Redalyc.ARQUITECTURAY TURISMO. LA ...arquitectura. Endistintosgradosyfornlas el turismo ha ido de la...

11
Urbano ISSN: 0717-3997 [email protected] Universidad del Bío Bío Chile Zamudio Vega, Laura Susana ARQUITECTURAY TURISMO. LA ARQUITECTURA COMO RECLAMO TURÍSTICO Urbano, vol. 16, núm. 28, noviembre, 2013, pp. 58-67 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836965009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.ARQUITECTURAY TURISMO. LA ...arquitectura. Endistintosgradosyfornlas el turismo ha ido de la...

Urbano

ISSN: 0717-3997

[email protected]

Universidad del Bío Bío

Chile

Zamudio Vega, Laura Susana

ARQUITECTURAY TURISMO. LA ARQUITECTURA COMO RECLAMO TURÍSTICO

Urbano, vol. 16, núm. 28, noviembre, 2013, pp. 58-67

Universidad del Bío Bío

Concepción, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836965009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

58 - NOVIEMBRE 2013/Asumos Urbanos InternacionaJe.~

ARQUITECTURA YTURISMO. LA ARQUITECTURACOMO RECLAMO TURÍSTICO 1

ARCHITECTURE AND TOURISM: ARCHITECTURE AS ACOMPLAINT

Laura Susana Zamudio 1Ít?g.r

REsUMEN

Aunque arquitectura y mrismo han mantenido una estrecha relacióndesde los inicios de esta actividad, sólo hace pocos años la crítica arquitectó­nica ha empezado a manifestar interés por el fenómeno turístico, momandosu importancia en la comprensión y configuración del espacio habitable. Eneste COntexto, se esrudian aquí las tres principales relaciones identificadas entreambas disciplinas, prestando especial atención a la arquitectura como reclamoturístico, debido a las nuevas formas que está adquiriendo. Se busca, sobretodo, identificar los valores apreciados en la arquitectura durante los viajes, aldistinguir diferencias significativas enrre los valores destacados de las obras enlos ámbitos académicos}' los valorados pore! rurisra, diferencia magnificada enedificios einTervenciones recientes, que inducen a reflexionarsobre la utilizaciónque el rurismo contemporáneo hacede la arquitecmra ycómo la profesión está.respondiendo a estOS nuevos desaflos.

PAlABRAS OAVFS: Arquitectura, turismo, acracrivo turístico, promoción ru~

rística, apreciación arquitectónica, valores arquitecTónicos, imaginario, México.

AnSTRACT

Alrhollgh architecture and tourism have mainraioed a c10se relations­hip since the beginning of This activity, ooly a few years ago archirecturalcriücism has begun to show interest on me phenúmenonof rourism,emphasizing its importance for rhe undcrstanding 311d che configurationúf habitable space. In chis comext,thi~ paper srudies rhe threc main rela­tionships identified bctwecn me two disciplines, wiffi special aTtenrionto archirecture as a túurist attraetion due to ies new forms. Above aU, itseeks TO ident.ify the architecmral values raised during rrips, tú disringuishsignificanr differences between che values raised by che academ.ic environ­ment and mose raised by rourists ,differences maT are magnified in recentbuildings and nev.· imerventions, whichleads toteftect on me use ofarchi­tecture by comemporar}' tourism and how che profession is rcspondingtú rhese new challenges.

KEywOROS: Architeccure, rourism, courisT anraction, rourist promo­tion, architectural appreciarion, architectutal values, images, Mexico.

El verdadero puente sobre el río Kwai, en la región de Kallchllnabura, Tizilandin. es un buen ejemplo de laarquitectura como reclamo de un potente imaginario turístico.

El presenre Trabajo forma parte de la invesTigación doctoral "Participación y consideración de la ArquiTecrura del siglo XX en la promoción y desa­rrollo turíSTico. El ca.so de México", que la aurorJ realiza en la Universidad de AJc.,lá, gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología(CONACYT) de Méx;co.

ArquiteCTa por la Universidad de Sonora, México. Macsrría en ProyeCTOS Avanzados de ArquiTectura y Ciudad de la Universidad de Alcalá yAlumna del DOCTOrado en ArqlliTecrura de la Escuela Técnica Superior de ArquiTectura y Geodesia de la misma inSTiTución, Alcalá de Henares,Espaila. Correo electrónico: nrq.zamudio@gma¡I,com

Fcch~ dc recepción: 21f04113hcha de acepución: 11 f06113

------------ . --------

Rc,·is{a URBAJ~O 28. Págs. 58-67. Concepción, Chile. Noviembre 2013

Arquitecrura y turismo. La arquitecrura como reclamo ... Laura Susana Zamudio Véga/ NOVIEMBRE 20] 3 - 59

I. Introducción

Todos lo hemos experimenrado: no puede haber turismo sinarquitectura. En distintos grados y fornlas el turismo ha ido dela mano de la arquitectura desde los pioneros viajes de placerdel siglo XVII a las complejas estrategias turísticas actuales.Las formas que pude adquirir la relación arquitectura-turismoson múltiples y van desde satisfacer el cobijo de los viajerosa cubrir sus necesidades emocionales e intelectuales, cuandola visita de un edificio es objeto de deseo, sin olvidar todasaquellas estructuras habitables que el viajero comparte conel habitante local.

II.- Vertientes de interacción

Este conjunto de interacciones, hace muy difícil establecercategorías claras en la relación arquitectura-turismo, perosintetizando se pueden distinguir tres vertienres básicas:

1M. EquipamientosSe entiende por equipamiento turístico todos aquellos ser­vicios O instalaciones en los que se apoya la organ ización dela actividad turística. El primero y más inmediato de estosequipamientos nace de la necesidad de acoger al visitantetemporal, en el sentido más amplio del término, permitien­do y facilirando la permanencia del visitante en un lugarmediante arquitecturas específicas. La importancia de estasedificaciones es enorme. Gran parte del éxito de la llamada"indusrria sin chimeneas" depende de que los equipamientosexisrenres sean propicios para que la actividad turística puedaefectivamenre darse.

