Tus derechos

18
T S E EHS U DRC O HISTORIA DE LOS DERECHOS CNDH: sumar esfuerzos para erradicar discriminaciòn contra personas mayores DERECHOS HUMANOS...¿QUE SON? ¿CUALES SON? No. 10 EDICION ESPECIAL SITUACION DE MEXICO FRENTE A LOS DERECHOS VERACRUZ SIN DERECHOS SOCIEDAD CIVIL Y LOS DERECHOS HUMANOS

description

 

Transcript of Tus derechos

T S E E H SU D R C O

HISTORIA DE

LOS DERECHOS

CNDH: sumar esfuerzos para erradicar discriminaciòn contra

personas mayores

DERECHOS HUMANOS...¿QUE SON?

¿CUALES SON?

No

. 10 E

DIC

ION

ES

PE

CIA

L

SITUACION DE MEXICO FRENTE A

LOS DERECHOS

VERACRUZ SIN DERECHOS

SOCIEDAD CIVIL Y LOS DERECHOS

HUMANOS

ContenidoÂ������� Ă������� ¿Qué son? ¿Cuáles

son?.................................................................4

Historia sobre los Derechos

Humanos………………………………………………………6

CNDH: suma esfuerzos para erradicar la

discriminación que padecen personas

mayores……………………………………………………….7

CNDH presenta diagnostico sobre la situación

de la trata de personas en

México…………………………………………………………9

CNDH: prioritario combatir la trata de

personas…………………………………………………….11

Sociedad civil y los derechos

humanos…………………………………………………….12

Situación de México frente a los

derechos…………………………………………………….15

Veracruz sin

derechos……………………………….......................16

CARTA EDITORIAL

Este especial de la revista se tratan temas sobre los derechos humanos, que son, cual es su historia, la relación que existe con la sociedad y demás artículos de su interés.

La editorial se siente honrada en publicar este especial de su revista “TUS DERECHOS”, ya que hoy en día la sociedad se encuentra en un caos con tanta discriminación hacia las personas mayores, el bullying que está a la orden del día entre los niños y jóvenes de nuestra sociedad.

El propósito que tiene dicho especial es poder darle a conocer a nuestros lectores lo más relevantes sobre los derechos y lo que se encuentran haciendo las organizaciones que están dedicadas a esto.

Esperamos que sea de agrado para ustedes y que les sirva de apoyo sobre los problemas que se les puedan presentar en su entorno.

EditorMariana Gonzàlez Hernàndez

DERECHOS HUMANOS...¿QUE SON?

¿CUALES SON?

os derechos humanos son derechos

Linherentes a todos los seres humanos, sin alguna distinción de

nacionalidad, sexo, origen nacional o étnico, lugar de residencia, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todas las personas tenemos los mismos de rechos humanos , s in n inguna discriminación.Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en de te rm inadas s i t uac iones , o de abstenerse de actuar de una forma determinada en otras, todo esto con el fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, d e c l a r a c i o n e s y r e s o l u c i o n e s internacionales de derechos humanos.Los derechos humanos son inalienables. N o d e b e n s u p r i m i r s e , s a l v o e n

determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos ind i v i s ib les , i n te r re lac ionados e interdependientes.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y l a s l i b e r t a d e s , y p r o h í b e l a discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Fuente: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHuma

nRights.aspx

n el año 539 a. C., los ejércitos de

ECiro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la

ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.

Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento ant iguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Cilindro de Ciro (539 a. C.)

Los decretos que Ciro proclamó sobre los derechos

humanos se grabaron en el lenguaje acadio en un cilindro

de barro cocido

La Difusión de los Derechos Humanos

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación del hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad..

Ciro el Grande, el primer rey de Persia, liberó a los

esclavos de Babilonia, en 539 a. C.

HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

CNDH convocó a sumar esfuerzos para erradicar la discriminación que padecen las

personas mayores

a Comis ión Nacional de los

LDerechos Humanos (CNDH) convocó a la suma de esfuerzos

para intensificar las acciones de promoción al respeto, inclusión y valorización de sus derechos humanos así como para erradicar todo tipo de maltrato, carencias y discriminación que padecen las personas adultas mayores.

