Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así...

181
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo Volcánico en áreas No.5 y SJ14 destinadas para la protección de especies forestales y frutales dentro de la concesión de la Empresa Polaris Energy Nicaragua S.A en San Jacinto-Tizate Monografía para obtener el Título de Ingeniero en Calidad Ambiental Autor: Josué Ismael Castillo Dávila Tutor: PhD. Daniel Corrales Managua, Nicaragua Noviembre, 2017

Transcript of Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así...

Page 1: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo

Volcánico en áreas No.5 y SJ14 destinadas para la

protección de especies forestales y frutales dentro de la

concesión de la Empresa Polaris Energy Nicaragua S.A

en San Jacinto-Tizate

Monografía para obtener el Título de Ingeniero en Calidad

Ambiental

Autor: Josué Ismael Castillo Dávila

Tutor: PhD. Daniel Corrales

Managua, Nicaragua

Noviembre, 2017

Page 2: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

DEDICATORIA

El presente documento está dedicado de forma esencial a Dios, quien me ha

llenado de sabiduría y fortaleza para luchar durante estos cinco años de vida

universitaria y me ha permitido finalizar una de las etapas más importantes dentro

de mi formación personal y profesional.

A mi abuelita, Dolores Dávila (Q.E.P.D), que, con su alegría, consejos y amor me

guio por el camino del bien para poder ser siempre una persona con principios y

valores, lo que ha influido de gran forma para poder enfrentar las adversidades que

existen en la sociedad.

A mi mamá, Lilliam Dávila, que, con su compañía, regaños y sacrificios me ha

demostrado que la base fundamental para la superación es la perseverancia, así

como el encomendarse siempre a las cosas de Dios para que él nos guie y dé las

fuerzas necesarias para tratar de salir adelante.

A mi papá, Lázaro Castillo, quien, con sus consejos y vida esforzada, me ha

enseñado que el darse por vencido no es una opción y que los momentos difíciles

son parte de la existencia del ser humano y que, por ende, es necesario superar

cada adversidad ya que únicamente de esa forma, la satisfacción y la paz se harán

notar en la vida.

A mi hermana y hermanos, Cristiana, Víctor y Samuel Castillo Dávila, que me

han acompañado en toda mi vida y que han sido un motor de impulso contra el

desánimo y que, en los días tristes, me han alegrado con sus locuras y formas de

ver la vida.

A mi tía y prima, Isabel Dávila y Margina Téllez, quienes me han brindado su amor,

aprecio y muchos consejos que me ayudaron a seguir adelante a lo largo de mi vida

universitaria como personal.

A mis primos, Leonardo Castellón, Miguel Castellón y Gael Delgado, quienes me

han enseñado la importancia de seguir adelante aun con los golpes de la vida y a

permanecer siempre alegres y con la cabeza en alto en los días más difíciles.

A mis amigos, María José Soriano, Norman Lacayo, Ofelia Sequeira, Liesel

Mora, Rubén Medina, Sarahí Cerda, Joseph Ramos, Luis Yescas, Dylan

Carrasco y Javier Guillén, quienes me han acompañado a lo largo de mi carrera y

han hecho de ella, una de las mejores etapas de mi vida.

Page 3: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a la empresa Polaris Energy Nicaragua S.A por abrirme

sus puertas en la elaboración de la Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo

y poner las condiciones necesarias para la realización de la investigación, así como

darme la oportunidad de laborar en sus instalaciones y desempeñarme en la

ejecución de actividades que me construyen como profesional.

Al Ing. Gregorio Álvarez e Ing. Tamara Talavera por contestar las preguntas

realizadas tan amablemente y guiarme en el procesamiento de información de las

condiciones actuales de las áreas de estudio.

A mis compañeros, trabajadores de la empresa Polaris Energy S.A, por su

innegable disposición a atender todas mis dudas en torno a la realización de la

investigación.

A los señores, Elías Huerta, Mario Sandoval, Miguel Ángel Escoto, Benito

García y Hugo Vallejos, trabajadores del área de ambiente de la empresa, quienes

me acompañaron durante algunos recorridos de campo y contestaron todas las

preguntas referentes a las áreas de reforestación que son aplicables para la

investigación.

Al señor, Napoleón Escoto, por haber sido parte de la pequeña entrevista que dio

lugar a puntos importantes en la determinación de características de las áreas de

estudio.

A mi amigo y tutor, PhD. Daniel Corrales por brindarme sus conocimientos,

disponibilidad, palabras de aliento y asistencia técnica en el proceso de elaboración

de toda la investigación.

Al docente de la Universidad Nacional Agraria, Bismarck Mendoza Corrales, por

darme sus conocimientos en cuanto a la aplicación de la Metodología de Valoración

de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables

en la Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo

A la Universidad Centroamericana, por darme la oportunidad de estudiar una de

las mejores carreras a nivel nacional, y a sus docentes que forman parte integral en

el proceso de formación durante los cinco años de la carrera.

Page 4: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

2.1 Objetivo General ................................................................................................ 2

2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 2

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 3

3.1Tipologías de Erosión ......................................................................................... 3

3.2 Factores que inciden en las pérdidas de suelo a causa de erosión hídrica .... 5

3.3 Límites Permisibles de Erosión ......................................................................... 9

3.4 Acciones del Suelo ante la Degradación ........................................................ 10

3.4.1 Resiliencia del suelo ................................................................................. 10

3.5 Determinación y Control de Cárcavas ............................................................ 12

3.5.1 Clasificación de las Cárcavas .................................................................. 13

3.5.2 Control de Cárcavas ................................................................................. 14

3.6 Métodos Utilizados para la Evaluación de Erosión Hídrica ........................... 16

3.6.1 Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE) ................................. 16

3.6.2 Evaluación de pérdida de suelo por imágenes satelitales ...................... 19

3.6.3 Valoración del Daño por Erosión Actual .................................................. 20

IV. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 24

4.1 Localización del Área de Estudio .................................................................... 24

4.2 Clima ................................................................................................................ 25

4.3 Geomorfología ................................................................................................. 27

4.4 Hidrografía ....................................................................................................... 28

4.5 Coberturas y Uso de la Tierra ......................................................................... 31

4.6 Orden y Subórdenes del Suelo ....................................................................... 34

4.7 Amenazas Naturales y Antropogénicas ......................................................... 34

4.7.1 Huracanes ................................................................................................. 34

4.7.2 Amenaza Sísmica ..................................................................................... 35

4.7.3 Amenaza Volcánica .................................................................................. 35

4.7.4 Incendios Forestales ................................................................................ 36

4.8 Flora ................................................................................................................ 36

Page 5: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

4.9 Área de Reforestación No.5 ........................................................................... 40

4.10 Área de Reforestación SJ14 ........................................................................ 41

V. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 43

5.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 43

5.2 Revisión de antecedentes y otras fuentes de información ............................ 44

5.3 Muestreo de Suelo .......................................................................................... 44

5.4 Procedimiento de muestreo ............................................................................ 45

5.5 Análisis Físicos y Químicos de Suelos ........................................................... 46

5.6 Aplicación de Metodología VADEA ................................................................. 48

5.6.1 Reconocimiento de áreas para identificación de surcos y cárcavas ...... 48

5.6.2 Delimitación de las huellas de erosión .................................................... 49

5.6.3 Cuantificación de pérdida de suelo en cada una de las sub áreas ........ 50

5.6.4 Aplicación de la Metodología en Campo ................................................. 55

5.7 Viabilidad Técnica ............................................................................................ 56

5.7.1 Criterios para proponer obras de conservación de suelos

y agua (CSA) ...................................................................................................... 56

5.7.2 Pasos para la elaboración de la Propuesta de restauración ecológica del

suelo….………………………………………………………………………………58

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 59

6.1 Características Físicas de los Suelos ............................................................. 59

6.2 Características Geoquímicas de los Suelos ................................................... 65

6.2.1 pH, conductividad eléctrica (CE), carbonatos (CO32-) y materia orgánica68

6.2.2 Disponibilidad de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) ...................... 68

6.2.3 Bases intercambiables ............................................................................. 74

6.2.4 Relaciones catiónicas ............................................................................... 76

6.2.5 Oligoelementos ......................................................................................... 77

6.3 Erosión Hídrica y Presencia de Talpetate ...................................................... 79

6.4 Resultados Valoración del Daño por Erosión Actual (VADEA) ..................... 83

6.4.1 Valoración del Daño por Erosión Actual ARN-5 ...................................... 83

6.4.2 Valoración del Daño por Erosión Actual AR-SJ14 .................................. 94

6.4.3 Resumen de análisis de pérdidas de suelo en subáreas de

reforestación……………………………………………………………………….105

VII. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL SUELO .................. 111

7.1 Introducción ................................................................................................... 111

Page 6: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

7.2 Objetivos ........................................................................................................ 112

7.2.1 Objetivo General ..................................................................................... 112

7.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 112

7.3 Resultados esperados ................................................................................... 112

7.4 Definiciones ................................................................................................... 113

7.4.1 Restauración Ecológica .......................................................................... 113

7.5 Generalidades ................................................................................................ 113

7.5.1 Identificación de Problemáticas .............................................................. 113

7.5.2 Sostenibilidad técnica y ecológica del proyecto .................................... 114

7.5.3 Proyección de beneficios empresariales ............................................... 114

7.5.4 Presupuesto para aplicación de Propuesta de Restauración Ecológica del

Suelo………………………………………………………………………………..115

7.6 Criterios de elegibilidad ................................................................................. 120

7.6.1 Definición de Ecosistemas de Referencia ............................................. 120

7.6.2 Evaluación del Estado Actual del Ecosistema ....................................... 122

7.6.3 Selección de Especies para la Restauración del Suelo ........................ 126

7.6.4 Criterios de Selección ............................................................................. 138

7.6.5 Establecimiento de Escalas de Disturbio ............................................... 141

7.6.6 Seguimiento y monitoreo para la Restauración Ecológica del suelo .... 142

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 144

IX. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 147

X. REFERENCIAS .................................................................................................. 148

XI. ANEXOS ............................................................................................................ 152

ANEXO A Mapas Guías de Muestreo ................................................................ 152

ANEXO B Coordenadas de Muestreo ............................................................... 159

ANEXO C Formatos de Campo VADEA ............................................................ 161

ANEXO D Entrevista ........................................................................................... 165

ANEXO E Mapa de áreas de Reforestación SJ14 y No.5 ................................. 166

ANEXO F Mapa de Huellas de Erosión .............................................................. 168

Page 7: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores en función del grado de pendiente .................................................. 6

Tabla 2 Pérdida de suelo permisible según la profundidad del suelo y el material

parental ...................................................................................................................... 10

Tabla 3 Situaciones de estrés y procesos de degradación comunes en el suelo .. 12

Tabla 4 Clasificación por profundidad y área de cárcavas ...................................... 13

Tabla 5 Niveles de intensidad de erosión o pérdida de suelo adaptados para

Nicaragua .................................................................................................................. 19

Tabla 6 Fórmulas para cálculo de área de surcos y cárcavas ................................ 23

Tabla 7 Bosques presentes en el Municipio de Telica ............................................ 37

Tabla 8 Parámetros y métodos de laboratorio empleado para el análisis de suelo

................................................................................................................................... 47

Tabla 9 Guía para observaciones de campo ........................................................... 48

Tabla 10 Fórmulas para cálculos de pérdida de suelo ............................................ 50

Tabla 11 Clasificación de Surcos y Cárcavas .......................................................... 51

Tabla 12 Codificación para llenado de formatos ...................................................... 52

Tabla 13 Tabla de selección de OCSA .................................................................... 57

Tabla 14 Codificación Áreas de Reforestación ........................................................ 59

Tabla 15 Propiedades Físicas de los Suelos ARN-5 y AR-SJ14 ............................ 60

Tabla 16 Rango de Propiedades Físicas esenciales ............................................... 63

Tabla 17 Composición química de los suelos pertenecientes al área AR-SJ14 .... 66

Tabla 18 Composición química de los suelos pertenecientes a las área ARN-5 ... 67

Tabla 19 Forma Asimilable de N, P y K en el Suelo ................................................ 69

Tabla 20 Concentraciones estándar para macro y micronutrientes del suelo ........ 72

Tabla 21 Relaciones de Cationes Intercambiables.................................................. 76

Tabla 22 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea de Cítricos ................. 84

Tabla 23 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea El Mango ................... 90

Tabla 24 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea contiguo a la

comunidad El chorro ................................................................................................. 96

Tabla 25 Comparación de pérdida de Suelo en base a las causas de erosión ... 105

Tabla 26 Pérdida de suelo por número de surcos en áreas de reforestación ...... 107

Tabla 27 Comparación de rangos máximos permisibles de pérdida de suelo en

T/Ha ......................................................................................................................... 108

Tabla 28 Área afectada por perdida de suelo y su porcentaje .............................. 110

Tabla 29 Presupuesto mano de obra ..................................................................... 115

Tabla 30 Presupuesto de insumos para propuesta de restauración ecológica del

suelo ........................................................................................................................ 118

Tabla 31 Especies representativas por área .......................................................... 122

Page 8: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

Tabla 32 Especificaciones técnicas de Zanjas a Nivel .......................................... 127

Tabla 33 Especificaciones técnicas de Terrazas individuales con aplicación de

Mulch ....................................................................................................................... 130

Tabla 34 Especificaciones técnicas de Diques con postes prendedizos .............. 132

Tabla 35 Especificaciones técnicas de cultivo en callejones con calliandra ........ 134

Tabla 36 Especificaciones técnicas de barreras vivas de Vetiver ........................ 136

Tabla 37 Especificaciones técnicas Abono verde de Arachis Pintoi .................... 137

Tabla 38 Prácticas de conservación de suelos en base a criterios de selección . 140

Tabla 39 Seguimiento y Monitoreo de Restauración Ecológica del suelo ............ 143

Page 9: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Formas de las cárcavas ............................................................................. 13

Figura 2 Objetivos fundamentales de VADEA ........................................................ 21

Figura 3 Mapa de Macrolocalización ........................................................................ 24

Figura 4 Mapa de Microlocalización ......................................................................... 25

Figura 5 Agua del Río El Chorro utilizado para actividades domésticas ................ 29

Figura 6 Uso Actual del Suelo ARN-5 ...................................................................... 32

Figura 7 Uso Actual del Suelo AR-SJ14 .................................................................. 33

Figura 8 Especies forestales subárea El Guanacaste ............................................. 39

Figura 9 Especies forestales Subárea Contiguo a la Comunidad El Chorro .......... 39

Figura 10 Plantas forestales y Cítricas en ARN-5 ................................................... 41

Figura 11 Plantaciones forestales en AR-SJ14 ....................................................... 42

Figura 12 Plantaciones Forestales en AR-SJ14 (Subárea contiguo a la

Comunidad El Chorro) .............................................................................................. 42

Figura 13 Leyenda par huellas de erosión ............................................................... 49

Figura 14 Clasificación de rugosidad ....................................................................... 52

Figura 15 Porcentaje de cobertura vegetal .............................................................. 53

Figura 16 Distribución de valores granulométricos AR-SJ14 y ARN-5 ................... 62

Figura 17 Distribución de concentraciones de Materia Orgánica, Nitrógeno,

Fósforo y Potasio en ARN-5 y AR-SJ14 .................................................................. 70

Figura 18 Comportamiento de bases intercambiables y CIC en los suelos ........... 75

Figura 19 Concentración de micronutrientes en suelos estudiados ....................... 78

Figura 20 Erosión en Surcos en subárea detrás de pila de lodos (época lluviosa) 80

Figura 21 Surco en subárea detrás de pila de lodos (época seca) ......................... 80

Figura 22 Espesor de Toba Volcánica en subárea contiguo al camino de acceso 81

Figura 23 Presencia de Toba Volcánica en subárea detrás de la pila de lodos ..... 82

Figura 24 Subárea de Cítricos .................................................................................. 85

Figura 25 Corte de hierba en subárea de Cítricos ................................................... 85

Figura 26 Suelo con poca cobertura vegetal en la parte Sur de la subárea de

Cítricos ....................................................................................................................... 87

Figura 27 Hundimiento de Suelo en zona afectada por erosión hídrica ................. 87

Figura 28 Surco profundo y ancho subárea de Cítricos .......................................... 88

Figura 29 Suelo con poca cubierta vegetal subárea El Mango ............................... 89

Figura 30 Salida de flujo que proviene del área colindante ..................................... 92

Figura 31 Área Colindante de abajo subárea El Mango .......................................... 93

Figura 32 Surco profundo y ancho en subárea El Mango ....................................... 94

Figura 33 Características del terreno subárea contiguo a la comunidad El Chorro

................................................................................................................................... 95

Figura 34 Presencia de ramas para disminución de escorrentía superficial .......... 97

Page 10: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

Figura 35 Área donde se emplaza el surco ............................................................. 98

Figura 36 Suelo lavado ........................................................................................... 100

Figura 37 Remoción de suelo por actividad antrópica ........................................... 101

Figura 38 Presencia de encharcamiento y surco ................................................... 101

Figura 39 Hundimiento de suelo subárea detrás de pila de lodos ........................ 102

Figura 40 Raíces descubiertas por presencia de surcos ...................................... 103

Figura 41 Medición de surco ancho en subárea detrás de pila ............................. 104

Figura 42 Pérdida de suelo en base al porcentaje de área afectada ................... 109

Figura 43 Cantidad de árboles y especies en cada área de reforestación ........... 121

Figura 44 Áreas colindantes arriba del ARN-5....................................................... 124

Figura 45 Pérdida de suelo por área de daño actual ............................................. 125

Figura 46 Distancia entre curvas conforme a la pendiente ................................... 129

Figura 47 Escalas de disturbio ............................................................................... 142

Page 11: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

LISTA DE ABREVIATURAS

ARN-5 Área de Reforestación No.5

AR-SJ14 Área de Reforestación SJ14

CC Capacidad de Campo

Dap Densidad Aparente

Dr Densidad Real

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura

GPS Sistema de Posicionamiento Global

H0 Porcentaje de Humedad

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

LPE Límites Permisibles de Erosión

m Metros

OCSA Obras de Conservación de Suelo y Agua

PASOLAC Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de

América Central

PENSA Polaris Energy Nicaragua S.A

PMP Punto de Marchitez Permanente

Po Porosidad

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

SIG Sistemas de Información Geográfica

UNA Universidad Nacional Agraria

VADEA Valoración del Daño por Erosión Actual

Page 12: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

RESUMEN

Las afectaciones al suelo por erosión hídrica a lo largo del tiempo han ocasionado

cierto deterioro, hasta el punto de originar perdidas de suelo que, irrumpen poco a

poco con la presencia de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas. La

empresa Polaris Energy Nicaragua S.A consta de un sinnúmero de Áreas de

Reforestación que son vitales para la protección de bosques naturales remanentes

de la zona. Las áreas de reforestación en estudio corresponden a ARN-5 (Área de

reforestación No.5) y AR-SJ14 (Área de Reforestación SJ14). Cada una de ellas

posee cuatro subáreas donde están emplazadas las especies forestales y frutales.

Aunque el desarrollo de las plantaciones en algunos lotes depende fuertemente de

las condiciones climáticas de la zona, así como el tiempo de establecimiento, fue

necesario realizar un estudio edafológico que permita determinar si los suelos en

cada una de las áreas de reforestación poseen las características físicas y químicas

aptas para el crecimiento de dichas plantaciones. Recalcando de esta forma que,

los suelos poseen los índices adecuados de fertilidad y la condiciones físicas

necesarias para el crecimiento. No obstante, durante las caracterizaciones de

campo pudo determinarse que ciertos puntos de las áreas en estudio están siendo

afectados por procesos evolutivos de erosión hídrica por lo que fue vital aplicar la

Metodología Valoración del Daño por Erosión Actual, lo que permitió identificar las

posibles causas de la erosión así como la cuantificación de la pérdida de suelo, lo

que conlleva a determinar que las subáreas más afectadas por erosión hídrica son

El Mango y Detrás de la pila de lodos, con cantidades de 11.41 T/Ha y 12.80 T/Ha

respectivamente. A la vez, se identificaron específicamente en subáreas

pertenecientes al AR-SJ14 el establecimiento de una capa dura de toba volcánica

o talpetate, que puede estar incidiendo en el crecimiento de las plantaciones

forestales. El modo de contrarrestar las acciones por erosión hídrica se ven

reflejadas en una propuesta de restauración ecológica del suelo la cual combina

prácticas de conservación de suelo y agua para mejorar la estabilidad de las áreas

afectadas.

Palabras clave: Valoración del Daño por Erosión actual, Perdida de nutrientes, Restauración

Ecológica del Suelo.

Page 13: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

1

I. INTRODUCCIÓN

La empresa Polaris Energy Nicaragua S.A, (PENSA) es una empresa dedicada a la

generación de energía geotérmica la cual desarrolla sus actividades en la

comunidad San Jacinto, Municipio de Telica, departamento de León.

PENSA consta de un sinnúmero de áreas de reforestación las cuales están

destinadas a proteger los bosques remanentes de la zona ya que son parte de un

sinnúmero de procesos ecológicos en los que asocian como refugio silvestre, así

como de la mejora de la calidad de vida de las personas entorno a las áreas. En el

área de reforestación No.5 se encuentran establecidas especies forestales y

frutales, del mismo modo ésta, posee cuatro subáreas nombradas: El Coyol,

Cítricos, El Mango y El Vivero. A la vez, el área de reforestación SJ14 la cual

únicamente tiene plantaciones forestales, posee cuatro subáreas: Paralelo al

camino de acceso, El Guanacaste, Contiguo a la Comunidad El chorro y detrás de

la pila de lodos.

A lo largo del tiempo las áreas han tenido cierta problemática que se asocia a las

condiciones edafoclimáticas, e incluyentemente a propiedades físicas y químicas lo

que ha repercutido en el bajo crecimiento de las plantaciones, además de

condiciones degradantes en base a la presencia de erosión hídrica en algunos

puntos de las subáreas. Por ende, ésta investigación tiene como objetivo elaborar

una propuesta de restauración ecológica, para mejorar las propiedades físicas y

químicas de los suelos, donde se encuentran establecidas las plantaciones de

frutales y forestales de la empresa Polaris Energy Nicaragua S.A.

Para cumplir con este objetivo es necesario establecer el análisis físico y químico

de cada una de las plantaciones y de esa forma verificar las condiciones en las que

se encuentran los suelos en cuanto a la disponibilidad de nutrientes. Del mismo

modo, se aplicará la metodología Valoración del Daño por Erosión Actual, la cual

identifica las causas principales de la erosión así como, la determinación de las

pérdidas de suelo tras eventos críticos de precipitaciones.

La importancia ambiental de una propuesta de Restauración Ecológica del suelo

consiste en auxiliar al medio con acciones que no puede realizar debido a su

degradación, para ello es fundamental aplicar conceptos, técnicas y alternativas

óptimas que permitan revertir dicha degradación y mejorar la calidad del recurso,

partiendo de esto, se pretende incrementar el crecimiento de especies vegetativas

y la mejora continua de las áreas afectadas, recalcando la relevancia de la

monitorización y el seguimiento a un mediano plazo.

Page 14: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

2

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta de restauración ecológica., para mejorar las propiedades

físicas y químicas de los suelos, donde se encuentran establecidas las plantaciones

de frutales y forestales de la empresa Polaris Energy Nicaragua S.A.

2.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar las propiedades físicas y químicas de los suelos para la determinación

del comportamiento del agua y la disponibilidad de nutrientes en el suelo de las

áreas de reforestación.

2. Cuantificar las pérdidas de suelo mediante la aplicación de la metodología de

valoración del daño por erosión actual (VADEA).

3. Valorar la viabilidad técnica que requieren las prácticas de conservación de

Suelo y Agua aplicables a las Áreas de Reforestación en estudio para una eficaz

ejecución y obtención de resultados óptimos.

4. Definir medidas ecológicas de conservación de suelos y agua que se adapten

con base a las características edafoclimáticas de los suelos y objetivos de la

empresa Polaris Energy Nicaragua S.A.

Page 15: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

3

III. MARCO TEÓRICO

La degradación de los suelos en Nicaragua, generalmente se efectúa por procesos

erosivos que disturban la calidad de los mismos. El occidente del país se ve

fuertemente afectado por erosión hídrica que se asocia esencialmente por las malas

prácticas agrícolas. La realidad de las áreas de estudio relaciona el tópico general

de afectación, debido a que éstas, están siendo degradadas por los procesos

erosivos que ayudan a la pérdida del suelo e inherentemente a la perdida de

nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantaciones.

3.1 Tipologías de Erosión

La erosión del suelo es el problema ambiental más importante que se presenta en

diversos lugares del planeta. La erosión se define como el proceso físico que

consiste en el desprendimiento, transporte y deposición de las partículas del suelo.

Si este proceso se lleva a cabo en condiciones naturales se denomina erosión

geológica, pudiendo ser considerada en tal caso como una forma más de

conformación del relieve (Kirkby, 1984).

