turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este...

8
FICHA TÉCNICA > SALUD LABORAL 58 Marzo de 2009 Gestión Práctica de Riesgos Laborales 40 AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto TÍTULO: Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e interven- ción (II) FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La- borales, nº 58, pág. 40, marzo 2009. RESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre el concepto de trabajo a turnos y trabajo nocturno, diferenciando lo que es traba- jo nocturno del trabajador nocturno, por sus implicaciones legales, así como los tipos esenciales de turnos. La segunda parte se centra, entre otras cuestiones, en los factores que han llevado a recurrir a las distintas modalidades de trabajo por turnos, a los aspectos previos que hay que tener en cuenta, las jornadas especiales, las horas extraordinarias y las medidas para atenuar o compensar las consecuencias del trabajo a turnos y del trabajo nocturno. DESCRIPTORES: Salud laboral Jornada de trabajo Tiempo de trabajo Organización del tiempo de trabajo Trabajo a turnos Trabajo nocturno Trabajador nocturno Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e intervención (II) Un puesto de trabajo puede necesitar que varias personas se alternen en la tarea para que ésta se mantenga, de manera ininterrumpida, durante 24 horas. ¿Cómo facilitar la adaptación de los trabajadores a estos horarios? ¿Cómo proyectar esta organización del tiempo de trabajo con el mínimo perjuicio para el mayor número de empleados posible? Como paso previo a la organización de los tiempos de trabajo hay que conocer a fondo las características de las tareas a realizar, así como las peculiaridades, y las necesidades personales. Gilberto Minaya Lozano, ingeniero técnico naval, psicólogo y ergónomo en Fremap. 040_Trabajo turnos_II.indd 40 040_Trabajo turnos_II.indd 40 26/02/2009 13:32:18 26/02/2009 13:32:18

Transcript of turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este...

Page 1: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

FICHA TÉCNICA

AUTOR: XXXXXXXX, Xxxxxx.

TÍTULO: Xxxxxxxxxxxxxx.

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La-borales, nº 58, pág. 40, marzo 2009.

RESUMEN: Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx. Xxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx.

DESCRIPTORES: • Xxxxxxxxxxxx.• Xxxxxxxxxxxx.• Xxxxxxxxxxxx.

> SALUD LABORAL

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales40 •

AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto

TÍTULO: Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e interven-ción (II)

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La-borales, nº 58, pág. 40, marzo 2009.

RESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre el concepto de trabajo a turnos y trabajo nocturno, diferenciando lo que es traba-jo nocturno del trabajador nocturno, por sus implicaciones legales, así como los tipos esenciales de turnos. La segunda parte se centra, entre otras cuestiones, en los factores que han llevado a recurrir a las distintas modalidades de trabajo por turnos, a los aspectos previos que hay que tener en cuenta, las jornadas especiales, las horas extraordinarias y las medidas para atenuar o compensar las consecuencias del trabajo a turnos y del trabajo nocturno.

DESCRIPTORES: • Salud laboral• Jornada de trabajo• Tiempo de trabajo• Organización del tiempo de trabajo • Trabajo a turnos• Trabajo nocturno• Trabajador nocturno

Trabajo a turnos: modalidades,

consecuencias para la

salud e intervención (II)

Un puesto de trabajo puede necesitar que varias personas se alternen en

la tarea para que ésta se mantenga, de manera ininterrumpida, durante 24

horas. ¿Cómo facilitar la adaptación de los trabajadores a estos horarios?

¿Cómo proyectar esta organización del tiempo de trabajo con el mínimo

perjuicio para el mayor número de empleados posible? Como paso previo

a la organización de los tiempos de trabajo hay que conocer a fondo las

características de las tareas a realizar, así como las peculiaridades, y las

necesidades personales.

Gilberto Minaya Lozano, ingeniero técnico naval, psicólogo y ergónomo en Fremap.

040_Trabajo turnos_II.indd 40040_Trabajo turnos_II.indd 40 26/02/2009 13:32:1826/02/2009 13:32:18

Page 2: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 41•

www.riesgos-laborales.com

L os factores que han determinado el re-curso al trabajo a turnos en general, ci-clos de 24 horas con el turno de noche incluido, han sido de orden muy diver-

so; entre los más destacados están los técnicos, económicos y sociales.

> Factores técnicos: Están relacionados con las características necesarias de continuidad de determinados procesos físicos, químicos u operativos, es decir, son de naturaleza obligada por las limitaciones tecnológicas que presenta (por ejemplo, en determinadas ramas de la siderurgia, en la fabricación de vidrio, etc.). Pero conforme la ciencia y la tecnología vayan avanzando habrá más posibilidades de auto-matizar o acelerar los procesos críticos, reducir el ritmo, etc., por lo que el trabajo nocturno podría suprimirse en unos casos, y reducirse en otros. Estas limitaciones tecnológicas fue-ron causa esencial en la adopción del trabajo a turnos, pero es evidente que esta práctica se ha ido extendiendo a otras ramas de la indus-tria donde estas limitaciones técnicas no están presentes y, por tanto, no hay razones para la actividad continua en turnos rotatorios, aunque sigan utilizando este argumento para justificar esta forma de organización del tiempo de tra-bajo. Por tanto, el factor técnico no siempre es tan manifiesto como se le supone.