E l o rgan i smo que p res ide Raú l Plascencia Villanueva, reiteró que la protección de los derechos de ese sector de la población debe ser una prioridad de autoridades y sociedad; por ello impulsa la cultura del envejecimiento con el fin de superar los desafíos de marginación laboral, familiar, política, económica y social a los que se enfrenta.

Considera que es necesario tomar medidas preventivas en todos los ámbitos para asegurar a los adultos mayores un mejor fu turo ; nuest ro país debe aprovechar las capacidades de trabajo, conocimientos y experiencia que tienen millones de mujeres y hombres que integran esta población.

Con el propósito de crear conciencia de la importancia de conocer sus derechos humanos y que puedan exigir su cumplimiento, este Organismo imparte en todo el país cursos de capacitación, talleres y pláticas informativas.

Tanto la población en general como los

serv idores públ icos munic ipales, estatales y federales, reciben esa instrucción con el propósito de que conozcan su obligación de atender eficientemente las necesidades de estas personas y brindarles un trato digno y respetuoso.

La institución busca que se garantice un ambiente propicio, digno, responsable e incluyente a más de 13 millones de personas mayores de 60 años de edad que hay en el país.

La CNDH propone a la sociedad pugnar por hacer visible la importancia de este grupo social y evitar el maltrato que algunos de ellos sufren y permanecen inermes ante actos de violencia física, económica y emocional, por parte de su familia, patrones o gente encargada de cuidarlos.

La Comisión Nacional atiende e investiga quejas por presuntas violaciones de sus derechos fundamentales; la mayoría tienen que ver con la prestación indebida del servicio público, omisiones en la atención en instituciones públicas de salud, obstaculizar o negar las prestaciones de seguridad social, negligencia y deficiencias en el suministro de medicamentos.

Para la CNDH es indispensable eliminar de los hogares y del espacio público cualquier forma de discriminación o maltrato que las colocan en situación de vulnerabilidad; no hay que escatimar esfuerzos para brindarles atención médica de calidad, oportunidades de capacitación, empleo, pensiones dignas y bienestar, como una forma de compensar sus contribuciones al desarrollo de la nación.

A través de su programa Personas Adultas Mayores y Derechos Humanos y Envejecimiento Exitoso, la CNDH otorga asesoría y orientación gratuitas en temas de derechos humanos, de discriminación laboral, pensión alimenticia y violencia familiar, en sus instalaciones y en los teléfonos 5631 0040 y lada sin costo 01800 715 2000, extensiones 2327, 2305, 2333 y 2105.

Fuente:http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3522344.htm#sthash.S7EQPAFO.dpuf

LA CNDH PRESENTÓ EL

DIAGNÓSTICO SOBRE LA

SITUACIÓN DE LA

TRATA DE PERSONAS EN

MÉXICO

a Comisión Nacional de los Derechos

LHumanos, que preside el doctor Raúl Plascencia Villanueva, presentó el

Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México, para dar a conocer la incidencia de uno de los fenómenos delictivos que causan mayor agravio no sólo a sus víctimas en lo individual, sino a la sociedad en general.En el estudio, que a partir de hoy estará a disposición de la opinión pública en su página de internet www.cndh.org.mx, la CNDH hace un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a destinar suficientes recursos para el correcto cumplimiento del Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 2014-2018.

Asimismo, pide destinar fondos para la creación de albergues y centros para la atención de víctimas; elaborar programas estatales para prevenir el delito y atender a sus afectados; desarrollar campañas de prevención a nivel nacional y regional, e implementar medidas de política pública para reducir los factores de incidencia.

La Comisión Nacional subraya la necesidad

de brindar mayor apoyo a los refugios y albergues impulsados por la sociedad civil que reciben escaso financiamiento público para el desempeño de sus funciones, a pesar de que con frecuencia alojan y brindan atención a víctimas de trata canalizadas por instancias oficiales.