Un tipo de erosión geológica que tiene fuertes afectaciones a las capas del suelo,

por su magnitud de movimientos de tierras es la llamada, Remoción en masa, que

cuando un gran volumen de suelo infiltra mucha agua y la retiene, volviéndose

inestable. Luego de la alta infiltración del agua, por acción de la gravedad se

produce el movimiento de lo que puede indicarse como:

a. Deslizamientos: Movimientos de tierra en forma rápida.

b. Derrumbes: Desmoronamientos progresivos de suelo que ocurren

en zonas de pendiente, por gravedad.

c. Solifluxión: Movimiento lento y progresivo de suelos saturados de

agua, que descansan sobre un subsuelo o sobre estratos de roca

poco permeables.

Por otra parte, la presencia de las actividades humanas realiza un proceso intensivo

que sobrepasa el desarrollo natural del suelo, por intemperización, como la

deforestación y la agricultura irracional. Las acciones del ser humano ejercidas en

el suelo causan un tipo de erosión, llamada antropogénica (Jiménez, 1939).

De acuerdo al agente erosionante se diferencia en dos tipos de erosión: hídrica y

eólica. La erosión hídrica ocurre cuando el agua de lluvia desprende las partículas

de los agregados en la superficie del suelo y estos son arrastrados por el

escurrimiento superficial. Cuando la cantidad del agua de lluvia que entra al suelo,

es menor al agua precipitada, se produce un flujo superficial sobre el terreno, este

Page 16: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

4

flujo puede acarrear materiales del suelo, en función de su fuerza hidráulica.

Conforme aumenta la carga hidráulica que fluye sobre la superficie, se ejercen

fuerzas mayores y la erosión del suelo puede ocurrir aun en pendientes suaves,

estas condiciones son comúnmente encontradas en zonas semiáridas (Osti, 2007).

En cambio, la erosión eólica se produce por acción del viento. Este tipo de erosión,

al igual que la erosión hídrica, involucra procesos determinantes de la pérdida de

suelo correspondientes al desprendimiento, transporte y depósito de partículas. El

flujo de aire produce parte del desprendimiento de partículas pequeñas, cuando éste

flujo se incorpora a las partículas de suelo, su capacidad erosiva se incrementa

significativamente (Rostagno, del Valle, & Buschiazzo, 1998). El impacto de esas

partículas produce el desmoronamiento de los agregados del suelo, aumentando la

disponibilidad de partículas pequeñas para ser removidas por el viento.

Todas las afectaciones por erosión siguen un orden cronológico que dependen de

muchos factores. En este caso, el proceso de erosión hídrica corresponde a tres

fundamentales procedimientos cada uno con distinto nivel de degradación, en los

que se incluyen factores topográficos, climáticos y edafológicos para su efectuación.

Según Cisneros et al., (2012), se distinguen los siguientes procesos de erosión

hídrica:

Erosión por salpicadura: Se debe al impacto de las gotas de lluvia sobre los

suelos agregados de un suelo desnudo. Se producen pequeños cráteres de

impacto, con liberación de partículas, que se desplazan en un radio máximo

de 150 cm, siendo las arenas finas las más afectadas. Está relacionada

directamente con la intensidad de la lluvia y su energía cinética e

inversamente con la estabilidad de los agregados superficiales y la cobertura

de residuos.

Erosión laminar: Este proceso produce una mayor pérdida neta de suelo que

la erosión por salpicadura siendo el tamaño de partículas más afectado el

que se desprende debido a la energía de la lluvia. Algunos autores postulan

que el flujo laminar no existe, y que en realidad son flujos turbulentos poco

perceptibles, que van organizándose e incrementando su potencial erosivo a

medida que se incrementa la velocidad del escurrimiento. Es un tipo de

erosión poco perceptible por el productor, no obstante es una importante vía

de pérdida de suelo en condiciones de baja pendiente y suelos con infiltración

disminuida.

Erosión por surcos: Conforme se incrementan los caudales, la altura del agua

y su velocidad, se pasa de un flujo de tipo laminar a uno concentrado, definido

Page 17: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

5

por la microtopografía del lote. Este tipo de escorrentía concentrada tiene una

mayor capacidad de desprendimiento y de transporte que el flujo laminar, con

lo cual las tasas de erosión por este mecanismo se incrementan, pasando el

flujo de tipo subcrítico a supercrítico.

Desde un enfoque con mayor severidad se presenta la formación de cárcavas que

puede iniciar con movimientos de masas en las pendientes abruptas de las paredes

de los canales, que son importantes en la remoción total de sedimentos (Figueroa,

1975).

Las pérdidas de suelo involucran también pérdidas de nutrimentos, mismos que

deben adicionarse al suelo para mantenerlo productivo, también la materia orgánica

y la fracción húmica se pierden continuamente. Lo anteriormente mencionado,

disminuye la productividad del suelo, considerando que, si se pierden 50,8 mm de

lámina, la productividad se reduce en un 15% y cuando se pierde una lámina de 304

mm la productividad se reduce hasta en un 75%.

3.2 Factores que inciden en las pérdidas de suelo a causa de erosión hídrica

Según Solís (2003), los factores esenciales que inciden de manera directa e

indirecta para producir la erosión, son:

- Características del suelo: Dependiendo de las propiedades del suelo, muchas

heredadas de su material parental, los suelos son más o menos resistentes a la

erosión.

Del mismo modo, pueden sufrir ciertas alteraciones en base a Erosionabilidad del

suelo. Beasley (1972) indica que, es la susceptibilidad del suelo a erosionarse, a

mayor Erosionabilidad, menor resistencia a la acción de los agentes erosivos. Las

propiedades del suelo que afectan la Erosionabilidad pueden agruparse en dos

categorías, las que afectan la capacidad de infiltración y almacenamiento, así como

las que influyen en la resistencia a la dispersión y el transporte durante la lluvia y el

escurrimiento.

La Erosionabilidad varía en función de la textura del suelo, así como del contenido

de materia orgánica, la estructura del suelo, presencia de óxidos de hierro y

aluminio, uniones electroquímicas, contenido inicial de humedad y procesos de

humedecimiento y secado. Estas propiedades se relacionan entre sí, observando

que el contenido de materia orgánica afecta directamente la estabilidad estructural

y ésta a su vez, influye en la porosidad, así como en la retención de humedad y

conductividad hidráulica del suelo (Loredo & Beltrán, 2007).

Page 18: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

6

- Uso del suelo: El uso del suelo propensos a erosionarse por pendientes excesivas,

ocasionado por alta presión de población sobre el uso de la tierra, causado por una

alta densidad de población y un recurso suelo limitado.

- Pendiente: La pendiente del terreno afecta los escurrimientos superficiales

imprimiéndole velocidad. El tamaño de las partículas, así como la cantidad de

material que el escurrimiento puede desprender o llevar en suspensión, son una

función de la velocidad con la que el agua fluye sobre la superficie. A su vez, la

velocidad depende del grado y longitud de la pendiente (Ríos, 1987). Conforme se

incrementa el grado de la pendiente, el agua fluye más rápido y en consecuencia el

tiempo para infiltración del agua al suelo es menor.

La longitud de la pendiente está definida por la distancia del punto de origen del

escurrimiento superficial al punto donde cambia el grado de pendiente. La

acumulación del volumen escurrido a lo largo de la pendiente, incrementa la

capacidad de desprendimiento y transporte del escurrimiento. Según Wischmeier

& Smith, (1978) existe una ecuación para estimar la longitud de la pendiente:

L = (𝜆

22,13)ᵐ

Donde:

L= Factor longitud de la pendiente (adimensional)

λ= Longitud de la pendiente (metros)

m= Coeficiente que depende del grado de la pendiente (varía de 0,2 a 0,5)

Tabla 1 Valores en función del grado de pendiente

Grado de Pendiente (%) Valores de m

<1 0,2

1-3 0,3

3-5 0,4

>5 0,5 Fuente: Wischmeier & Smith, (1978)

(1)

Page 19: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

7

- Prácticas de manejo: La tala y quema del bosque como practica de cultivo, deja lo

suelos expuestos a la acción de la lluvia, de las aguas de escorrentía, siendo

erosionados en forma fácil especialmente si hay pendientes fuertes.

- Características de la lluvia: Las gotas de lluvia tienen características hidrodinámicas,

donde a mayor tamaño de gota, mayor energía y fuerza de impacto que favorece a

la erosión. Además, está la intensidad y la frecuencia. A mayor intensidad y mayor

frecuencia se incrementa la probabilidad de erosión.

Las precipitaciones pueden tener su rango y comportamientos de Erosividad. Este

comportamiento representa la habilidad o agresividad de la lluvia para producir

erosión, es decir, la energía cinética de la lluvia necesaria para remover y

transportar las partículas de suelo. Las gotas de lluvia primeramente mojan el suelo

para posteriormente, remover partículas. Cuando la precipitación excede la

capacidad de infiltración, se presenta el escurrimiento superficial, el cual también

tiene la habilidad de remover y transportar partículas de suelo.

Las gotas de lluvia al impacto con la superficie del suelo, rompen los agregados y

remueven las partículas, produciendo una ligera compactación. La capa

compactada disminuye la capacidad de infiltración, originando el escurrimiento

superficial. Según Wischmeier & Smith (1965), el mejor estimador de la Erosividad

de la lluvia es el EI30, obtenida de la siguiente ecuación:

𝐸𝐼₃₀ = 𝐸 ∗ 𝐼₃₀

Donde:

EI30 = Índice de Erosividad para un evento (MJmm/Ha h)

E= Energía cinética de la lluvia (MJ/Ha)

I30 =Intensidad máxima en 30 minutos continuos de lluvia (mm/h)

Con la suma de todos los EI30 de cada uno de los eventos del año, se obtiene el

índice de Erosividad anual (R). Entonces, se llega a lo siguiente:

𝑅 = ∑(𝐸𝐼₃₀ 𝑗)

𝑛

𝑗=1

(3)

(2)

Page 20: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

8

Donde:

R = Erosividad de la lluvia

n= Número de eventos durante el año

EI30 =índice de Erosividad de la lluvia por evento

- Vegetación: La erosión es un proceso altamente perjudicial para la capa superficial

del suelo, debido a que causa pérdidas en cultivos al arrastras plantas en

crecimiento, además de las pérdidas de suelo, especialmente el horizonte A de

mayor contenido en materia orgánica. Hay también pérdidas de nutrimentos por

arrastre de ellos en el agua de escorrentía, deterioro de la estructura y a veces

mayor compactación del suelo.

La cobertura vegetal es el factor más importante en el control de la erosión hídrica.

La cubierta vegetal, comprende a la vegetación y los residuos de la cosecha. Tiene

efectos benéficos en la reducción de las pérdidas de suelo ya que brinda protección

contra la acción de los agentes erosivos.

Según Martínez & Fernández (1983), La cubierta vegetal abundante reduce la

erosión a límites aceptables. La eficiencia de la vegetación para reducir la erosión

depende de la altura y continuidad de la cubierta vegetal aérea, de la densidad de

la cobertura del suelo y de la densidad de las raíces.

Los efectos de la vegetación varían de acuerdo al suelo y el clima, así como la

estación de crecimiento de las plantas, clase de raíces, características de follaje,

tipo de residuos que originan y grado de maduración.

La cobertura vegetal que incluye la vegetación en pie y los residuos sobre la

superficie. Reduce la erosión en tres formas:

a. Proporciona protección al suelo contra el impacto directo de las gotas de

lluvia

b. Reduce la velocidad del escurrimiento por el incremento en la rugosidad

superficial

c. Afecta a la estructura y porosidad del suelo en la superficie y perfil del suelo

ya que incrementa el contenido de materia orgánica, la estabilidad de los

agregados, capacidad de infiltración y reduce la densidad aparente.

Page 21: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

9

3.3 Límites Permisibles de Erosión

Se ha observado que siempre existen pérdidas de suelo, aunque estas sean

mínimas para algunos ecosistemas como el bosque y el pastizal en buenas

condiciones. Para que el sistema se mantenga productivo sin sufrir degradación, es

decir, con riesgo mínimo a la erosión, estas pérdidas deben ser menores o iguales

que las tasa de erosión permisible (Osti, 2007).

Los límites permisibles de erosión (LPE) se basan en los siguientes aspectos:

- las pérdidas de suelo sean iguales o menores a la velocidad de formación del

suelo;

- las pérdidas de suelo se mantengan en un nivel que evite la formación de

cárcavas;

- Que las pérdidas de suelo permitan mantener una profundidad de suelo

adecuada para sostener una productividad en el tiempo.

Los LPE son variables en diferentes sitios, ya que son una función de la profundidad,

tipo y procesos formadores de suelo, así como el clima.

Mientras más profundo sea el suelo superficial (horizontes A y B) y mayor e espesor

del material disponible para las raíces de las plantas, la erosión puede ocurrir sin

pérdidas irreparables en la capacidad productiva. Generalmente el material parental

no consolidado, es convertido más rápidamente que el material rocoso duro.

Cuando la capa arable es mucho más fértil y productiva que el subsuelo y el material

parental, las pérdidas de pequeñas cantidades de suelo superficial podrían reducir

la productividad significativamente (Frederick, Hubbs, & Donahue, 1999).

El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, (1977), propuso

algunos LPE considerando la pérdida de suelo que un terreno puede tolerar en

función a la profundidad del suelo y al material parental (Tabla 1).

Page 22: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

10

Tabla 2 Pérdida de suelo permisible según la profundidad del suelo y el material parental

Profundidad del Suelo

(cm)

Material Parental LPE (Ton/Ha/año)

>100 Rocoso 11,2

>100 Arena o grava 11,2

50-100 Rocoso 9,0

50-100 Arena o grava 9,0

25-50 Rocoso 4,5

25-50 Arena o grava 6,7

10-50 Lecho arcilloso 6,7

<25 Lecho rocoso 2,2

<25 Arena o grava 4,5

<10 Lecho arcilloso 4,5 Fuente: (Figueroa, 1975)

3.4 Acciones del Suelo ante la Degradación

3.4.1 Resiliencia del suelo

La resiliencia del suelo implica su habilidad para recuperarse después de una

perturbación. Por lo tanto, un suelo resiliente no es necesariamente un suelo

estable. Un suelo resiliente es aquel que cambia pero que se recupera, y un suelo

estable puede no cambiar en absoluto. La resiliencia del suelo es gobernada por la

fortaleza de los procesos restaurativos inherentes a las propiedades del suelo y al

manejo (Lal, 1998).

Al tratar de definir el término resiliencia, que en su aplicación a la ciencia del suelo

es un concepto actual, la literatura especializada aporta varias aproximaciones,

entre las cuales se tiene los siguientes conceptos:

- Tolerancia contra el estrés

- Habilidad de un suelo para resistir cambios adversos bajo un conjunto de

condiciones ecológicas y de uso de la tierra, y retornar a su equilibrio

dinámico original después de la perturbación

Con la base del concepto de energía del suelo, este no podría considerarse como

un medio resiliente, ya que a través de la meteorización del material parental y los

procesos de formación del suelo. Perdidas irreversibles de energía y un incremento

de la entropía ocurren constantemente (Blum, 1998). Debido a que los proceso que

Page 23: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

11

ocurren a largo plazo, puede postularse que la resiliencia del suelo es posible que

ocurra en el corto o mediano plazo, lo cual puede ser una aproximación factible para

entender la capacidad de los suelos para resistir perturbaciones externas en el corto

y mediano plazo. Con este enfoque pueden distinguirse tres formas de resiliencia

del suelo:

a. Resiliencia contra perturbaciones físicas. En este rango entra la

compactación. En este caso la estimulación de la actividad biológica, con o

sin la interferencia del hombre (a través del mejoramiento del status orgánico

o nutricional del suelo) es un importante factor. Otras formas de resiliencia

pueden ser simplemente basadas en procesos naturales de expansión y

contracción del suelo, la energía del suelo es basada en la textura.

b. Resiliencia contra perturbaciones biológicas. Éste tipo de resiliencia es

mucho más compleja, ya que toda la biota directa o indirectamente depende

de la energía solar. Es aquí donde la naturaleza tiene las mayores

posibilidades para revertir los impactos negativos de una manera resiliente.

También para esta capacidad existen límites, especialmente en lo que

respecta a las condiciones texturales, mineralógicas y de pH del suelo.

Algunas propiedades importantes que afectan la calidad del suelo y también

determinan su resiliencia incluyen estructura, humedad, propiedades de retención y

transmisión, capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables,

contenido de materia orgánica y sus transformaciones, capacidad de suplencia de

nutrientes y pH del suelo. De importancia, entre los factores externos, que afectan

la resiliencia del suelo, están el uso de la tierra y el sistema de manejo.

Page 24: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

12

Tabla 3 Situaciones de estrés y procesos de degradación comunes en el suelo

Situaciones de Estrés Principales procesos de

degradación

Carga pesada debido al tráfico de

vehículos

Degradación física, encostramiento,

compactación, deterioro estructural

Alta densidad de lluvias y escorrentía,

alta velocidad del viento

Erosiona acelerada por el agua y viento

Alta demanda evaporativa y alta

concentración de sales en el perfil del

suelo

Sequía, aridización o desertificación,

salinización o sodificación.

Drenaje interno deficiente y drenaje

superficial lento

Exceso de humedad y anaerobiosis

Cultivo intensivo Degradación química, desbalance de

nutrientes, agotamiento de la materia

orgánica

Uso intensivo de agroquímicos y

monocultivos

Degradación biológica, acidificación,

reducción de la biodiversidad del suelo Fuente: Fuente especificada no válida.

3.5 Determinación y Control de Cárcavas

Comúnmente la formación de cárcavas corresponde a la última fase de afectación

de la erosión hídrica dentro del terreno con características de pendientes fuertes

generalmente y de escorrentía superficial, añadiendo el fuerte valor de las

precipitaciones.

Las cárcavas se inician cuando el suelo ha sido removido por el flujo superficial

formando pequeños surcos considerados como zanjeados incipientes y a medida

que aumenta el escurrimiento, se forman pequeños canales que van creciendo en

ancho y profundidad hasta formar secciones transversales de diferentes formas que

se agrandan con la presencia de las avenidas máximas. Consecuentemente las

cárcavas se originan por la concentración de escurrimientos superficiales en

determinados puntos críticos del terreno.

El control de las cárcavas en el proceso de formación es sencillo, pues

generalmente basta pasar el arado o la rastra a través de estos canales para que

desaparezcan e impedir así su crecimiento.

Page 25: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

13

Cuando las cárcavas crecen y no se pueden cruzar por lo implementos agrícolas,

es cuando éstas áreas transversales están sometidas a procesos de crecimiento

laterales hacia los taludes de los márgenes derecha e izquierda de la cárcava, en la

parte alta o inicio de la misma y es cuando es necesario realizar obras y prácticas

para su control.

3.5.1 Clasificación de las Cárcavas

Las cárcavas se pueden clasificar por la forma de la sección, por su profundidad y

área de drenaje y por su continuidad a lo largo de la pendiente (Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2009).

- Sección transversal. La cárcavas se clasifican por la forma de la sección

transversal en U que se forman cuando el suelo superficial tiene la misma

resistencia que el subsuelo; el tipo V que se forma cuando el subsuelo tiene más

resistencia que el suelo superficial y el tipo trapezoidal se forma cuando el

sustrato es muy resistente a la erosión como sucede en las zonas de talpetates.

Fuente: SAGARPA, (2009).

- Profundidad y área de las cárcavas. A este respecto, se agrupan en pequeñas,

medianas y grandes de acuerdo con los valores que se muestran a continuación:

Tabla 4 Clasificación por profundidad y área de cárcavas

Clase Profundidad

(m)

Área de drenaje

(Ha)

Pequeñas < 1 < 2

Medianas 1 a 5 2 a 20

Grandes > 5 > 20 Fuente: SAGARPA, (2009)

La tipología de cárcavas hace que estas se agrupen de la siguiente forma:

Figura 1 Formas de las cárcavas

Page 26: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

14

- Continuas: Estas conforman un sistema de drenaje superficial bien definido.

Tienen una cárcava principal en la que confluyen las cárcavas secundarias

conformando un sistema de drenaje o varios sistemas de drenaje.

- No continuas: Se presentan en forma aislada y son provocadas por los

movimientos en masa de un terreno o por la concentración de escurrimiento en

una ladera pero no conforman un sistema de cárcavas, sino que están aisladas.

Generalmente la descarga de los escurrimientos se presenta en áreas planas y

la cárcava tiende a desaparecer.

La delimitación de la cárcava permite definir las zonas de ladera que son las que

generan los escurrimientos superficiales y a la vez son las zonas de crecimiento de

estas áreas de drenaje y de las cárcavas principales y sus ramales. Esto permitirá

definir si se van recuperar solo las cárcavas continuas en sistema bien definido de

drenaje o también cárcavas aisladas.

Una vez ubicada la zona de trabajo se deben realizar recorridos de campo a lo largo

de la cárcava principal y sus ramales para levantar el perfil longitud de la cárcava,

las pendientes medias de los diferentes tramos y las secciones transversales

considerando el ancho y la profundidad de la cárcava.

3.5.2 Control de Cárcavas

Para controlar una cárcava, la primera acción es eliminar la causa que la originó,

para lo cual se tienen que efectuar trabajos a dos niveles:

- A nivel de ladera o área de drenaje, que en muchos casos resulta ser suficiente,

cuando con prácticas de conservación se controla el escurrimiento superficial en

esta zona.

- También puede ser que después de haber tratado la ladera todavía se mantiene

flujo por la cárcava, entonces se efectúan trabajos a nivel de la cárcava misma.

a. Prácticas de conservación a nivel de laderas

A nivel de ladera, las prácticas se deben encaminar a evitar, reducir o controlar el

escurrimiento superficial y aumentar la infiltración del agua en el suelo. Las prácticas

apropiadas son:

- Promover la repoblación de pastos y bosques con especies nativas

- El buen manejo de los pastos y bosques

- Zanjas de infiltración en bosques y pastizales

- Terrazas de absorción

Page 27: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

15

- Surcos en contorno

- Zanjas de desviación

b. Prácticas a nivel de Cárcavas

Si después de haber tratado la ladera todavía hay escurrimiento en la cárcava, o en

el caso de que la ladera tenga un sistema de cárcavas continuas sin una apreciable

área de drenaje, se efectuarán trabajos a nivel de éstas, consistentes en suavizar

taludes, establecer de vegetación (arbustiva, pastizales, árboles), colocar pequeñas

barreras u obstáculos transversales al flujo de agua o presas permanentes de

control de azolves, a fin de disminuir la velocidad del agua y favorecer la

sedimentación de las partículas que lleva el agua en suspensión. Todo estará en

dependencia del tamaño de la sección transversal de la cárcava y del área de

drenaje de la misma.

Para cárcavas medianas y grandes normalmente se utilizan estructuras estables

construidas con material consolidado de carácter permanente como son las presas

de piedra acomodada, mampostería y gaviones que es posible establecerlas en

diferentes secciones transversales a fin de captar sedimentos y evitar el crecimiento

de la cárcava.

Las decisiones para el control de cárcavas dependerán de la disponibilidad de

recursos económicos y del objetivo del manejo. Se podrían construir presas

filtrantes en cada ramal de la cárcava, con el criterio cabeza a pie, para evitar el

crecimiento de las cárcavas. Con esto se asegura que las cárcavas no crezcan pero

el terreno continúa degradado.

Etapas para el control de cárcavas

Según SAGARPA, (2009) Durante la secuencia de los trabajos a desarrollar para

el control de cárcavas, se pueden distinguir tres etapas diferentes, que son:

- Prevención y detención de la erosión remontante, para evitar el crecimiento

de la cárcava aguas arriba, la cual se denomina cabeceo de las torrenteras.

- Disminución, hasta donde sea posible, de la erosión de los taludes y del

fondo de la cárcava.

- Rehabilitación y estabilización final de la misma con diversas estructuras y

estableciendo vegetación nativa adaptada al lugar.

Para la realización del cabeceo de las cárcavas, se pueden emplear los siguientes

procedimientos:

Page 28: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

16

Empleo de Zanjas derivadoras o desviadoras, las cuales consiste en la construcción

de una zanja aguas arriba de la cárcava, con sección suficientemente amplia para

conducir el escurrimiento del área de captación hacia otros desagües

convenientemente elegidos, evitándose en esta forma el paso del agua a través de

la cárcava cuando no está debidamente estabilizada.

Para el establecimiento de vegetación se pueden utilizar las siguientes estrategias:

Exclusión del área de influencia de la cárcava. Ésta estrategia consiste en cercar el

área de la cárcava para que el ganado no sobre pastoree la zona y se pueda

recuperar la vegetación evitando así el crecimiento de la cárcava. Con esto se logra,

el aumento de la infiltración del agua en el suelo, la protección del suelo y finalmente

el crecimiento de las cárcavas. En este caso, es común el establecimiento de cercos

de alambre de púas para evita la entrada de los animales y propiciar así el desarrollo

de la vegetación natural.