> Factores económicos: Cada vez tienen más peso en las decisiones del empresario de adoptar la modalidad del trabajo a turnos. Su objetivo es rentabilizar al máximo unas in-versiones en instalaciones que son cada vez más gravosas debido a la velocidad con que se van introduciendo innovaciones tecnológi-cas y la constante evolución de la demanda, especialmente en los sectores más competi-tivos. Así, un ritmo cada vez más rápido de obsolescencia técnica y el coste de las insta-laciones ha conducido a tener que aumentar los índices de utilización de éstas, lo que ha ido llevando ineludiblemente al recurso cada vez más intenso del trabajo por turnos.

Otros aspectos a considerar son cómo en mercados amplios para determinados productos, la rentabilidad crece en función del volumen de producción; un mayor número de empresas com-pitiendo entre sí, por lo que se necesita aumentar la competitividad; las fluctuaciones periódicas de la demanda exigen tomar medidas, siendo más

efectivo, en muchas ocasiones, el recurso a los turnos que las horas extraordinarias. No obstan-te, en la actualidad, parece que el trabajo en dos turnos (sin turno de noche) debería bastar en la mayoría de los casos y además, habría que adop-tar la máxima de “conseguir un régimen óptimo de utilización del trabajo en turnos rotatorios”, lo que debería suponer intentar alcanzar una especie de compromiso entre las ventajas eco-nómicas y los costes sociales que conlleva esta modalidad de trabajo.

> Factores sociales: Éstos pueden muchas veces favorecer la adopción del trabajo por turnos rotatorios con noche incluida, o bien, oponerse a esta modalidad de distribución del trabajo. La sociedad reclama cada vez más la prestación de determinados servicios duran-te las 24 horas del día, estando plenamente justificado en aquellos servicios destinados a proteger la salud de la población o a velar por la seguridad de las personas y ciertos bie-nes, pero es menos evidente su necesidad en otros casos, como por ejemplo servicios de información, venta y esparcimiento, sien-do aquí donde aparecen los factores sociales contrarios a esta práctica de los turnos rotato-rios con turno de noche, figurando la actitud de los trabajadores y de sus organizaciones como el factor más importante frente a la adopción de esta modalidad de trabajo.

La Comunidad Europea se ha interesado por la ordenación del tiempo de trabajo (cantidad y distribución) por el conocimiento que se tiene de los daños a la salud que un exceso en el tiempo de trabajo o una distribución inadecuada puede ocasionar en los trabajadores, de tal manera que ha elaborado normativas donde fija unos límites mínimos para evitar excesos en esta ordenación, que afectan a todos sus países miembros y que cada país puede modificar, siempre que estos mínimos fijados sean mejorados.

Esta normativa contempla aspectos como concepto de jornada, sus límites, descansos, ho-ras extraordinarias, etc., tanto para jornadas de trabajo tradicionales como para otras sometidas a turnos rotatorios, con inclusión de la noche o no. En el siguiente apartado se hace una referencia a la normativa legal que regula estos aspectos, sin pretender profundizar, por no ser el objetivo de este artículo, aunque destacando lo que es de interés conocer:

Aspectos previos al trabajo por turnos

Son contenidos de obligado cumplimiento para cualquier tipo de jornada laboral, por lo que afecta a cualquier ordenación del tiempo de tra-bajo, sea tradicional o a turnos, con o sin noche incluida.

> Duración de la jornada (Art. 34.1 del Estatuto del Trabajador –ET–): “La dura-ción de la jornada de trabajo será la pacta-da en los Convenios Colectivos o contratos de trabajo. La duración máxima de la jor-nada ordinaria de trabajo será de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”.

> Trabajo efectivo (Art 34.5 del ET): “El tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo”.

> Capacidad del Gobierno de ampliar o li-mitar (Art 34.7 del ET): “El Gobierno tiene la capacidad de poder establecer ampliaciones o limitaciones en la ordenación y duración de la jornada de trabajo y de los descansos, para aquellos sectores y trabajos que por sus peculiaridades así lo requieran”.

> Regulación de derechos y obligaciones (Art. 3.1 del ET). Se refiere a las fuentes de la relación laboral y su apartado 1, a “los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral que quedan regulados por: las disposiciones legales y reglamentarias del Estado; los Convenios Colectivos; la vo-luntad de las partes, manifestada en el con-trato de trabajo, siendo su objetivo lícito y sin que en ningún caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios colectivos antes expre-sados; y por el uso y costumbres locales y profesionales”.

> Distribución irregular de la jornada (Art. 34.2 del ET): “Mediante Convenio Colec-tivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los traba-jadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año. Dicha distribución deberá respetar en todo

040_Trabajo turnos_II.indd 41040_Trabajo turnos_II.indd 41 26/02/2009 13:32:2026/02/2009 13:32:20

Page 3: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

> SALUD LABORAL

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales42 •

caso los períodos mínimos de descanso dia-rio y semanal previstos en esta ley”.

> Descanso entre jornadas: (Art. 34.3, pri-mer párrafo, del ET): “Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente media-rán, como mínimo, 12 horas”.

> Límite al número de horas en jornada (Art. 34.3, párrafo 2, del ET): “El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores”.

> Descanso en la jornada continuada (Art. 34.4 del ET): “Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, se deberá establecer un período de descanso durante la misma de duración no inferior a los 15 minutos. Este período de des-canso debe considerarse como tiempo de tra-

bajo efectivo cuando así esté establecido o se establezca por Convenio Colectivo o contrato de trabajo”.

> Descanso semanal (Art. 37.1 del ET): “Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por períodos de hasta 14 días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo”.