Este Organismo públ ico autónomo documentó la existencia de un total de 2 mil 105 averiguaciones previas iniciadas en todo el país por el delito de trata de personas, en el período de 2009 al primer semestre de 2014; de ellas, mil 412 corresponden a las Procuradurías y Fiscalías de las entidades federativas y 693 a la Procuraduría General de la República: 407 de la Fiscalía para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), 176 de la Subprocuraduría Especia l izada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y 110 de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo.

La CNDH sostiene que en materia de trata de personas, el grado de impunidad es alarmante, ya que de las 2 mil 105 averiguaciones previas registradas, I

tan sólo 756 derivaron en una consignación ante un juez: 136 del fuero federal y 620 del fuero local. Se tiene registro de 152 sentencias condenatorias (9 en el fuero federal, 143 en el local); esto implica que, de las 2 mil 105 averiguaciones previas iniciadas en el país, únicamente el 7.2% ha derivado en una sentencia condenatoria.

Chiapas y el Distrito Federal son las entidades federativas con mayor número de sentencias condenatorias, ya que concentran el 46.7% de condenas; las sentencias dictadas en los estados de Sonora, Puebla y Estado de México equivalen al 26.3% del total, lo cual significa que estas cinco entidades concentran el 73% de las sentencias.

El 83.1% de las averiguaciones previas corresponden a explotación sexual, 12.4% a explotación laboral, 3.4% a explotación laboral y sexual y el 1% a otras modalidades.

El Diagnóstico destaca también que de las víctimas identificadas en todo el país, el 82.9% son del sexo femenino y 13.7% del masculino; el 42.1 % de las víctimas reportadas son adultas y 39.8 % menores de edad; en 18.1 % de los casos no fue posible determinar su edad. El 77.5 % de las víctimas identificadas son mexicanas, frente a 15.4 % extranjeras; en 7.1 % de los casos se ignora la nacionalidad. El mayor número de las víctimas extranjeras proviene de Centroamérica; no obstante, se identificaron víctimas procedentes de 33 países distintos.

La Comisión Nacional señala que el delito de trata de personas está presente en toda la República, variando por entidad la prevalencia de los diversos factores que propician la incidencia del delito.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos exhorta a todos los sectores de la población a unir esfuerzos para combatir la trata de personas y lograr un auténtico cambio de mentalidad, a fin de desterrar la excesiva tolerancia social que aún persiste hacia este delito y las diversas formas de explotación.Asimismo, considera necesario erradicar los factores estructurales que constituyen el

caldo de cultivo de la trata, tales como la desigualdad, la violencia de cualquier género y la cosificación de las personas, así como promover el respeto a la dignidad de todas las personas, en particular de los sectores más desprotegidos y de garantizar el respeto auténtico y duradero a sus derechos humanos.

Fuente: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2014/COM_2014_241.pdf

PARA LA CNDH ES PRIORITARIO PREVENIR Y COMBATIR LA TRATA

DE PERSONAS Y EL TURISMO SEXUAL; NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES REPRESENTAN EL 40% DE LAS VÍCTIMAS DE

ESTE DELITO

nte la expansión cont inua y s in

Aprecedentes de la trata de personas, en particular del

turismo sexual, en el que las víctimas son en su mayoría, niñas, niños y adolescentes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que preside el doctor Raúl Plascencia Villanueva impulsa diferentes acciones para la prevención y el combate de este delito.

La CNDH en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y autoridades de los tres órdenes de gobierno, desarrolla acciones para prevenir y combatir el turismo sexual y la explotación sexual infantil.

De acuerdo con estudios de INEGI, UNICEF y DIF, se calcula que en el país, de 16 mil a 20 mil niñas, niños y adolescentes, son sometidos a esclavitud sexual; otras fuentes señalan que esta cifra es de 70 mil.

En nuestro país, como en el mundo, el sector de los viajes y del turismo no está exento de este delito. Muchas personas se desplazan a otros lugares con la finalidad de incurrir en conductas de explotación. Además, existen actores locales que facilitan e incluso promueven este delito.

