose el desarraigo a que fueron sometidos los indígenas Emberá después de ser desalojados de sus tierras ancestrales por este proyecto y bajaron por el río para establecerse en algunos de los municipios ubicados en sus riberas aguas abajo.

1. Distrito de Conservación de los Suelos del Humedal Ciénaga de Bañó.

icen los expertos que la Ciénaga de Bañó es el humedal mejor conservado en el Sinú. Según la Red de Pueblos Patrimonio, es “el hábitat preferido de chigüiros, nutrias, osos, ardillas, monos, iguanas, tortugas hicoteas, babillas, aves chavarrí, pisingos, patos

malibúes y águilas”. También, dice José Gabriel González, ilustre profesor de Santa Cruz de Lorica: “peces como moncholos, mojarras, tolollas, yaluas, tilapias, y bocachicos que se encuentran en aparente vía de extinción. Serpientes como boas y candelillas, anguilas, culebras verdes y otras variedades. La flora la integran los juncos, buchú, bocachica, lechugas, cilantro de ciénaga, oreja’e mula, eneas (con las que se hacen las esteras), canutillo y árboles como higos con y sin espinas, corozos, robles, ceibas y matas de lata”.

D

Ubicado al sur de Santa Cruz de Lorica, según José Gabriel González, deriva su nombre “por la tradición de las nativas de bañarse allí, mientras que los nativos varones lo hacían en el río y les era prohibido bañarse en la ciénaga”.

Page 29: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Atardecer en la Ciénaga de Bañó – Foto cortesía Econbiba

Este humedal de 326 Hectáreas fue declarado como área protegida el 12 de Diciembre de 2013. También ha sido denominado como área importante para la conservación de las aves en los Andes Tropicales, por el cual obtuvo el primer puesto en el Censo Nacional de Aves Acuáticas, en su categoría de humedales, ya que tiene el mayor número de especies registradas. En ella se desarrollan importantes procesos comunitarios de conservación de especies como el cuidado de los huevos del pato pisingo y la liberación de hicoteas o tortugas de agua, a cargo de la comunidad organizada.

Liberando tortugas en la ciénaga de Bañó – Foto cortesía Econbiba

Page 30: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Ciénaga de Bañó – Foto cortesía Econbiba

CÓMO LLEGAR

Una forma de llegar es navegando directamente desde Lorica por el río Sinú. También se llega desde la carretera troncal Lorica – Montería, desviándose a los 5 Km a la derecha en el corregimiento Cotocá Arriba hasta encontrar el planchón, sobre el cual se hace delicioso atravesar el río en una calma pocas veces disfrutada.

2. Santa Cruz de Lorica, pueblo patrimonio del Golfo de Morrosquillo.

anta Cruz de Lorica es uno de los cuarenta y seis (46) municipios en Colombia que poseen declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y por ende su centro histórico está privilegiado y hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de

Colombia. Fundado el 3 de Mayo de 1740 por Antonio de la Torre y Miranda y declarado patrimonio 260 años después de su fundación mediante Resolución No. 796 de Junio 16 de 2000 del Ministerio de Cultura, la cual “declara el Centro Histórico de Lorica como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional”. Ya en el año 1996, mediante Decreto No. 1756 del 26 de Septiembre, se había declarado Monumento Nacional al edificio del Mercado Público que data del año 1929.

S

Page 31: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Vista de Lorica desde el río Sinú – Foto cortesía Edgar Villarraga

El municipio de Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicado en la Región Caribe Colombiana. Hace parte de la región costanera del Departamento de Córdoba y aunque mediterráneo, su ubicación en la ribera del río Sinú por el cual tiene salida al mar a menos de una hora, lo convirtió en importante puerto comercial por el cual se daba la entrada de mercancías desde el puerto de Cartagena de Indias hasta el interior del país, lo cual le generó un rápido crecimiento territorial y poblacional, dando especial acogida a comunidades de inmigrantes Turcos, Sirios y Libaneses, siendo denominada con el tiempo “La capital del Bajo Sinú”.