Por un lado, esto da origen a un tipo de equipamientoespecífico para viajeros: la hostelería o sistema comercialcompuesto de bienes materiales e intangibles dispuestos parasarisfacer las necesidades básicas de descanso y alimentaciónde los usuarios fuera de su domicilio. (Sancho, 1998: 86)Sean de cortas o largas estancias, la arquitectura de hoteles,albergues, restaurantes, comercios y similares es decisiva, alser la encargada de dorar de las comodidades que el turistaexige. Esta exigencia suele traer aparejada la adaptación delas condiciones de estancia, sobre todo en lo referente a losmateriales, condiciones higiénicas y complementos adicionales(televisión por cable, Internet, alcohol. ..), a los parámetrosestándares turísticos inrernacionales, aún cuando no seande uso habitual para los habitantes locales. En términoshisróricos el surgimiento de la arquitectura turística se puedesiwar en la segunda mitad del siglo XIX, experimentandoun rápido crecimiento tras la II Guerra Mundial, cuando laposibilidad de disti·utar de vacaciones fuera del hogar o delpueblo familiar comenzó a ser accesible a las nuevas clases

medias, consolidándose el turismo de masas en los destinosde sol y playa caracrerÍsrico de la segunda mirad del siglo XX.Ante una demanda creciente, muchos lugares desarrollaronsus equipamientos turísticos de manera acelerada y pocoplaneada, repercutiendo negativamente en el paisaje, en laforma urbana de los asentamienros originales y en el desa­rrollo de unas tipologías arquitectónicas ajenas a los lugares ysociedades en que se implantaban. Ejemplos paradigmáticosde esta situación son lugares como Benidorm en España yAcapulco en México. En los últimos lustros los equipamientosexclusivos para turistas experimentan un proceso de ampl itudtipológica reflejado en el desarrollo de arquitecturas específicaspara las nuevas formas de turismo de masas, como el turismode cruceros y los múltiples nuevos turismos temáticos, quedemandan instalaciones específicas para cada oferra.

Por otro lado, existe un tipo de equipamiento quepensado principalmente para los turistas también es utilizadopor los habitantes locales y que últimamente experimentanun fuerte crecimiento debido a la aparición de otros tiposde turistas, que demandan insralaciones de carácrer másespecíficas que las propias (y básicas) del rmismo de sol yplaya. Por ejemplo, el turismo cultural ha repercutido en laconstrucción de teatros, museos, auditorios, galerías de artes,etc., sin olvidar su ünpacto en la tendencia a la conservacióny restauración tanto de centros históricos como edificios sin­gulares y, más recientemente, la exigencia de una arquitecturade diseños innovadores. En esta misma línea, cabe mencionare! tu risilla de convenciones y sus requerimientos de salonesde actos, centros de negocios e instalaciones de alojamiento,donde la comunicación entre ellos y los medios de transponeson importantes.

11.2. lnfraest/7lctu,·asEntendemos aquí por infraestructura el conjunto de medios,servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo y fun­cionamiento en la organización de la ciudad yel territorio.A diferencia de los equipanliemos turísticos, históricamentela primera función de las infraestructuras ha sido satisfacerlas necesidades de los habitames locales. Sin embargo, antela importancia económica del turismo (sin olvidar que hoymuchas regiones e incluso países viven sólo de los turistas) enla construcción de las infraestructuras se están anteponiendolas necesidades del visitante a las de los residentes locales; nosreferimos a inversiones en infraestructuras para el turismotales como carreteras, rlltas náuticas, terminales de cruceros,aeropuertos, etc. Las consecuencias de este cambio son múlti­ples y no están exentas de conAictos sociales debido a una in­versión preferente en las zonas turísticas, que por regla generalse encuentran en mejores condiciones que en las que residenlos habitantes locales. Como tesultado de esta desigualdad ladivisión entre turistas y locales no es sólo geográfica, trascen-

60 - NOVIEMBRE 20131 Asumos Urbanos lnternacionales

diendo también a los roles sociales. Goffman (2009:125-130)explica este fenómeno hablando de manera general de unadivisión en regiones frontales y traseras, de acuerdo a quiénlas usa y cómo se actúa en ellas; proceso que MacCannell(2003:122) telaciona con la actividad tutística. En el aspecroutbano la difetencia suele estat dada pOt la calidad de diseñoy el dinero invertido, reflejándose por ejemplo en la imagenurbana, las condiciones de calles y avenidas, la iluminación,el mobiliario urbano, la señalética, la calidad del transporte,la prohibición de vema ambulante o prostitución, entre otras.En Acapu1co, Cancún y Puerto Vallarta, como en otras tan­tas ciudades turísticas de los países en desarrollo, e inclusode los desarrollados (Las Palmas, Batcelona, Londtes, ete.),las condiciones de habitabilidad de la zona turística son muysupetiotes a las de la ciudad de la población local.

Un fenómeno nuevo en la relación arquitectura-turismoes la cada vez más importante valoración que están teniendolas infraestructuras yequipamientos como reclamos turísticos.Éstas, además de cumplir su función práctica, gracias a unahábil combinación de diseño y publicidad, están siendo tam­bién objeto de interés turístico. En este caso la arquitectura nosólo satisface las necesidades físicas del turista, respondiendoademás a los intereses o deseos simbólicos, emocionales eintelectuales de quién la visita, como veremos a continuación.

11.3. Reclmo turísticola arquitectura entendida como un atractivo tunS(ICO esaquella que los turistas desean visitar por su importanciahistórica, belleza, originalidad o alguno de los otros aspectosque describimos con más detalle al estudiar el caso de México.Por la diversidad de sicuaciones, hacer una clasificación de laarquitectura como atractivo turístico, resulta una labor difícilde abarcar. Así, algunos autores la catalogan de acuerdo a suuso, otros por destino, la proximidad al consumidor, si sonreproducibles o no, si fueron o no concebidas con la intenciónde atraer al turismo, (Sancho, 1998: 130).