Con base en información recabada por la CNDH sobre procuración de justicia, el 40% de las víctimas de trata en México son personas menores de 18 años, muchas de ellas sometidas a explotación sexual, frente al 42% de víctimas adultas; en el 18% restante, no se especificó su edad.Entre otras tareas, la Comisión Nacional ha

impulsado la implementación de códigos de autorregulación para los prestadores de servicios turísticos y de hospedaje, a través de los cuales, las empresas se comprometen a capacitar a su personal y a no tolerar, en sus instalaciones, el abuso ni la explotación sexual infantil.

La capacitación y sensibilización redunda a su vez, en una mayor posibilidad de detectar a víctimas de trata con miras a sancionar a los responsables y brindar atención a las víctimas. De este modo, se promueve la responsabilidad de las empresas para contribuir en el combate de este delito. Los transportistas, quienes ocupan un lugar relevante en este sector, pueden contribuir significativamente a combatir la trata de personas; por ello la CNDH ha llevado a cabo una serie de acciones de capacitación y sensibilización para servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, operadores de líneas aéreas y personal de aeropuertos en más de 32 terminales en todo el país, así como de líneas de autobuses.

De este modo, la CNDH busca hacer consciencia entre todos los integrantes del s e c t o r t u r í s t i c o , p r o p o r c i o n á n d o l e s herramientas para contribuir a la prevención del delito así como para la detección de víctimas y posibles víctimas del delito de trata de personas.

Fuente: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2014/COM_2014_235.pdf

ué entendemos por sociedad civil y qué

Qnos lleva a pensar que una sociedad civil fuerte es importante para el respeto a los

derechos humanos? La expresión “sociedad civil” ha sido apropiada por tradiciones intelectuales y políticas diferentes, y algunas veces antagónicas.

Desde una perspectiva normativa, definimos sociedad civil como la esfera de la vida que no fue colonizada por el ethos instrumental del Estado y e l mercado. En la t rad ic ión maquiavélica, la lucha por el poder entre los Estados y en el interior de ellos se basa en una acción estratégica, en la cual la legitimidad de los medios se mide por los resultados. Ese ethos instrumental choca con la moralidad de los derechos, según la cual la persona es un fin en sí mismo y la moralidad no puede ser usada para conquistar otros objetivos. En el mercado, también prevalece el ethos instrumental, ya que la lógica de la economía es la maximización de los beneficios (económicos), mediante el uso de recursos mínimos, de los cuales las personas (los trabajadores) son un medio para la producción de ganancias. En un mundo dominado por el mercado y por Estados, el continuo debate social, político y económico que tiene lugar en la sociedad civil es esencial para la creación y el fortalecimiento de las condiciones necesarias para el respeto a los derechos humanos. Esto no disminuye la importancia estratégica de establecer un buen gobierno d e m o c r á t i c o e i n c o r p o r a r a e s t e l a responsabilidad social. Sin embargo, solo una sociedad civil saludable podrá catalizar modelos de derechos humanos más responsables.

La definición de sociedad civil propuesta por Jan Aart Scholte es un punto de partida útil: “La sociedad civil es el espacio político en el cual asociaciones voluntarias buscan explícitamente formular las reglas (en términos de políticas

específicas, normas más abarcadoras y estructuras sociales más profundas) para gobernar uno u otro aspecto de la vida social”.

Las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil asumen diferentes formas, pero tienen en común la característica de ampliar las voces de los intereses particulares y abogar naturalmente en favor de los grupos excluidos e invisibles. Jean Cohen y Andrew Arato señalan cuatro características de la sociedad civil que tomamos como marco estructural para entender la amplitud del impacto potencial que tiene en esta esfera la discusión sobre los derechos humanos: publicidad (instituciones de cultura y comunicación); pluralidad (diferenciación de intereses y formas); privacidad (un ambiente que sostenga el desarrollo y la expresión del individuo); y legalidad (la estructura de leyes y derechos básicos que propicien la publicidad, la pluralidad y la privacidad).