> Descansos en menores (Art. 34.3, para jornada continuada, y Art. 37.1, para la semana, del ET): “En la jornada continuada el período de descanso tendrá una duración mínima de 30 minutos, y deberá establecer-se siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de cuatro horas y media. La duración del descanso semanal de los menores de 18 años será, como mí-nimo, de dos días ininterrumpidos”.

> Otras limitaciones a menores (Art. 6.2 y 6.3 del ET). “Los menores de 18 años no podrán realizar trabajos nocturnos ni aque-llas actividades o puestos de trabajo que el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa consulta con las organizaciones sindicales, declare insalubres, penosos, nocivos o peligrosos. Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de 18 años”.

> Fiestas laborales (Art. 37.2 del ET): “Ten-drán carácter retribuido y no recuperable, no pudiendo exceder de 14 al año, de las cuales dos serán locales. En cualquier caso, se res-petarán como fiestas de ámbito nacional las de Natividad del Señor, Año Nuevo, 1 de ma-yo (fiesta del trabajo) y 12 de octubre (fiesta nacional de España). El Gobierno podrá tras-ladar a los lunes todas las fiestas de ámbito nacional, respetando las indicadas anterior-mente, que tengan lugar entre semana”.

Sobre horas extraordinarias

En cuanto a horas extraordinarias, que son las realizadas en ocasiones más allá de las pactadas, indica que tienen una regulación especial:

> El Art. 35.1 del ET, la define como aquella que se realice sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, fijada de acuerdo con lo especificado en el Art. 34.

> El Art. 35.1 del ET, segundo párrafo, se re-fiere a la retribución de esas horas extraor-dinarias, indicando que mediante convenio colectivo o contrato individual, se optará por abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiem-pos equivalentes de descanso retribuido.

> El Art. 35.2 del ET indica que el número de horas extraordinarias no podrá ser superior a 80 al año, salvo lo previsto en el apartado tres de este artículo, en referencia a situacio-nes de prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.

> El Art. 35.4 del ET indica que la prestación de este trabajo será voluntario, salvo que su reali-zación se haya pactado en Convenio Colectivo

Hablar de ordenación del tiempo de trabajo lleva implícitos tres aspectos: duración (cantidad de tiempo); distribución (de la jornada a lo largo de las diferentes unidades temporales);

horario (fijación de los parámetros temporales de entrada y salida).

© L

atin

Sto

ck

040_Trabajo turnos_II.indd 42040_Trabajo turnos_II.indd 42 26/02/2009 13:32:2026/02/2009 13:32:20

Page 4: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 43•

www.riesgos-laborales.com

o contrato individual, dentro de los límites fija-dos en el apartado 2 de este artículo.

Sobre jornadas especiales

El Real Decreto 1567/95 de 21 de septiem-bre, sobre jornadas especiales tiene como objetivo “la necesidad de adaptar las normas generales a las características y necesidades específicas de determinados sectores de trabajo, bien para per-mitir una ampliación o una utilización más flexible de dichas normas en función de las exigencias organizativas de tales actividades o de las pecu-liaridades del tipo de trabajo o del lugar en el que se presta”. Sus tres ámbitos de aplicación son:

Se circunscribe a las relaciones laborales regu-ladas en el ET, excluyéndose de su aplicación dos grandes grupos de trabajadores (Art. 1.3.c): per-sonal de alta dirección, servicio del hogar familiar, penados en instituciones penitenciarias, deportistas profesionales, artistas en espectáculos públicos, mi-nusválidos que presten sus servicios en los centros especiales de empleo y menores de 18 años.

> Los colectivos y actividades afectados son: trabajo en el campo, transporte por carretera, trabajo en el mar, trabajo a turnos y trabajo nocturno.

> En su Art. 1.2 indica que las disposiciones generales del ET serán aplicables en cuanto no se opongan a las especiales que en este RD se establezcan, y que recoge reglas espe-ciales en cuanto a:

• Límite a la acumulación de descansos (tras-lados a períodos posteriores) por reducción de descansos entre jornadas y semanal.

• Ampliación de jornada (sobrepasar límites de 9 horas al día según el ET), pero sin que se supere la jornada anual pactada en con-venios. Esta regulación no es única, sino que variará según actividades (en el mar, trans-porte por carretera y trabajo nocturno).

Sobre el trabajo por turnos

Hablar de ordenación del tiempo de trabajo lleva implícitos tres aspectos: duración (cantidad de tiempo); distribución (de la jornada a lo largo

de las diferentes unidades temporales) y horario (fijación de los parámetros temporales de entrada y salida). Al referirnos al trabajo a turnos lo es-tamos haciendo en el aspecto distribución y ho-rario, ya que se refiere a la adscripción sucesiva de los trabajadores a los diferentes horarios que rigen de manera simultanea en una empresa. Se van a ir exponiendo los aspectos más importantes que la legislación recoge, como ordenamiento del derecho laboral:

> Definición del trabajo a turnos (Art. 36.3 del ET): “Toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los traba-jadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus ser-vicios en horas diferentes en un período de-terminado de días o de semanas”.

> Retribución del trabajo a turnos (Art. 26.3 del ET): “Mediante negociación colec-tiva o, en su defecto, el contrato individual, se determinará la estructura del salario, que deberá comprender el salario base y, en su caso, complementos salariales en función de las circunstancias relativas a las condi-ciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa, que se calcularán”.