Barreras Vivas. Barreras vivas. Consisten en colocar plantas distancias entre 10 y

15 cm en surcos poco profundos protegidos con estacas colocadas unos 30 cm más

abajo de las plantas; su empleo se limita a cárcavas de pendiente suave.

3.6 Métodos Utilizados para la Evaluación de Erosión Hídrica

3.6.1 Ecuación universal de la pérdida de suelo (USLE)

La utilización de USLE ha logrado permitir a lo largo de los años la estimación de

pérdidas de suelo ocasionadas por la erosión hídrica de tipo laminar, aunque es

necesario señalar que las condiciones del área y las estimaciones estadísticas

permiten efectuar el tipo de análisis para erosión en surcos y cárcavas.

La USLE calcula la perdida de suelo promedio anual en laderas bajo usos y manejos

de suelos específicos, es una ecuación estocástica, dado por el producto de seis

factores independientes.

La precisión que contiene dicha ecuación permite que los resultados sean más

fidedignos y por ende, que su aplicación sea universal. Aunque es necesario señalar

que a medida que los datos añadidos a cada una de las variables son más

específicos del área de estudio, de esa misma forma, los resultados se verán a las

condiciones actuales del área.

En bases promedios anuales, la eficiencia predictiva de perdida de suelo de dicha

ecuación a nivel de vertiente es mejor que la de otros modelos más complejos y,

sus coeficientes de eficiencia varían de 0,75 a 0,80 (Tiwari, Risse, & Nearing, 2000).

Page 29: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

17

Según Wischmeier (1976), a pesar de tener un rango de aplicación amplio, esta

contiene problemas o limitaciones fundamentales donde se pueden generar

predicciones incorrectas, destacándose las siguientes:

- Aplicación en situaciones donde sus factores no pueden ser determinados

de datos con razonable precisión

- Aplicación de la ecuación en cuencas complejas utilizando los promedios de

longitud e inclinación de las laderas y valores promedios de K y C

- Utilización indiscriminada de los factores de C y P sin considerar las

limitaciones de longitud de laderas

- Utilización de la ecuación en situaciones donde hay cárcavas significativas t

deposición de sedimentos

La Ecuación Universal del Pérdida de Suelo se presenta a continuación:

𝐴 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃

Dónde:

A= Pérdida de suelo promedio anual (T/Ha/año)

R= Erodabilidad de la lluvia y escorrentía (MJ mm/Ha/H)

K= Erodabilidad del suelo (T Ha H/Ha MJ mm)

L= Factor de longitud de vertiente (adimensional)

S= Factor de gradiente de la vertiente (adimensional)

C= Factor de uso y manejo del suelo (adimensional)

P= Factor de prácticas conservacionistas (adimensional)

La relación de los primeros cuatro factores indica el potencial de erosión del sitio;

eso es, la perdida de suelo que ocurriría en ausencia de cualquier cobertura vegetal

o practica de manejo (C y P respectivamente. Estos últimos factores reducen en

gran modo la pérdida potencial de suelo para compensar los efectos de uso de la

tierra, manejo y prácticas especiales.

Según FAO (1994), las ventajas esenciales de utilización de dicho método se

encuentran las siguientes:

- Facilidad de uso, simplicidad y una base de datos amplia sobre el cual fue

desarrollada

- Diseñada para áreas agrícolas y de construcción, pero puede ser adaptados

a otras condiciones

(4)

Page 30: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

18

- Sirve como guía en la selección de sistemas de cultivos y manejo, y de

prácticas de conservación de suelos.

Del mismo modo, esta presenta limitaciones que hacen que la ejecución de dicha

ecuación irrumpa en varias formas para poder llegar a los resultados esperados,

entra las cuales se presentan a continuación:

- Los métodos para estimar los seis factores no se encuentran disponibles en

muchos lugares

- Su aplicación en praderas es limitada

- Está basada sobre el supuesto de pendiente del terreno, suelo, cultivo y

manejo uniforme

- Es un procedimiento estadístico empírico o agrupado que no contempla los

procesos físicos de separación, transporte y sedimentación en forma

mecánica

- Los resultados son estimaciones sujetas a usuales errores experimentales y

de extrapolación

En Nicaragua, la utilización de la USLE tiene gran relevancia ya que permite

observar y modelar la erosión hídrica con los mismos factores que integran dicha

ecuación. Es necesario que algunos de ellos son modificados en base a la realidad

nacional, con un enfoque principal de elaboración de mapas de amenazas por

erosión hídrica.

Generalmente en el país los estudios en base a erosión hídrica y su pérdida de

suelo se realizan por medio de la ecuación universal de perdida de suelo. Con ello

se ha logrado procesar cierto modelaje de amenaza en base a esta problemática

que a un mediano plazo permite al técnico o agricultor ejecutar medidas necesarias

para evitar dicha erosión.

Debido al deterioro de los suelos en el país, INETER (2005), presenta rangos

distintos de amenaza por erosión hídrica, ya que estos fueron readecuados

considerando la fragilidad y alto deterioro de los suelos.

Page 31: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

19

Tabla 5 Niveles de intensidad de erosión o pérdida de suelo adaptados para Nicaragua

Intensidad de Erosión

Intensidad de Amenaza Pérdida de Suelo

(t/ha/año)

Perdida de suelo

(mm)

Baja 5-12 0,4-2

Media 12-15 2-5

Alta >25 >5 Fuente: Wischmeier & Smith, 1978; FAO, 1985.

3.6.2 Evaluación de pérdida de suelo por imágenes satelitales

La utilización de imágenes satelitales para la cuantificación de pérdidas de suelo

por medio de erosión hídrica, constituye un método sencillo pero a la vez difícil de

ejecutarlo en base a la información requerida por los programas.

El cálculo de la perdida de suelo saliente del análisis de las imágenes digitales es

bastante confiable ya que por medio de dos imágenes contraste de años distintos

se realiza un análisis característico, pero es necesario señalar que se necesita un

levantamiento de campo para la determinación de la cabeza de la cárcava y su

comportamiento a través de los años. El crecimiento de dicha cabeza de cárcava

delimitará su crecimiento hacia arriba o hacia los lados y de esta forma, por medio

de las imágenes en las que se hará la comparación se delimitará cuanto suelo se

ha perdido, todo esto, en dependencia de la investigación a realizar (Rivera, 2014).

A lo largo de los años los especialistas para la definición en programas satelitales

han cambiado su metodología y la han convertido en más factible para aquellos

científicos e investigadores en la que los datos esenciales para la determinación de

dicha perdida de suelo no son presentados en su país.

El procedimiento de integración de la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE)

con factores expresados en imágenes tipo ráster y procesadas en un Sistema de

Información Geográfica, permite el análisis, evaluación y representación

cartográfica de la distribución espacial de la erosión hídrica, localizando

geográficamente las áreas más afectadas. Por lo anteriormente plasmado, se puede

decir que es factible la modelación de la perdida de suelo cuando los factores de

USLE sean funciones matemáticas o que puedan expresarse con valores en una

imagen ráster (Castillo, 2013).

Page 32: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

20

Por otra parte, es necesario señalar ciertas limitantes del programa SWAT que es

comúnmente utilizado para la estimación de dichos problemas en el suelo. Cuando

se evalúa la erosión en cuencas usando la ecuación universal de perdida de suelo

(USLE), el mayor inconveniente es el cálculo del factor topográfico LS, lo cual se

debe al concepto original basado en lotes experimentales uniformes en pendientes

y longitud de flujo superficial.

La verdadera limitante de SWAT según Castillo (2012), es que subestima el factor

topográfico en las subcuencas, sobre todo cuando la pendiente es mayor a 25%, ya

que realiza una mala estimación de la longitud de la pendiente, asignándoles valores

constantes de 0,05 m. Ese valor se puede corregir si únicamente se calcula fuera

del modelo y se introduce los datos manualmente.

3.6.3 Valoración del Daño por Erosión Actual

La metodología de Valoración del Daño por Erosión Actual permite estimar las

pérdidas de suelo por erosión en surcos después que ha ocurrido un evento crítico

de lluvia asociado a la escorrentía superficial. El método VADEA consiste en

cuantificar de forma rápida y sencilla la cantidad de suelo que se pierde por erosión

hídrica. La metodología puede ser aplicada a nivel de parcelas, fincas y cuencas sin

importar el nivel de daño ocasionado por erosión hídrica. Los resultados de la

cuantificación de suelo permite definir el nivel de daño de los suelos (bajo-medio-

alto), y a la vez se convierte en una herramienta para la planificación de la

conservación de suelos y agua en función de medidas de restauración y

rehabilitación debido a que la metodología es aplicable para áreas que no son tan

significativas es por ello que se recalca su ejecución de manera específica en el

estudio aunque bien puede ser aplicada en fincas, laderas y cuencas, y de esta

forma, analizar las causas de dicha erosión y dar cierta planificación de la

conservación de suelo y agua (CSA) (PASOLAC, UNA & CIAT, 2005).

Para la aplicación de la metodología VADEA es necesario considerar tres

principales puntos:

- La erosión y las pérdidas de suelo no están distribuidas regularmente en el

año, sino que la mayor parte de las repercusiones por la pérdida de suelo

ocurre de manera directa en épocas de lluvias torrenciales y en épocas de

poca protección de la tierra.

- La erosión se distribuye en ciertas partes del área y no específicamente en

toda, debido a que en esta parte intervienen los niveles de escorrentías

superficiales, pendientes y otros factores limitantes de las áreas, pudiendo

dar origen a distintos tipos de erosión en distintas zonas del área.

Page 33: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

21

- Las prácticas de CSA no pueden controlar eficientemente la erosión si no

previenen daños visibles. Es decir, estos daños visibles son un indicador para

poder determinar cuan efectivos son las prácticas de conservación de suelo

y agua en un área determinada.

Figura 2 Objetivos fundamentales de VADEA

La valoración del daño visible permite determinar las áreas o zonas del terreno que

están siendo mayormente afectadas por la erosión hídrica, por lo que resulta

esencial mapearlos para llevar un control adecuado del sistema de cárcavas o

surcos, evaluándose la pendiente del terreno, grado de vegetación y otros

indicadores que determinan el impacto de la erosión a lo largo del terreno.

La metodología VADEA utiliza cinco formatos que describen específicamente las

afectaciones de las parcelas o sub lotes estudiados. Estos formatos son una

combinación cuantitativa (Formato I) y cualitativa (Formato II, III y IV) tanto del área

afectada así como de las parcelas o áreas que colindan desde la parte de arriba

como la de abajo, pudiendo crearse un croquis (Formato V) de las principales

huellas de erosión así como de las prácticas de conservación de suelo y agua que

pueden ser mejoradas o establecidas en el caso que no se implementen.

1. Evaluar el daño visible

2.Elaboración de mapas

3. Base para diseño de

Plan de CSA

Page 34: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

22

Todo esto, con ayuda de formatos que facilitan posteriormente el análisis. Al obtener

los resultados salientes tras la realización de VADEA y al observar la perdida de

suelo actual, se pueden generar ideas para un diseño efectivo de prácticas CSA

acoplando a esto las causas de la erosión y de esta forma desarrollar un plan de

conservación de suelo y agua.

Según PASOLAC et al, (2005); aunque la aplicación de este método trae consigo

un sinnúmero de ventajas, del mismo modo, posee ciertas limitaciones que pueden

interferir tanto en los resultados como en la aplicación:

Ventajas de VADEA

- Relativamente fácil de manejar, añadiendo que no necesita herramientas

sofisticadas para su medición

- Puede servir como instrumento de estimación única y de evaluación a largo

plazo de un área

- Proporciona una visión rápida cuantitativa y cualitativa de los rasgos visibles

de la erosión

- Guía al observador a mirar más allá de la parcela dañada contribuyendo de

esta manera a una visión más generalizada

- Implica el análisis de las causas directas de la erosión y derivaciones para

los pasos iniciales de CSA

Limitaciones de VADEA

- Permite la cuantificación de tormentas puntuales o de periodos tormentosos,

pero es muy difícil conseguir tasas anuales de pérdida de suelo

- Proporciona precisión de aproximadamente un 15% a observadores que

tienen experiencia y cuidado en su aplicación y de un 30% o más a personas

sin experiencia o interés

- La precisión disminuye a mayor cobertura vegetal, a mayor número de surcos

o a mayor complejidad de los rasgos del surco

- Toma en cuenta la perdida de suelo pero no la escorrentía

- Trata solamente el daño a corto plazo de tormentas recientes; no es un

método para evaluar el nivel de degradación

La metodología de VADEA en la presente investigación ha sido aplicada en conjunto

con el método de transecto de cárcavas, con la finalidad de mejorar la precisión y

estimación de los cálculos de pérdidas de suelos.

El método del transecto de cárcavas consiste en el cálculo del área de la sección

transversal en función de la forma, en este caso son de forma trapezoidal, lo que

Page 35: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

23

permite definir de forma adecuada las mediciones y los distanciamientos de acuerdo

con las profundidades de los surcos y cárcavas lo que facilita la adecuación de las

profundidades dentro, dejando una distancia constante entre cada una de las

mediciones. Dichas metodologías poseen casi las mismas características, dejando

de esta forma un mejor y más específico resultado al analizar la perdida de suelo

existente en las zonas determinadas.

La forma del surco y la cárcava puede variar en base a las características del

terreno, por tanto, para el cálculo de las áreas según su forma (trapecio, triangular

o rectangular), se presentan las formulas respectivas:

Tabla 6 Fórmulas para cálculo de área de surcos y cárcavas

Forma Fórmula Especificación

Trapecio A =𝐵 + 𝑏

2∗ ℎ

En donde:

A= Área del Trapecio

B= Base mayor

B= Base menor

h= Profundidad o altura

Rectángulo 𝐴 = 𝐵 ∗ ℎ

En donde:

A= Área del Rectángulo

B= Base

h= Altura

Triángulo A =𝐵 ∗ ℎ

2

En donde:

A= Área del Triángulo

B= Base

h= Altura

Page 36: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

24

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Localización del Área de Estudio

La Comunidad San Jacinto se encuentra ubicado en el Departamento de León, más

específicamente en el municipio de Telica, entre las coordenadas geográficas

12°31’N y 86°51’ O. Presenta los siguientes límites territoriales:

Al Norte: Municipios de Chinandega y Villanueva

Al Sur: Municipio de León

Al Este: Municipio de Larreynaga

Al Oeste: Municipios de Quezalguaque y Posoltega

Figura 3 Mapa de Macrolocalización

Page 37: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

25

4.2 Clima

Precipitación

En la región del pacifico la cantidad anual de precipitación oscila entre 1000 mm y

2000 mm. En la mitad del periodo lluvioso (julio-agosto), se observa un mínimo

estival conocido popularmente como canícula. El periodo canicular se manifiesta

principalmente en la región del pacifico, en la región Norte y en la parte Noroeste de

la Región Central, iniciándose generalmente en la tercera decena de julio y

finalizando en la segunda decena de agosto. Existen localidades críticas, donde la

duración del periodo canicular se extiende algunas veces hasta los 80 y 100 días

(INETER, 2012).

El municipio de Telica, de manera directa, se caracteriza por tener un clima tropical

seco y cálido; con lluvias aleatorias de verano que favorecen una vegetación

Figura 4 Mapa de Microlocalización

Page 38: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

26

Semixeofila (bosques de maderas, tales como Pochote, Genízaro, Cedro, Madroño,

etc.) (Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, 2008).

Las estaciones pluviométricas para la zona presentan una precipitación promedio

de 1 827 mm/año, con mínimos de 1 200 mm/año y máximos de 2 492 mm/año. La

temperatura media es de 27,0 ºC, con máximos de 28,9 ºC y la mínima de 26,1ºC.

Temperaturas Medias Anuales

Las temperaturas medias anuales presentan variaciones relativamente pequeñas,

mientras que los valores extremos diarios muestran oscilaciones considerables. La

variabilidad del estacional del régimen térmico, se aprecia en las vertientes de los

principales sistemas montañosos del país, en particular entre los 200 y 900 metros

sobre el nivel del mar. En la Región del Pacifico, predominan los días muy cálidos

caracterizados por temperaturas medias superiores a 34°C. En las regiones

montañosas más elevadas, por encima de los 800 msnm, prevalecen los días

confortables casi todo el año, debido a la ocurrencia de temperaturas medias

interiores a 26°C y en algunos puntos menores de 20°C. La temperatura media del

país corresponde a 25,4°C (INETER, 2012).

Radiación Solar y humedad Relativa

En el periodo de febrero a comienzos de mayo, es donde se observan los valores

máximos mensuales de radiación solar y también en el bimestre de julio y agosto,

recalcando que el máximo anual de radiación ocurre a finales de la estación seca.

La humedad relativa está claramente definida por los regímenes de radiación solar,

viento, precipitación y temperatura del aire, así la región del pacifico, que es la más

seca y cálida, es donde se presentan valores mínimos anuales de humedad relativa

que oscilan entre un 64% y 70%.

Clasificación climática según Köppen

La Clasificación Climática de Nicaragua según Köppen, identifican a la zona del

pacifico como clima Caliente y sub-Húmedo con Lluvia en Verano; AW (AW o, AW

1, AW 2), este clima predomina en toda la región del pacifico y en la mayor parte de

la Región Norte. Se caracteriza por presentar una estación seca (Noviembre –Abril)

y otra lluviosa (Mayo- Octubre). La precipitación varía desde un mínimo en los Valles

intramontanos de la región Norte hasta un máximo de 2000 mm al Este del Municipio

de Chinandega (INETER, 2012).

Page 39: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

27

4.3 Geomorfología

El municipio de Telica se localiza en la Estructura Geológica cuenca de

Sedimentación de la Costa del Pacifico o provincia Geológica de la Costa del

Pacífico, el Sector territorial sur; en la Depresión o Graben de Nicaragua, el Sector

Norte y se encuentra la Cadena Volcánica reciente, cruzando el territorio desde el

Noroeste hasta el Sureste, separando los dos sectores Norte y sur (Alcaldia de

León, 2010).

La Cuenca de Sedimentación de la Costa del Pacífico, presenta una secuencia

estratigráfica de tipo clástico, volcanoclástico de ambiente nerítico a continental,

tiene una espesura de más o menos 10 000 m aflorando a lo largo de la costa del

Pacífico, representada por conglomerados, arenisca, limonita, grauvacas, lutita y

caliza, alternando con series volcánicas de cenizas piroclásticas y lava.

El Graben nicaragüense constituye una estructura tectónica joven, se encuentra

rellenada con depósitos piroclásticos y aluviales, con espesura un poco inferior a

los 2,000 m, de origen volcánicos como lapillis, cenizas, pómez, polvo volcánico y

lavas (Alcaldia de León, 2010).

Los Volcanes de la Cordillera están compuestos por lavas andesíticas y basálticas,

piroclastos del cuaternario inferior al reciente y tobas que generalmente se

encuentran en la base de la cordillera.

El Municipio presenta las siguientes Provincias Geomorfológicas: Planicie o Llanura

del Pacífico, Cordillera Volcánica del Pacífico y Depresión Nicaragüense; La

Cordillera Volcánica del Pacífico atraviesa el territorio municipal en dirección NO-

SE, constituyéndose en el parte de agua de dos cuencas: la de la Planicie o Llanura

Costera del Pacífico, con elevaciones de 100 msnm a 300 msnm. , al Sur, y la de la

Depresión Nicaragüense, con elevaciones desde los 10 msnm. Hasta los 300

msnm. Al Norte (Alcaldia de León, 2010).

En la Cordillera de los Maribios las altitudes van desde los 300 msnm. , hasta los

1,061 msnm., que corresponde al Volcán Telica, el que frecuentemente presenta

actividad fumarólica con erupciones de ceniza; se encuentran además, de Noroeste

a Sureste: Cerro Los Portillos, 670 msnm. ; Cerro Montoso, 721 msnm. ; Cerro de

Agüero, 744 msnm. ; Lugar La Joya, 774 msnm. ; Lugar Los Tablones, 395 msnm.

; Volcán Santa Clara, 834 msnm. ; Cerro Rota, 832 msnm.; Cerro Amapola, 645

msnm.

Page 40: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

28

4.4 Hidrografía

En el Municipio de Telica se encuentran un sinnúmero de fuentes hídricas que

únicamente regresan a su caudal natural en la época lluviosa (cauces intermitentes),

que anteriormente eran las principales reservas de agua para las personas que se

asentaban en las comunidades cercanas a dichos sitios

Dentro de la comunidad San Jacinto se encuentran únicamente quebradas

intermitentes y algunos ojos de agua. Sólo en inviernos con precipitaciones

significativas éstas recuperan su caudal natural, del mismo modo, fueron

contabilizados tres ojos de agua, en uno de ellos satisfacen sus necesidades de

consumo algunos pobladores del Tizate, recalcando que este recurso se encuentra

levemente distorsionado en cuanto a su calidad desde el parámetro biológico

(bacterias, coliformes), esto es ocasionado debido a la cercanía de letrinas en los

alrededores del río que afecta de manera directa la calidad del recurso.

El río Telica, a pesar de ser uno de los principales ríos del Municipio (Telica) no llega

hasta San Jacinto sino hasta La Coyunda, que se sitúa a varios kilómetros de la

comunidad. Por ende, se señala que el municipio es abastecido casi en su totalidad

por vertientes que nacen en el mismo sitio.

Los principales ríos de la zona hace años eran originados por las mismas vertientes

que hasta hoy se conocen, con la diferencia que el caudal de los ríos era más fuerte

a lo que hoy en día se observa. Dichas quebradas originadas por las vertientes

podían avanzar hasta 6 metros de longitud con una altura promedio de 50 cm, pero

en la actualidad su caudal ha disminuido, siempre fluye agua pero en cantidades

inferiores.

Las actividades antropogénicas disminuyen las condiciones ambientales aptas para

que las quebradas y ojos de agua, regresen a su estabilización.

El nombre de los ojos de agua y quebradas que hay en dicha comunidad

corresponde a los siguientes:

- El chorro Hediondo

- El chorro

- El Sayul

- Los capulines

- Ojo de agua Los Pozitos

- Ojo de agua Los Rugamas

- Ojo de agua Orlando Rugama

- La chilca

Page 41: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

29

Dentro de la concesión de la empresa, se emplaza una quebrada llamada La Chilca,

la cual, a varios kilómetros, se une con el río El chorro. Otra de las vertientes

principales de la comunidad es El chorro Hediondo, el cual emana agua caliente

pero que al interactuar con el entorno su temperatura se estabiliza a condiciones

normales, y al pasar por El Chorro, únicamente llega una pequeña escorrentía.

La Comunidad El Chorro, cercana a la empresa, posee una fuente hídrica que es

utilizada para consumo humano y para las acciones cotidianas. Dicho recurso se

obtiene de una vertiente. Lo pobladores de la comunidad crearon un tipo de

reservorio el cual consta de paredes de cemento y tuberías que evitan la

contaminación de dicho recurso, posteriormente, estas aguas son dirigidas hacia el

río desde una tubería con mayor diámetro y longitud donde los pobladores la

aprovechan para sus distintas actividades. En dicho entorno, se puede observar la

contaminación de la quebrada por materiales antropogénicos (bolsas plásticas,

botellas, etc.).

Figura 5 Agua del Río El Chorro utilizado para actividades domésticas

La figura anterior demuestra las condiciones actuales en las que se encuentra El

Chorro, destacando que el agua que se observa en la figura proviene de tuberías

que son ubicadas para que los pobladores realicen sus actividades cotidianas (en

la figura puede observarse que lavan platos y ropa). Anteriormente el río El Chorro

poseía un caudal fuerte en ciertos puntos de la comunidad, donde la profundidad

oscilaba entre 60 a 70 cm a lo largo de su recorrido. Lastimosamente, en la

actualidad presenta condiciones precarias, en las que se señala el deterioro de

Page 42: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

30

dicho entorno. Una de las causas principales además de la deforestación, es que

los inviernos son inestables y los ríos generalmente se recuperan con las

precipitaciones fuertes, actividad que sucede en nuestros tiempos, cada dos años

aproximadamente.

En la localidad, hace siete años los inviernos eran cuantiosos, pero ahora la

situación es crítica. En el año 2017 se efectuó un buen invierno, que por ende se

recuperaron muchas de las quebradas que estaban totalmente secas. Pero hace

aproximadamente nueve años, se efectuó un invierno distinto a los demás, en este

se notó la sequedad y la variabilidad climática, en esta época solamente hubo tres

precipitaciones.

En la época de sequía, la comunidad san Jacinto siempre se abastece del pozo que

está ubicado en San José del Apante, no obstante las comunidades que no logran

obtener dicho vital líquido para su consumo buscan como transportarlo en botellas

o baldes, ya sea de dicho pozo o de El Chorro.