Pese a esta dincultad metodológica, proponemos aquíuna clasificación en tres categorías, basada en algunas carac­terísticas arquitectónicas: (1) ''Arquitecturas Patrimoniales",aquellas que a través de un reconocimiento institucional sonconsideradas arracdvos turíscicos "en sí mismas" por una im­portancia intrínseca que puede venir dada por su significaciónhistórica y/o artística; (2) "Equipamientos e Infraestructurascomo recurso turístico", que además de constituir instalacio­nes para el soporte de la actividad turística su arquitecturarepresenta un atractivo turístico; (3) y una última categoría,que por su variedad, se ha definido como ''ArquitecturasSingulares", en las que se encuentran aquellas edificacionesque por alguna característica cobran valor para un colectivoespecífico, como por ejemplo seguir los hitos arquitectónicosde un escritor o cuando se visita la obra de un arquitecto

reconocido. A continuación analizaremos brevemente cadauna de estas categorías.

l/,3,], ArquitecturaspatrimolludesSerían aquellas arquitecturas que el Estado o una instituciónde prestigio las singularizan reconociéndolas como bienesculturales excepcionales. Entre los criterios utilizados paraotorgar estos reconocimienros destacan la antigüedad y seruna construcción históricamente sobresaliente, es decir queilustre alguna etapa significadva de la humanidad o un país,un testimonio de una cultura desaparecida o una obra maes­tra del genio cteador humano. (Unesco, 2005: 19-20). Entérrninos generales, las arquitecturas patrimoniales tienden aresponder a la "gran cultura"', a lo que de manera "universal"se entiende POt, bello, rligno y culto.

De todas las distinciones patrimoniales otorgadaspor diferentes organismos a nivel nacional o internacional,actualmente el reconocimiemo de mayor prestigio e impactomediárico es la Lista del Pauimonio Mundial de la Unesco.Reconocimiento surgido en 1972 como instrumento paraevitar las destrucciones de monumentos}' sitios históricos porel crecimiento urbano y apoyado en un interés crecieme por lacooperación internacional y la credibilidad en las instirucionesforjadas en su seno. Y así mismo, como una respuesta a unmodernismo mal entendido que destruía sin contemplaciónlas preexisrencias humanas y naturales, obUgando a una bús­queda por la tecuperación del pasado, de anclajes que petmitansostenetse ante la ola de tápidos cambios. (Arroyo, 2009:2).La inscripción en la Lista de la Unesco supone una valoraciónmundialmente reconocida y representa un componenre sim­bólico de ptestigio a nivel munrlial. Desde el punto de vistaturístico, además de este valor simbólico, figurar en la mismatiene un fuerte interés económico. En la promoción turísricase hace especial énfasis en aquellos edificios consideradospatrimonio, sobre todo cuando poseen alglln tÍtulo que lostespalde como tal.

El ptincipal objetivo de ¡as listas pattimoniales comola de la Unesco es la preservación de los edificios y centroshistóricos, en consecuencia favorece tanto a los habitanteslocales COIllO a los visitantes foráneos. Desde la perspectivaturística, con ellas se "prestigia" las obras más representativasy contribuye a su promoción turística. Atendiendo a estosresultados, muchos países e incluso algunas instituciones deámbito local han desarrollado catalogaciones patrimonialesparticulares. Gracias al éxito simbólico y económico deestas valoraciones se ha generado un crecienre interés porinvertir en la rehabilitación de edificios patrimoniales con ar­quitecturas de alto nivel para fines turísticos, lo que permite susobrevivencia y rentabilidad. Así vemos antiguos monasteriosconvenidos en galerías de arte o castillos medievales en hote­les, como los Paradores en España o las POl/sadas de Portugal.

Arquitectura y turismo. La arquitectura como reclamo .. Laura Susana Zamudio Vega/ NOVIEMBRE 2013 - 61

www.mu1cod<oS<Of>Odd......m......

Fig. 1. Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad, en lapromoción turútica del Consejo de Promoción Turística de México.113.2. Equipamientos e Infi-aestrttcturas como recursoturístico.Los equipamientos e infraestructuras turística se convienenen recursos turísticos, es decir en motivaciones para realizarun viaje, cuando: (a) su arquitectura supone un plus añadido,generalmente reforzado por el nombre del autor de la obra,como la Ópera de Sídney; (b) por algún motivo destacande manera significativa sobre otras instalaciones por ser latorre más alta, e! puente más largo, el puerto más grande, elúnico, el primero, ete., como el nuevo puente sobre e! Tejoen Lisboa; Cc) algún hecho histórico o singular los convieneen emblemáticos. como el estadio Bernabeu del Real Madriden la capital de España.

a. Para comprender mejor el papel de los equipamientoscomo recurso turístico, cabe distinguir dos tipos de situacio­nes: (a) Las arquitecwras que acogen actividades a las que seva como esparci miento durante los viajes: museos, teatros,centros de ocio, etc. Históricamente, el objetivo principalpara visitar estos equipamiencos se encuentran en lo quecontienen más que en la edificación en si. Pero cada vez es

más frecuente que sea el propio edifico lo que se desea visitar,como el Museo Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao,el Museo Judío de Daniel Libeskind en Berlín, la obra deCalatrava en Valencia o la reciente inversión en arquitecturasimbólica que hizo China en su afirmación como potenciamundial, apostando en proyectos de gran envergadura delas más renombradas firmas globales cuando fungió comosede de los Jucgos Olímpicos: Herzog & Meuron fueron losencargados del Estad io Nacional, Rem Koolhaas, de la NuevaSede de la CCTV, Norman Foster diseñó la nueva terminalde! Aeropuerto Internacional de Pekín y PaulAndreu e! TeatroNacional y e! Centro Acuático Nacional. Todos estos ejemplosmuestran que invertir hoy en arquitectura o, más bien, invertiren edificios de arquitectos mundialmente "reconocidos", espublicitaria y económicamente rentable. (b) La arquitecturahotelera. En este caso se viene observando un énfasis en eldesarrollo de edilicios "cspeciales" desarrollados pata tipos dede viajeros específicos. Algo especialmente claro en las oferrasque dende a dejar atrás la masi flcación y que están ofreciendouna pluralidad de posibilidades de ocio yviajes selecta, creativay variada, a través de estructuras arquitectónicas y de gestiónque dan más valor a los llamados aspectos "postmaterialistas".Esta tendencia empezó a detectarse a finales de los años sesentadel siglo pasado, especialmente en los países noreuropeos,acentuándose y extendiéndose a nivel mundial en las últimasdécada~, ha dado paso a la exacerbación de la calidad de viday la autoexpresión individual, en el que el trabajo ya no tienesólo una importancia económica, busca además el desarrollopersonal de! hombre. Se trata de valores sociales, económicos y

ecológicos que van a configurar una delnanda turística pluraly que lleva a la reorganización de los productos de ocio. Tu­rismo de "Nueva Era" que incluiría tendencias tales como elTurismo de Salud; Turismo Rural y de Naturaleza; Turismoacadémico, Timesharing o Tiempo compartido; TurismoActivo-Deportivo, ere. (Martínez, 2006:148-153)