> Límites a la organización del tiempo de trabajo (Art. 36.3, párrafo 2, del ET): “En las empresas con procesos productivos continuos durante las 24 horas del día, en la organización del trabajo de los turnos se tendrá en cuenta su rotación y que ningún trabajador estará en el de noche más de dos semanas consecutivas, salvo adscripción vo-luntaria”. Se observa aquí que recomienda, no impone, la rotación entre los diferentes turnos si el proceso es de 24 horas, pudiendo por tanto adscribirse a un turno fijo de noche cual-quier trabajador, con la condición de volunta-riedad. En cuanto a los límites de permanencia en un trabajo de turno de noche, o los límites de horas en una jornada en turno de noche, se verá en el siguiente apartado, en referencia al trabajo nocturno y turno de noche.

> Modificaciones sustanciales de las con-diciones de trabajo (Art. 41 del ET): Este artículo, que contiene cinco largos apartados,

hace referencia, entre otros, a que (a) la em-presa podrá acordar modificaciones sustan-ciales de las condiciones de trabajo, cuando existan probadas razones económicas, técni-cas, organizativas o de producción (jornada, horario, régimen de trabajo a turnos…); las modificaciones podrán ser de carácter indi-vidual o colectivo (en las de carácter colec-tivo pone unas limitaciones); la decisión de modificación individual deberá ser notificada al trabajador afectado y a sus representantes legales con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su efectividad, la decisión de carácter colectivo deberá ir precedida de un período de consultas con los representan-tes legales de los trabajadores de duración no inferior a 15 días, indicando, además, que esas consultas deberán versar sobre las cau-sas motivadoras de esa decisión y la posibi-lidad de evitar o reducir sus efectos y sobre las medidas necesarias para atenuar sus con-secuencias para los trabajadores afectados; tras la finalización del período de consultas el empresario notificará a los trabajadores su decisión sobre la modificación, que surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de 30 días a la fecha de su efectividad.

> Descanso semanal (Art. 19.1 del RD 1561/95). “En las empresas en que se reali-cen actividades laborales por equipos de tra-bajo en régimen de turnos, y cuando así lo requiera la organización del trabajo, se po-drá acumular por períodos de hasta cuatro semanas el medio día de descanso semanal previsto en el Art. 37.1 del ET, o separado del correspondiente al día completo para su disfrute en otro día de la semana”.

> Descanso diario (Art. 19.2 del RD 1561/95). “En las empresas con activida-des de equipos de trabajo en régimen de turnos, cuando al cambiar el trabajador de turno de trabajo no pueda disfrutar del des-canso mínimo entre jornadas establecido en el apartado 3 del Art. 34 del ET, se podrá re-ducir éste, en el día en que así ocurra, hasta un mínimo de 7 horas, compensándose la diferencia hasta las 12 horas establecidas con carácter general en los días inmediatos siguientes”.

> Derecho a la promoción y formación (Art. 23.1-a del ET). “El trabajador en régimen de

040_Trabajo turnos_II.indd 43040_Trabajo turnos_II.indd 43 26/02/2009 13:32:2126/02/2009 13:32:21

Page 5: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

> SALUD LABORAL

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales44 •

turno tiene derecho al disfrute de los permi-sos necesarios para concurrir a exámenes, así como a una preferencia a elegir turno de trabajo, si tal es el régimen instaurado en la empresa, cuando se curse con regularidad estudios para la obtención de un título aca-démico o profesional”. Pero en el apartado 2 de este artículo indica que “en los convenios colectivos se pactarán los términos del ejerci-cio de estos derechos”.

> Protección de la salud de los trabajado-res a turnos (Art. 36.4 del ET). “Los traba-jadores nocturnos y los que trabajan a turnos deberán gozar en todo momento de un nivel de protección en materia de salud y seguri-dad adaptado a la naturaleza de su trabajo, incluyendo unos servicios de protección y pre-vención apropiados y equivalentes a los de los restantes trabajadores de la empresa”.

Atendiendo a lo recogido en todos los apar-tados anteriores, sobre los diferentes artículos del ET, puede deducirse que la modificación de las condiciones del trabajo a turnos, es un tema com-plejo y controvertido, lo que ha llevado en muchas ocasiones a los tribunales demandas de conflicto para que ahí se dirima la forma en que se ha de llevar la modificación, habiendo generado muchas sentencias del TSJ en esta materia.

Sobre el trabajo nocturno y turno de noche

Cuando se opta por los turnos rotatorios abarcando las 24 horas del día, puede optarse por un sistema de turnos cerrados (están ads-critos a una franja horaria determinada, turno de mañana, de tarde o de noche), o por varios tur-nos, y donde los trabajadores han de ir rotando por todos ellos. El trabajador puede estar adscrito con carácter permanente en el turno de noche o con intermitencia en el turno de noche, pasando por las demás franjas horarias de los turnos de mañana y de tarde. El ET regula las condiciones y límites en esta modalidad del trabajo en turno de noche fijo o alternando con otros turnos.

En este apartado, se van a recoger los aspec-tos más importantes de la legislación española:

> Definición de trabajo nocturno (Art. 36.1, párrafo 1, del ET): “Se considera trabajo

nocturno al realizado entre las diez de la no-che y las seis de la mañana”. Hemos de seña-lar que el ET es más protector que la Directiva 93/104 (la Directiva recoge el período de 24 h. a las 5 de la mañana).

