TURISMO-Y

39
TURISMO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO

description

presentacion pptx

Transcript of TURISMO-Y

TURISMO Y COMUNIDAD LOCAL

TURISMO SOSTENIBLEY ECOTURISMO

INTEGRANTES:POMA CHOQUEMOROCO, Liz ArhemyCHOQUE PAURO, Patricia EnmaMAYHUA CHINCHERCOMA, Roxana LucyAMANQUI QUISPE, Klydez WaldoTURISMO, SOSTENIBILIDAD Y COMUNIDAD LOCAL

LOS RETOS ANTE EL NUEVO ESCENARIO TURISTICO DEL SIGLO XXI.

El sector turstico se muestra como una actividad que continua manifestando sus tendencias expansivas a nivel mundial en trminos cuantitativos y econmico.Favorecer en mayor medida a las reas. pases y destinos emergentes. Siempre y cuando la planificacin de las actuaciones responda a las nuevas exigencias de la demanda y a la necesidad de una gestin racional y operativa.

El espacio geogrfico americano ser un destino de primer orden a nivel mundial para los turistas del siglo XXI, si se mantienen las tendencias actuales.

Territorios de naturaleza turstica

Las nuevas motivaciones de la demanda se orientan fundamentalmente hacia:- La valoracin de los aspectos ambientales del destino.- La autenticidad cultural- La calidad del producto entendida en sentido amplioEl turista del nuevo milenio no se satisface simplemente con la contemplacin pasiva de los atractivos tursticos o con el simple disfrute del binomio sol/playa. Los segmentos de la demanda mas cualificados, mejor formados y, a menudo, con mayores niveles de gasto turstico, se caracterizan por un nuevo estilo de hacer turismo y emplear su tiempo de ocio.PREVICIONES DE LLEGADAS DE TURSITAS INTERNACIONALES POR GRANDES REGIONES MUNDIALES: HORIZONTE 2020Los proyectos y productos tursticos que desde esta gua pretenden poner en marcha habrn de ajustarse a estos nuevos comportamientos de los turistas. En esta lnea de trabajo, se plantean como requisitos bsicos a la apuesta decidida por la diversificacin de la oferta frente a la mono produccin, la creacin de productos especficos frente a los genricos, el desarrollo de un modelo de turismo activo frente al contemplativo y el tratamiento personalizado y profesional de los turistas frente a los mecanismos propios del turismo de masas.

PREVICIONES DE CRECIMIENTO DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES EN LAS AMERICAS POR SUBREGION 1995-2020MILLONES DE TURISTAS 2020TASA DE CRECIMIENTO ANUAL %AMERCIA SEPTENTRIONALAMERICA DEL SURCARIBETOTAL AMERICAS194434072843.64.94.54.13.8Tasa de crecimiento en %La utilizacin de sistemas tradicionales de climatizacin, la recogida selectiva de desechos, las polticas de concienciacin sobre la necesidad de ahorro en el consumo de recursos bsicos o la utilizacin de energas renovables son algunos ejemplos de iniciativas relativamente simples que conectan claramente con las nuevas dinmicas observadas en el sector.

EL OBJETIVO FINAL.Dentro de un escenario optimista, pero abierto y competitivo, es el logro del desarrollo turstico en cuanto que desarrollo econmico, social y ambiental. El triangulo mgico

LA EFICACIA ECONOMICA.Implica que el turismo ah de ser ante todo una actividad generadora de rentas econmicas para la sociedad y creadora de empleo digno y, va a ser posible, cualificado.

LA EQUIDAD SOCIALSupone que el turismo ha de generar un reparto tanto de costes como de beneficios.

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.Implica la conservacin y el respeto de los recursos y valores naturales que son la base de la propia actividad turstica y cuya existencia ha de ser garantizada en el futuro para el propio sostenimiento de la actividad y para asegurar el disfrute del medio por parte de las generaciones venideras.

ACTIVIDAD TURISTICA Y EL OBJETIVO DE LA SOSTENBLIDAD

ACTIVIDAD TURISTICALa actividad turstica comprende el desplazamiento del lugar habitual de residencia, para el goce y disfrute de un destino turstico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratacin de medios de transporte, alojamiento. Que es de gran importancia sealar que los mismos deben estar dirigidos a la satisfaccin de los deseos y las expectativas de los visitantes.

EL OBJETIVO DE LA SOSTENIBLIDADEs la satisfaccin las necesidades de los turistas, sin comprometer nuestros recursos.Por tanto, una iniciativa turstica, si permite mantener los valores naturales y culturales sobre la base y el equilibrio de la comunidad y que ha permanecido durante largos periodos de tiempo.LOS TRES PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD ECONOMIA SOSTENIBILIDAD AMBIENTALSOSTENIBILIDAD SOCIAL Y CULTURALRECEPCION DE INGRESO

PROTECCION DE LA NATURALEZARESPETO DE LOS VALORES Y TRADICIONESCREACION DE EMPLEOCONSERVACION DE LOS RECURSOSMANTENIMIENTO DE LOS EQUILIBRIOS SOCIALES

TURISMO Y COMUNIDAD LOCALLa escala local presenta un alto nivel de adecuacin para el desarrollo de la produccin y gestin turstica.

Oportunidades de gestinControl directo de destinosProcesos productivosFlexibilidadParticipacin social

En el medio local se puede facilitar la participacin de toda la comunidad.