Las asociaciones que promueven los derechos humanos frecuentemente surgieron en respuesta a l abuso gubernamenta l , a restricciones genéricas o específicas de los derechos humanos o en otras circunstancias adversas. El movimiento incluye una gama de organizaciones que formulan un discurso liberador y de justicia social en términos de derechos. Estas asociaciones tomaron la decisión estratégica de promover el discurso de los derechos humanos en oposición a otras formas de acción política. Se dividen, reflejando el desenvolvimiento de estos conceptos en los acuerdos de las Naciones Unidas, en los siguientes ámbitos: derechos civiles y políticos (participación en el gobierno, protección y seguridad individual, asociación y expresión, acceso a la justicia); derechos sociales y económicos (ingresos, empleo, educación y formación, servicios de salud, acceso a la información); y derechos culturales.

SOCIEDAD CIVIL Y LOS DERECHOS HUMANOS

¿De qué manera la sociedad civil es un actor esencial para los derechos humanos?

El avance en la vigencia de los derechos humanos requiere el establecimiento de condiciones que conduzcan al respeto por ellos. Estas condiciones crean normas que tienen en cuenta los aspectos cognitivo, instrumental y moral surgidos del diálogo progresivo, unen distintas perspectivas y recrean constantemente tales normas como principios dinámicos y universales. Si lo que se busca es justicia, es imposible escapar de este proceso, porque el diálogo en sí es un componente de la justicia. La realización de los derechos es un proceso, que no se da únicamente por la incorporación de derechos a estructuras legales nacionales e internacionales. La sociedad civil crea y recrea las condiciones para validar y concretizar los derechos humanos. Enfatizamos cinco aspectos de esta acción: (1) ofrecer una esfera de acción para todos los grupos sociales; (2) hacer pública la injusticia; (3) proteger el espacio privado de la incursión del Estado y del mercado; (4) intervenir e interactuar directamente en los sistemas legales y políticos; (5) promover la innovación social.

Un discurso plural. El discurso de los derechos humanos debe ser práctico, responsable y accesible a una pluralidad de perspectivas. Debe incorporar a los grupos despreciados e invisibles como proponentes de los cambios que consideren necesarios a la justicia. Obviamente, la sociedad civil es el origen de los clamores conflictivos de justicia, y un aspecto del diálogo es la negociación entre varios derechos y la distribución de los recursos a ser invertidos en soluciones. Por ejemplo, para cierto individuo la seguridad personal y un buen trato por parte de la ley se corresponden con su idea de justicia. La perspectiva será otra para una persona que viva en estado de inseguridad, o esté directamente afectada por una acción legal. La discusión de los derechos humanos no es un mecanismo para la resolución de estas cuestiones; es un espacio en el cual pueden resolverse por medio de la interacción y el diálogo entre todos los involucrados en el problema.

Injusticia pública. Los grupos de la sociedad civil son buenos perros de caza para detectar

injusticias, pues dan voz a perspectivas y puntos ventajosos que, de otro modo, no serían escuchados. Para que esto se haga realidad, la asociación y el diálogo deben estar abiertos y con un mínimo de intervención. De este modo, al llevar la injusticia a la esfera pública, la sociedad civil contribuye a que se hagan efectivos los derechos humanos. Pueden surgir problemas cuando grupos más influyentes y poderosos ahogan las voces de los menos poderosos, en la propia sociedad civil. En parte, esto está protegido por el principio asociativo –los individuos se asocian en varios niveles y con diversos intereses, basados en sus propias necesidades de expresión social y particular– y también por el hecho de que la fuerza de la sociedad civil proviene directamente de la coexistencia de perspectivas distintas. De este modo, distintos grupos actúan en el campo de los derechos humanos al divulgar y sacar a la luz la injusticia, al defender cambios o ejercer presión para que ocurran. Los grupos pueden ejercer pres ión produciendo y proporc ionando informaciones, educando al público y a otros grupos, proponiendo políticas públicas y dando curso a acciones legales.

l

Protección del espacio privado. La sociedad civil define un espacio para la expresión y el desarrollo del individuo, que se distingue de la lógica del ciudadano y del consumidor con respecto al Estado o al mercado. La individualidad se expresa mediante la asociación o la no participación, siendo por lo tanto ampliamente electiva. En términos de derechos, esta visión del individuo es crucial, porque considera a cada persona como un fin en sí mismo. Los grupos de derechos humanos protegen este espacio, al buscar condiciones necesarias y positivas que propicien la expresión individual y refuercen los límites de la acción del Estado y del mercado.