> Definición de trabajador nocturno (Art. 36.1, párrafo 3, del ET). “Se considera tra-bajador nocturno al que realice normalmente en período nocturno una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo, así como aquel que se prevea que puede reali-zar en tal período una parte no inferior a un tercio de su jornada de trabajo anual”.

> Informar a la autoridad laboral (Art. 36.1, segunda parte del párrafo 1, del ET). “El empresario que recurra regularmente a la realización de trabajo nocturno deberá infor-mar de ello a la autoridad laboral”.

> Duración de la jornada de los trabajado-res nocturnos (Art. 36.1, párrafo 2, del ET). “La jornada de trabajo no podrá exce-der de ocho horas diarias de promedio, en un período de referencia de 15 días”.

> Prohibición de horas extraordinarias (Art. 36.1, 2ª parte del párrafo 2, del ET). “Los trabajadores nocturnos no podrán rea-lizar horas extraordinarias” (esto se refiere exclusivamente a los trabajadores considera-dos trabajador nocturno, no afectando a los que trabajando de noche no cumplan con esa definición).

> Excepciones a duración de la jornada y prohibición de horas extraordinarias: La ampliación de la jornada máxima de ocho horas y la realización de horas extraordinarias, se podrá llevar a efecto si se diera alguno de estos supuestos:

• Supuestos de ampliación de jornada con-templados en el Art. 32 del RD 1561/1995 sobre jornadas especiales de trabajo.

• Si fuera necesario para prevenir y reparar siniestros u otros daños extraordinarios o urgentes (Art. 35.3 del ET).

• En caso de irregularidades en el relevo de los turnos, cuando las causas no sean im-putables a la empresa.

> Otras limitaciones o prohibiciones. Afec-ta lo señalado en aspectos previos al trabajo por turnos:

• Art. 34.3 del ET (descanso entre el final de una jornada y el comienzo de la otra).

• Art. 37.1 del ET (descanso semanal).

• Art. 36.3, párrafo 2, del ET (no permanecer más de dos semanas seguidas).

• Art. 6.2 del ET y Art. 1.3 del RD-1561/95 (prohibición a menores de 18 años).

En cuanto a la protección de la maternidad (Art. 26.1 de la LPRL- Ley 31/1995): “El empre-sario adoptará las medidas necesarias para evi-tar riesgos a la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia, a través de una adaptación de las condiciones o el tiempo de trabajo. Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajo nocturno o el trabajo a turnos”.

> Retribución del trabajo nocturno (Art. 36.2 del ET). “El trabajo nocturno tendrá una retribución específica que se determi-nará en la negociación colectiva, salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo sea nocturno por su propia naturaleza o se haya acordado la compen-sación de este trabajo por descansos”.

> Protección de la salud de los trabaja-dores nocturnos (Art. 36.4 del ET). “Los trabajadores nocturnos y los que trabajan a turnos deberán gozar en todo momento de un nivel de protección en materia de salud y seguridad adaptado a la naturaleza de su tra-bajo, incluyendo unos servicios de protección y prevención apropiados y equivalentes a los de los restantes trabajadores de la empresa”.

“El empresario deberá garantizar que los trabajadores dispongan de una evaluación gratuita de su salud antes de su afectación a un trabajo nocturno y, posteriormente, a intervalos regulares… A los que se reconoz-ca problemas de salud ligados al hecho de su trabajo nocturno tendrán derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno que exista en la empresa y para el que sean profesionalmente aptos”.

040_Trabajo turnos_II.indd 44040_Trabajo turnos_II.indd 44 26/02/2009 13:32:2126/02/2009 13:32:21

Page 6: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 45•

www.riesgos-laborales.com

> Ritmo de trabajo (Art. 36.5 del ET). “El empresario que organice el trabajo según un cierto ritmo deberá tener en cuenta el principio general de adaptación del traba-jo a la persona, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo en función del tipo de actividad y de las exi-gencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores. Dichas exigencias deberán ser tenidas particularmente en cuenta a la hora de determinar los períodos de descan-so durante la jornada de trabajo”.

Medidas para atenuar o compensar las consecuencias del trabajo a turnos y trabajo nocturno

Hay suficiente información probada sobre los perjuicios a la salud y a la calidad de vida del tra-bajo en turnos rotatorios, en especial, si contiene el turno de noche, fundamentalmente en relación a los hábitos normales del sueño y sus repercu-siones, trastornos gastrointestinales y digestivos, posibilidad de exacerbar problemas sanitarios ya existente y alteración de la vida social y familiar. Pero al mismo tiempo, hay que reconocer que este tipo de forma de trabajo en jornadas de 24 horas es una realidad por razones ya aludidas (necesidades técnicas, necesidades de servicio, costes de inversión y competitividad, etc.).

Por tanto, una vez reconocido lo inevitable de este trabajo, sólo queda pensar en cómo facilitar la adaptación de los trabajadores a estos horarios y cómo proyectar esta organización del tiempo de trabajo con el mínimo perjuicio para el mayor número de trabajadores posible. Así que, por un lado, es necesario conocer a fondo las característi-cas de las tareas a realizar y, por otro, las caracte-rísticas y necesidades personales, antes de pasar a la organización de los tiempos de trabajo.