Estas nuevas tendencias turísticas han traído consigonuevas exigencias arquitectón icas, como la calidad en el diseño(estética), el uso de avanzadas tecnologías o la concienrizaciónambiental. Ejemplo paradigmático es el llamado "turismoresponsable", aquel que atiende a las consecuencias sociales,ecológicas y económicas de sus desplazamientos y actividades.Esta tendencia es en gran medida inédita, al demandar unaarquitectura que sea sostenible, utilice ma[eriales locales,armonice con el contexto, además de pensar en los procesode vida del edificio, tomando en cuenta su construcción,mantenimiento, caducidad y la forma en que estos afectanal medio ambiente. Enclaves como e! Remanso Lodge enPenínsula Osa, Costa Rica, ilustrarían esta corriente.

Otra tendencia turística actual donde la arquitecturajuego un pape! protagónico es el "turismo de el ite" o "turismopremier", destinado a viajeros con alto poder adquisitivo quebuscan en la experiencia de viaje e! placer del mismo. Lo que

62 - NOVI EMERE 2013 I Asuntos Urbanos LHe.c'""""c"io"'n",I:::es'-- _

ha dado lugar a la construcción de los denominados "horelesboutique" u "hoteles de diseño", con altos estándares de cali­dad y confort, sumados a diseños vanguardistas respaldadospor la fama de algún arquitecto de renombre, cuya figura sepromueve con tanta o mayor importancia que el edificio mis­mo. Existen, por ejemplos, hoteles que ponen un fuerte énfasisen el diseño contemporáneo fuera de convencionalismo, comoel Hotel Habita diseñado por Enrique Norren en Ciudad deMéxico, convirtiendo el edificio, por su arquitectura, en re­clamo turístico. Pero el paradigma de esta manera de actuar,donde el arquitecto se elige en función del éxito mediático quevenga con él, es el Hotel Puerra América en Madrid, dondecada una de las plamas, espacios comunes y fachadas fuerondadas para su diseno a diecinueve estudios de arquitectos ydiseñadores del mundo, entre los que destacan Jean Nouvel,Zaha Hadid y Norman Fostet.

b. En lo referido a las infraestructuras como recursoturístico se pueden distinguir dos situaciones: (a) Las in­fraestructuras que sin proponérselo sus promotores, terminanconvenidas en íconos de un lugar, ya sea por su antigüedad,originalidad o historia, como los metros de Nueva York oEstocolmo, la Estación de Atocha en Madrid o las antiguas

37Puentes· 86 TúnelesBienvenido abordo. D51tn1ll~~6etlQ~I;j_"W""""IIlfl5_~.1oIlillll:riI'd I;jt*:i~'IIs8lrArQ¡ddCdft.(UrII

"lmllZs-It flCJllÓlldd~"'t1**=lto1lbublo1ll'llde~.,.loII!xaIe.,."hiQlM'_~...,.d!l1!llItlIIsIDI:L

lilllIIl,~01151'l4lJm2.011J01'J1HH1l~~.-...- ..

Fig. 2. Ferrocarril Chepe, ''Maravilla de México': EL FerrocUlTiI Chepese construyó parafacilitar el transporte de mercancías conectando LosMachis C012 la ciudad de Chihuahua, hoyes una de las principalesrutas turísticas del Noroeste de México.

bocas del metro que aún se conservan de París. I1ustradvosson rambién ejemplos como los Puentes Coldeo Gate en SanFrancisco y Brooklyn en Nueva York, que pensados desde laracionalidad constructiva han rerminado siendo iconos de susrespectivas ciudades; (b) aquellas infraestructuras pensadasdesde su origen con la intensión de ser "atractivas"; en este casoes común encargar su diseño a algún arquitecto de renombre,que garantice el éxiro mediárico que su figura represenra, comoha sucedido con la Torre de Comunicaciones de Norman Fos­ter en Barcelona, el Puente Millau (Millau-Creissels, Francia)del mismo arquirecto o el Puente del Alamillo (Sevilla), cuyafama viene garantizada por la especracularidad (innecesariadesde el punto de visea esrrucrural) y por la figura mediáticade Santiago Calarrava.

1l.3.3. Arquitecturas SingularesEsta categoría incluiría una serie de edificios disímiles quetienen en común ser Juacrivos sólo para cienos grupos deviajeros. Su variedad es extensa pero ilustraremos algunosejemplos que muestran su significado e imporrancia quepueden llegar a tener para el negocio turístico:

a. Arquitecturas vernáculas, destacadas en la promo­ción turística sobre rodo por su pintoresquismo. El turistaespera ver y fotografiar el Barrio de La Boca en Buenos Aires,con sus casas de madera pimados de vivos colores; descubrirlas cuestas empedradas flanqueadas de blancas casas}' susjardines en el Albaicín en Granada o los chozos de pastores enGuadalajara, etc. Aun cuando gran parte de esta arquitecturano se considera "patrimonio", existe una tendencia crecientea incluirlas entre las manifestaciones culturales a conservary promover.

b. Arquitecturas de la memoria histórica. Aquellosedificios donde sucedieron hechos memorables o cuya im­portancia radica en quién nació o los habitó, ete. Lo que aquíinteresa es no es tanto el edificio en sí como el rastro de algúnhecho o personaje famoso. De este modo se han convertidoen destino turístico los campos de concentración nazis, losbunkers de la 11 Guerra Mundial o la ex prisión de Alcatrazen San Francisco. Otros ejemplos son La Casa del PresidenteJuárez, en Oaxaca o las casas de Frida Kahlo y Diego Riveraen Ciudad de México.

