Turismo Lambayeque - Perú
-
Upload
javiermarzo16 -
Category
Education
-
view
163 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Turismo Lambayeque - Perú

TEMA: TURISMO LAMBAYEQUE - PERÚ
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Curso: Didáctica en Recursos Informáticas
Docente: Carlos Lozano
Ciclo: II
Turno: Noche
Alumno: Urbina Puyen Juan Javier


Ubicada a 12 Km. al Nor Oeste de Chiclayo,
unida a esta ciudad por una autopista
(Carretera Panamericana), a la que
accedemos por la salida norte de Chiclayo.
La ciudad de Chiclayo, capital del
departamento, es la segundo más grande
en el norte del Perú
El departamento de Lambayeque es uno de
los más turísticos del Perú.
Cuenta con abundante diversidad, ciudades
turísticas y una gastronomía exquisita.

El año 1987, un pequeño equipo de arqueólogos peruanos,
logramos recuperar científicamente la primera tumba intacta
de un gobernante del antiguo Perú, pertenecientes al
personaje que llamamos el “Señor de Sipán”.
La importancia del magnífico entierro y las demás tumbas
reales progresivamente descubiertas en la plataforma
funeraria del santuario de Sipán
El proyecto arqueológico iniciado como un modesto trabajo
de rescate, generó su propia dinámica, asumiendo la
responsabilidad de conservar los numerosos bienes culturales
recuperados, proteger el monumento, difundir esta importante
página de la historia y desarrollar una larga gestión para
construir un museo que alberge en óptimas condiciones este
tesoro nacional.
El Museo Tumbas Reales de Sipán fue inaugurado el 8 de
Noviembre del año 2002, convirtiéndose en el referente
histórico y turístico de una región y una cultura.

La Ruta Moche es el circuito turístico que
promueve la visita a los monumentos
arqueológicos en la zona donde se
desarrolló la cultura Mochica, a la vez que
un acercamiento con sus diferentes
manifestaciones culturales. El recorrido
abarca los departamentos de Ancash, La
Libertad y Lambayeque. A lo largo de esta
ruta el turista podrá visitar Pañamarca en
Ancash, las Huacas de Moche y Chan Chan
en Trujillo, correr olas en Pacasmayo, visitar
el Museo Tumbas Reales de Sipán en
Lambayeque, recorrer las pirámides de
Túcume entre otro sinfín de actividades. En
esta página te mostramos lo que realmentepuedes visitar.

Se conoce como Sipán a un pequeñocentro poblado ubicado sobre la
margen meridional del Valle de
Lambayeque o Chancay, pertenecientes
a la empresa azucarera Pomalca. Sipán
es un topónimo conocido en los antiguos
documentos coloniales de la región.
Evidentemente tendría su origen en la
extinta lengua mochica-lambayecana
bajo la probable forma de SIPAN. Su
probable alteración, limita conocer el
verdadero significado que podría
referirse al culto lunar o un centro de
poder (Si=Luna, Sec=Señor) Casa oTemplo de la Luna o de los Señores.

La cultura Mochica (200 a.C.) fue de gran influencia enla zona, muestra en la suntuosa tumba del Señor deSipán su gran riqueza metalúrgica.
La cámara de este sacerdote guerrero se hallabadelante de dos grandes construcciones piramidales.
Allí, en el lugar conocido como Huaca Rajada, sedescubrió en 1987 los restos intactos de un dignatario dela jerarquía mochica. El importante descubrimiento sólose compara con el hallazgo de la tumba del faraónegipcio Tutankamón, en 1922.
En el atuendo funerario se observan numerosas y finaspiezas de oro y plata, cobre dorado y piedras preciosascomo turquesas, lapislázuli y conchas del norte delEcuador. También se hallaron cinco nichos con 212vasijas que contenían ofrendas de comida y bebida.Actualmente, la tumba del Señor de Sipan, restauradaen 1988, puede visitarse en el museo Bruning.

Motupe se ubica a 79 Kms al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo.
Su origen se remonta a 1868, en cuyos años había vivido en
Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló queexistía una cruz que debían buscar después de su muerte.
El anuncio de un cataclismo motivó a los motupanos a buscar la
cruz. Tratando de encontrar la gruta demoraron cinco días para
conseguir su objetivo. El 5 de agosto la hallaron en la gruta
natural descrita por el anacoreta. Allí habían varias hojas de un
libro, sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y
ramas y una piedra blanca a manera de almohada. Uno de lospapeles estaba escrito con sangre.
El mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una
misa y regresarla a su sitio. Así el anunciado cataclismo no se
produjo.
El fervor del pueblo se revive cada año en la primera semana
de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz de Motupe o Cruz
de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se
congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario,misas y procesión, en un marco de alegría y de feria.

A 39 Km al Sur de Chiclayo, se accede
por vía Panamericana y se ubica a
pocos minutos después del poblado
de Mocupe, luego del cruce a Zaña.
En Ucupe conoceremos unimpresionante mural polícromo, que
originalmente decoraba el frontis de
una huaca. En el mural de barro se
representan doce personajes provistos
de tocados de plumas, vestimentasdecoradas y alas postizas de la épocaclásica Lambayeque, siglo VIII.