Participación directa en los sistemas legales y políticos. En cada país y a nivel internacional, han sido promulgadas, hasta cierto punto, leyes y políticas públicas que conducen a la realización de los derechos humanos. Las leyes y normas incorporadas a estos sistemas solo se hacen efectivas en la medida en que son usadas, refinadas y aprobadas, y así validadas, por la sociedad civil. Grupos de derechos humanos han participado directamente de este proceso, al llevar casos a los tribunales, proporcionar informaciones y datos esenciales para el refinamiento de las políticas públicas y proponer nuevos mecanismos –o la erradicación de los que son ineficaces– para la creación de un sistema efectivo de protección de los derechos humanos. Esta intervención debe ser estratégica, centrada en el cambio paradigmático y la presión sobre la política gubernamental para que sea más consistente en el discurso progresivo de los derechos humanos.

Conducir la innovación social. La innovación social es un abordaje proactivo de los derechos humanos, que debe producirse en niveles exequibles, en los que el diálogo, el feedback y los resultados queden abiertos y sean explicables desde distintas perspectivas. La innovación se produce por medio de la creación de modelos en menor escala que muestren posibilidades de solucionar cuestiones de intransigencia de la justicia en una escala más amplia. La innovación social en la sociedad civil surge como una respuesta directa a injusticias localizadas. Los innovadores están conscientemente y profundamente involucrados con aquellos que fueron afectados por la injusticia y, trabajando con ellos, prueban y crean maneras de

encontrar soluciones. Esto fue lo que ocurrió, por ejemplo, en Sudáfrica, donde el Social Change Assistance Trust (SCAT) creó y mantuvo estructuras de asistencia jurídica a la comunidad durante el período del apartheid, demostrando que es posible, con una infraestructura mínima y de bajo costo, el acceso a la justicia en áreas rurales.6 Actualmente, varios grupos sociales buscan en el Brasil maneras más efectivas de usar los tribunales y la Constitución para reparar casos de antiguas injusticias. El Instituto Pro Bono (São Paulo, Brasil),7 que ofrece abogados voluntarios altamente calificados para grupos sociales, es un ejemplo de este tipo de acción.

En suma, la sociedad civil es un actor central en la creación de condiciones para hacer efectivos los derechos humanos. Promueve el discurso que legitima las normas de los derechos humanos, particularmente al incluir a los grupos despreciados e invisibles. Las formas de este discurso también varían, y conducen a distintas estrategias y medios que permiten hacer efectiva la lógica de los derechos humanos en la sociedad. La rápida discusión del papel de la sociedad civil nos conduce a una cuestión obvia: si la sociedad civil es un agente poderoso e importante para la implementación de los derechos humanos, ¿qué es lo que impide que los haga efectivos?

SITUACION DE MEXICO

FRENTE A LOS

DERECHOS

A lo largo de las últimas décadas, México ha tenido cambios importantes a nivel normativo y de políticas públicas, que

pueden observarse a la luz del informe elaborado por la Ilustre Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de los derechos humanos en México, elaborado a raíz de su visita in loco del 15 al 24 de julio de 1996. El gobierno federal ha impulsado a partir del año 2000 programas anunciados como acciones idóneas para cumpl i r con los compromisos internacionales asumidos por México en materia de derechos humanos; se han diseñado insti tuciones gubernamentales dedicadas exclusivamente a temas de derechos humanos y se han adoptado re formas legislativas, políticas públicas y presupuestos en esta materia. A esto se añade que el Estado mexicano ha sido sancionado desde el 2009 en cinco ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al declarar su responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos en c inco casos , todos e l los representativos de los obstáculos que persisten para acceder a la justicia. Más recientemente, según declaraciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Emilio Álvarez-Icaza, el 2012 México fue el país que mayor cantidad de denuncias rec ib ió an te l a C IDH, m i l 800 casos , convirtiéndonos en el país con mayor cantidad de denuncias registradas.