e. Arquitecturas alegóricas o simbólicas. Cuando estese distingue por translnitir a través de sus formas y su espacio(es decir por su lenguaje arquitectónico) un mensaje cuya in­terpretación sea fácilmente descifrable por cualquier usuario,tenga o no conocimientos de arquitectura. En algunos casosla función simból.ica de la construcción tiene tal trascendenciaque el edificio carece de cualquier orro sentido fuera de ella;diríamos que más que arquitectura es monumenro. Tradicio­nalmente la arquitectura como símbolo ha estado al serviciodel poder político y eclesiástico, mientras que hoy son cada

-Arquitectura y turismo. La arqwtecmra como reclamo ... Laura Susana Zamudio Vega/ NOVIEMBRE 2013 - 63

vez más numerosas las referencias al poder económico (PereHo,

1994: 85-92). Algunos de los mensajes que estas arquitecturas

pretenden proyectar son seguridad, fortaleza, grandiosidad,desarrollo, jerarquía, y más concretamente poder, cuyo reco­

nocimiento se espera [aIl(Q de los habitantes locales como del

exterior. En la anualidad el valor simbólico de la arquitecturacomo recurso turístico se presemd con diferentes tipologías yformas, por ejemplo a través de museos u otras manifestaciones

para el arte, instituciones educativas, instalaciones deportivas,

infraesrfucruras, etc. En el ámbiro civil, cabe señalar situaciones

como la construcción de rascacielos que compiten por ser elmás aIro del mundo o por contar con innovadoras tecnologías.Pero el paradigma contemporáneo de esta tendencia es Dubái,cuyo crecimiento en la última década se ha dado de maneraacelerada por la decisión de su gobierno y sus inversionistas por

diversificar la actividad económica antes basada en el comerciodependiente del petróleo, a otra orientada al sector serviciosy al turismo, y donde la arquitectura ha sido decisiva para suproyección al exterior, con proyectos como el hotel Burj AlArab, el edificio Burj Dubai o las Palm ¡,lands.

d. Edificios de arquitectos famosos. La arquitecturaestá de moda. Intentar conocer las obras emblemáticas de los

arquitectos más mediático es algo que ha superado el ámbitode los arquitectos, abriéndose al viajero "culto". Es un tipo

de turismo de implantación creciente como lo demuestranlas rutas para la obra de Gaudí en Barcelona O de Horra enBruselas. Un fenómeno realmente novedoso de las rutas ar­quitectónicas es que no se ciñen sólo a arquitectos "históricos",

observándose un gran interés por crear rutas turísticas donde laarquitectura contemporánea es el reclamo, como el "Camino deNiemeyer", circuito temático por la costa de Niterói, siguiendola obra del maestro brasileño o los itinerarios promovidos porel Ayunralniento de Oporto para recorrer la obra de ÁlvaroSiza. En términos más generales, la consol idación de las "rutasarquitectónicas" se inscribe en la creciente especialización delos recursos turísticos. Ya no vale el "pan para todos", siendo

imprescindible para sobrevivir desarrollar ofertas para quienesentiendan y valoran de algo en especial pero no generalizable,como en nuestro caso la arquitectura, pero también están lasrutas de los festivales de ópera, de desfiles de moda, de pro­ductores de quesos o vinos, etc.

111. Arquitectura e imaginarios turísticos

Para que una arquitectura se convierta en atracción turística,debe convertirse antes en "objeto de deseo" para alguien. Esaquí donde la arquitectura se involucra en la actividad turísticaa través de su participación en la creación de los imaginariosturísticos. Un concepto al que no suele prestarse demasiada

atención pero que es detenninante para la elección que hace elturista de los destinos a los que desea viajar. «El turismo es una

actividad que depende de que eftctivamente se vaya a los lugarespreparados para recibirlo. Por ello, sea de manera inducida oespontánea, lo que el turista espera encontrar en un lugar es, en

última instancia, lo que éste debe ofrecer para que ambicionevisitarlo". (Goycoolea, 2003: 77)

Por "imaginario" entendemos, siguiendo a Hiernaux

(2002: 8), "el conjunto de creencias, imágenesy valoraciones quese definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo ounapersona (o sociedad) en un momento dado. La representaciónque el imaginario elabora de unproceso, es construida apartir deimágenes reales opoéticas (inmersas en el campo de la fantasía).Variable y distendido, el imaginario es una construcción social-al mismo tiempo individualy colectiva- en permanente remo­delación, una suerte de edificio mental que nunca se termina nise terminará de ampliar o remodelar." El imaginario turístico

seria, entonces, 'aquella porción del imaginario socia! referidoal hecho turístico, es decir a las numerosas manifistaciones delproceso societario de viajar."

El imaginario turístico de un lugar se configura a partirde lo que de él se dice, pudiendo distinguir dos formas de co­

municar este mensaje por "medios intencionados", COll10 guías

turísticas, publicidad de turoperadores, la pron10ción turísticafomentada desde los Estados, etc. y "medios no imenciona­

dos", como cine, literatura, televisión, historias camadas porpersonas cercanas y más recientemente los medios telemáticos,especialmente Internet, que está jugando un papel inéditoen la creación de los imaginarios turísticos a través de blogsde viajeros, foros de discusión, buscadores de imágenes, erc.Aunque no es fácil cuantificarlo, ambas formas de comunicar"intencionadas y no intencionadas" participan directamente

en la configuración de los imaginarios que el potencial viajerose forma de un lugar.