Las pocas fuentes hídricas de la comunidad están siendo contaminadas por los

mismos pobladores, y únicamente ciertas casas poseen pozos excavados y algunos

perforados, que mantienen sus propiedades físicas y químicas estables. De este

modo, se enfatiza que la cuenca hidrográfica perteneciente a la comunidad San

Jacinto debe establecer prácticas de CSA para de este modo, proteger los recursos

hídricos que utilizan en su vida cotidiana. El único reservorio en el que los

pobladores utilizan sus aguas de forma segura es en San José del Apante, la calidad

de dicha fuente hídrica es notable.

Page 43: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

31

4.5 Coberturas y Uso de la Tierra

Tras la realización de un recorrido por las áreas se pudo determinar que Los

principales cultivos dentro de la concesión de la empresa son: Maíz, Sandía y Sorgo.

Del mismo modo se pueden observar siembras de monocultivos como maní,

aunque no es fuertemente cultivado en dichas áreas destacando su mayor

producción en comunidades como El Ojochal.

En las partes altas de la comunidad, se efectúa la siembra de frijoles (en el poblado

de Agua fría). Se data que en los años 80´s dichos terrenos eran usados por el

cultivo de algodón y para el tiempo de diciembre dicho cultivo estaba casi listo para

su recolección y por ende, eran extraídos para su procesamiento en la gran

industria.

En el área SJ14 de forma más específica, en los años 80´s también sembraba

algodón. En la actualidad, desde hace un período de 7 años aproximadamente, esas

tierras eran utilizadas para cultivo de sandía (2005-2012). Utilizaban arado de

bueyes para remover la tierra y uno de los principales problemas es que utilizaban

cantidades significativas de fertilizantes lo que perjudicaba de gran forma al suelo.

Según datos de pobladores, dichas zonas del área SJ14, en ese tiempo ya estaban

erosionadas, por ende, necesitaban echar más suplementos químicos para que la

producción de la siembra fuera óptima.

Los datos en el área de reforestación No. 5 son generalizados, donde cultivaban

anteriormente se cultivaba maíz y trigo.

El uso actual del suelo actual del suelo de las Áreas de Reforestación No.5 y SJ14

se presenta a continuación:

Page 44: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

32

Figura 6 Uso Actual del Suelo ARN-5

Page 45: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

33

Figura 7 Uso Actual del Suelo AR-SJ14

Page 46: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

34

4.6 Orden y Subórdenes del Suelo

Genéticamente, en las áreas de estudio se ha desarrollado una serie de factores y

procesos de formación de suelos que ha dado lugar a la aparición de suelos que

clasifican taxonómicamente en el siguiente orden:

Según el Atlas de Suelo de Nicaragua de INETER et al., (2015):

Entisoles: Son suelos de reciente formación con poco o ningún desarrollo de horizontes.

La secuencia típica de horizontes es A-AC-R o A-R, generalmente muy superficiales. Se

encuentran en paisajes de laderas, superficies erosionadas y depósitos recientes, se

desarrollan en cualquier tipo de clima y régimen de humedad del suelo, añadiendo que

tienen diversos usos de la tierra.

La suborden encontrada en el área de estudio corresponde Orthents (LF), los cuales

son suelos de escaso desarrollo. Son generalmente encontrados en lugares a

accidentados, con pendientes que van de 15% a más de 50%, donde la erosión reduce

las posibilidades de desarrollo de horizontes. La mayor parte de este tipo de suelos,

soportan agricultura de cultivos limpios, como el frijol y maíz, favoreciendo su

degradación y pérdida de forma acelerada.

4.7 Amenazas Naturales y Antropogénicas

Las amenazas naturales constituyen una forma de notar las posibilidades de degradación

de los ecosistemas, aunque sea de forma natural, muchos desastres naturales han traído

consecuencias relevantes para el medio ambiente. La comunidad San Jacinto se ve

afectada en diversos puntos por Huracanas, inundaciones y otras amenazas naturales y

antropogénicas que se caracterizarán a continuación.

4.7.1 Huracanes

En años anteriores San Jacinto fue afectado de gran forma por el Huracán Mitch, el cual

ocasionó inundaciones en las principales calles, así como el desborde del cauce que

cruza dicha comunidad. Últimamente, las afectaciones por huracanes han disminuido,

así como las inundaciones provocadas por las precipitaciones de dichos fenómenos,

debido a que los gobiernos municipales, empresas aledañas y los mismos pobladores,

han implementado medidas para prevenir el desborde del cauce.

La corriente de agua en dicho cauce es fuerte debido a que es un punto de confluencia

de otros drenajes desde la parte alta de las montañas.

Page 47: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

35

4.7.2 Amenaza Sísmica

El Municipio de Telica se encuentra en una zona de frecuentes movimientos sísmicos,

tanto por su proximidad a las fracturas de la estructura geológica de la cordillera

volcánica, como por la zona de subducción con el choque de las placas Coco y Caribe

(Alcaldia de León, 2010). El mapa de amenaza sísmica clasifica al Municipio en una zona

de amenaza Alta y Media. Esta amenaza es constante para toda la población e

infraestructura del Municipio.

Dentro de la Comunidad San Jacinto, generalmente no se efectúan fuertes movimientos

telúricos, añadiendo que, muchas personas habitantes de la localidad no presentan la

infraestructura sólida que pudiera soportar dichos movimientos si prevalecieran.

4.7.3 Amenaza Volcánica

La amenaza volcánica dentro de la zona está representada por una sección de la

Coordillera de los Maribios, específicamente por el complejo volcánico Telica, en lo que

se señala que dicho volcán se encuentra a una distancia aproximada de 6,96 Km y 6,57

Km, de las áreas de Reforestación No. 5 y SJ14 respectivamente.

Las amenazas de erupción por el volcán Telica afectarían de gran forma al municipio y

a todas las comunidades que esta tiene en su jurisdicción. En las zona de los poblados

de agua fría y el Ojochal del Listón (Poblados pertenecientes a la comunidad San

Jacinto), se efectúa actividad telúrica a causa de la actividad tectónica proveniente del

Volcán Telica.

La afectación por la caída de ese material a altas temperaturas perjudica de modo que,

las plantas son ahogadas por las grandes cantidades que se depositan. El poblado de

Agua Fría es fuertemente afectado por dicho fenómeno.

Según datos de la Alcaldía de León, la distancia a la que podría llegar la lava corresponde

aproximadamente a 10 Km enfocándose de manera primordial a la parte sur, suroeste y

norte del volcán. En cambio, la caída de cenizas abarcaría una distancia entre 1 a 45

Km.

Por su recurrencia e impacto la emisión de cenizas y gases es el mayor peligro que

enfrenta la población:

- En las áreas forestales la emanación de grandes volúmenes de ceniza produce la

caída de las hojas, flores, ramas y la destrucción de los suelos, pudiendo causar

incendios en los bosques (Alcaldia de León, 2010).

Page 48: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

36

- Además comprenden otros gases como sulfuro hidrogenado, dióxido de sulfuro,

trióxido de sulfuro y ácido sulfúrico, que en cantidades suficientes son nocivos

para las plantas y animales (Alcaldia de León, 2010).

4.7.4 Incendios Forestales

En la comunidad San Jacinto y más específicamente, dentro del Concesión de PENSA,

se ha tomado como una de las principales amenazas: los incendios forestales. Las

personas entorno al sitio prenden fuego al matorral seco sin conocer las afectaciones

eco sistémicas que pueden ocasionar.

Generalmente, los incendios forestales son producidos por la caza de garrobos, en la

que son quemadas las partes bajas de los matorrales, lo que está más cercano al suelo

y a las madrigueras de dichos animales, quienes, al no encontrar dicha especie, se

movilizan hacia otros sitios dejando muchas veces el monte o matorral encendido.

Otro factor importante en cuanto a la generación de incendios forestales es la extracción

de miel de Jicote. Cada año, son más los incendios producidos por malas prácticas

antropogénicas, ocasionando de alguna forma la desestabilización de los ecosistemas

inherentes en el medio, así como el retraimiento de la propagación de especies

endémicas de la zona de flora y fauna.

4.8 Flora

Las Áreas de reforestación en estudio son un contraste dinámico de las asociaciones

ambientales resultantes de un sinnúmero de procesos, muchos de ellos de forma natural,

pero otros de forma antropogénica.

Por ende, la estabilidad ecológica del Área de Reforestación No. 5 se deja a relucir

debido a que contiene una variabilidad de plantas y especies faunísticas de gran

contraste e importancia para la zona, en cambio la situación ambiental del Área de

Reforestación SJ14 es totalmente distinta debido a que , se emplazan problemas de

degradación del suelo, presencia de surcos producto de la erosión hídrica, remoción de

suelo, litificación y un sinnúmero de problemas ambientales que no permiten que las

plantaciones forestales se desarrollen de manera adecuada.

Según Salas (1993), el área de estudio se encuentra identificada específicamente en la

Región ecológica I del Sector del Pacífico. Se recalca que ésta, es la más seca y caliente

del país, con una extensión de 28 042 Km2. Comprende diferentes categorías de

vegetación (formaciones forestales caducifolias, subcaducifolias) y perennifolias y gran

cantidad de especies nativas que se enlazan de manera directa con factores ecológicos

como topografía, geología, suelo y actividades antropogénicas.

Page 49: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

37

Según Salas (1993), el área está clasificada por su diversidad florística como “Bosques

bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas” esto, debido a las

características fundamentales de precipitación, temperatura y altitud.

Es necesario señalar que un estudio realizado por MAGFOR, indica que los bosques

cubren un área total de 15,67% y se clasifican de la siguiente forma:

Tabla 7 Bosques presentes en el Municipio de Telica

Tipo Hectáreas % del

Territorio Municipal

Descripción

Bosque Abierto 4,967.76 11.89

Bosque latifoliado, con especies perennifolias y caducifolias nativas, constituido por formaciones vegetales donde las copas de los árboles no logran entrecruzarse, alcanzando alturas entre 5 y 10 metros con cobertura de copas desde 10 hasta 40 %.

Bosque Cerrado

1,581.62 3.78

Bosque perennifolio y caducifolio nativo, constituido por formaciones vegetales donde las copas de los árboles se entrecruzan con cobertura entre 70 y 100 % alcanzando alturas entre 10 y 15 metros.

Fuente: MAGFOR, (2010)

Las Áreas de Reforestación en estudio poseen cierta variabilidad de especies que son

caracterizadas esencialmente por ser nativas de la zona. El mayor porcentaje de las

especies pertenecientes a las áreas fueron plantadas por parte de la empresa, pero,

cierto porcentaje es regenerado naturalmente.

El contraste existente de cobertura vegetal por parte de las áreas de reforestación No.5

y SJ14 se hace notar en cuanto al crecimiento de las plántulas, así como al evaluar las

condiciones físicas del suelo en cada una de las áreas.

Tras la visita al ARN-5, se pudo observar la diversidad de especies de árboles y a la vez

la tipología de suelo que existe. El área consta de cuatro sub lotes o subáreas, entre las

cuales están: Subárea El Coyol, Subárea Cítricos, Subárea El Mango y El Vivero.

Esta una de las áreas que contiene mayor riqueza biológica y posee aproximadamente

una extensión de 10,87 Ha, la cual contiene arboles dispersos de bosque latifoliado y

Page 50: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

38

especies frutales, maderables y medicinales, lo que hace una de las áreas con alta

diversidad (Fundación Amigos del Río San Juan [FUNDAR], 2017).

Las diversidades de especies dentro del área de reforestación abocan a la ejecución de

un sinnúmero de procesos biológicos, y por ende, su estabilidad natural crea cierto tipo

de refugio especies de aves, mamíferos y reptiles.

Tanto en el ARN-5 como en el AR-SJ14 el desarrollo diamétrico de las plantas es bajo y

en lo que respecta, su clasificación mayoritariamente se encuentra en rango Brinzal. Las

plantas que están comúnmente desarrolladas son las que se establecieron de forma

natural hace años y por consiguiente, se lograron estabilizar aun prevaleciendo un

ecosistema degradado (desde el punto de vista edafológico), esta característica aboca

de forma específica a los sub lotes del AR-SJ14 (El Guanacaste, Detrás de la pila de

Lodos, área Contiguo a la comunidad El Chorro, área Paralelo al Camino de Acceso).

Las principales afectaciones que posee el AR-SJ14 circundan esencialmente en la casi

inexistente cobertura vegetal, es por lo que la observación de huellas de erosión es

común en dichas áreas, a la vez, los procesos de compactación del suelo pueden estar

afectando a la estructura del recurso y de este modo, crear un desequilibrio en base al

crecimiento de las plantas.

Es necesario señalar que muchas de estas plantas tales como el madero negro (Gliricidia

Cepium), Caoba (Swietenia humilis), Sardinillo (Tecoma stans) y Quebracho (Lysiloma

auritum); se adaptan a suelos degradados y por ende, tratar de extraer la cantidad

necesaria de nutrientes para su desarrollo. En cambio, otras especies a pesar de ser

nativas de la zona poseen especificaciones distintas de manejo, adaptación y

establecimiento.

Page 51: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

39

Figura 8 Especies forestales subárea El Guanacaste

Figura 9 Especies forestales Subárea Contiguo a la Comunidad El Chorro

Page 52: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

40

De forma más específica, en la subárea detrás de la pila de lodos, Al realizar las

observaciones in situ pudo delimitarse que es una zona afectada fuertemente por la

erosión hídrica en la que se señala que la presencia de suelo lavado (con transporte de

material) puede ser una de las causas que aporte a la perdida de suelo y

consecuentemente, distorsione la disponibilidad de nutrientes. Las especies más

significativas del sub lote son el Madero Negro (Gliricidia Cepium), Leucaena (Leucaena

leucocephala), Laurel (Cordia Alliodora), Gavilán (Pseudosamanea guachapele) y Ceiba

(Ceiba Pentandra). En la mayoría de los sub lotes del AR-SJ14, la altura de las plántulas

no sobrepasa los tres metros.

4.9 Área de Reforestación No.5

El Área de Reforestación No.5 constituye una de las áreas verdes mejor establecidas

dentro de la concesión aportando de gran forma al mejoramiento de ecosistemas para

originar refugios silvestres a varias especies de la zona. Dicha área es clasificada como

Bosque Secundario.

Según Butler, (2009): “El bosque secundario es aquel que ha sido perturbado natural o

artificialmente. Este tipo de bosque se puede crear de diversas maneras, desde la

recuperación de un bosque talado, hasta aquel que se recupera de las prácticas

agrónomas de roza, tumba y quema. El bosque secundario se caracteriza generalmente

por tener una estructura de dosel menos desarrollada, árboles más pequeños y una

menor diversidad”.

Partiendo de este concepto es necesario especificar que las plantaciones aunque posean

un desarrollo óptimo en base a los años establecidos en dicha área no poseen las

características esenciales de un bosque secundario, es decir, su desarrollo se comporta

ascendentemente lo que puede esperarse que en años posteriores, con el seguimiento

adecuado, el establecimiento de un bosque secundario prevalecientemente se pueda

observar.

Las plantas establecidas en el ARN-5 mayoritariamente corresponden a plantaciones

Cítricas, añadiendo un porcentaje medio de plantaciones forestales bien desarrollados.

Page 53: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

41

Figura 10 Plantas forestales y Cítricas en ARN-5

4.10 Área de Reforestación SJ14

El área de reforestación SJ14 constituye una de las áreas más nuevas en cuanto al

establecimiento de plantaciones forestales de la concesión PENSA. Según información

obtenida, las condicionantes ambientales de dicha área estaban enlazadas a sistemas

agrícolas, donde se cultivaban mayoritariamente frijol, algodón, y hasta hace varios años,

Sandía.

Al dejar atrás los sistemas agrícolas, PENSA estableció plantaciones forestales que

ayudarán a recuperar las condiciones ambientales degradadas. Las plantaciones en

comparación con las del ARN-5 se encuentran en un desarrollo un poco inferior debido

a afectaciones inherentes de erosión hídrica, producto de la inhibición de la cobertura

vegetal. Se puede clasificar como bosque secundario, debido a que la acción del ser

humano (o actividad antropogénica), atribuyó a que las condiciones ambientales

anteriores iniciaran procesos degradativos, lo que pretende estabilizarse mediante el

establecimiento de las plantaciones forestales.

Page 54: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

42

Figura 11 Plantaciones forestales en AR-SJ14

Figura 12 Plantaciones Forestales en AR-SJ14 (Subárea contiguo a la Comunidad El Chorro)

Page 55: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

43

V. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación

La problemática existente permite desarrollar la investigación tomando en cuenta como

primordial orientación la solución de dichas complicaciones ambientales que afectan de

manera directa la estabilidad del suelo y posteriormente el crecimiento de las

plantaciones en cada una de las áreas de estudio.

Se desarrollará un proceso descriptivo, debido a que se caracterizarán los puntos y

situaciones ambientales que predominan en dichas áreas, así como cada variable que

conduzca a la solución de la problemática en cuestión.

El Proceso es explicativo y experimental debido a que se agregan las distintas

características basadas en campo y durante la realización de dicho documento. Del

mismo modo se explican los procesos físicos y químicos de evaluación. Los

procedimientos serán experimentales ya que se evaluará la perdida de suelo que está

afectando de manera directa a la disminución de nutrientes esenciales para el

crecimiento de las plantaciones de dichas áreas, por ello se pretende aplicar

metodologías que colaboren al análisis cuantitativo y cualitativo en función de la pérdida

total de suelo de cada una de las áreas en estudio.

El estudio corresponde a una investigación cuantitativa de modo que se observarán y

evaluarán las repercusiones ambientales en el suelo a causa de la erosión hídrica para

generar datos y obtener resultados más exactos que ayudarán a tener una solución

óptima. Del mismo modo, se toma en cuenta que la investigación es de campo, ya que

los datos obtenidos de dicha fase cuantitativa se evaluarán meramente en cada una de

las plantaciones de forma individual correspondientes a las subáreas de estudio.

El universo de la investigación se enfoca primordialmente a las plantaciones forestales

de las áreas No. 5 y SJ14 de la Empresa Polaris Energy Nicaragua S.A. La posible

solución está orientada a evitar la pérdida de suelo remanente en cada una de las

subáreas, que es un problema enlazado a la erosión hídrica prevaleciente en las áreas

de estudio más afectadas, recalcando que la cuantificación de perdida de suelo se

efectuará en cada una de las áreas tomando en cuenta la importancia ambiental

significativa.

Page 56: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

44

5.2 Revisión de antecedentes y otras fuentes de información

El desglose de la información se efectuó seleccionando la literatura relacionada a la

aplicación de la Metodología VADEA y con ella, la obtención de los resultados, para de

esta forma, comparar la aplicación de dicha metodología y obtener características

esenciales que condujeran hacia una respuesta óptima tras la verificación de la pérdida

de suelo. Así como también de las pautas para la identificación y realización de una

propuesta de Restauración Ecológica del Suelo.

En esta parte, es necesario detallar la tipología de fuentes de información revisadas, en

las que se enmarca las fuentes primarias como son libros, artículos, monografías, tesis

y trabajos investigativos. Fuentes de información secundarias no fueron citadas, en

cambio, fueron estudiados documentos y revistas científicas que se asimilan a la

problemática existente en las áreas de estudio para establecer una respuesta en la

recuperación ecológica del suelo.

Del mismo modo, es necesario señalar que fueron aplicadas entrevistas las cuales están

enfocadas en obtener información que establezca una forma de antecedentes locales de

las áreas de estudio y este modo, observar de manera descriptiva el proceso de

evolución que ha traído el suelo a lo largo de los años y compararlo a la realidad actual

de las áreas de estudio. Las entrevistas se efectuaron a personas que han tratado dichas

áreas con un periodo de años considerables. Es necesario señalar que no se efectuarán

análisis estadísticos debido a que únicamente la información se requiere para forma de

antecedentes.

En esta parte de revisión de información se señala la visita a la Universidad

Centroamericana y Universidad Nacional Agraria. Esto, para fines investigativos en base

a las metodologías aplicadas en nuestro país, en cuanto a términos de conservación de

suelo y agua, así como de la eficiencia del Método VADEA para la cuantificación de

Pérdida de Suelo.

5.3 Muestreo de Suelo

El muestreo de suelo fue realizado según la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-

2000, la cual está establecida primordialmente para las especificaciones de fertilidad,

salinidad y clasificación de suelos.

Page 57: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

45

5.4 Procedimiento de muestreo

La distribución de los sitios de muestreo se realizó con base al tamaño de las áreas

donde se encuentran establecidas las plantaciones, las características topográficas y

pendiente del terreno. Por lo tanto, el diseño de muestreo utilizado para dicho estudio y

que se ajusta a las características del sitio fue en zig zag y tres bolillos, todo esto con

fines de originar muestras simples más representativas a toda el área.

El muestreo en zig zag inicia por un lado del terreno, escogiendo las líneas guías de

recolección que se ajusten a la forma de dicho diseño todo esto para que el muestreo

cubra homogéneamente la unidad del área. La distancia promedio entre cada una de las

muestras se encuentra entre 3 a 4 metros, todo esto, en dependencia de las

características del lote. En algunos casos fue necesario la aplicación de los dos diseños

de muestreo en una sola subárea, todo esto con fines de obtener una muestra más

homogénea.

El número de submuestras o muestras individuales que deben componer una muestra

compuesta varía entre 15 y 40, dependiendo de la heterogeneidad y tamaño de la unidad

de muestreo (Norma Oficial Mexicana, 2000). Debido a que las áreas no eran tan

extensas la cantidad de submuestras por cada subárea están entre 8 a 25 y que fueron

colectadas a 15 centímetros de profundidad.

Para homogenizar las submuestras recolectadas con barrenos, fueron depositadas y

mezcladas en bolsas herméticas de plástico, a lo que posteriormente las muestras unidas

formaran una especie de figura circular, la cual fue dividida en 4 partes aproximadamente

iguales. Seguidamente, se desecharon dos cuartos opuestos y con los dos restantes se

repitió el proceso de mezclado indicado con anterioridad (Cuarteo). Dicho proceso fue

repetido en medida que solo quedara la muestra representativa, pero su repetición oscila

entre 2 a 3 veces, obteniendo de esta forma la muestra compuesta (1Kg).

Finalmente, se etiquetaron y codificaron las 11 muestras compuestas de suelos (P1-

hasta P11), para ser trasladadas al laboratorio de suelos y agua de la Universidad

Nacional Agraria-Managua y LAQUISA en León.

Los mapas guías de muestreo se presentan en el ANEXO A.

Por otra parte, paralelo al muestreo general, se efectuó el muestreo de Densidad

Aparente, el cual, se recolecta con un muestreador cilíndrico mencionado en el acápite

anterior (barreno de cilindro) en el que debe enviarse con especificaciones distintas al

laboratorio para su posterior análisis.

Page 58: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

46

Para la recolección de dicha muestra es necesario que el suelo esté moderadamente

húmedo ya que de esta forma, mantendrá su estructura dentro del cilindro. Debido a que

las características del suelo varían por cada uno de los lotes, en algunos casos fue

necesario añadir cierta cantidad de agua (en suelos secos del Área de Reforestación

SJ14) para humedecer parcialmente el suelo y recolectar de forma adecuada la muestra.

Los sitios de muestreo donde fueron introducidos los cilindros para colectar la muestra

de suelo se georreferenciaron con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS por sus

siglas en inglés), y el datum utilizado para la georreferenciación fue WGS-84. En el

Anexo B pueden verificarse las coordenadas de cada uno de los puntos

muestreados.

Posterior a cada recolección, estas se codificaron y fueron introducidas a bolsas

herméticas para ser enviadas al laboratorio y posteriormente, ser analizadas.

5.5 Análisis Físicos y Químicos de Suelos

Tras la realización del muestreo, fue necesario la valoración de las propiedades físicas y

químicas del suelo, así como el análisis del agua utilizada para el riego en dichas áreas

de estudio. En cada muestra de suelo se analizaron y determinaron 28 parámetros físico-

químicos. Dichos análisis se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Agua de la

Universidad Nacional Agraria-Managua, en cambio, los análisis de cloruro en suelo y

boro en agua se determinaron en LAQUISA-León.

Los análisis fueron realizados con base a métodos estándar establecidos

internacionalmente por la Asociación Americana de Salud Pública (APHA por sus siglas

en inglés) y Método estándar para el análisis de aguas y aguas residuales (SMWW por

sus siglas en inglés).