Según la Red de Pueblos Patrimonio, “Lorica era un pequeño poblado de indígenas pertenecientes a la familia Zenú –los creadores del sombrero vueltiao, declarado símbolo nacional–: La tierra maravillosa de aguas encontradas, cuyo reino estaba formado por los grupos Zenufaná, Panzenú y Finzenú”. A este último pertenecía Santa Cruz de Lorica, pero diezmado en los años 1600, mezclándose con españoles, negros y los judíos conversos de la conquistadora Francisca Batista.

Con tradicionales edificaciones en el centro histórico, tales como el Mercado Público, la Plaza del Pastelillo, los edificios Afife Matuk, González, Martínez, Dolores M. de Caraballo, Josefina Jattin de Manzur, Fernando Usme Alarcón, la Isla, el Club Lorica y el Palacio de las trece columnas –hoy sede del Concejo–, cada uno con su propia historia, donde se destaca la iglesia católica de Santa Cruz de Lorica que data desde antes de 1800, con campanas traídas desde Portugal, sus imágenes desde Francia y el reloj, donado por la colonia sirio-libanesa, fue traído de Italia.

Page 32: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Digna representante de la etnia Zenú ofreciendo sus artesanías – Foto cortesía Edgar Villarraga

Frontis del Mercado Público – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 33: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Frontis del edificio Dolores M. de Caraballo – Foto cortesía Edgar Villarraga

Sobresalen también sus plazas como el Pastelillo, de la Concordia, de la Cruz de Mayo y la del Padre de la Patria; los parques Bolívar y Lácides C. Bersal; el malecón de La Muralla –donde sobresale el mural en cerámica del maestro Adriano Ríos Sossa, en el que se recrean aspectos de la historia de la ciudad–; y casas como la de Ana Gabriela Martínez de Martelo o la de Nicolás Sánchez Arteaga, siempre con disposición para abrirlas al público visitante. Otros bienes inmuebles como el Cementerio Central o el Puente del 20 de Julio, completan el patrimonio del centro histórico.

Mural del maestro Ríos en el malecón de la Muralla – Foto cortesía Edgar Villarraga

GASTRONOMÍA

Page 34: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

La gastronomía es una mezcla de la fusión de la trietnia de razas indígena, negra y blanca con los inmigrantes judíos, produciendo variados platos como guisos, sopas y sancochos a base de pescado de río y gallina, motes, acompañamientos, postres y jugos naturales de frutas tropicales.

Frituras típicas de Santa Cruz de Lorica – Foto cortesía Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR

Vía AéreaPor el aeropuerto Los Garzones, que sirve a la ciudad de Montería, desde donde se encuentra a una hora de viaje por tierra con una vía en buen estado, el cual se puede hacer en taxi directo desde el aeropuerto o desde la Terminal de Transporte de Montería.

Vía TerrestreDesde el interior del país por la vía a Montería. Con el resto del Caribe colombiano desde la vía que va a Tolú y Coveñas en el Golfo de Morrosquillo. La ruta desde Bogotá es La Vega, Villeta, Guaduas, Honda, La dorada, Marinilla, Copacabana, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Puerto Valdivia, Caucasia, Planeta Rica, Montería, Cereté y San Pelayo.

Vía FluvialAunque no existe el servicio público de transporte fluvial, se puede acceder en “chalupas” desde Montería y otros municipios vecinos.

Page 35: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

La sabana Sucreña, más que una tierra de corralejas

a Sabana es una enorme región que se extiende por lo que antes era el departamento de Bolívar “grande”, hoy compartida además con los departamentos de Sucre y Córdoba. Comprendida entre la parte baja de los Montes de María y el río Magdalena en su zona más

hacia el Norte, se extiende hasta el río San Jorge por el Sur. La identidad sabanera, con el fandango y su sombrero vueltiao, fue inmortalizada en 1945 por el maestro Lucho Bermúdez en el porro “Arturo García”, la expresión más auténtica de lo que es la sabaneridad cuando demarcaba la Sabana, que se extiende por Ovejas y San Juan, donde “se distingue el sabanero”, o “en Carmen y Corozal, donde Arturo es el primero”.

L

El porro es el ritmo sabanero por antonomasia, el rey de las fiestas de Sincelejo –su capital natural– y de toda la Sabana, celebradas en cada pueblo en honor al santo patrono. Fiestas que datan de la época de los albores de la independencia de la Nueva Granada, cuando el general Tomás Cipriano de Mosquera, una vez constituidos los Estados Unidos de Colombia, dispuso que, para conmemorar la fecha del 20 de Julio, se celebraran en Bogotá “corridas de toros”, descritas por los historiadores tal y como se celebran hoy las corralejas en toda la Sabana, donde las más grandes e importantes son las de Sincelejo, la “capital mundial del toro bravo”.