Plantear polticas efectivasDiscusin sobre estrategiasProyectos concretosDiscusin sobre objetivosToma de decisiones

Participacin de los agentes interesadosRepresentantes polticosGestoresEmpresariosAsociaciones vecinalesGrupos ambientalistas

FODA

A NIVEL MUNICIPAL Y EN RELACION CON LA ACTIVIDAD TURISTICAFORTALEZASPresencia de recursos tursticos aptos para el desarrollo productivo y comercial.Existencia de iniciativa local y un escenario empresarial favorable.Cohesin social de la comunidad.Capacidad de negociacin entre agentes pblicos y privados.Marco institucional estable.Marco normativo favorecedor e incentivador.

OPORTUNIDADESContexto y coyuntura de mercado favorable.Posibilidad de diversificacin productiva de la economa local.Oportunidad de fortalecer y valorar la cultura y tradiciones locales.Posibilidad de financiar polticas sociales, culturales y ambientales con los ingresos del turismo.

DEBILIDADESEscasa iniciativa local emprendedora.Falta de confianza en las capacidades propias.Desestructuracin econmica, social o cultural de la comunidad.Problemas de financiacin.Falta de formacin y capacitacin.Desconocimiento de los canales promocin y comercializacin.

AMENAZASReticencias sociales frente a las innovaciones productivas y los cambios.Riesgos culturales y sociales para los valores tradicionales de la comunidad.Posibilidad de impactos ambientales sobre los recursos naturales de la zona.Riesgos ante la perdida de control sobre los procesos productivos, a favor de las empresas exteriores.Turismo como factor des-equilibrador y generador de diferencias mas que elemento de cohesin social y econmica.

A los turistas les interesan las sociedades reales, sinceras, vivas, con sus costumbres, sus valores, su cosmologa; incluso sus tensiones y sus problemas.

EL JUEGO DE ESCALAS: PENSAR EN LO GLOBAL Y ACTUAR EN LO LOCALMBITO DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD LOCALPRIMERO: Lo local es concreto, por lo tanto mas fcil de planificar, disear, gestionar y controlar.SEGUNDO: Lo local presenta los valores de la especificidad y el sentido diferencial.

Hay que pensar en el escenario global y actuar en el mbito local.Corremos el riesgo de perder nuestra identidad y proyectar productos repetitivos y poco atractivos.Es probable que nuestros proyectos y productos no se ajusten a las motivaciones de la demanda y no tengan cabida en el mercado.SOLO SISTEMA GLOBALSOLO SISTEMA LOCAL

ESCALAS CONCEPTUALES Y MERCADOS TURISTICOSLA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO TURISTICODEFINICION:

La identidad colectiva, las relaciones sociales, los valores y creencias, la estructura econmica y productiva, Tradicional son elementos que han de ser aprovechados como principales bases para elaborar los procesos de desarrollo turstico.Los procesos de desarrollo turstica al igual que otras actividades productivas como la agricultura, ganadera, pesca o la transformacin agroalimentaria han de terminar con las actividades ya mencionadas si es que se sigue valorando al turismo como la actividad socialmente integrada y culturalmente beneficiosa.

OBJETIVO:Por lo cual para un desarrollo equilibrado y sostenible se requiere que la principal base sea de la sociedad y cultural previo a la comunidad y esta oriente e impregne la concepcin de los proyectos y la ejecucin de los productos tursticos planteados.Por ende esta participacin de la sociedad en el proceso de desarrollo turstico ha de concretarse en mecanismos diferentes(como consultas, exposiciones publicas, encuestas)Una vez ya obtenidas la participacin de la comunidad general ya conviene planificar el desarrollo de los proyectos tursticas el documento de planificacin turstica debe de constatar con una exposicin publica .

MANUAL INDIGENA DE ECOTURISMO(BRASIL)El manual Indgena de Ecoturismo(Brasilia,1997) es una iniciativa de gran inters, que pretende ofrecer a los Indios de la amazonia un instrumento til para ordenar y gestionar las actividades eco tursticas en sus tierras.

Ocho principios importantes para el adecuado desarrollo del ecoturismo:La tradicin cultural debe prevalecer sobre los intereses del ecoturismo.El ecoturismo deber tener en cuenta el grado de contacto exterior de la sociedad indgena.El ecoturismo deber respetar y valorar la cultura local.La comunidad debe de participar en todo el proceso de ecoturismo en sus tierras.Corresponde a la comunidad la gestin del ecoturismo en sus tierras.El ecoturismo debe de generar recursos econmicos para mejorar la calidad de vida de la comunidad indgena.El uso sustentable de los recursos naturales debe ser practicado.El ecoturismo debe ser una actividad complementaria y de apoyo a las actividades tradicionales y el resto de proyectos de la comunidad.LA PROYECCION DEL ENTE LOCAL AL EXTERIOREl desarrollo turstico a nivel local puede presentar diferentes niveles de proyeccin , bsicamente la escala de difusin de la actividad turstica local puede alcanzar el espacio comarcal, el nivel regional el nacional o incluso la proyeccin internacional.

LA PROYECCION SUPRAMUNICIPAL:Son los proyectos de pequeo calado sin grandes inversiones en infraestructura y servicios , y que tienen como objetivo la satisfaccin de las necesidades de ocio bsicas de la poblacin del entorno.

NIVEL DE PROYECCION REGIONAL Y NACIONAL:Los proyectos estn basados a dimensiones medias y grandes lo cual esta caracterizado por la acumulacin de dotaciones alojativas, servicios, equipamiento e infraestructura turstica .

NIVEL DE PROYECCION INTERNACIONAL:Esto pretende la especializacin del destino y la produccin turstica y un esfuerzo de investigacin e innovacin continua en materia turstica para satisfacer las exigencias d la demanda extranjera mas calificada.