Cuando el turista tiene ya lIna imagen de un lugar, alenfrentarse vívidamente con él, busca contrastar la idea precon­

cebida con la realidad. En ese momento, gran parte del éxitode un destino turístico depende de que ambas percepcionescoincidan; es necesario para reafirmar el imaginario y poste­riormente retransmitirlo a otros; lo cual en términos concretosse manifiesta en frases tales como "es tal y como me lo ima­ginaba", "es que tienes que verlo", Un ejemplo que ilustra conclaridad la relación entre imaginarios, arquitectura y turismoes el Puente sobre el Río Kwai en Tailandia: primero cobrófama por la novela de Pierr Boulle Le pont de la riviere Kwai(1952); posteriormente por la película homónima de David

Lean (1957), donde se relata la historia de la construcciÓ<1 y

destrucción heroica del puente: Estos dos medios difundieronsu existencia y su historia, convirtiéndolo en el atractivo wrís­rico más importante de la región.

El valor de la arquitectura en la creación de los imagina­rios turísticos es determinante, sobre todo en el denominado"turismo cultural" yen aquellas modalidades de la actividad

donde la arquitectura tiene un papel importante, como en el

64 - NOVIEMBRE 2013/Asulltos Urbanos Internacionales

hnp;//www.visirmexico.com

Para ello se ucilizaron como base los valores del estudio que Xavier Susrrealizó en Las estrellas de lA arquitectura (1975) sobre la información tLIrísticade la arquitectura espaúola, así como los realizados por Roberto GoycooleaPrado sobre Madrid en Las estrellas de Madrid (2001-2002). A estos seagregaron otros valores identificados en el caso de estudio.

-a.

«...".~m>i ..... ' ....&UCó

¡>,'"""..,.;"""'c ",,;10 'l<r.~u,"",:>"",""", ,."~ "".4<\ o"""'m'C,.,

(""''''''''''.c.o:''''~c,.·oco·~.·." .... M ..

""",~"" ..=~. "" m"""'" .. "" ",,"

""''''...(l'.. ,,:~.< "'''''''~F''''"",!'l''''p,..~,•."",."..,,"""",...~\-

~'-"''''''' ," ,......-.'...··GooOo.",'''U,,~,

•. ~,..,.Jt~..,<,''''.''''~'''$'''''''''''''''':<;-........<,.•""""

Pig. 4. Página de inicio, www.visitmexico.com. Consejo de PromociónTítrÍJtiJg#<!ilfmimta de la página Web se divide en 13 apar­tados: Sobre México, Destinos, Actividades, Estilos de viaje,Experiencias de Viaje, Eventos, Buscador Interno, Vuelos, Ho­teles, Servicios, Directorio, Mapa, Cambio de moneda, Ayudaen vivo y Conracro. De acuerdo a la pregunta formulada, elestudio se centró en el apartado "Actividades", entre las cuales

turístico, por no decir del desarrollo urbano: ¿Cómo tiene queser una arquitectura turísticamente exitosa?

Ante las dificultades prácticas y metodológicas quesupone saber cuáles son los valores apreciados por los turistasen las arquitecturas que visitan, proponemos aquí un métodoindirecro de investigación: medir y valorar cómo se presenta laarquitectura en los medios que utiliza el tLuista para conocer sudestino vacacional. La forma en que la arquitectura aparece enlos medios de promoción turística es reveladora, al ofrecer unaperspectiva de la valoración y apreciación de la arquitecturafuera de los ámbiros disciplinares y académicos.

Para desarrollar esta idea, en este apartado se anal izanlos valores resaltados de la arquitectura en la promociónturística más detenidamente, utilizando como ejemplo unestud io sobre la valoración de la arquitectura en la promociónturística de México, en el cual se han anaJizado con criterioscuantitativos y cualitativos la página oficial del Consejo dePromoción TllfÍstica del país (CPTM, 2005).' En este casose estudiaron los valores que se destacan de los edificios~ enlos desti nos turísticos promocionados en este país, donde elturismo cobra importancia económica y social.

Fig. 3. Conjunto det imaginario turístico de México. Consejo de Pro­moción Turística.

ecoturismo. Según la arquitectura promocionada medianteimágenes y frases que la reafirman, el visitante construye unaidea de lo que ofrece el destino a visitar. Por lo tanto, entende­mos que estudiando cómo se muestra un edificio, monumentoo ciudad "qué se dice de ellos, qué se resalta, cómo se fotogra­fía ..." es posible conocer, de manera específica, la apreciaciónque el turismo tiene de arquitectura y, de modo más general,conocer los aspectos que interesan de los edificios fuera de losámbitos académicos. Cuestión tratada a continuación.

lJI.I. Valores de la arquitectura apreciadospor el turismoNo es fácil responder a preguntas tales corno ¿cuándo unedificio es interesante para el turista; qué características leinducen a visitarlo; qué se aprecia de él; cte.? No lo es, tantopor la propia dificultad que encierra cualquier pregunta rela­cionada con apreciaciones subjetivas colectivas, como por noser preguntas habituales en la crítica arquitectónica. Pero sonfundamentales para la promoción turística. Porque al informarsobre los gusrosy "aspiraciones arquitectónicas" de los viajerospermiten responder a una cuestión fundamental del negocio

-Arquireaura y LUrismQ. L1. arquitecrura como reclamo o •• Laura Susana Zanmdio \lega I NOVI EM BRE 20 13 ~ 65___---'-=.c

figura la cultura YJ en ella, dos apartados referidos a arquitec­tura: arquitectura histórica y arquitectura contemporánea.

La ofena de ''Actividades" incluye 28 posibilidades,divididas de acuerdo a su remárka en: Aventura y Ecorurismo,Cultura, Entretenimiento, Playas y Prerniuffi. La arquitecturase encuentra dentro de la oferta cultural dividida en Arqui­tectura Histórica y Arquitectura Contemporánea. Pero ladistribución no es homogénea. 48 de 60 destinos recomiendan

la arquirecrura como recurso turísrico, sólo 8 se refieren a laarquitecrura contemporánea. Para el estudio se analizaronlos aspectos que se desracan en la descripción de los edificiosque se recomienda visirar, dando como resulrado la Iisra devalores que se presenta a conrinuación.