Vista aérea de una corraleja – bajado de internet.

La sabana Sucreña es un manantial incesante de creación cultural que se manifiesta en la escritura, pintura, música y el folclor en general; es también una amalgama de culturas resultado de la fusión de la trietnia –constituida por la mezcla de razas indígena, negra y blanca– con inmigrantes árabes, derivando en una enorme riqueza cultural, gastronómica, musical y artesanal que se recrea continuamente en una enorme diversidad de fiestas y festivales a lo largo de todo el año.

Page 36: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

La ganadería es la principal actividad económica de la región y hace parte de la identidad del hombre sabanero, encargado de criar y arrear el ganado, acompañado de los cantos de vaquería, haciendo versos de su propia inspiración construidos alrededor de décimas, donde el primero rima con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo, y el octavo con el noveno. Fue esta identidad la que inspiró la conformación de agrupaciones musicales como los Corraleros de Majagual.

1. Sincelejo, ciudad patrimonial de la Sabana.

on su centro histórico de estilo republicano, la capital de Sucre fue refundada con el nombre de San Francisco de Asís por Antonio de la Torre y Miranda en 1776, aunque su nombre proviene del cacique Zenú denominado Cincel (Chinchelejo), quien dominaba toda

la región. Casas y edificios republicanos constituyen el más significativo patrimonio arquitectónico de toda la Sabana, del que también hacen parte el pozo y la plaza de Majagual, esta última ha dado origen a innumerables composiciones y menciones en canciones del folclor popular, especialmente del desaparecido cantante y compositor cartagenero Joe Arroyo, que tuvo en Sincelejo los inicios de su brillante carrera musical.

C

Plaza de Majagual – Foto cortesía Derna Pérez Ríos

Sincelejo realiza anualmente el Encuentro Nacional de Bandas y en el marco de las Fiestas del Dulce Nombre de Jesús que se celebran el 20 de Enero, tienen lugar las famosas corralejas. Expresiones musicales tradicionales como el porro y el fandango, interpretados por bandas de viento, están imbuidas en las corralejas donde convierten a esta importante manifestación cultural en la fiesta más vernácula y ancestral del país: la más típica, original, trascendental y auténtica, donde no hay una que la iguale en sus 180 años de continuidad. En el marco de sus fiestas se llevan a cabo actos como el desfile de Fandangueras, el desfile de Carrozas, la alborada "Pola Becté" y la Cabalgata.

Page 37: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Encuentro Nacional de Bandas – Foto cortesía Edgar Villarraga

Importantes platos típicos de la gastronomía sincelejana son el mote de queso, el arroz de fríjol negro, la mazamorra de maíz nuevo, el bollo de maíz nuevo o bollo dulce, bollo limpio, bollo de plátano, el suero atollabuey y el pastel de cerdo. Para las celebraciones familiares se acostumbra ofrecer carnero guisado o asado y carne asada con yuca, sin dejar de lado frituras como las carimañolas, quibbes o los buñuelos de fríjol y de maíz.

Desayuno típico sabanero – Foto cortesía Edgar Villarraga

Page 38: Turismo en el Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Hay que visitar a Sincelejo para contagiarse de la alegría y la manera de ser, de pensar, de comportarse y hasta de andar del Sabanero.

CÓMO LLEGAR

Sincelejo está en un cruce de caminos, pudiendo llegar fácilmente por vía terrestre desde Cartagena o Barranquilla en el Norte del país, o por el Sur desde Montería, Medellín o Bogotá, aunque también desde esta última ciudad se puede acceder por el puente de Plato – Zambrano, ruta que también recoge a quienes vienen desde los Santanderes o el departamento del Cesar.

Por vía aérea se encuentra a dos horas del aeropuerto Los Garzones de Montería y a quince minutos del aeropuerto Las Brujas de Corozal, ambos con vuelos directos desde Medellín y Bogotá.

Edgar Villarraga AmayaIngeniero Civil

Experto en Turismo Sostenible