Conocimiento de las tareas a realizar

El trabajo a turnos se desarrolla en un con-texto de constante innovación tecnológica, influ-yendo las modificaciones tanto en los aspectos tecnológicos y organizativos del trabajo, como en el lugar que han de ocupar las personas en ese sistema técnico-organizativo y a la propia natura-leza de las tareas. Desde la perspectiva técnica se han dado cambios pasando a tecnologías digitales

programadas, materializándose en la industria, en concentración de información y controles que se alejan del lugar de producción (industria química, siderúrgica, cervecera, etc.). Desde la perspectiva organizativa se está pasando a una forma distinta de los modos de gestión de la mano de obra y a una redistribución de las tareas entre los indivi-duos, exigiendo flexibilización y pluricalificación de los trabajadores.

Si se atiende al lugar ocupado por el trabaja-dor, opera con información codificada en vez de directamente sobre el producto, lo que no sólo transforma la naturaleza de las tareas, sino tam-bién las condiciones en que se realizan. Esto exige nuevas destrezas, intervención de grupos diferen-tes de trabajadores y nuevas necesidades forma-tivas y todo ello dentro de las limitaciones del ser humano en general y, en particular, en los trabajos en turnos rotatorios con turno de noche incluido.

Por todo ello, se habrá de prestar la debida atención a la necesidad de conocer el contenido real de las tareas y a las necesidades específicas de los trabajadores por turnos, siendo datos esen-ciales para poder determinar el tamaño de los equipos, distribución de los períodos de trabajo y descanso, distribución de pausas, la posibilidad de poder abandonar temporalmente el puesto de trabajo, procedimientos para las sustituciones, tiempo en transmitir información entre los equipos saliente-entrante, etc. Así, los esfuerzos deberán ir encaminados a solucionar los problemas que plantea el trabajo por turnos, intentando mejoras en aspectos como:

> Traslados de puestos de los trabajadores mayores al turno de día y limitar los años de trabajo en este sistema de turnos de noche.

> Introducción de mejoras en el ambiente la-boral, como servicios de comedor, transpor-te, asistencia sanitaria. De las investigaciones de la Fundación Europea se deduce que la calidad de estos servicios es inferior en los turnos de noche.

> No sobrepasar los límites establecidos por ley en cuanto a duración de la jornada de trabajo, así como los descansos en la jornada, entre jornadas y el descanso semanal.

> Intentar que el grado de flexibilidad se equi-pare al que se tiene en los turnos de día,

en cuanto a la organización y adaptación del tiempo de trabajo a la persona. Es importan-te aquí la participación de los trabajadores para conseguir un ajuste óptimo.

> Estudio de mejora en redefinición de tareas y calificaciones, reorganización, automatización de puestos, mejora del entorno físico, etc.

> Estudio de las horas de comienzo y relevo de los turnos. Desde el punto de vista médico es conveniente el inicio del turno de mañana a partir de las 6 horas, para no perturbar las fases finales del sueño, pero se habrán de tener en cuenta las preferencias de los tra-bajadores motivadas por factores locales (ho-rario del transporte público, de los colegios, cuidado de los niños, actividades de ocio, etc.). Es muy importante la participación de los trabajadores en las elecciones organizati-vas y ajustes de tiempos de trabajo.

> Valorar preferencias en cuanto a sistemas de rotación: lenta o rápida. Dos o tres días aconsejan las investigaciones médicas, pero los trabajadores parecen preferir de siete días por afectar menos a su vida social y familiar.

> Valorar las preferencias del sistema de ro-tación anterógrada (mañana/tarde/noche) o de rotación retrógrada (noche/tarde/ma-ñana). Parece que las preferencias se enca-minan al sistema M-T-N ya que es más fácil pasar de un turno de día a uno de tarde que a uno de noche. Debido a la tendencia na-tural de funcionar según un día de 25 horas, es más fácil alargar los días luchando contra la somnolencia que acortarlos intentando forzar el sueño.

En cuanto a si existen métodos para la in-troducción de cambios, es conveniente decir que, debido a la diversidad de situaciones, a la amplia diferencia entre ellas y a la diversidad de prefe-rencias entre los distintos grupos de trabajadores, sería inútil intentar formular soluciones modelo, aunque es muy aconsejable que se planteen cier-tas preguntas que son útiles a la hora de intentar introducir cambios con posibles consecuencias pa-ra la organización del trabajo por turnos-nocturno. Es indudable que no existe una solución única que sea satisfactoria para todos y que determi-nados conflictos sólo encontrarán solución me-diante la intervención de las personas interesadas

040_Trabajo turnos_II.indd 45040_Trabajo turnos_II.indd 45 26/02/2009 13:32:2126/02/2009 13:32:21

Page 7: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

> SALUD LABORAL

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales46 •

(trabajadores y empresa), atendiendo sus intere-sas y con la mejor voluntad posible. Las preguntas deben ir encaminadas a permitir identificar las variables clave, intentando analizar el margen de maniobra que se tiene, y estas preguntas pueden agruparse en torno a cinco grupos:

> Jornada de trabajo y organización del tiempo de trabajo. Aspectos como forma de trabajo (diurno, semicontinuo, disconti-nuo, continuo); pausas para el descanso y las comidas; número de turnos, solapamiento de turnos (puede ser conveniente en casos de necesidad de transmitir información compleja entre turnos); duración de los turnos; horas de comienzo y salida de los turnos.

> Organización de los equipos de trabajo. Se trata de definir las opciones sobre la for-ma de organización del trabajo de los equi-pos. Se analizan aspectos como la asignación de equipos (en turnos fijos o rotatorios y si habrá algunos en jornada normal); sistemas de rotación (lenta, rápida o un sistema irre-gular tipo lento pero reduciendo el número de noches consecutivas; distribución de los días de descanso; número de equipos por turno (según la legislación); tamaño de los equipos (donde hay que tener en cuenta el número de puestos a dotar, el de personas en cada puesto, puestas en funcionamiento del centro, ausencias inevitables por enfer-medad o vacaciones u otros).