Los parámetros, los métodos y técnicas de laboratorios utilizados para el análisis físico-

químico en suelos puede observarse en la siguiente tabla:

Page 59: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

47

Tabla 8 Parámetros y métodos de laboratorio empleado para el análisis de suelo

Parámetros evaluados Métodos y técnicas de

laboratorio

Textura Pipeta de Robinson

Densidad aparente Cilindro del volumen conocido

Densidad real Picnómetro

Capacidad de campo (CC) Olla de Richard

Punto de Marchitez Permanente (P.M.P)

Olla de Richard

Porcentaje de humedad Gravimétrico

pH Potenciómetro

Conductividad eléctrica Conductímetro

Materia orgánica Walkey and Black

Fósforo y Potasio disponible Olsen

B, SO42- Colorimétrico

Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Acetato de amonio pH 7.0

Na+, K+, Ca2+, Mg2+ Acetato de amonio pH 7.0 y

adsorción atómica

Fe+, Mn+, Cu+, Zn+ Adsorción atómica, vía húmeda

CO3-, HCO3

-,Cl- Volumétrico, Colorimétrico,

Nitrógeno total Kjhelldal

Pb Adsorción atómica

Page 60: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

48

5.6 Aplicación de Metodología VADEA

5.6.1 Reconocimiento de áreas para identificación de surcos y cárcavas

Se realizó un reconocimiento de campo de cada subárea con el propósito de identificar

surcos y cárcavas. El reconocimiento consistió en un transecto o caminata a lo largo y

ancho de cada subárea. Los recorridos fueron realizados a intervalos de 20 metros y en

algunos casos debido a la extensión del terreno, en 30 metros.

En el recorrido se identificó los rasgos visibles de erosión, así como las características

esenciales del terreno (Presencia de piedras, rugosidad, infiltración de agua, cobertura

vegetal, presencia de rastrojos, entre otras). En este recorrido fue utilizada una tabla para

seleccionar las características esenciales observadas en cada sub lote:

Tabla 9 Guía para observaciones de campo

OBSERVACIONES DE CAMPO Identificación de Áreas

Fecha

Indicadores Área de Reforestación No. X

Subárea X

Subárea X

Subárea X

Subárea X

Sedimentación

Acumulación de suelo detrás de árboles y Piedras

Raíces descubiertas

Afloramientos Rocosos

Infiltración del suelo

Pendiente del Terreno

Cobertura Vegetal

Rugosidad de la superficie

En el recorrido fue necesario delimitar el porcentaje pendiente, ya que este factor es uno

de los que aporta a la formación de surcos y cárcavas, en conjunto con otros factores

biológicos como el porcentaje de cobertura vegetal, rugosidad, etc. La medición de la

pendiente fue realizada en base a un clinómetro Digital (Clinometer Version 2.4).

Este reconocimiento de subáreas permitió generar un croquis de la forma de la parcela,

añadiendo la ubicación de los puntos referenciales o representativos de cada área, así

como la presencia de surcos y su extensión a lo largo del terreno.

Page 61: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

49

5.6.2 Delimitación de las huellas de erosión

Las huellas de erosión identificadas en el campo fueron plasmadas en un plano o mapa,

de acuerdo a la leyenda establecida en la metodología VADEA. Así mismo, se utilizaron

otras figuras para la ubicación de puntos de interés dentro de los sub lotes.

El método VADEA se utiliza para evaluar la eficiencia de obras de conservación de suelos

y para una diversidad de cultivos agrícolas, pero su principal objetivo es la determinación

de la perdida de suelo por parcela, que es la razón principal de su ejecución en dicho

estudio.

Para la delimitación de las huellas de erosión, también fue necesario observar el

comportamiento que tienen cada uno de los factores formadores de surcos y cárcavas,

así como también la influencia que tienen los otros terrenos tanto de la parte alta como

de la parte baja del sub lote.

A continuación, se presenta la leyenda utilizada para la determinación de las huellas de

erosión, tomadas de la metodología VADEA:

Figura 13 Leyenda par huellas de erosión Fuente: Lira, R & Ulloa, Ruíz (1997)

Page 62: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

50

5.6.3 Cuantificación de pérdida de suelo en cada una de las sub áreas

Una vez se delimitaron y ubicaron las huellas de erosión, se procedió a la medición de

las secciones transversales con respecto a la profundidad, largo y ancho de los surcos.

Los tamaños y formas de las secciones transversales pueden variar a lo largo del surco

por lo tanto, se realizó un seccionamiento para mejorar la precisión de las mediciones.

Para el cálculo de las pérdidas de suelos se utilizaron las siguientes fórmulas:

Tabla 10 Fórmulas para cálculos de pérdida de suelo

Medida Unidad Fórmula

Pérdida de Suelo (PS) T PS= Ns*As*Ls*Ps*Da

Área de Daño Actual

(AD) m2 AD=Ns*As*Ls

Área de Daño Actual

(ADD) % ADD=AD*100/At

Pérdida de Suelo por

Área Total (PST) T/Ha PST=PS/At

Pérdida de Suelo por

Área Dañada (PSD) T/Ha PSD=PS/AD

En donde:

Ns= Número de Surcos

As= Ancho del Surco

Ls= Longitud del Surco

Ps= Profundidad del Surco

Da= Densidad Aparente

Para la cuantificación de las pérdidas de suelo fue necesario como base principal la

buena delimitación de las huellas de erosión y posteriormente la realización del mapeo.

Los resultados obtenidos del levantamiento de campo son ubicados en formatos que

hacen los cálculos de la pérdida de suelo más prácticos y sencillos. La medición de la

anchura y la profundidad juegan un papel preponderante en base a dicha clasificación.

Los rangos utilizados por la metodología VADEA para la caracterización de los surcos y

cárcavas son los siguientes:

Page 63: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

51

Tabla 11 Clasificación de Surcos y Cárcavas

Clasificación Anchura

(cm)

Profundidad

(cm)

Surco poco profundo

(SPP) <25 <15

Surco poco profundo y

ancho (SPPA) 25-200 <15

Surco profundo

(SP) <50 15-100

Surco profundo y ancho

(SPA) 50-200 15-100

Surco ancho (SA) >200 <100

Cárcava (C) todas >100

Al obtener los datos principales en campo y a una clasificación especifica de los surcos

en cada sub lote, se prosiguió al llenado de los Formatos I, II, III y IV.

Formato I

Los datos esenciales utilizados para el llenado del formato I fueron recopilados mediante

la medición de la longitud, profundidad y ancho de cada surco, lo cual conlleva a

clasificarlos con la Tabla 11 anteriormente plasmada. De esta forma se llenan las

primeras 5 columnas de dicho formato, que equivalen a los rasgos de erosión y en base

a cálculos matemáticos sencillos son determinadas las columnas posteriores

(presentado en la Tabla 10 del acápite anterior).

Para el llenado de dicho formato y de los restantes, se utilizó la siguiente codificación

para cada una de las subáreas:

Page 64: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

52

Tabla 12 Codificación para llenado de formatos

Áreas de Reforestación

Subáreas No. Sitio

No.5

El Coyol 1

Cítricos 2

El mango 3

El vivero 4

SJ14

Detrás de la Pila 5

El Guanacaste 6

Contiguo a la Comunidad El Chorro

7

Paralelo al Camino de Acceso 8

Formato II

Corresponde a características de suelo como rugosidad, profundidad del suelo, textura;

así como la vegetación y la pendiente que son tipologías esenciales en la formación de

surcos y corrientes de agua.

Es vital la observación de la rugosidad ya que con esta característica se desglosa un

sinnúmero de factores que favorecen a la escorrentía superficial. Esto se evaluó

conforme a la Figura 11. La rugosidad retoma una gran relevancia ya que con ella se

puede indagar la presencia de infiltración: a mayor rugosidad, mayor infiltración y menor

escorrentía; a menor rugosidad menor infiltración mayor escorrentía y conforme a la

pendiente, mayor fuerza de arrastre. Estas características pueden variar a lo largo del

tiempo y del terreno por eso es necesario evaluarlas.

Figura 14 Clasificación de rugosidad

Page 65: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

53

La longitud a través del contorno fue evaluada mediante la identificación de las

características del surco a lo largo del terreno, todo en dependencia de las características

de ancho y profundidad, así como esencialmente de la longitud que posee.

El tipo de planta presente en la subárea fue indagado con el acompañante de campo a

la vez, se identificó la altura promedio de las plantaciones. Con respecto a la cobertura

vegetal fue determinada por la Figura 12, tomando en consideración lo ejecutado en la

metodología VADEA de señalizar 4 m2 y comparando con dicha imagen.

La metodología anteriormente presentada no es válida para los sitios 1 y 4 del ARN-5, y

6 y 8 del AR-SJ14 debido a que no presentan huellas características de erosión.

Figura 15 Porcentaje de cobertura vegetal

Page 66: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

54

Formato III

Este formato no pudo ser completado debido a que ninguna de las áreas posee prácticas

de CSA, pero es necesario señalar que para cada una de las subáreas se realizó un

pequeño mapa con las sugerencias necesarias para la implementación de este tipo de

prácticas, pudiendo verse agregadas en la propuesta de Restauración Ecológica del

Suelo.

Formato IV

El formato IV se completa tomando en consideración la importancia de las áreas arriba

y por debajo de la subárea en estudio, del cómo contribuyen estas áreas para efectuar

dicha erosión.

La columna área colindante por encima se completa de tal forma en que debe observar

la contribución que ésta tiene para originar cierta escorrentía que podría estar afectando

al área en cuestión. La generación de sobre flujo depende fuertemente de las

características de las áreas colindantes. La clasificación para ésta columna está

especificada por la Metodología VADEA en la que resalta los siguientes indicadores:

- Área sellada: Compactado por pisoteo de personas y animales (caminos o trochas),

o cuando está cubierto con concreto u otro material que facilite el escurrimiento

(carreteras etc.).

- Área con cobertura vegetal más o menos permanente

- Área cultivada: en la que debe observarse la incorporación de rastrojo ola aplicación

de quema.

Las áreas que están presentes colindantes por encima (columna 35) son necesario

listarlas debido a que partiendo de ellas se pueden iniciar las prácticas de Conservación

de Suelo y Agua (CSA) que serán fundamentales para tratar de disminuir el potencial de

erosión hídrica en cada una de las subáreas de estudio.

Formato V

Este formato fue únicamente utilizado para la realización de dibujos en base a las

características de las huellas de erosión, realizando mapas individuales para cada sub

lote. Dicho formato contiene las leyendas específicas utilizadas en el levantamiento de

campo. Según la metodología VADEA, en dicho formato pretende establecerse las

practicas CSA que están en mal estado, pero debido a que las subáreas no presentan

dichas prácticas, únicamente se establece las posibles prácticas a ejecutar, las cuales

estarán dispuestas en la Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo.

Page 67: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

55

5.6.4 Aplicación de la Metodología en Campo

Para poder hacer la descripción y análisis de la información fueron elegidas las subáreas

que contenían mayor grado de huellas de erosión (surcos grandes y profundos, surcos

profundos, etc.,) para de esta forma evaluar la pérdida total del suelo por cada subárea.

Los formatos de campo de VADEA fueron esenciales para documentar las observaciones

en cada uno de los sub lotes. Al tener todos los datos de las mediciones realizadas en

campo en base a las huellas de erosión de la subáreas que contienen mayor presencia

de erosión hídrica, fue necesario introducir los datos al programa Microsoft Excel 2013,

para de este modo, generar gráficos en los que se observe de mejor forma los resultados

obtenidos tras el análisis de la pérdida de suelo por cada área estudiada.

Es importante señalar que las subáreas que están siendo evaluadas tomarán como punto

inicial la aplicación de VADEA para una justificación de la ejecución de prácticas de

conservación de suelo y agua, y de esta forma, introducir medidas óptimas para disminuir

la escorrentía superficial, aprovechar las características climáticas de la zona para incidir

de forma positiva en el crecimiento de las plantas y disminuir la pérdida de suelo.

Posterior a la realización de los gráficos, se procedió a la elaboración de una breve

descripción de las características físicas del terreno, tomando en consideración las

pautas de VADEA, en la que se delimita las principales causas de erosión por cada

subárea. A la vez, se realizó una tabla que presentara la cantidad de surcos por área y

sus características, la cual ayudará a observar de mejor forma la situación ambiental de

cada sub lote.

Al determinar la razón fundamental de degradación del suelo por medio de erosión

hídrica se iniciará con el análisis de ventajas e inconvenientes de las medidas de CSA,

los costos y beneficios y los detalles técnicos (plasmados posteriormente en la Propuesta

de Restauración Ecológica del Suelo).

La metodología VADEA sugiere cinco indicadores para el análisis de los cálculos

obtenidos, evalúan las condiciones del área actual en base a la perdida de suelo por

erosión. Estos indicadores son los siguientes:

a. Pérdida de Suelo

b. Pérdida de Suelo por parcela

c. Pérdida de Suelo por área de daño actual

d. El área de daño actual reflejado en porcentajes

e. Descripción de la ubicación de los rasgos de erosión

Page 68: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

56

Estos indicadores son fundamentales para un análisis específico del daño en cada

subárea ya que indican la pérdida de suelo según las características esenciales de cada

sub lote, las cuales son descritas en los formatos de II al IV. El indicador “e”, pretende

establecer la localización exacta de las huellas de erosión, lo que ayudará a establecer

las prácticas de CSA, así como de verificar el comportamiento de la erosión a lo largo

del terreno y la delimitación de los daños mayores respecto a la erosión. Los cálculos

para cada uno de los indicadores se pueden observar en la tabla 10.

5.7 Viabilidad Técnica

5.7.1 Criterios para proponer obras de conservación de suelos y agua (CSA)

Para iniciar con la propuesta de ejecución de las OCSA, fue necesario aplicar conceptos

que permitieran visualizar las condiciones generales de las áreas de estudio y de esa

forma, partir de las necesidades que posee el terreno respecto a las condiciones actuales

de erosión.

El punto de partida para proponer los criterios de CSA, fue con ayuda de la Guía técnica

de conservación de suelos y agua, realizada por (PASOLAC, 2000). Los principios

fundamentales de aplicación partieron de condiciones agroecológicas, condiciones de

producción y objetivos que tiene el productor en base a la aplicación de OCSA.

Aunque la metodología fue de gran relevancia para la aplicación de conceptos esenciales

de selección, ésta presenta cierto margen de diferencia en cuanto a la magnitud de las

áreas, es decir, que la realidad de las subáreas de la empresa no era la actividad de

parcelas agrícolas y este, era un margen bien marcado por la metodología.

Tras observar la limitante, fue necesario describir procesos que se enfatizaran en los

costos, efectividad, adaptabilidad a la zona, utilización de insumos externos, ventajas,

condiciones ecológicas y por último, el manejo de las plantas.

Ante estas condicionantes se fue evaluando las prácticas de conservación de suelo y

agua que se enlazaran a la realidad plasmada mediante estos criterios.

Fueron seleccionadas diez prácticas enlazadas a la realidad de las subáreas mediante

dichos criterios, creando un filtro donde se seleccionaron las prácticas más convenientes

para cada sitio de estudio.

La siguiente tabla representa el análisis realizado para la selección de las Obras de

Conservación de Suelo y Agua.

Page 69: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

57

Tabla 13 Tabla de selección de OCSA

Áreas Tipología

de Práctica

Prácticas de Conservación

de Suelo y Agua

Criterios

Costos Efectividad Adaptabilidad Insumos externos

Ventaja Condiciones Ecológicas

Manejo de las

Plantas

AR-SJ14

ARN-5

En la tabla anterior pueden observarse los criterios esenciales para poder seleccionar

las prácticas adecuadas a cada uno de los sitios en base a las condiciones actuales. En

la tipología de práctica debe especificarse si ésta pertenece a una obra física o biológica,

a la vez, debe delimitarse cuales son las OCSA que se utilizarán en la propuesta de

Restauración Ecológica.

La metodología de llenado consiste en ubicar números del 1 al 5 (análisis cualitativo) en

cada una de las casillas optando por un valor razonable que permita identificar la

necesidad de cada uno de los sub lotes. El valor de 1-2 se considera como bajo, de 3-4

son valores medios y el valor 5 se considera como alto. Tras ubicar la valoración de cada

uno de los criterios fue necesario realizar una sumatoria, donde la técnica que tenga

porcentajes > 20 será seleccionado para su aplicación en las áreas de estudio.

Page 70: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

58

5.7.2 Pasos para la elaboración de la Propuesta de restauración ecológica del suelo

Debido a la poca información nacional respecto al análisis de restauración ecológica del

suelo fue necesario investigar la realidad de este tema en otros países. Recalcando que

no hay una metodología específica para la delimitación de la restauración ecológica.

Debido a que los ecosistemas presentan cierta variabilidad, los procesos de restauración

presentan un mayor grado de dificultad al momento de definirlo, lo que permite asociar

un sinnúmero de aspectos para dar una solución óptima adaptable a las condiciones del

sitio de estudio.

Se utilizó las experiencias documentadas en base a las Guías técnicas Colombianas en

base a la restauración ecológica debido a que es uno de los pocos países que se

preocupa por la recuperación de ecosistemas disturbados (GREUNAL, 2012). Aunque

presentan metodologías concretas, no enfatizan la recuperación del suelo, señalando

que las propuestas de dichas guías son un tanto complejas en cuanto a aplicación debido

a que se introducen conceptos sociales, económicos y políticos para la re-estructuración

de un ecosistema afectado.

Tras la investigación bibliográfica se pudieron identificar ciertos conceptos que se

enlazaban a la realidad inherente en las áreas de estudio. Mediante la lectura al

documento Criterios de Proyecto para Restauración, fueron identificados factores que se

podían desarrollar mediante la unión de los resultados obtenidos en campo, lo cual

delimita crear objetivos, alcances y definiciones de las principales acciones para

restaurar cualquier ecosistema.

Como anteriormente se plasma, los resultados obtenidos tras la realización de VADEA

serán vitales para la identificación del ecosistema disturbado, así como la elección de las

obras de conservación de suelo y agua que ayudarían de gran forma a contener y

disminuir los procesos erosivos hídricos añadiendo la pérdida de suelo existente en cada

área.

Page 71: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

59

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Características Físicas de los Suelos

Los suelos del pacífico de Nicaragua son de origen volcánico y con gran potencial para

la agricultura. Estos suelos contienen características únicas que las ubican como los

mejores suelos de Nicaragua. Se caracterizan fundamentalmente por ser profundos,

fértiles, con una topografía plana a ligeramente ondulada (éstas presentan pendientes

de 2 a 8%, se alternan con pequeñas colinas y cerros que son fruto de una red fluvial

joven que modela valles en una zona llana de manera suave) (Edafología y Química

Agrícola, 2005).

Uno de los puntos fundamentales en el establecimiento de las plantaciones es evaluar

los factores edáficos debido a que éstos ayudan a determinar el uso potencial y

seleccionar las especies forestales más adecuadas frente a las condiciones cambiantes

del suelo (Trujillo, 2005) La textura, la profundidad y la topografía son atributos físicos

del suelo que no pueden modificarse, excepto en presencia de erosión, por otra parte, la

estructura, porosidad, el drenaje y el contenido de materia orgánica pueden ser

modificadas a través de prácticas de conservación del suelo.

La codificación utilizada para la determinación de las subáreas de reforestación es la

presentada en la siguiente tabla:

Tabla 14 Codificación Áreas de Reforestación

Área de

Reforestación

SJ-14

Codificación Nombre de Subáreas

P1 Detrás de la Pila de Lodos

P2 El Guanacaste Abajo

P3 El Guanacaste Arriba

P4 Contiguo a la Comunidad El

Chorro I

P5 Contiguo a la Comunidad El

Chorro II

P6 Paralelo al Camino de Acceso

Área de

Reforestación

No.5

P7 El Coyol I

P8 El Coyol II

P9 Cítricos

P10 El Mango

P11 El Vivero

Page 72: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

60

Los suelos de Telica, lugar donde se encuentras emplazadas las áreas de reforestación,

son derivados de cenizas volcánicas recientes y antiguas. Generalmente pueden ser

desde altamente productivos a improductivos, recomendados específicamente para la

forestería, pastizales y agricultura, con tratamientos especiales de conservación.

Los suelos están constituidos por una fase sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida

determina en gran medida las propiedades físicas y químicas que son influenciadas por

los factores de formación del suelo.

Las propiedades físicas de los suelos muestreados en las áreas de reforestación No.5 y

SJ14, son presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 15 Propiedades Físicas de los Suelos ARN-5 y AR-SJ14

Ítem Cod.

Arena

total

Limo

grueso

Limo

fino

Limo

total Arcilla

Tx Dap Dr CC PMP H0 Po

(%) (gr/cm3) (%)

Área de reforestación SJ-14

1 P1 42.18 6.81 20.90 27.71 30.11 FA 0.99 2.63 25.96 19.93 6.63 62.36

2 P2 35.54 9.23 24.82 34.05 30.40 FA 1.18 2.58 27.96 13.30 8.87 54.26

3 P3 38.31 7.40 23.22 30.62 31.07 FA 1.21 2.66 29.82 17.55 9.34 54.51

4 P4 29.63 8.32 24.81 33.13 37.42 FA 1.06 2.59 29.64 19.25 9.76 59.07

5 P5 32.03 10.11 21.92 32.03 35.94 FA 1.37 2.57 27.78 17.58 8.52 46.69

6 P6 37.13 12.92 22.68 35.60 27.27 F 1.20 2.65 27.01 15.04 8.90 54.72

Mínimo 29.63 6.81 20.90 27.71 27.27 NA 0.99 2.57 25.96 13.30 6.63 46.69

Máximo 42.18 12.92 24.82 35.60 37.42 NA 1.37 2.66 29.82 19.93 9.76 62.36

Promedio 35.80 9.13 23.06 32.19 32.04 NA 1.17 2.61 28.03 17.11 8.67 55.27

Desviación 4.50 2.21 1.57 2.78 3.85 NA 0.13 0.04 1.50 2.52 1.09 5.29

Page 73: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

61

Ítem Cod.

Arena

total

Limo

grueso

Limo

fino

Limo

total Arcilla

Tx Dap Dr CC PMP H0 Po

(%) (gr/cm3) (%)

Área de reforestación N0-5

7 P7 23.88 7.95 25.20 33.15 42.97 A 1.08 2.51 25.07 19.57 12.93 56.97

8 P8 22.55 7.65 27.18 34.83 42.62 A 1.13 2.51 26.27 19.69 11.85 54.98

9 P9 28.89 8.31 26.91 35.22 35.89 FA 1.01 2.56 24.35 17.47 11.45 60.55

10 P10 24.37 7.84 26.42 34.26 41.37 A 1.21 2.53 23.52 18.40 15.92 52.17

11 P11 20.90 9.32 20.94 30.26 48.84 A 1.09 2.56 23.40 20.19 10.55 57.42

Mínimo 20.90 7.65 20.94 30.26 35.89 NA 1.01 2.51 23.40 17.47 10.55 52.17

Máximo 28.89 9.32 27.18 35.22 48.84 NA 1.21 2.56 26.27 20.19 15.92 60.55

Promedio 24.12 8.21 25.33 33.54 42.34 NA 1.10 2.53 24.52 19.06 12.54 56.42

Desviación 2.99 0.66 2.57 1.99 4.62 NA 0.07 0.03 1.19 1.11 2.07 3.10

Donde:

NA: No aplica, Cod: Código, Tx: Textura, Dap: Densidad aparente, Dr: Densidad real, CC: Capacidad de campo, PMP: Punto de marchitez permanente, H0: Humedad, Po: Porosidad, FA: Franco arcilloso, A: Arcilloso.

Los rangos granulométricos en cada una de las áreas presentas ciertas diferencias en

cuanto a los porcentajes de arena, limo total y arcilla.

Page 74: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

62

Los porcentajes de arena en los suelos pertenecientes a las AR-SJ14 oscilan entre

29.63%- 42.18% las cuales, en comparación con los porcentajes obtenidos en el ARN-5

son menores con rangos de 20.90% a 28.89%. Por lo general, los suelos arenosos tienen

buena aireación, no obstante la capacidad que tiene para retener agua es muy poco y

muchas veces nula, lo que inclina a tener un déficit en nutrientes. Lo anteriormente

mencionado, se efectúa en rangos granulométricos de 75% arena, 5% arcilla y 28% limo.

La distribución de los valores porcentuales (arena total, limo grueso, limo fino, limo total,

arcilla) entre los suelos del lote ARN-5 y AR-SJ14. Los valores de la mediana en cuanto

a limo grueso, limo fino y limo total, son similares entre las subáreas estudiadas, éstas

se presentan en la siguiente figura:

Figura 16 Distribución de valores granulométricos AR-SJ14 y ARN-5

Las diferencias texturales se hacen notar con la existencia de variaciones

granulométricas de arena, limo y arcilla en suelos monitoreados. Se puede observar en

la tabla 12 que los suelos de las subáreas pertenecientes a AR-SJ14 son franco arcilloso

(FA), mientras que los suelos del ARN-5 son esencialmente arcillosos (A). La relevancia

de estos aspectos es que las subáreas pertenecientes al ARN-5 son las que presentan

mejor desarrollo de las plántulas y que conforme a las características edafológicas

podrían tener problemas en cuanto a permeabilidad y penetración del sistema radicular

de las plantas, no obstante, para crear esta hipótesis debe tomarse en cuenta un criterio

de gran relevancia como la Densidad Aparente (Dap). Generalmente, estos suelos, por

Page 75: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

63

su composición tiene una elevada retención de agua y nutrientes lo que indica que las

plantas pueden crecer con las condiciones adecuadas, no obstante, su baja porosidad

hace que se dificulte la carencia de buena aireación. Por dicha razón, son suelos que

poseen resistencia a la penetración de raíces.