Pese a algunos avances normativos, la mayor interlocución con el Sistema Interamericano e incluso las esporádicas decisiones de avanzada de algunos tribunales del país, la transformación d e l p a n o r a m a n a c i o n a l d e p a t r o n e s

generalizados de abusos en contra de diversos grupos de la población y la implementación de medidas concretas para hacer vigentes los derechos humanos sigue siendo una deuda pendiente, condiciones que al contrario, se agravaron notablemente en los últimos años. En este marco y frente al reciente inicio del sexenio, que involucra una renovación en la administración pública federal y en el Congreso de la Unión, diversas organizaciones de la sociedad civil vislumbramos una oportunidad para debatir y definir con las y los representantes del Estado los principales retos que enfrenta México en materia de derechos humanos, incluyendo las preocupaciones concernientes a la situación de violencia e impunidad que se presenta en los estados que conforman la federación; los obstáculos a la implementación de las históricas reforma constitucionales en materia de derechos humanos, sistema penal y amparo; el sistema de justicia penal y el uso de la tortura; las desapariciones forzadas; la violación de los derechos de las comunidades mediante la imposición de diversos megaproyectos y otros.

VERACRUZ SIN DERECHOS

ueron encontrados 31 cadáveres en fosas

Fclandestinas en el estado de Veracruz, en lo que es uno de los peores hallazgos de

ajusticiamientos ilegales en el país, desde las fosas con migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas.

Por alguna extraña razón, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha sido singularmente omisa con las violaciones que de manera cruel y sistemática ocurren en Veracruz.

Ahí se violan los derechos humanos todos los días, en su expresión más brutal, y no pasa absolutamente nada.

Tanta indiferencia nos lleva a preguntar ¿qué arreglo hay entre la CNDH y el gobierno de Veracruz?

La Procuraduría de Justicia de ese estado informó que los hallazgos de las fosas se realizaron en una zona donde hay presencia de Los Zetas. ¿Y? ¿Eso sirve como explicación?

Señalar que las fosas están en territorio zeta revela doble falta de ese gobierno, porque es el encargado de hacer cumplir la ley en toda la entidad, y porque el origen del crimen se toma como pretexto para no resolverlo.Además, ¿de veras fueron Los Zetas? ¿O fueron esos grupos paramilitares que de la nada aparecieron en Veracruz para “matar zetas”?

Hace un par de años pudimos ver en redes sociales a unos encapuchados que se hacían llamar matazetas y que operaban en el estado de Veracruz.

Lo anterior coincidió con un amanecer macabro en el puerto, con cadáveres tirados en una avenida importante, que supuestamente correspondían a halcones al servicio de Los

Zetas.¿Es ese grupo el autor de estos asesinatos y entierros clandestinos?La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendría que intervenir, pero no lo hace porque su titular está muy ocupado en buscar la reelección y para ello necesita los votos del PRI.

Si la CNDH va a ser un puesto político cuyo presidente va a estar al servicio de los partidos, entonces habrá perdido su razón de ser, que era dar auxilio al ciudadano frente a los atropellos del poder.

El fin de semana anterior un grupo de seis sujetos armados asaltó el tren La Bestia, y cobró a cada centroamericano que viajaba en él entre 100 y 200 dólares, y los que no pudieron pagar fueron arrojados del tren o baleados, de acuerdo con el relato de Eirinet Gómez , corresponsal de La Jornada en Veracruz.

Damos por entendido que del gobierno de esa entidad no se puede esperar gran cosa, pero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿tampoco?

¿Por qué no entra la CNDH a las situaciones que nos presentan a Veracruz (y Tamaulipas) como un territorio parecido a la franja del Sahel, en el África subsahariana?

La información de la corresponsal nos dice que Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, aseveró que esa organización pidió a la CNDH medidas cautelares en la ruta migratoria, pero la respuesta fue el silencio.

El reciente hallazgo de 31 cadáveres en Veracruz no es un caso excepcional, sino de reiteradas y graves violaciones a los derechos humanos en una entidad, donde la CNDH mira hacia otro lado.