> Ajustes relacionados con los miembros de los equipos. Se trata aquí de analizar, con las personas de los equipos, aspectos como la distribución de los períodos de des-canso, los procedimientos instaurados para cubrir ausencias, si estar en turnos les permite seguir con su formación, grado de polivalencia y movilidad del equipo, si existen métodos para trasladar a turnos de día o a fijos a aque-llas personas con problemas, si es posible la reducción de los riesgos o inconvenientes derivados del traslado al trabajo durante la noche, si tiene posibilidad de elección de sus vacaciones, si existen medidas para garantizar la participación en las diferentes actividades de la empresa, si está previsto el paso gradual de las personas mayores a turnos de día…

> Ajustes relacionados con los conteni-dos del trabajo y su ejecución. Además

de adaptar la jornada de trabajo hay que te-ner presente el diseño del lugar de trabajo, especialmente los dispositivos de presenta-ción de la información y las formas de inter-vención en los sistemas técnicos. Tener en cuenta que situaciones consideradas adecua-das durante el día, pueden no serlo durante la noche.

> Primas en concepto de trabajo por tur-nos. Hay que tener en cuenta que, aunque agradable y motivador por ese dinero extra, los efectos negativos del trabajo a turnos no desaparecen y que esas horas de más em-peoran la situación. Tener en cuenta la legis-lación en cuanto a la duración de la jornada y las horas extras en un trabajo por turnos con noche incluida.

Finalmente, aunque ya se han visto las des-ventajas que puede comportar un trabajo a turnos y, en particular, con turno de noche, no hay que perder de vista que puede también ofrecer otras ventajas reales para las necesidades individuales, por ejemplo, poder asistir a clases o atender los hijos o practicar ciertas aficiones, pero que son ventajas muy variables entre personas. La realidad de la satisfacción en un turno específico es, por tanto, el resultado de un equilibrio complejo, don-de cada trabajador sopesa una serie de cuestio-nes personales, médicas, psicológicas y sociales. Es por esto que los datos ofrecidos por la inves-tigación sobre la adaptación a los turnos, según las tipologías fisiológicas y psicológicas, ayudan a comprender los procesos de adaptación, pero no resultan muy útiles, por sus limitaciones, en los procesos de selección y asignación de trabajado-res a turnos específicos.

Una forma de actuar, además de cumplir la normativa en esta forma de trabajo y de hacerles partícipes en la elección de las modalidades del trabajo a turnos y establecer la voluntariedad de pertenecer a unos u otros turnos, dentro de las limitaciones lógicas de cada empresa y después de haber dado información sobre los resultados de las investigaciones en cuanto a los inconve-nientes más importantes de esta forma de traba-jo, es la formación del trabajador para ayudarles a prever y adaptarse mejor a los problemas especí-ficos relacionados con sus turnos de trabajo.

Como los aspectos más destacados de esos inconvenientes están relacionados con los pro-

blemas gastrointestinales y digestivos, los trastor-nos del sueño y alteraciones de la vida familiar y social, sobre estos temas se basará la informa-ción que básicamente consistirá en conocer los problemas específicos derivados del trabajo en turnos, por qué se originan y como afrontarlos para eliminar o paliar los efectos a corto y largo plazo. De manera muy general, y sin pretender establecer aquí los contenidos y desarrollo de un programa formativo, que deberá siempre adap-tarse a las características de la empresa y a las modalidades establecidas de turnos, se va a in-cluir someramente una información guía:

> Sobre trastornos del sueño: qué es el sue-ño, características y su registro, funciones del sueño, repercusiones cundo queda alterado o reducido, sugerencias para afrontar el insom-nio, repercusiones por la ingesta de fármacos inductores del sueño…

> Sobre problemas digestivos y gastro-intestinales: información sobre el proceso digestivo y cómo queda alterado por la inver-sión de los ciclos y las alteraciones horarias, fundamentalmente. Dietas apropiadas para los trabajadores a turnos, fundamentalmente con noche incluida y otros consejos sobre educación sanitaria.

> Sobre alteraciones de la vida familiar y social: características de las alteraciones más frecuentes, su reconocimiento y repercusio-nes a largo plazo. El estrés típico del traba-jador a turnos. Afrontamientos o formas de intervenir para evitar los efectos negativos a corto y medio plazo.

Herramientas para valorar la situación

Ya se ha visto la cantidad de factores que pueden estar interviniendo en la aceptación o satisfacción personal de estar en uno u otro tipo de turno, por lo que no es fácil (y en mi opinión, tampoco conveniente) elaborar una herramienta que, en función de una serie de variables, pueda valorar si esa modalidad de turno establecida en la empresa es adecuada y qué variables se deberían modificar para que la modalidad sea idónea. Considero más adecuado que ésta sea producto de un consenso entre la empresa y los trabajadores, teniendo en cuenta

040_Trabajo turnos_II.indd 46040_Trabajo turnos_II.indd 46 26/02/2009 13:32:2126/02/2009 13:32:21

Page 8: turnos: intervención (II)pdfs.wke.es/0/7/2/5/pd0000030725.pdfRESUMEN: En la primera parte de este artículo, publicado en el número 57 de GPRL, se realizaba una exposición sobre