La textura de los suelos concluyente en las subáreas Detrás de la pila de lodos, El

Guanacaste, Contiguo a la Comunidad El Chorro y Paralelo al camino de acceso, es apta

para los cultivos de plantas forestales, ya establecidas. Debido a que la textura presente

en estos suelos corresponde a franca y franca arcillosa estas poseen un sinnúmero de

características esenciales que benefician a las plantaciones ya emplazadas, debido a

que tienen buena aireación, movimiento del agua, retienen y almacenan humedad, fácil

de trabajar y porosidad adecuada que va muy relacionada con el movimiento y

disponibilidad del agua (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación [FAO], 2011).

Los rangos las propiedades físicas principales de los suelos analizados en el AR-SJ14 y

ARN-5 se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 16 Rango de Propiedades Físicas esenciales

Propiedades Rangos

AR-SJ14 ARN-5

Densidad Aparente 0,99-1,37 1,01-1,21

Densidad Real 2,57-22,66 2,51-2,56

Capacidad de

Campo

25,96-29,82 23,40-26,27

Punto de Marchitez

Permanente

13,30-19,93 17,47-20,19

Porcentaje de

Humedad

6,63-9,76 10,55-15,92

Porosidad 46,69-62,36 52,17-60,55

Los valores de Dap determinan un sinnúmero de propiedades físicas del suelo, es por

ello que su análisis en cuanto a la verificación de desarrollo de las plántulas es de gran

relevancia. Con la Dap se puede determinar la litificación de un suelo, así mismo la

textura puede determinar el comportamiento de los valores de dicha propiedad. A medida

que exista contenidos medios de materia orgánica, asimismo, se contribuirá a la mejora

de la porosidad y densidad aparente del suelo.

Las texturas de suelos analizados en las subáreas de las ARN-5 y AR-SJ14 son

proporcionales en base a los valores de densidad aparente, recalcando que dicho

Page 76: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

64

muestreo se efectuó a 15 cm de profundidad. Según el Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos [USDA], 1999: Para los suelos franco y franco arcillosos las

densidades aparentes ideales tienen que estar por debajo de los rangos <1,4 g/cm3 y

para suelos arcillosos <1,1 g/ cm3. Por tanto, los suelos analizados se encuentran dentro

de los rangos esenciales por ende no deberían tener problemas en cuanto a la aireación

e impedimentos en cuanto al crecimiento de las raíces, así como rangos buenos de

porosidad y aireación.

Sin embargo, hay que considerar que las densidades aparentes fueron calculadas a la

profundidad de muestreo de 15 cm. Por consiguiente, la valoración de los suelos, en

cuanto a que no hay obstrucción de crecimiento radicular no aplica para mayores

profundidades (Corrales, 2017).

Por otra parte, en la caracterización de campo se indicó la presencia de toba volcánica

(talpetate) a profundidades variables en la zona, dicha capa de suelo endurecido podría

crear ciertas limitaciones en cuanto al crecimiento radicular, de tal modo que las raíces

no crezcan de forma vertical, sino que inclinen su crecimiento con un modelo horizontal,

afectando de este modo a la búsqueda de nutrientes esenciales a profundidades

mayores y a que el crecimiento de las raíces se encuentren superficialmente. EN el caso

de los suelos de las subáreas pertenecientes al ARN-5, no se indicó la presencia de

horizontes endurecidos a ninguna profundidad.

Los rangos de porosidad encontrados en cada una de las subáreas de estudio, son

clasificados como muy altos de acuerdo a los establecidos por la FAO, (2006). Los

rangos en cada una de las áreas oscilan entre 46.69 % - 62.36 %. Una porosidad de

46.69 %, indica que 46.69 % corresponde a espacios vacíos y que el 53.31 % restante

corresponde a la fase sólida.

Por otra parte, tras la investigación del comportamiento de dicho parámetro se enmarca

una clasificación que indica que los suelos entre 50% - 65 %, presentan una porosidad

satisfactoria y excelente para la capa arable, según el documento monográfico realizado

por (Reyes, 2010).

La presencia de porosidad baja se encuentra únicamente en la subárea Contiguo a la

Comunidad El Chorro, con un porcentaje de 46,69%. En el caso que la porosidad sea

menor de 50 %, se clasifica como demasiado baja (Reyes, 2010).

Los contenidos de humedad en los suelos perteneciente a la subáreas ARN-5 son

mayores que los registrados en los suelos de las subáreas AR-SJ14, es directamente

proporcional debido a los resultados obtenidos conforme a los contenidos de arcillas y

retención del agua y en otro sentido con el abastecimiento permanente de agua a las

plantaciones.

Page 77: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

65

6.2 Características Geoquímicas de los Suelos

La composición geoquímica de los suelos juega un papel preponderante en la

abundancia de nutrientes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Existen grupos

esenciales de nutrientes que efectúan el desarrollo de las plantas de forma natural, entre

los que se destacan los macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Na) y micronutrientes (Fe, Cu,

Mn, Zn, B, Cl). Es necesario señalar que debe prevalecer cierto equilibrio entre estos

macro y micronutrientes debido a que concentraciones altas de uno solo resultaría tóxico

o dañino para la planta, todo esto, en dependencia de la tolerancia de ciertos

componentes de la planta.

En las siguientes tablas pueden observarse los valores de los parámetros químicos

medidos en los suelos de las subáreas pertenecientes a ARN-5 y AR-SJ14.

Page 78: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

66

Tabla 17 Composición química de los suelos pertenecientes al área AR-SJ14

Ítem Código

RUTINA BASES OLIGOELEMENTOS OTROS

pH MO Ndis P-

disp CE Nt Kdis K Ca Mg Na CIC SB Fe Cu Mn Zn Pb B CO3

- Cl-

H20 % (ppm) (µS/cm) (Meq/100gsuelo) % (ppm) (ppm)

Área de reforestación SJ-14

1 P1 6.43 0.86 0.04 1.69 43.10 0.09 1.29 1.34 13.74 5.07 ND 21.09 97.52 48.85 7.85 49.70 1.55 2.03 ND 0.81 145.00

2 P2 6.57 2.58 0.13 5.36 25.91 0.17 1.19 1.49 14.96 3.39 ND 20.28 97.15 26.45 6.75 26.20 0.25 5.23 ND 0.75 139.69

3 P3 6.43 2.63 0.13 1.63 25.78 0.21 0.87 1.05 11.51 7.90 ND 19.66 78.25 34.75 7.35 32.80 0.75 3.17 ND 0.83 124.99

4 P4 6.40 1.99 0.10 2.44 34.00 0.14 1.33 1.41 13.78 3.98 ND 21.30 89.87 41.25 9.15 38.80 1.05 5.82 ND 0.83 139.69

5 P5 6.51 2.68 0.13 3.55 47.30 0.19 1.57 1.78 14.26 3.62 ND 19.87 98.44 34.65 8.95 41.40 1.35 2.60 ND 1.03 205.87

6 P6 6.71 2.53 0.13 7.80 37.34 0.19 1.93 2.05 12.00 2.70 0.04 16.79 99.98 25.35 6.35 26.90 5.35 4.03 ND 0.82 139.69

Mínimo 6.40 0.86 0.04 1.63 25.78 0.09 0.87 1.05 11.51 2.70 0.04 16.79 78.25 25.35 6.35 26.20 0.25 2.03 NA 0.75 124.99

Máximo 6.71 2.68 0.13 7.80 47.30 0.21 1.93 2.05 14.96 7.90 0.04 21.30 99.98 48.85 9.15 49.70 5.35 5.82 NA 1.03 205.87

Promedio 6.51 2.21 0.11 3.75 35.57 0.17 1.36 1.52 13.38 4.44 0.04 19.83 93.54 35.22 7.73 35.97 1.72 3.81 NA 0.85 149.16

Desviación 0.12 0.71 0.04 2.43 8.82 0.04 0.36 0.35 1.34 1.86 NA 1.63 8.27 8.91 1.14 9.10 1.84 1.49 NA 0.10 28.59

Page 79: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

67

Tabla 18 Composición química de los suelos pertenecientes a las área ARN-5

Ítem Código

RUTINA BASES OLIGOELEMENTOS OTROS

pH MO Ndis P-disp CE Nt Kdis K Ca Mg Na CIC SB Fe Cu Mn Zn Pb B CO3- Cl-

H20 % (ppm) (µS/cm) (Meq/100gsuelo) % (ppm) (ppm)

Área de reforestación No.5

7 P7 6.74 4.38 0.22 2.04 40.80 0.27 1.01 1.48 21.87 4.70 0.32 28.06 99.96 6.65 3.65 33.90 2.25 2.71 0.20 1.14 147.05

8 P8 6.94 4.35 0.22 2.09 39.10 0.31 1.38 1.99 25.84 4.57 0.15 32.56 99.96 5.45 2.75 31.30 3.45 3.24 0.10 1.34 121.31

9 P9 6.91 4.64 0.23 2.21 54.30 0.29 1.46 1.94 21.89 4.34 0.15 28.47 99.47 7.95 3.35 36.20 4.15 5.80 0.04 1.26 176.46

10 P10 6.86 3.51 0.18 1.75 57.10 0.24 1.17 1.46 20.21 4.34 0.15 27.03 96.82 12.55 4.95 27.30 2.45 4.75 0.07 1.02 308.80

11 P11 6.71 3.32 0.17 1.98 64.30 0.22 0.84 1.28 20.69 5.43 0.08 29.29 93.79 20.35 5.15 45.00 1.75 5.20 0.07 1.04 294.09

Mínimo 6.40 0.86 0.04 1.63 25.78 0.09 0.84 1.05 11.51 2.70 0.04 16.79 78.25 5.45 2.75 26.20 0.25 2.03 0.04 0.75 121.31

Máximo 6.94 4.64 0.23 7.80 64.30 0.31 1.93 2.05 25.84 7.90 0.32 32.56 99.98 48.85 9.15 49.70 5.35 5.82 0.20 1.34 308.80

Promedio 6.66 3.04 0.15 2.96 42.64 0.21 1.28 1.57 17.34 4.55 0.15 24.04 95.56 24.02 6.02 35.41 2.21 4.05 0.10 0.99 176.60

Desviación 0.20 1.14 0.06 1.94 12.32 0.07 0.32 0.32 4.86 1.35 0.10 5.14 6.52 14.83 2.22 7.70 1.55 1.37 0.06 0.20 66.19

Page 80: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

68

6.2.1 pH, conductividad eléctrica (CE), carbonatos (CO32-) y materia orgánica

Los valores de pH, carbonatos (CO32-) y materia orgánica en los suelos del área de

reforestación SJ-14 (ARSJ-14), presentan los siguientes rangos: pH (6.43 – 6.71),

conductividad eléctrica (25.91 µS/cm – 47.30 µS/cm), CO32- (0.75 ppm – 1.03 ppm),

materia orgánica (0.86 % - 2.68 %). Sin embargo, los mismos parámetros en el área de

reforestación No.5 (ARN-5), registran los siguientes valores: pH (6.74 – 6.91),

conductividad eléctrica (39.10 µS/cm – 64.30 µS/cm) CO32- (1.02 ppm – 1.34 ppm),

materia orgánica (3.32 % - 4.64 %).

Los valores de pH para las Áreas de Reforestación en estudio son aptos para la

agricultura. La importancia del análisis de pH se asocia a que muchos de los nutrientes

para las plantas se encuentran disponibles en rangos ya establecidos. Según Arias,

(2001), los rangos de pH adecuados para tener los nutrientes óptimos para el crecimiento

están desde 5,5 a 7,0.

E pH de los suelos del lote AR-SJ14 se clasifican como ligeramente ácido (6.2 - 6.6) y

muy ligeramente ácido (6.6 – 6.8), mientras los suelos de la subárea ARN-5 son

clasificados como muy ligeramente ácido (6.6 – 6.8) y neutro (6.8 – 7.2). (Quintana,

Blandón, Flores, & Mayorga , 1983).

Las condiciones de pH en cada una de las subáreas estudiadas varía de forma mínima.

Los valores son muy similares, aunque la diferencia es que las subáreas del ARN-5

presentan tendencia a ser suelos de pH neutro.

Según el INTA, (2013), Los suelos de Telica, municipio al que pertenece las instalaciones

de PENSA (Comunidad San Jacinto), se registran valores de pH que oscilan entre 6,1 –

7,3.

Los contenidos de materia orgánica en los suelos de las subáreas pertenecientes al

ARN-5 son mayores que los detectados en las subáreas del AR-SJ14. Este valor fue

concluido debido a observar que el contenido de materia orgánica en las subáreas

pertenecientes al AR-SJ14 era inexistente (exceptuando las áreas El Guanacaste y

Contiguo a la Comunidad El Chorro). Según el Instituto Nicaragüense de Tecnología

Agropecuaria [INTA], (2013), los rangos de materia orgánica reportados en Telica son

entre 1,3% a 5%.

6.2.2 Disponibilidad de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K)

El requerimiento de macronutrientes por las plantas es esencial debido a que con ellos

cumplen un sinnúmero de condiciones para mantener su desarrollo óptimo. En este caso

el Nitrógeno es esencial para el crecimiento de las plantas, así como la formación de la

clorofila y la actividad fotosintética. Por otra parte, las funciones del Fósforo cumplen con

el factor de precocidad, es decir, al desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación,

maduración de los frutos y a la resistencia a las condiciones meteorológicas adversas.

Page 81: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

69

El potasio a la vez, cumple con el factor de calidad, es decir, con la regulación de las

funciones de las plantas y a la vez, con el aumento a la resistencia contra las

enfermedades. Estos nutrientes son fundamentales ya que con ellos, se puede

determinar la estabilidad que posee las plantas (Flower, 2007).

Los contenidos de macronutrientes en las áreas de estudio, pueden observarse en la

tabla 17 y 18.

No todos los nutrientes que se encuentran en el suelo se establecen en formas

disponibles para las plantas. En la siguiente tabla puede observarse las formas

disponibles de los nutrientes en el suelo. Los elementos utilizados para las plantas para

su nutrición, se derivan en última instancia de los minerales de las rocas originales

desintegradas, gases atmosféricos y agua. Mayoritariamente, el Nitrógeno y Fósforo

requerido por los cultivos proviene de descomposición de la materia orgánica cuyo origen

son los residuos de las plantas y animales del suelo que se degrada por el proceso

denominado mineralización (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2008).

Tabla 19 Forma Asimilable de N, P y K en el Suelo

Nutriente Forma Asimilable

Nitrógeno NH4, NO3-

Fósforo H2PO4-, HPO42-

Potasio K+

En la siguiente gráfica puede observarse que los valores de materia orgánica y Nitrógeno

disponible presentan el mismo comportamiento. La diferencia entre las áreas de

reforestación es que en el AR-SJ14 existe cierta disminución de materia orgánica y por

ende, las concentraciones de nitrógeno disponible también disminuyen. En el caso del

ARN-5 contienen rangos mayores debido al aumento de materia orgánica. Por ende,

se concluye que la principal forma de obtención de Nitrógeno en el suelo es por medio

de la materia orgánica. Por otra parte, un comportamiento distinto tiene el Fósforo

disponible y Potasio disponible, debido a que no dependen de los contenidos de materia

orgánica, y se encuentran íntimamente relacionados a la mineralogía de la zona. Aunque

las disponibilidad de los macronutrientes presentan cierta variabilidad, estos se

encuentran dentro de los valores medios a máximos establecidos.

Page 82: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

70

Figura 17 Distribución de concentraciones de Materia Orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio en ARN-5 y AR-SJ14

Para los suelos de Telica las concentraciones de nitrógeno disponible están en los

rangos 0,07 % - 0,25 %, fósforo disponible 7,42 ppm – 172,05 ppm, potasio disponible

0,49 meq/100gr – 3,29 meq/100gr (INTA, 2013). En las áreas de reforestación los rangos

estimados son similares a los anteriormente expuestos por ende se formula que la

disponibilidad de nutrientes en dichas áreas se encuentran en valores medios a

máximos, creando un equilibrio de nutrientes para el establecimiento y desarrollo de las

plantaciones. Los nutrientes son necesarios para el desarrollo de los árboles y los

requerimientos de los mismos deben ser satisfechos para que el crecimiento ocurra en

forma normal, por tanto, sin la plena disponibilidad de estos para el árbol, se ocasionara

deficiencias y esto disminuirá el crecimiento en general (Aristazabal, 2003).

Baker & Laflen (1983) expresan, que la cantidad, permanencia y ubicación de un

nutriente en el perfil del suelo, es un factor importante que determina la concentración

Page 83: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

71

del mismo en la solución del suelo; además, la localización de un nutriente en el perfil

del suelo, determinará su afectación en el proceso de escorrentía superficial, debido a

que cuando los nutrientes están en la superficie del suelo, las pérdidas por este

fenómeno son mayores (Timmons, Burwell, & Holt, 1973).

A continuación se presenta las concentraciones de los macro y micronutrientes, haciendo

una breve comparación con los parámetros estándar de análisis químico en el suelo:

Page 84: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

72

Tabla 20 Concentraciones estándar para macro y micronutrientes del suelo

ELEMENTO SIMBOLO UNIDAD

DE MEDIDA

NIVELES

Resultados del Muestreo PENSA (Laboratorio de Suelos de la UNA-20017)

BAJO

MEDIO

ALTO Muy Alto

P 1 P 2 P 3 P 4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 Menor o igual

(Mayor que)

Acidez pH

Acido Ligeramente

Acido Neutro

6,43 6,57 6,43 6,4 6,51 6,71 6,74 6,94 6,91 6,86 6,71

4.6 – 5.5 5.65 – 6.8 6.85 – 7.2

Ligeramente Alcalino

Alcalino Muy Alcalino

7.25 – 8.4 8.45 – 9.4 > 9.4

Molibdeno Mo % < 0.1 0.5 0,86 2,58 2,63 1,99 2,68 2,53 4,38 4,35 4,64 3,51 3,32

Nitrógenio N % 0,04 0,13 0,13 0,1 0,13 0,13 0,22 0,22 0,23 0,18 0,17

Fósforo Disp

Pdisp meq/100g 1,69 5,36 1,63 2,44 3,55 7,8 2,04 2,09 2,21 1,75 1,98

Conduct. Elect

CE µS/cm 300 - 800 43,10 25,91 25,78 34,00 47,30 37,34 40,80 39,10 54,30 57,10 64,30

Nitrógeno Total

Nt ppm 0,09 0,17 0,21 0,14 0,19 0,19 0,27 0,31 0,29 0,24 0,22

Potasio Disp

K disp meq/100g < 0.2 0.3 – 0.6 0.6 > 0.6 1,29 1,19 0,87 1,33 1,57 1,93 1,01 1,38 1,46 1,17 0,84

Calcio Disp Ca disp meq/100g < 4 abr-20 20 - 36 > 36

Magnesio Disp

Mg disp meq/100g < 2 2.1 - 10 > 11 > 18

Potasio K meq/100g 1,34 1,49 1,05 1,41 1,78 2,05 1,48 1,99 1,94 1,46 1,28

Calcio Ca meq/100g 13,7 14,96 11,5 13,78 14,3 12 21,87 25,84 21,89 20,2 20,69

Magnesio Mg meq/100g 5,07 3,39 7,9 3,98 3,62 2,7 4,7 4,57 4,34 4,34 5,43

Page 85: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

73

ELEMENTO SIMBOLO UNIDAD

DE MEDIDA

NIVELES

Resultados del Muestreo PENSA (Laboratorio de Suelos de la UNA-20017)

BAJO

MEDIO

ALTO Muy Alto

P 1 P 2 P 3 P 4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 Menor o igual

(Mayor que)

Sodio Na meq/100g ND ND ND ND ND 0,04 0,32 0,15 0,15 0,15 0,08

Capacidad de

Intercambio Catiónico

CIC 21,1 20,28 19,7 21,3 19,9 16,8 28,06 32,56 28,47 27 29,29

SB % 97,5 97,15 78,3 89,87 98,4 100 99,96 99,96 99,47 96,8 93,79

Hierro Fe ppm < 10 11 – 100 100 >

100 48,9 26,45 34,8 41,25 34,7 25,4 6,65 5,45 7,95 12,6 20,35

Cobre Cu ppm < 2 3 – 20 > 20 7,85 6,75 7,35 9,15 8,95 6,35 3,65 2,75 3,35 4,95 5,15

Manganeso Mn ppm < 5 6.1 - 50 > 50 49,7 26,2 32,8 38,8 41,4 26,9 33,9 31,3 36,2 37,3 45

Zinc Zn ppm < 3 3.1 - 10 > 10 1,55 0,25 0,75 1,05 1,35 5,35 2,25 3,45 4,15 2,45 1,75

Plomo Pb ppm 2,03 5,23 3,17 5,82 2,6 4,03 2,71 3,24 5,8 4,75 5,2

Boro B ppm < 0.2 0.3 – 0.6 > 0.6 ND ND ND ND ND ND 0,2 0,1 0,04 0,07 0,07 CO3 ppm 0,81 0,75 0,83 0,83 1,03 0,82 1,14 1,34 1,26 1,02 1,04

Azufre S ppm < 20 21 - 36 > 36

Ca+Mg/K 10 10.1 - 40 40 14,04 12,32 18,49 12,60 10,04 7,17 17,95 15,28 13,52 16,82 20,41

Ca/Mg 2 2.1 - 5 5 2,71 4,41 1,46 3,46 3,94 4,44 4,65 5,65 5,04 4,66 3,81

Ca/K 5 5.1 - 25 25 10,25 10,04 10,96 9,77 8,01 5,85 14,78 12,98 11,28 13,84 16,16

Mg/K 2.5 2.6 - 15 15 3,78 2,28 7,52 2,82 2,03 1,32 3,18 2,30 2,24 2,97 4,24

Page 86: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

74

6.2.3 Bases intercambiables

Los contenidos de bases intercambiables dependen del material parental y de los

procesos de meteorización y lixiviación influenciados en gran medida por el clima (Kass,

1998).

Los suelos dentro de la Concesión de PENSA son originados a partir de rocas volcánicas

(rocas ígneas). Las erupciones volcánicas siguen aportando a la existencia del material

piroclástico de la zona, incidiendo de alguna manera en la fertilidad de los suelos.

Los macronutrientes esenciales (Potasio, Calcio, Magnesio), son absorbidos por las

plantas de forma catiónica y por el efecto incompatible que existe entre ellos. Si se

encuentran en concentraciones altas puede incidir en la velocidad de absorción de otro

catión presente en la solución del suelo. (Kass, 1998).

En el siguiente gráfico puede observarse la variabilidad que existe en cada una de las

áreas, pudiendo notarse mayor concentración de Ca2+ como base intercambiable,

presentándose mayor concentración en el ARN-5, seguido de Magnesio y Calcio.

Por lo general, los suelos con alta CIC, son aquellos con altos contenidos de arcilla y

materia orgánica. La alta CIC brinda mayor capacidad para retener nutrientes, lo que

hace al sustrato más fértil (Intagri, 2015). El sitio P8 (El Coyol II), es el que posee mayor

capacidad de intercambio catiónico en comparación con el sitio P6 (Paralelo al camino

de acceso). La alta Capacidad de Intercambio catiónico hace referencia a la buena

presencia materia orgánica que generalmente se presenta en las subáreas

pertenecientes al ARN-5, en cambio, la existencia de materia orgánica en las subáreas

del AR-SJ14 disminuye por ende, su capacidad de intercambio catiónico también,

haciendo de ésta forma una relación directamente proporcional a la existencia de la

materia orgánica.

Page 87: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

75

Figura 18 Comportamiento de bases intercambiables y CIC en los suelos

Page 88: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

76

6.2.4 Relaciones catiónicas

Es común encontrar entre los criterios de interpretación para los análisis químicos de

suelo, el uso de relaciones catiónicas como uno de los elementos por tomar en cuenta

las condiciones de fertilidad de una unidad de muestreo, lo que ratifica la importancia de

profundizar dichos análisis en base a temas específicos de fertilidad (Solera, 2012).

Algunos autores en Centroamérica han reportado los rangos óptimos de las relaciones

catiónicas, los cuales son similares entre todos los autores (INTA, 2013; Reyes, O, 2010;

Molina, 2007).