Enconrramos que en los 48 destinos donde se incluyela arquitectura se hacen 276 menciones a edificios (u orros).Es éstos la arquitecrura histórica (s. XVI, XVII, XVIII,

VALOR RESALTADO'"

Elemenws aislados.(Singularidad puntual)

Decoración

Conlenido

(Arquilecmf3. como museo)

La anécdota

Amigi.ied:'ld

Abrdcs constructivos

Servicios

Nobleza

Tamaño (grandiosidad)

Destino

Pintoresquismo

Rarcra formal

Enromo (contexto) urbano

Vistas

Emorno paisajístico

CARACTERfSIlCAS

Hinc;¡pi¿ en partes específicas del edificio,sin \'aloraf la construcción por su conjunto

Inrcrés en las pinruras. mosaicos, retablos, erc.

del edificio, sobre rodo cuando estos son notables

El edificio se menciona por lo que condene. no

por sus propias características.

El edificio se destaca por sucesos que

ocu rrieron en ellos

Facror de gran apreciación turística, enrre más

antiguo Sea un edificio, mayor la probabilidad

de $cr mencionado.

COllStrucción que asombra por complejidad,

rareza, dimensiones ...

El edificio se menciona por los servicios que presta.

Un edificio tiene mayor probabilidad de ser

mencionado cuando su uso es "noble" O "clcY:ldo"

Un edificio o parte de él se distingue por su tamailo,

sobre [Oda cuando Liene dimensiones excepcionales

Se menciona por eventos o actividades que se

llevan a cabo en el edificio

Resaban la idea románrica del pasado

Construcciones que por sus características se

consideran extraordinarias o singulares

Aquí se valoran las circunstancias que rodean eledi ficio. generalmente se refieren a la situación

urbana

Se refiere a las panorámicas que se perciben

desde el edificio

Características paisajísricas o circunstancias

naturales que rodean el edificio

EJEMPLOS

Biblioreca Pública del Estado-Guadalajara. "Es un moderno edificio que "dcstaCl

por su espectacular cúpula", "la cual cubre a su SOlla de lecrura n

Archivo Hisrórico-Aguascalienres. "La puerta de entrada contiene algunos

alrorrclieves con morivos vegetales y geométricos"

Templo de San Román-Campeche. "Destaca por resguardar en su interior laimagen de un Cristo negro traído de Italia por un comerciame en 1565"

Alhóndiga de Granadiras-Guanajuato. "Su importancia histórica radica en que

durame la Guerra de Independencia su puerta principal fue incendiada por ElPípila"

Catcdral-Mérida. "considerada la más antigua del país"

I\cueducto-Querétaro. "obra monumemal más representativa de la Ciudad, mide

1,280m de longitud divididos en 74 arcos construidos hace más de 300 años"

Hacienda Katanche1-Mérida. "En nuestrOS días es un lujoso horel que. además,

ofrece visitas guiadas por sus instalaciones, sus ralleres de tejido y sus hermosos

jardines"

C:lS;¡ de Gobierno-Durando. "sinuoso edificio, utilizado actualmente como

despacho dd gobernador del estado"

Torre Mayor-Ciudad de México. "El edificio mis alw de Larinoamérica"

Palacio de Minería-Ciudad de México. WEste inmueble es la sede de la Feria

ItHcrnacional del Libro"

Edificio de correos-Pueno Valla na. "Es ulla casa antigua de estilo tradicional

con patio interior que conserva su construcción original"

Centro Cultural Tijuana-Tijuana. "Se trata de un conjunto de instiwcioncs..

diseñadas a parrirde un esquema vanguardista tanto arquirectónico como visual,

pues cuenran con construcciones de forma novedosa~

Zócalo-Veracruz. "Se ubica en el corazón del puerro. Rodeado de bellos edificios

)' sus famosos parrales"

Escuhura de Cristo Rey- Barrancas del Cobre, Chihuahua. "Su excelenre ubicación

le permitirán rener una magnifica vista panorámica del poblado"

Ex Hacienda de OjoCaliente-Aguascalienres. "Edificada en un lugaraforrunado

debido a la existencia de vastos mantos de aguas termales"

El orden de los valores responde al número de menciones identificadas.

XIX Y primera mitad del siglo XX) riene el 84% de lasmenciones (232) mientras la comemporánea (segunda mi­rad del siglo XX y siglo XXI) sólo el 16% (44 menciones).Sólo este daro basta para mosrrar la importancia que rienela "anrigüedad" como criterio de valoración turísrica.

En la arquirecrura hisrórica los valores más mencio­nados son (a) los elementos aislados; es decir, no se consi­dera el valor del conjunro del edificio destacándose parresespecíficas, como rorres, cúpulas, capillas, ere. (b) por su

decoración, (c) la consideración o uso de la arquirecturacomo museo, (d) la anécdota, consrrucriva o hisrórica, y(e) la anrigüedad, que es de por sí un mériro. En cambioen los edificios conremporáneos se mencionan COIl másfrecuencia (a) la anécdora, (b) el conrenido, (c) los alardesconsuucrivos, (d) la jerarquía y (e) los servicios que enellos se ofrecen.

66 - NOVIEMBRE 2013/Asunros Urbanos Internacionales

Iv. Conclusiones

En los usos urbanos se han incluido, plazas, colonias, barrios, jardines,caUejonc.~, fuentes, glorietas, quioscos, zócalos, entre otros.

Los valores que de la arquitectura aprecia el turismo sonmúltiples, descamo el uso de los edificios, sus características

•MeXICCl•AEROMEXlCo.

Fig. 6. Pintoresquismo mexicano "\&11 a Puebla y llévate todo México.fmagbultelo': Consejo de Promoci6n Turística de México

constructivas y decorativas, su historia, lo que ellos contie­nen y el entorno en el que se localizan. Con los resultadosobtenidos se observa una acusada djferencia respecto a losvalores que se inculcan en los ámbitos académ icos paraapreciar la arquitectura, como pueden ser: utilidad, espa­cio, variedad de estilos en los elementos arquitectónicos(columnas, cúpulas, arcos, etc), proporción, ritmo, escala,textura, luz, y color.

En el caso estudiado, México, la arquitectura tieneuna apreciación significativa respecto a la variada ofertaturística del país, siendo la arquitectura histórica es la quemás alusiones tiene. Respecto a la arquitectura contempo­ránea el resultado es menos evidente porque aunque hayvarias menciones de edificios modernos su apreciación noes realmente "arquitectónica". Pese a ello, entendemos quesu inclusión en la promoción turística oh.cal de México esun indicio alentador una muestra de interés en su puestaen valor, aún cuando exista mucho camino que recorrer

para mejorar su apreciación.