Nº 58 • Marzo de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 47•

www.riesgos-laborales.com

necesidades y preferencias de las dos partes, así como los aspectos legales que hay que cumplir. La satisfacción y la evitación de conflictos queda así más asegurada. Además, si se ha de afrontar el problema de los turnos en una empresa, de-ben ser considerados otros aspectos como una vigilancia permanente de variables de la salud asociadas al trabajo a turnos, y tener dispuestos protocolos de actuación si aparecen alteraciones. Se pueden destacar tres herramientas en uso, muy distintas en su aplicación de la valoración de las condiciones de la modalidad del trabajo a turnos, con una ligera explicación de sus conteni-dos y forma de valorar:

> El Instituto Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo (INSHT), entre una se-rie de herramientas, del tipo lista de chequeo, para valorar las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas (pymes), propone la del Trabajo a Turnos con el nº 21. Mediante 13 preguntas, recoge información sobre aspectos como:

• Conocer con antelación el calendario de turnos.

• Participación de los trabajadores en la de-terminación de los equipos y si estos son estables.

• Facilitar la posibilidad de una comida calien-te y equilibrada.

• Evaluación de la salud antes de incorpo-rarse al trabajo a turnos y posteriormente a intervalos regulares.

• Respetar el ciclo sueño-vigilia (cambios de turno entre las 6 y las 7 horas, las 14 y las 15 horas, y alrededor de las 23 horas).

• Se procura que el número de noches con-secutivas de trabajo sea mínima.

• La duración del trabajo nocturno es inferior a dos semanas.

• Los trabajadores a turnos nocturnos tienen la misma posibilidad de disponer de los servicios de salud que los diurnos.

• La carga de trabajo es inferior en el turno de noche.

• Se evitan los turnos en trabajadores de edad o con problemas de salud relaciona-dos con el trabajo a turnos.

Una vez contestadas las preguntas (la alter-nativa es sí o no, esta lista de chequeo califica o valora la situación como “correcta”, “mejorable”, “deficiente” o “muy deficiente”, en función de que ítems (preguntas) son contestados negativamen-te y cuántos, teniendo unos más peso que otros en esa valoración –los ítems con los números 4, 5, 8 y 10 son los que esta herramienta considera de mayor peso–.

> El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), en un trabajo conjunto con el INSHT, cofinanciado por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, han elabo-rado un Manual para la evaluación y pre-vención de riesgos ergonómicos y psicoso-ciales en pymes. Este manual, entre sus 11 apartados (condiciones térmicas, iluminación, manipulación manual de cargas, posturas/re-petitividad, carga mental, etc.), incluye el de factores psicosociales y dentro de este apar-tado, contempla siete subapartados (entre los que se encuentran autonomía temporal, con-tenido del trabajo, definición de rol y trabajo a turnos y trabajo nocturno). Este subgrupo de TT/TN recoge las siguientes situaciones:

• El trabajo nocturno exige un nivel de aten-ción elevado.

• El trabajo nocturno exige una actividad física importante.

• La carga de trabajo en el turno de noche es igual a la del turno de mañana.

• Los trabajadores no participan en la deter-minación de los turnos.

• No se tiene en cuenta la edad de los traba-jadores para adscribirlos al turno de noche.

• No se tiene en cuenta el número de no-ches de trabajo consecutivo.

• La duración del turno de tarde es más larga que la del turno de mañana.

• La duración del turno de noche es más lar-ga que la del turno de mañana.

El procedimiento de evaluación que utiliza es:

• Aplica la lista de identificación inicial de ries-gos laborales.

• Si no se marca ninguno de los ocho ítems, se considera situación aceptable.

• Si se marca algún ítem, entonces deberá pasarse a la fase de evaluación mediante métodos que se consideren necesarios y apropiados.

> Aplicación del Índice de E. Schönfelder y P. Knauth, de la Universidad de Karls-ruhe. Es un sistema de valoración de trabajo a turnos basado en 14 criterios (recomenda-ciones) ponderados. Cada criterio se compo-ne de 14 subfactores con un peso determi-nado y con posibilidades de ser medidos. Se aplican escalas a cada uno de los criterios y al final se llega a una escala uniforme y se transforman los valores en puntuaciones de cero a diez, donde cero es la mejor solución y diez la peor. Al final se suman los valores de los catorce criterios. El objetivo es valorar diferentes sistemas de turnos, además del actual, para elegir el mejor de todos.

BIBLIOGRAFÍA> La modificación sustancial de las condiciones de

trabajo establecidas en convenios colectivos. T. Sala Franco; A. Mellado y otros. Relaciones labora-les, 1 (1995).

> El trabajo nocturno. Conferencia Internacional del Trabajo, 76ª reunión, 1989 (OIT).

> La adaptación de los sistemas de trabajo por turnos. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Trabajo.

> El sistema de trabajo a turnos y su problemática. J. Carcelén García. Fundación Confemetal.

> Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (INSHT–IBV).

> NTP 260: Trabajo a turnos. Efectos médico-patoló-gicos (INSHT).

> NTP 310: Trabajo nocturno y trabajo a turnos. Ali-mentación (INSHT).

> NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno. Aspectos organizativos (INSHT).

> NTP 502: Trabajo a turnos. Criterios para su análisis (INSHT).

> Evaluación de las condiciones de trabajo en las pymes (INSHT).

040_Trabajo turnos_II.indd 47040_Trabajo turnos_II.indd 47 26/02/2009 13:32:2126/02/2009 13:32:21