Tabla 21 Relaciones de Cationes Intercambiables

Código Relaciones catiónicas

Ca+Mg/K Ca/Mg Ca/K Mg/K

P1 14.04 2.71 10.25 3.78

P2 12.32 4.41 10.04 2.28

P3 18.49 1.46 10.96 7.52

P4 12.60 3.46 9.77 2.82

P5 10.04 3.94 8.01 2.03

P6 7.17 4.44 5.85 1.32

P7 25.05 4.65 14.78 3.18

P8 28.14 5.65 12.98 2.30

P9 24.13 5.04 11.28 2.24

P10 23.18 4.66 13.84 2.97

P11 24.93 3.81 16.16 4.24

Mínimo 7.17 1.46 5.85 1.32

Máximo 28.14 5.65 16.16 7.52

Promedio 18.19 4.02 11.27 3.15

Niveles

óptimos* 10.0 - 40.0 < 6 5.0 - 25.0

2.5 -

15

* Laboratorio de la UNAN-León

Page 89: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

77

La tabla anterior presenta las relaciones catiónicas en cada una de las subáreas

pertenecientes a las ARN-5 y AR-SJ14. Los rangos observados para cada relación

catiónica se encuentran en lo siguiente: Ca+Mg/K (7,17 – 28,14), Ca/Mg (1,46 – 5,65),

Ca/K (5,85 – 16,16), Mg/K (1,32 – 7,52). En la parte inferior de la tabla puede observarse

los rangos o parámetros en los que se deben encontrar estas relaciones catiónicas,

según el laboratorio de la UNAN-León. A la vez, puede observarse que los rangos

obtenidos en las áreas de reforestación se encuentran estables, en base a dichos

parámetros.

Una de las principales razones para efectuar el análisis de las relaciones catiónicas

consiste fundamentalmente en identificar comportamientos de sinergismos y

antagonismos entre los elementos. Concluyendo de tal modo, que existe un equilibrio

entre las sustancias encontradas entre cada una de las áreas de reforestación, las cuales

se encuentran en valores de medios a altos, disponibles para las plantaciones ya

establecidas.

6.2.5 Oligoelementos

Los oligoelementos son requeridos en cantidades definidas entre límites bastantes

estrechos, sobre los cuales resultan tóxicos. Estos niveles tóxicos parecen ser

independientes de las condiciones ecológicas en que crecen las plantas (Fassbender &

Bornemisza, 1987)

Las variedades y especies de las plantas tienen una considerable influencia sobre su

contenido de oligoelemento. Se conoce que un faltante de estos, causa a menudo,

daños, internos, deformidad en los frutos y colores alterados de los mismos, de tal

manera que frecuentemente afectan su salud.

Las concentraciones de hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn), plomo (Pb y

cloro (Cl) en los suelos del lote ARSJ-14 oscilan en las siguientes concentraciones (ppm):

Fe: 25,35 – 48,85, Cu: 6,35 – 9,15, Mn: 26,90 – 49,70, Zn: 0,25 – 5,35, Pb: 2,60 – 5,82,

B: ND, Cl: 124,99 – 205,87, mientras los mismos parámetros en los suelos del lote ARN-

5 oscilan en los siguientes rangos de concentración: Fe: 5,45 – 20,35, Cu: 2,75 – 5,15,

Mn: 27,30 – 45,0, Zn: 1,75 – 4,15, Pb: 2,71 – 5,80, B: 0,04 – 0,2, Cl: 121,31 – 308,8. Se

puede observar los resultados de dicho análisis en la tabla 19.

A continuación se presenta las distintas concentraciones de oligoelementos en cada una

de las áreas de reforestación en estudio:

Page 90: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

78

Figura 19 Concentración de micronutrientes en suelos estudiados

Page 91: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

79

Existe poca información en la literatura de los contenidos de plomo en suelos. Por otra

parte, se enmarca que tampoco existe una clasificación con base sus concentraciones.

Aunque existen investigaciones que marcan que el plomo tiende a acumularse cerca de

la superficie del suelo, los cultivos con raíces poco profundas están expuestos a

concentraciones relativamente más altas que los cultivos con raíces más profundas

(Walsh et al., 1975).

El boro y el cloro, se encuentran en forma de aniones como boratos y cloruros.

Generalmente, las concentraciones totales de dichos micronutrientes oscilan entre 1,0

mg/Kg – 200 mg/Kg. No obstante, en las regiones áridas y semiáridas las

concentraciones son superiores (Fassbender & Bornemisza, 1987).

Para identificar la presencia de cloruro en las plantas se puede tomar como un indicador

las plántulas con tendencia a enrollarse así como el secado de las hojas no obstante,

aunque en las áreas de estudio se presentan concentraciones significativas de cloruros

en las áreas de reforestación, no pudieron determinarse dichas características visuales

concluyendo que los niveles de cloro adecuados para el tipo de plantación establecida.

6.3 Erosión Hídrica y Presencia de Talpetate

La caracterización de campo ayudó a observar el contraste de estabilidad del suelo que

prevalece en las Áreas de Reforestación No.5 y SJ14. Durante dicha caracterización

pudo identificarse que los suelos se encuentran fuertemente deteriorados por procesos

evolutivos de erosión hídrica. Dichas características se pueden observar

mayoritariamente en las subáreas detrás de la pila de lodos, El Guanacaste, Paralelo al

camino de acceso y contiguo a la Comunidad El Chorro, pertenecientes al AR-SJ14.

En los suelos del AR-SJ14 se puede observar la presencia de surcos, cárcavas y lavado

de suelo (que es producida esencialmente por la erosión laminar). Lo que conlleva a

identificar la pérdida de suelo por erosión hídrica que puede estar incidiendo en la

inhibición de nutrientes y pérdida de fertilidad del suelo (en los resultados de la aplicación

de VADEA se muestran los porcentajes y perdida de suelo en la subárea).

Mayoritariamente, en las subáreas detrás de Pila de Lodos y contiguo a la comunidad El

Chorro, se observan surcos que dirigen su inclinación con la pendiente del terreno, las

cuales presentan profundidades que varían entre 15 cm a 75 cm. En las figura 18 y

figura 19, pueden observarse las dimensiones de surcos, así como su comportamiento

a lo largo de la subárea detrás de pila de lodos, recalcando que las figuras corresponden

al mismo surco en épocas distintas del año.

Page 92: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

80

Figura 20 Erosión en Surcos en subárea detrás de pila de lodos (época lluviosa)

Figura 21 Surco en subárea detrás de pila de lodos (época seca)

Page 93: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

81

El área de reforestación No.5 presenta ciertas características de erosión, aunque no son

comparadas con las encontradas en el AR-SJ14, de tal modo que posee menor grado

de afectación en base a la presencia abundante de cobertura vegetal (árboles, plantas

en crecimiento, matorral, etc.) lo que infiere en la disminución del potencial de arrastre

de la escorrentía superficial, a la buena infiltración del terreno y disminución de arrastre

de sedimentos.

Por otra parte, se pudo determinar la presencia de una capa de toba volcánica (talpetate)

que subyace en estos suelos. Esta capa de toba fue encontrada en las AR-SJ14

específicamente en las subáreas contiguo al camino de acceso y detrás de la pila de

lodos.

La toba volcánica observadas en los sitios anteriormente mencionados se puede

observar casi en la superficie del suelo (en el caso de la subárea contiguo al camino de

acceso), con un espesor de aproximadamente 50 cm, pero en el caso de la subárea

detrás de la pila de lodos se encuentran aproximadamente a una profundidad de 1,30 m

y con un espesor de 74 cm.

La existencia de toba volcánica puede indicarse como una limitante del suelo que puede

interferir en el crecimiento de las raíces de las plantas, para ello, debe realizarse una

selección tomando en cuenta las características de adaptación a este tipo de condiciones

edafológicas para observar un buen desarrollo de las plantaciones.

Figura 22 Espesor de Toba Volcánica en subárea contiguo al camino de acceso

Page 94: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

82

En el ARN-5 no se pudo observar la presencia de esta capa endurecida de Talpetate. De

forma general, se puede identificar que los suelos de las subáreas El Coyol, Cítricos y El

Mango, poseen características físicas totalmente distintas, pudiendo observarse que

poseen suelos profundos, con altos contenidos de materia orgánica, porcentajes de

pendientes no tan significativas (8% a 25%).

De tal modo, se puede indicar que las plantaciones establecidas en el ARN-5 presentan

un crecimiento más estable en comparación con las plantaciones del AR-SJ14. Esto

puede abocarse a un sinnúmero de factores: las plantaciones de las subáreas detrás de

la pila de lodos y contiguo a la comunidad El Chorro están ubicadas en suelo removido

(suelo suelto), pendientes considerables que permiten mayor fuerza de arrastre en

precipitaciones fuertes, cobertura vegetal nula en época seca, erosión hídrica (por medio

de cárcavas, salpicadura, surcos y laminar).

Figura 23 Presencia de Toba Volcánica en subárea detrás de la pila de lodos

Page 95: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

83

6.4 Resultados Valoración del Daño por Erosión Actual (VADEA)

La aplicación de la Metodología VADEA ayudó a verificar la pérdida de suelo existente

en cada una de las Áreas de Reforestación en estudio. Partiendo de este principio, se

evaluaron en campo las condiciones ambientales en base a la presencia de surcos y

cárcavas que condujeran a una pérdida de nutrientes esenciales para el desarrollo

óptimo de las plantas. Aunque los resultados físicos y químicos en cada una de las áreas

de reforestación presentan cierta estabilidad, no hay que descartar las posibilidades de

pérdida de nutrientes por este tipo de erosión, ya que se pierden sustratos esenciales

para el desarrollo de las plantaciones que se emplazan en dichas áreas afectadas. Según

Wilcox, (1994), la erosión hídrica es un proceso degradativo que disminuye la

productividad de los suelos afectados y cuya intensificación, en regiones semiáridas,

puede ser provocada por un manejo inadecuado de los pastizales. Cuando la cobertura

vegetal es removida parcial o totalmente, la erosión hídrica aumenta en relación directa

a la intensidad de la precipitación, y en general, al estado de degradación del ecosistema.

Por cada área de reforestación se evaluaron dos sub lotes, destacándose que éstas

fueron elegidas por presentar huellas de erosión. Las subáreas a las que se determinó

la perdida de suelo fueron las siguientes: ARN-5 (Cítricos, El Mango) y AR-SJ14 (Detrás

de Pila de Lodos, Contiguo a la comunidad El Chorro). Las subáreas El Coyol, El vivero,

El Guanacaste y Paralelo al camino de acceso quedaron fuera de la aplicación de dicha

metodología debido a que no presentan huellas de erosión hídrica.

6.4.1 Valoración del Daño por Erosión Actual ARN-5

A continuación se presentan los datos obtenidos tras aplicar la Metodología VADEA para las subáreas de Cítricos y El Mango.

Subárea Cítricos

La Subárea Cítricos, ubicada al Norte de la concesión de la Empresa, presenta

aproximadamente una extensión de 6 310 m2. Los terrenos se dedican principalmente a

plantaciones de Frutas Cítricas (Limón), le cual posee características perennifolias

durante todo el año. Se puede observar un porcentaje de cobertura vegetal de

aproximadamente de 70% lo que hace que las gotas de lluvia no caigan de forma directa

al suelo y afecte por salpicadura. En la parte sur del terreno se pudo determinar

afloramientos rocosos y una pequeña parte del suelo sin cubierta vegetal debido a la

inserción de corrientes laminares desde otras áreas.

Ésta subárea presenta pendientes de 11% y suelo franco arcilloso, por lo que

generalmente presenta buena infiltración añadiendo que la rugosidad que posee es

Page 96: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

84

fina/lisa pero no se observan encharcamientos en la mayor parte del terreno, dicha

propiedad se puede asociar alta presencia de plantas y a la infiltración por la buena

cantidad de sistema radicular de las plantaciones.

El manejo del suelo consiste en chapoda de zacate y con este, es el único recurso de

rastrojo el cual es depositado y no removido en la superficie del terreno. A la vez, se

aplica producto químico para evitar el crecimiento de malezas que pueden perjudicar a

las plantas. En esta área no se aplica ninguna práctica de CSA. Las huellas de erosión

hídricas fueron encontradas en la parte sur del terreno donde prevalece una pendiente

aproximada de 14% a 18% y con formas distintas de pendiente, delimitada como

irregular.

La información correspondiente al Sitio 2 (Cítricos), se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 22 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea de Cítricos

Sitio 2 Subárea Cítricos

Formato II

Drenaje Mediano

Textura Franco Arcilloso

Porcentaje de Pendiente (%)

11%

Forma de la pendiente Lineal

Longitud al contorno (m)

10,84

Cobertura (%) 55

Tipo de Planta Cítricos

Formato IV

Área pendiente arriba Área colindante a

Terraza TIC

Área pendiente abajo Subárea El

Mango

Debido a que no hay prácticas de CSA el formato III no fue completado. El ARN-5 posee

características desiguales en cuanto a la forma de la pendiente, pero en esta pequeña

parte del área se puede determinar una forma de pendiente Lineal, como se observa en

la siguiente figura:

Page 97: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

85

Figura 24 Subárea de Cítricos

Tras el levantamiento de información pudo observarse a los trabajadores de las áreas, chapodar el zacate tras su crecimiento, como se puede observarse en la siguiente figura:

Figura 25 Corte de hierba en subárea de Cítricos

Page 98: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

86

Causas y consecuencias de erosión hídrica en subárea de Cítricos

En ésta área se determinaron daños erosivos debido al sobreflujo proveniente del área

situada arriba del área de estudio, pero también por la pendiente que se presenta en

dicha zona.

La cobertura vegetal en esta parte del área es poca y se pueden observar rasgos de

erosión laminar y en el contorno del área depósitos de sedimentos provenientes desde

la parte de arriba. Como no hay tanta presencia de cobertura vegetal, no hay rastrojo

que ayude a disminuir la fuerza de arrastre de la escorrentía así como del golpe directo

de las gotas de lluvia al suelo.

La pendiente aproximada en esa zona es de 18% y esta forma parte de una pequeña

depresión en donde se asientan pequeños afloramientos rocosos. A la vez puede

observarse hundimiento de suelo.

Según Bienes, (2006) la fuerza de la escorrentía, sumado a la semiaridez del clima,

responsable de una cobertura vegetal escasa, efectúa pérdidas de suelo por erosión

hídrica que en un largo plazo resultan alarmantes.

El comportamiento de la escorrentía superficial en esta zona del terreno presenta ciertas

variaciones. Al entrar la escorrentía al área de cítricos se introduce por medio de

pequeños surcos inferiores (no presentan ancho y largo relevantes) lo que al avanzar en

el terreno se observa como escorrentía superficial, posteriormente se conduce hacia el

área de hundimiento y aflora por medio de un sinnúmero de rocas hasta formar en la

parte baja de la depresión dos surcos profundos y anchos (SPA) que ingresan a la parte

inicial de la subárea El Mango. Es necesario señalar que el comportamiento del surco en

El Mango no presenta rangos relevantes en cuanto a anchura y profundidad, por ende

no fue evaluado.

En las siguientes figuras pueden observarse las características esenciales del terreno,

desde la parte sur de la subárea de Cítricos:

Page 99: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

87

Figura 27 Hundimiento de Suelo en zona afectada por erosión hídrica

Las áreas colindantes arriba del área de Cítricos ocasionan este tipo de escorrentía tras

cada precipitación, recalcando que no se hace presente alguna técnica para tratar de

redirigir esas aguas a otras zonas.

Tras la delimitación de los consecuentes daños por erosión en los periodos de lluvia se

pudo determinar en dicha área, la presencia de dos surcos profundos y anchos con

longitud promedio de 4,27 m; ancho promedio 0,75 m; profundidad promedio 0,21 m.

Figura 26 Suelo con poca cobertura vegetal en la parte Sur de la subárea de Cítricos

Page 100: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

88

Dando como resultado una pérdida de suelo total de 2,18 T/Ha, habiendo un porcentaje

área de daño actual de 0,10 %. Partiendo de esto, se encuentran afectados 6,45 m2 de

toda el área total. El dato equivalente de afectación del área por la erosión en próximos

años puede incrementar y de esta forma, perjudicar a las plantaciones que se emplazan

en dicha subárea.

Debido a que la afectación no es generalizada, sino puntual en la zona sur de la subárea,

se pretende aplicar medidas correctivas o prácticas de conservación de Suelo y Agua

que ayuden a mejorar la estabilidad del suelo en ese punto e inhibir la erosión hídrica.

Dichas soluciones se ven plasmadas en el Plan de Restauración Ecológica del Suelo.

Figura 28 Surco profundo y ancho subárea de Cítricos

Las consecuencias de erosión hídrica en áreas abajo no son tan relevantes en cuanto a

fuerza de escorrentía, debido a que el surco se vuelve angosto y únicamente se presenta

erosión laminar que se segrega en la parte inferior del área colindante abajo (en este

caso en la subárea El Mango). El área colindante de abajo presenta características de

rangos medios en cuanto a cobertura vegetal (monte alto), por ende la escorrentía

superficial casi no toma fuerza y no afecta a grandes rasgos.

Subárea El Mango

Ésta subárea presenta distintas características a lo largo del terreno, en ella se pueden

observar pendientes diversas que van desde 11% hasta 15%. En ésta subárea llegan las

aguas pluviales de la subárea de Cítricos la cual no crea gran problemática en cuanto la

formación de surcos o cárcavas.

Page 101: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

89

A lo largo del muestreo, pudo determinarse la presencia de erosión laminar en la parte

norte de dicha subárea, aunque prevalece un porcentaje de pendiente pronunciado no

se logran formar surcos gracias a la cobertura vegetativa existente, la cual corresponde

a zacate y matorrales. En esa parte también puede observarse gran cantidad de rocas.

La escorrentía laminar llega hasta la parte final del terreno donde se puede delimitar

encharcamientos pequeños que van dirigidos al área colindante abajo.

Ésta subárea es caracterizada por presentar una forma de pendiente convexa en la parte

oeste del terreno, y desde ese punto presenta una pendiente de 11%, la diferencia de

este punto con toda el área es que existen árboles con buen crecimiento, pero la

presencia de cobertura vegetal (zacate o matorral) no puede ser observada y únicamente

se puede notar el suelo descubierto, que en precipitaciones considerables puede

ocasionar erosión por salpicadura, removiendo poco a poco el suelo en este punto, a

como se observa en la siguiente figura:

Figura 29 Suelo con poca cubierta vegetal subárea El Mango

En ésta área también se producen pequeños encharcamientos, por la baja presencia de

cobertura vegetal.

De forma general, la rugosidad del terreno corresponde a un rango fino/liso que en

condiciones de pendientes fuertes puede originar corrientes superficiales, pero gracias a

la existencia de buena cobertura vegetal la cual circunda en 55% (cobertura moderada

según VADEA), no se produce alta escorrentía ni se observan surcos o cárcavas. Del

mismo modo, al determinar estas características se establece que el drenaje es medio,

Page 102: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

90

por lo que después de precipitaciones moderadas la mayoría del agua superficial se

infiltra pero se producen pequeños encharcamientos en diversas partes del terreno. A

esto se le atañe la textura del suelo de la subárea la cual corresponde a arcilla, lo que

explica la baja tasa de infiltración después de cada precipitación.

El porcentaje de rastrojo esta en dependencia del corte del zacate y matorral. Cada que

los trabajadores realizan esa actividad depositan los restos del zacate en la superficie

del suelo para contribución de materia orgánica

A la vez, utilizan productos químicos para evitar que la maleza crezca rápido ya que

puede incidir en pelea de nutrientes con las plantaciones forestales emplazadas en dicha

subárea.

La permeabilidad del terreno y la moderada presencia de cobertura vegetal hace que la

existencia de surcos desde la ubicación Noroeste y Oeste se haga nula. Pero no es el

resultado generalizado del área, debido a que en la parte Sur y Este del terreno se

pueden observar surcos con características relevantes que son influenciados por

sobreflujo proveniente del área donde se emplaza la planta así como de pequeñas

depresiones y afloramientos rocosos que se asientan en esa parte del terreno.

La información correspondiente al Sitio 3 (El Mango), se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 23 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea El Mango

Sitio 3 Subárea El Mango

Formato II

Drenaje Mediano

Textura Arcilloso

Porcentaje de Pendiente (%)

11%-15%

Forma de la pendiente Depresión (Cóncavo)

Longitud al contorno (m) 20

Cobertura (%) 55

Tipo de Planta Forestal

Formato IV

Área pendiente arriba Subárea Cítricos

Área pendiente abajo

Área con matorrales y

árboles con buen crecimiento

Page 103: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

91

Debido a que no hay prácticas de CSA el formato III no fue completado. El follaje de las

plantas forestales generalmente es grande y disminuye la caída de las gotas de lluvia de

forma directa al suelo, pero en éste caso las plantaciones aún continúan en crecimiento,

recalcando que son una de las que poseen crecimientos óptimos en comparación con

otras subáreas reforestadas.

Causas y consecuencias de erosión hídrica en subárea El Mango

Aunque las condiciones físicas y biológicas del terreno presentan cierta estabilidad en

cuanto a la presencia de erosión hídrica, hay una parte de ésta que está siendo afectada

por causas de sobreflujo. Esta pequeña parte del terreno está ubicada al sur de la

subárea y colinda de manera directa con la instalaciones de la Planta.

En esta pueden observarse afloramientos rocosos y deposiciones de sedimentos, a la

vez se pudo determinar el transporte de materiales como piedrín y arena provenientes

de la planta. Este sobreflujo es una de las principales causas de la formación de los

surcos profundos y anchos ubicados en la parte Este del terreno.

Si las precipitaciones son fuertes, la fuerza de arrastre aumenta en esta parte debido a

que posee un porcentaje de pendiente 17%, a la vez se señala que parte de la Salida del

agua esta sellada con cemento lo que puede favorecer a la fuerza de arrastre de la

escorrentía. La salida de agua proveniente de la planta (sobreflujo que llega hasta la

subárea El Mango) es generada por el sistema de drenaje de dicha infraestructura. En la

siguiente figura puede observarse el área colindante desde la parte sur que origina

escorrentías significativas que van dirigidas a los surcos emplazados en la subárea El

Mango:

Page 104: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

92

Figura 30 Salida de flujo que proviene del área colindante

En la figura anterior también puede observarse el transporte de arena que proviene del

área colindante. Es necesario señalar que éste surco fue evaluado después de una

precipitación fuerte.

El comportamiento del surco con respecto a la escorrentía que procede esta área inicia

con bajas profundidades pero al realizar diversas mediciones las características de

profundidad y anchura variaron. La toposecuencia indica que la escorrentía al bajar por

la pequeña depresión toma fuerza de arrastre aumentando en cuanto a profundidad y

ancho hasta llegar a formar depósito de sedimentos en el área colindante de abajo.

Page 105: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

93

Figura 31 Área Colindante de abajo subárea El Mango

En ésta área colindante se pudo observar el aglutinamiento de sedimentos detrás de los

árboles, lo que indica que la escorrentía superficial en ésta área es fuerte pudiendo

notarse también, el lavado del suelo, característica que puede afectar a la inhibición o

pérdida de nutrientes del área colindante.

En la siguiente imagen puede observarse las dimensiones de los surcos emplazados en

la subárea El Mango. Tras haber realizado la delimitación de los daños por erosión

hídrica, se pudo determinar la caracterización de los surcos presentes en dicha subárea.

Éstos poseen una longitud promedio de 20 m; ancho promedio 0,885 m; profundidad

promedio 0,44 m, de tal forma, son categorizados como surcos profundos y anchos. El

análisis de ambos surcos dio como resultado una pérdida de suelo total correspondiente

a 11,40 T/Ha, habiendo un porcentaje de área de daño actual de 0,21%.

Consiguientemente, se define que se encuentra afectado aproximadamente 35,4 m2 del

área total que posee la subárea.

El área de daño actual es un tanto significativa debido a que la longitud del surco es

mayor. En este surco pudo observarse la presencia de ramas secas las cuales eran

depositadas por los trabajadores para disminuir un poco la fuerza de arrastre de la

corriente.

Page 106: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

94

Figura 32 Surco profundo y ancho en subárea El Mango

6.4.2 Valoración del Daño por Erosión Actual AR-SJ14

El AR-SJ14 de forma genérica, está caracterizada por poseer características totalmente

distintas en cuanto a topografía, fertilidad de los suelos, crecimiento de plantaciones, etc.

Tras realizar la caracterización de campo se pudo delimitar que las áreas más afectadas

por erosión hídricas son los sitios 5 y 7 (Subárea detrás de la pila de lodos y subárea

Contiguo a la Comunidad El Chorro).

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de la Metodología

VADEA:

Subárea Contiguo a la Comunidad El Chorro

La subárea contiguo a la Comunidad El Chorro contiene una amplia extensión, con un

área de 22 139 m2. Posee características distintas en espacios reducidos. Ésta es una

de las áreas utilizadas como depósitos de tierra los cuales se pueden observar en la

parte Noreste del terreno.