Arquitectu raCantemporánea

-I I I • I I •, , ,

" .g o o -g " " ,e o o o ~ o ~ oo" o o o ;; 7; e

~ ¡¡ u-g ·0 ·0 " e o

"o t< '~" o .~

& • ~

"" 2 B u E .~'o,:::¡

o ¿; ~ '; .~;¡ o g ~o

U ~ ~ '" ~~

o •W ¿; u e e~" g B Bu e W

'"¡¡: e

w

• Arquitectura Histórica

• 100

90 -

80

7060 a-l~l-jl-.-----------

50 a-l-.--I~I-,~- -------­40

30

20 +I----1-1-1I-lI--JHI-I--------10

O

Otro resultado a destacar es la imponancia dada aldestino o uso de los edificios que se recomienda visitar. Enla arquitectura histórica priman los LISOS "nobles" (religio­sos y civiles) y los urbanos.5 En cambio en la arquitecturamoderna los usos más mencionados son monumentos. loque obliga a relativizar el porcentaje de menciones, puespara no pocos autores (Zevi, Benevolo...) los monumentoSno deberían considerarse arquitectura al no tener "espaciointerior". Lo cual reduce significativamente la importan­cia de los edificios contemporáneos frente a los históricosen el caso estudiado.

El uso de las imágenes arquitectónicas del Consejode Promoción Turística de México da también pistas sobrela valoración turística de la arquitectura. Muchas de lasfotografías inciden en el pintoresquismo de la arquitecturavernácula, que si bien no se incluye como recurso turísticodentro de la "arquitectura culta" tiene presencia destacableen el número y contenido de las fotografías presentadas.De este modo las imágenes reafirman el imaginario deun México pintoresco, con zonas rurales e indígenas, desociedades poco desarrolladas, fuertemente ligadas a sustradiciones y creencias religiosas.

Arqlliu:crura y turismo. La arquitccrura como reclamo oo. LDlml Susana Zomudio l&gnl NOVIEMBRE 2013 - 67

En términos más generales, cabría hacer tres con­sideraciones sobre la relación arquitectura-turismo: (a)destacar la importancia que confiere la adquisición de untitulo que la declare patrimonio, especialmente la figura­ción en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, paratransforma un edificio o un conjunto urbano en atractivoturístico; (b) destacar la tendencia que existe a entenderque tanto los equipamientos e infraestructuras destinadosa los viajeros, además de cumplir una función práCtica ynecesaria, pueden ser concebidos como reclamos turísti­cos; (c) destacar respecto a las nuevas tenclencias turísticasun creciente interés por la arquitectura contemporáneamás vanguardista como reclamo turístico; lo cual cons­tituye un fenómeno interesante para la puesta en valorde la arquitectura moderna, a la vez que un desafío pararesponder con arquitecturas adecuadas a las exigenciasdel nuevo turismo están marcando tendencias en la formade proyectar y construir.

Finalmente. cabría destacar la participación de laarquiteCtura en la creación de los imaginarios turísticos,cuya importancia surge en la relación que vincula ar­quitectura-imaginario-turista, donde los medios en que

los destinos turísticos se promocionan son creadores deun lenguaje que resulta decisivo para la elección de losdestinos donde el turista quiere llegar, y nos dice muchosobre las aspiraciones arquitectónicas que el turista tienede sus viajes, las cuales a su vez están marcando nuevastendencias en el turismo.

REFERENCLAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo Belmonre, Roció. (2009). "Ciudades patrimonio de la

humanidad: ¿una significación valorada [Urísticamente?";

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, El Co­

legio de Sonora; VoL 1, núm. 3; Hermosillo, Sonora. México.

CPTM. Consejo de Promoción Turística de México. (2008).

www.visitmexico.com (Consulta: 09/2009).

Goycoolea Prado, Roberto. (2001-2002). "Las estrellas deMadrid". Bolccín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo

CXXXVTI-CXXXVIII. Madrid. pp. 187-201.

Goycoolea Prado, Roberto. (2003). "Los imaginarios turísti­

cos en la configuración urbana". Universidad del Bío-Bío.

Concepción, Chile. Revista Urbano. Año 6, no.8. pp. 76-84.

Hiernaux-Nicolas, Daniel. (2002). "Turismo e imaginarios".

Cuaderno de Ciencias Sociales 123, Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales (FLACSO). Cosca Rica. pp. 7-36.

MacCannell, Dean. (2003). El Turista una nueva teorla de la

cLase ociosa. [1976]. Meltlsina. Barcelona, p.291.

MacCannell, Dean. (2007). "El descino de lo simbólico en laarquitectura del turismo: Piranesi, Disney, Gehry. [2005]". En

A. UASCH, J. ZULA1KA (Eds.), Aprendiendo del GttggenheimBilbao. Akal/ Arte Comemporáneo. Madrid, España. 2007,pp. 21-37.

Marcínez Quincana, Violame. (2006). Ocioy turismo en la socie­

dad actual. Los viajes, el tiempo librey el entretenimiento en el

mundo g/aba/izado. McGRAW-HILL. Madrid. pp. 148-154.

Medina, D., Melaren, Bdan. (2006). Arquitecturay turismo. Per­

cepción, representación y lugar. Gustavo Gili Mixta. Barcelona.

PereHo, Anronia María. (1994). Las claves de la arquitectura. Ed.

Planera. Barcelona. p. 85-92.

Rath, Lc1and M. (2007). Entender la. arquitectura sus elementos,

historia y significado. Gustavo Gili, SL. Barcelona. p. 9-93.

Sancho, Amparo. (1998)./ntroducción al Turismo. Organización

Mundial del Turismo. Madrid, España.

SUSf, Xavier. (1975). Las estrellas de la Arquitectura. Tusquets,

Cuadernos ínfimos 58. Barcelona. p. 79-123.

Unesco. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio

Mundial, Culturaly Natural. Paris.