La subárea se dedica principalmente a plantaciones forestales, las cuales tienen un

crecimiento medio en comparación con las demás de la zona. Se puede observar un

porcentaje de cobertura vegetal de 20% la cual varía a lo largo del terreno. En la parte

Sureste de la subárea puede observarse otro tipo de porcentaje de cobertura vegetal

debido a que se emplazan matorrales y arboles con alto crecimiento, pudiendo tener un

porcentaje de cobertura aproximado a 65%.

Uno de las problemáticas principales en ésta subárea en cuanto a la erosión hídrica es

que posee pendientes que oscilan entre 15% - 25% añadiendo a esto, la escasa

cobertura de vegetación a lo largo de terreno. Aunque hay árboles que fueron

reforestados con anterioridad, estos no botan la suficiente cantidad de hojas para proveer

Page 107: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

95

al suelo de materia orgánica necesaria para la protección ante las gotas de lluvia y evitar

de tal modo la generación de encharcamientos y pequeñas corrientes, así como la

erosión por salpicadura. Añadiendo a esto, el terreno presenta una textura Franco

Arcillosa.

Tras el muestreo pudo determinarse que al final del terreno, desde la parte Sureste se

encuentran emplazadas casas que aseguran inundarse en precipitaciones fuertes debido

a la pendiente y a la creación de pequeños surcos que redirigen sus aguas a esa zona.

En cuanto a la clasificación de la rugosidad, esta se encuentra en un rango muy lisa/casi

llana teniendo en cuenta que casi no hay agregados en el suelo. Éste es otro punto

fundamental que permite identificar que a precipitaciones considerables la infiltración es

reducida debido a que posee un porcentaje de rugosidad bajo, lo cual es inversamente

proporcional a la generación de escorrentía (A mayor rugosidad mayor infiltración, menor

escorrentía). En esta parte se puede indicar que la rugosidad es un factor esencial que

se asocia al porcentaje de pendiente y falta de cobertura vegetal, para la generación de

erosión hídrica.

Se puede delimitar dos partes altas del terreno, con divisiones naturales (hay árboles y

ramas secas), que tratan de impedir la escorrentía en los terrenos bajos, como se

observa en la siguiente figura. En las partes bajas del terreno hay poca presencia de

rastrojo, y en las partes altas únicamente este prevalece cuando se corta el zacate,

señalando que se encuentra en rangos de 10% a 20% (rango pobre según la

metodología VADEA)

Figura 33 Características del terreno subárea contiguo a la comunidad El Chorro

Page 108: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

96

En la figura puede apreciarse las condiciones en las que se encuentra la subárea. La

imagen de lado izquierdo, refleja que los trabajadores tratan de disminuir el potencial de

escorrentía anexando o interponiendo barreras (sin fines de cumplir prácticas de CSA)

de pequeños trozos secos de ramas de árboles. Por otra parte, en la imagen derecha,

puede apreciarse la división de árboles que presenta cada parcela perteneciente a la

subárea, del mismo modo, se delimita la escasa cobertura vegetal.

Es necesario señalar que los surcos encontrados en dicha subárea no fueron medidos

después de una precipitación fuerte, sino que, el comportamiento y presencia de los

mismos se aborda tras un sinnúmero de precipitaciones.

Se pudo determinar que en el área de depósito de suelo removido, al haber

precipitaciones fuertes y formación de pequeñas escorrentías, estos sedimentos se

dirigen hacia zonas debajo de la subárea en estudio, pudiendo afectar de alguna forma

a los terrenos y sus plantaciones correspondientes.

La información correspondiente al Sitio 7 (Contiguo a la Comunidad El Chorro), se

presenta en la siguiente tabla:

Tabla 24 Datos esenciales de los formatos II y IV Subárea contiguo a la comunidad El chorro

Sitio 7 Subárea contiguo a la comunidad El Chorro

Formato II

Drenaje Pobre

Textura Franco arcilloso

Porcentaje de Pendiente (%)

15% - 25%

Forma de la pendiente Irregular (convexo-

cóncavo)

Longitud al contorno (m) 6.83

Cobertura (%) 20%

Tipo de Planta Forestal

Formato IV

Área pendiente arriba Trocha que conecta con

plataforma SJ14

Área pendiente abajo Área con matorrales,

árboles y casas

Page 109: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

97

Debido a que no hay prácticas de CSA el formato III no fue completado. Las condiciones

ambientales observadas contiguo a la comunidad El Chorro presentan ciertas

problemática que están enfocadas principalmente a la escasa cobertura vegetal,

pendientes considerables (medias) y presencia de pequeños surcos.

Causas y consecuencias de erosión hídrica en subárea contiguo a la Comunidad

El Chorro

En éste sitio se observaron ciertas huellas de erosión en las cuales se encuentran la

presencia de surcos así como la posible generación de escorrentía laminar que produce

el lavado del suelo. De forma generalizada, esta subárea presenta una problemática

fuerte en cuanto a la infiltración del agua al sustrato debido a la falta de cobertura vegetal

y a la rugosidad. Lo que se asocia a la principal problemática de la subárea.

La trocha no afecta por ninguno de los lados del terreno en la inserción del sobreflujo

debido a que posee una caída directa a un cauce natural que queda aproximadamente

a 20 m del área de estudio.

En todo el terreno puede observarse pequeños depósitos de sedimentos producidos por

la escorrentía así como de depósitos de pequeñas ramas, puestas para la disminución

de este tipo de escorrentía, como puede observarse en la siguiente imagen. No hay

presencia de cumbres rocosas pero si, de pequeños surcos a pendientes fuertes que

afectan específicamente a una casa cercana al área.

Figura 34 Presencia de ramas para disminución de escorrentía superficial

Page 110: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

98

El comportamiento de la lámina de agua sobre el suelo en ésta subárea corresponde a

que en precipitaciones considerables las partes altas buscan como drenar el agua que

ya no puede infiltrarse, de esta forma se produce la escorrentía laminar que llega hasta

un punto donde hace confluencia con las demás corrientes pequeñas originando surcos

profundos que yacen desde la misma zona. Es necesario señalar que el comportamiento

del agua en el surco y en el área es irregular, debido a que no toda el área es afectada

por el surco, sino que se distribuye de forma generalizada por escorrentía superficial

provocando cierto lavado del suelo que a condiciones de fuertes precipitaciones

remueven material y nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantaciones

emplazadas en dicha subárea de reforestación.

Figura 35 Área donde se emplaza el surco

Donde está ubicada la flecha es donde entra el agua por pequeños sobreflujos a la

parcela baja, del mismo modo, puede observarse la presencia de material depositado

(ramas de leña), para la disminución de la corriente prevaleciente en dicha subárea.

En el área colindante abajo se pudieron observar pequeños depósitos de sedimentos,

pero se considera como el área más afectada a la parte Sureste del terreno en donde

están ubicadas casas a la que llega toda el agua por escurrimiento superficial áreas

arriba del terreno.

La forma irregular de la pendiente origina el comportamiento de las escorrentías

superficiales, quien con su porcentaje de inclinación y la rugosidad asociada delimitan

Page 111: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

99

de alguna forma, la pérdida de suelo existente y a la vez, las afectaciones a las áreas

colindantes abajo.

Tras la caracterización y delimitación de las principales causas de la erosión, se

presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología VADEA

para la cuantificación de pérdida de suelo. Las características de los surcos existentes

se abocan a la clasificación de surcos profundos los cuales presentan una longitud

promedio de 6,83 m; ancho promedio 0,45; profundidad promedio 0,15. El análisis

cuantitativo de ambos surcos dio como resultado una pérdida de suelo total de 0,58

T/Ha, añadiendo a que esto representa en área de daño actual en un 0,02% del

equivalente del área de estudio, constituyendo una extensión de daño de 6,14 m2

partiendo del área total.

Subárea Detrás de la pila de lodos

Ésta subárea corresponde a la mayor afectada por erosión hídrica. Posee una extensión

de 6 632 m2. La presencia de surcos en mayor parte del área deja a relucir la pérdida de

nutrientes y de suelo que pueda ejecutarse tras cada evento crítico de precipitación. A lo

largo del terreno la pendiente tiene formas distintas, pero en la parte más afectada por

erosión en surcos posee una forma de depresión (cóncava), dicho comportamiento hace

que la pendiente se dirija hacia un solo lugar y por ende, la escorrentía también tome el

mismo curso.

La poca existencia de cobertura vegetal se observa desde distintos puntos de la subárea,

tendiendo un 15% de cobertura. A esto se tiene que añadir que la parte Norte del terreno

presenta cierta estabilidad en cuanto a la presencia de surcos y cobertura. Lo que se

enlaza de manera directa que la presencia de cobertura vegetal ayuda a disminuir la

escorrentía superficial y de este modo, en la generación de surcos o cárcavas que

ocasionan perdidas de suelo. En esta parte (lado Norte del terreno) se puede estimar un

porcentaje de cobertura vegetal de 45%. Aunque es necesario señalar que se presenta

erosión laminar.

Las plantaciones establecidas en dicha subárea corresponden principalmente a plantas

forestales y en los taludes de la pila, la presencia de Vetiver para su estabilización.

La rugosidad del terreno fue categorizada como fina/lisa en la que permanecen pocos

agregados. Las causas fundamentales de la erosión están asociada principalmente a la

poca existencia de cobertura vegetal y la pendiente. En la parte inicial del terreno puede

observarse suelo lavado, en la que no se hace presente el horizonte A, sino una capa

dura y descubierta, como puede observarse en la siguiente figura.

Page 112: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

100

Figura 36 Suelo lavado

En esta subárea no se efectúa una red de surcos, sino surcos individuales que afectan

en distintos puntos. A pesar de las condiciones ambientales de la subárea, no se

presentan prácticas de CSA, las cuales ayudarían a mejorar la calidad del terreno y poder

notar un desarrollo significativo de las plantaciones.

La presencia de rastrojo únicamente se hace notar cuando cortan la maleza del terreno,

por ende se clasifica con un porcentaje de 10%, categorizado como poco rastrojo. A la

vez, debe indicarse que la presencia de materia orgánica en temporada seca es nula y

en temporada lluviosa, aumenta en un 10% dejando descubierto el suelo el cual puede

ser afectado por erosión por salpicadura.

Los porcentajes de pendientes en el área oscilan de 13% a 30% en diversos puntos de

la subárea. Según el análisis físico, la subárea detrás de la pila de lodos presenta una

textura Franco Arcillosa, lo que indica que en ciertas partes del área se puede efectuar

la infiltración de forma regular.

Ésta subárea no posee sobreflujos de corrientes provenientes de otras áreas, pero si

forma genera corrientes que afectan áreas colindantes abajo la cual posee árboles

grandes y matorrales. Señalando que éste aporte se da desde la parte Este de la subárea

de estudio. En esta zona se pueden observar suelo sedimentado que forma parte de la

pequeña escorrentía tras cada precipitación.

Page 113: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

101

Desde la zona sur de la subárea al haber alta de presencia de erosión en surcos, se

producen escorrentías significativas que llegan hacia un cauce natural, de este modo se

establece que no hay afectaciones a áreas colindantes abajo que parten de esta zona

del terreno.

En la parte central del terreno se pudo observar la remoción de suelo, la cual se ejecuta

por la entrada de camiones a dicha área. Esto puede ocasionar litificación del suelo y de

esta forma se aporta a que en precipitaciones fuertes no exista infiltración de agua y se

formen escorrentías que puedan ocasionar daños en áreas abajo.

Figura 37 Remoción de suelo por actividad antrópica

Figura 38 Presencia de encharcamiento y surco

La figura anterior demuestra el encharcamiento y presencia de surcos en la parte central

de la subárea. El daño de erosión se efectúa esencialmente en dos áreas las cuales

Page 114: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

102

presentan características distintas en cuanto a tipología del suelo y cantidad de surcos

existentes.

Causas y consecuencias de erosión hídrica en subárea detrás de la pila de lodos

El comportamiento de la escorrentía superficial en este terreno está totalmente ligada a

la falta de cobertura vegetal y a la presencia significativa de pendientes. Al caer las

precipitaciones se forman áreas pequeñas de erosión laminar, una parte de ellas llega

hasta el borde del cauce natural y cae por el mismo sitio, ocasionando un tipo de erosión

remontante y hundimiento de suelo, como se presenta a continuación:

Figura 39 Hundimiento de suelo subárea detrás de pila de lodos

En la figura anterior puede observarse materia orgánica presente en el hundimiento, esto,

los trabajadores lo hacen con el fin de disminuir el potencial de caída del agua y de esta

forma, evitar que se siga hundiendo y así, aumentar la inestabilidad del terreno. Este

tipo de erosión, a lo largo del tiempo puede ser peligroso ya que pueden formar cabezas

de cárcavas y conforme a la pendiente existente, tomar terreno hasta ocasionar grandes

pérdidas de suelo. Una de las características principales de la cabeza de cárcavas es

que aumentan en longitud desde donde se origina la pendiente.

La parte sur de la subárea en estudio se encuentra fuertemente afectada por surcos,

dando una clasificación variada de los mismos según la Metodología VADEA. Las

principales huellas de erosión encontradas en el sitio fueron áreas sedimentadas,

observación de raíces al aire por remoción del suelo que se ejecuta por la presencia de

surcos debido a la fuerte escorrentía superficial (figura 38).

Page 115: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

103

Toda la subárea de estudio, fue reforestada hace aproximadamente un año. En esto se

puede hacer una breve comparación con la parte central del terreno. Las plantas

emplazas en la parte sur del terreno presentan un crecimiento bueno, y esto se debe a

la perdida de nutrientes que causado por la erosión hídrica. Cuando el suelo es removido

(pérdida de suelo), los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las

plantas son transportados a la áreas de depósito, en este caso al cauce natural que se

ubica en la parte final del terreno.

Figura 40 Raíces descubiertas por presencia de surcos

En el área colindante de abajo no se pueden observar fuertes consecuencias a causa de

la erosión hídrica además del transporte de sedimentos. Tras la delimitación de las

principales causas de erosión, a continuación se presentan los resultados obtenidos

mediante la aplicación de la metodología VADEA para la cuantificación de pérdida de

suelo.

Lo surcos existentes en la subárea detrás de la pila de lodos fueron caracterizados de la

siguiente forma: 6 surcos profundos (SP), 1 surco poco profundo y ancho, 2 surcos

profundos y anchos. Dando como resultado 9 surcos que afectan de manera directa la

estabilidad de la subárea detrás de la pila de lodos. El promedio de las longitudes de

cada uno de los surcos es presentado a continuación:

Page 116: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

104

La longitud, ancho y profundidad promedio de los surcos profundos son 3.56 m, 0.356 m

y 0.245 respectivamente. Del mismo modo la dimensiones del surco poco profundo

existente muestra rangos de longitud de 9 m; ancho 0,30 m; profundidad 0,125 m. A la

vez se presentan los datos de medición de los surcos profundos y anchos los cuales

corresponden a una longitud de 10,62 m; ancho 0,745 m; profundidad 0,403 m.

Figura 41 Medición de surco ancho en subárea detrás de pila

La estimación de la pérdida de suelo de forma generalizada corresponde a rangos de

12,8 T/Ha, equivalente a un 0,39% del área de daño actual, este porcentaje equivale a

26,12 m2 de toda la subárea.

Page 117: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

105

6.4.3 Resumen de análisis de pérdidas de suelo en subáreas de reforestación

La realidad inherente de pérdida de suelo en las subáreas de reforestación se puede

ejecutar mediante distintas causas que favorecen la fuerza de escorrentía y por ende, la

remoción de suelo y con ello, los nutrimentos esenciales para el desarrollo de las

plantaciones. La mayor parte de la pérdida de suelo puede observarse mediante las

siguientes causas: Pendiente, Falta de cobertura vegetal y sobreflujo. Muchos de éstos

factores no se pueden observar de forma directa en las plantaciones debido a que

poseen características distintas en cuanto a topografía, tipo de suelo, tipo de

plantaciones y hasta rasgos de erosión.

En la siguiente tabla pude observarse la pérdida de suelo existente en cada una de las

subáreas de reforestación, mostrando las principales causas para delimitar el origen e

importancia que tiene cada uno de los valores obtenidos.

Tabla 25 Comparación de pérdida de Suelo en base a las causas de erosión

Áreas de Reforestación

Subáreas de Reforestación

Causas de Erosión Pérdida de Suelo (T/Ha)

Pendiente (%)

Cobertura (%)

Sobreflujo

No.5 Cítricos 11 55 S/P 2.18

El Mango 11 55 S/P 11.41

SJ14

Detrás de la Pila de Lodos

19 15 N/P 12.80

Contiguo a la Comunidad El

Chorro 17 20 N/P 0.59

Donde:

S/P: Si hay presencia de sobreflujo

N/P: No hay presencia de sobreflujo

Las condicionantes principales para que se efectúe mayor pérdida de suelo según los

resultados obtenidos son la presencia de pendientes considerables y menor cobertura

vegetal. Este el caso de la subárea de reforestación detrás de la pila de lodos que tiene

un total de pérdida de suelo de 12.804185 T/Ha. El comportamiento de la escorrentía

superficial a lo largo del terreno con porcentajes de pendiente mayor a 20% añadiendo

la poca inexistencia de cobertura vegetal son factores degradantes del suelo, que con el

tiempo generan fuertes repercusiones para las plantaciones emplazadas en el sitio. El

Page 118: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

106

sobreflujo no pudo determinarse para ninguna de las AR-SJ14 debido a que no hay

terrenos cercas que incidan de manera directa a la inserción de aguas que afecten de

gran forma a la generación de erosión hídrica.

No obstante, los lotes del ARN-5 si son fuertemente afectados por sobreflujo. Aunque las

condiciones de la subárea El Mango y Cítricos presentan porcentajes considerables de

cobertura vegetal, no puede disminuir las condiciones de sobreflujo provenientes de

terrenos arriba. La pérdida de suelo para la subárea El Mango es el segundo rango de

pérdida de suelo más alto después de la subárea detrás de pila de lodos, con 11.41 T/Ha.

El sobreflujo es la principal causa de este rango de pérdida de suelo, lo que constituye

una forma esencial para que los suelos a lo largo del tiempo sean erosionados. La mejor

forma para contribuir a la disminución de la pérdida de suelo es aplicar prácticas de

conservación que aprovechen las condiciones emplazas en las áreas de estudio y de

esta forma, tratar de disminuir los procesos erosivos y aumentar a grandes rasgos la

regeneración del suelo.

Por otra parte, las condiciones de erosión hídrica han realizado el deterioro de la capa

superficial del suelo iniciando procesos erosivos en forma de surcos que varían conforme

a su profundidad, ancho y longitud a lo largo del terreno. Debido a que las condiciones

del terreno son variables para cada una de las áreas de reforestación, la presencia de

los surcos se hace más visible en los sitios donde pueden coexistir las disminuciones de

vegetación y aumento de pendiente. Señalando que las condiciones más estables en

cuanto a estas características se puede observar en la subárea de Cítricos y El Mango

que poseen cantidades inferiores de surcos en comparación a las subáreas detrás de

pila de lodos y contiguo a la Comunidad El chorro.

Las condiciones actuales en cuanto a presencia de surcos, pueden observarse en la

siguiente tabla, la cual describe sus dimensiones y las pérdidas de suelo esenciales por

cada surco.

Page 119: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

107

Tabla 26 Pérdida de suelo por número de surcos en áreas de reforestación

Áreas de Reforestación

Subáreas de Reforestación

Número de

Surcos

Profundidad (m)

Ancho (m)

Longitud (m)

Pérdida de Suelo

(T/Ha)

No.5 Cítricos 2 0.2121 0.755 4.27 2.18

El Mango 2 0.4453 0.885 20 11.41

SJ14

Detrás de la Pila de Lodos

6 0.245 0.356 3.56 2.78

1 0.125 0.3 9 0.50

2 0.403 0.745 10.62 9.52

Contiguo a la Comunidad El

Chorro 2 0.155 0.45 6.83 0.59

El número de surcos presentes tanto en las subáreas Cítricos, El Mango y Contiguo a la

Comunidad El chorro son semejantes, no obstante, las dimensiones entre cada uno

cambia. En ese sentido las condiciones de afectación por surcos anchos se hacen notar

en la subárea El Mango, contendiendo en un solo surco la pérdida total de 11.41 T/Ha,

anteriormente expuesto, ésta se efectúa por condiciones de sobre flujo en el terreno.

La variabilidad de surcos en cuanto a cantidad y dimensiones se emplazan en la subárea

detrás de la pila de lodos, donde se encuentran tres tipos de clasificación distintas que

se abocan a seis surcos profundos, un surco poco profundo y ancho y dos surcos

profundos y anchos. Dando como resultado tras la suma de la pérdida de suelo de todos

los surcos una pérdida total de 12.80 T/Ha.

Según Almorox, Bermúdez, & Rafaelli, 2010: el estado de degradación que se

encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las

pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De este modo, es posible determinar su

el uso que se está dando a los suelos es el correcto. Cuando la tasa de erosión es mayor

que la tasa de formación del suelo, es indicador que el manejo está originando

degradación y se hace necesario realizar prácticas y obras de conservación de suelo,

para de esa forma contribuir al desarrollo sostenible de los recursos naturales. La tasa

máxima permisible de pérdidas de suelo es de 10 T/Ha, recalcando que si se efectúan

mayores pérdidas significan degradación.

Como comparación, se presentan los rangos de pérdida de suelo efectuados en las áreas

de reforestación en estudio, tomando como punto principal el valor permisible de

Almorox, Bermúdez, & Rafaelli, 2010.

Page 120: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

108

Tabla 27 Comparación de rangos máximos permisibles de pérdida de suelo en T/Ha

Tasa Máxima

Permisible de

Pérdida de suelo

Pérdida de Suelo en

subáreas de estudio Subáreas de Reforestación

10 T/Ha

2.18 T/Ha Cítricos

11.41 T/Ha El Mango

12.80 T/Ha Detrás de la Pila de Lodos

0.59 T/Ha Contiguo a la Comunidad El

Chorro

Como puede observarse en la tabla anterior, los rangos que se encuentran mayormente

degradados son la subárea El Mango y consiguientemente, la subárea detrás de la pila

de lodos. Aunque los datos de pérdida de suelo en las subáreas sobre pase la tasa

máxima permisible es necesario señalar que la degradación se genera en zonas

puntuales del lote y en lo que respecta, las condiciones de los mismos pueden perturbar

el entorno total del área. Por ende se debe aplicar conceptos de restauración ecológica

que permita la reducción de la pérdida de suelo. Por otra parte, es necesario identificar

cuanto porcentaje del área total de cada una de la subáreas está siendo afectada por la

pérdida de suelo. Ésta relación puede observarse en la siguiente figura:

Page 121: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

109

Figura 42 Pérdida de suelo en base al porcentaje de área afectada

En el gráfico anterior, puede identificarse que los porcentajes de afectación por pérdida

de suelo no son tan notables, esto se debe a que la pérdida de suelo es puntual. Aunque

hayan pérdidas que sobre pasen límites permisibles, como el caso de la subárea El

Mango y Detrás de la pila de lodos, éstas únicamente presentan una afectación

porcentual de 0.21% y 0.39% respectivamente. Del mismo modo, los porcentajes de las

subáreas Cítricos y Contiguo a la Comunidad El Chorro presentan rangos más bajos,

0.10% y 0.28%. La afectación en área (m2) de estos porcentajes corresponde a los

siguientes:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Área (m²)

Porcentaje de ÁreaAfectada

Pérdida de Suelo

6310

0.10

2.19

16720

0.21

11.41

6632

0.3912.80

22139

0.0280.59

Citricos El Mango Detrás de la Pila de Lodos Contiguo a la Comunidad El Chorro

Page 122: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

110

Tabla 28 Área afectada por perdida de suelo y su porcentaje

Subáreas de reforestación

Porcentaje de

Pérdida de

suelo

Área de Afectación

(m2)

Cítricos 0.10 6.447

El Mango 0.21 35.4

Detrás de Pila de

lodos 0.39 26.12

Contiguo a la comunidad

El Chorro 0.028 6.147

La tabla anterior presenta al área de afectación en base a cada subárea y su respectivo

porcentaje. La subárea El Mango posee más área de afectación debido a la longitud que

posee el surco. Es necesario destacar que los surcos emplazados en el ARN-5 son

causados por sobreflujos, lo que hace que la corriente de agua únicamente corra sobre

una dirección, y de esta forma, alargando su longitud, ancho y profundidad.

Page 123: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

111

VII. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL SUELO

7.1 Introducción

La empresa Polaris Energy Nicaragua S.A (PENSA) consta de un sinnúmero de áreas

de reforestación destinadas a salvaguardar las condiciones ambientales para el

crecimiento y desarrollo de plantaciones forestales y frutales que contribuyen al

establecimiento de especies nativas de la zona, y de esa forma, contribuir de manera

directa a la recuperación bosques naturales.

A lo largo de los años debido a la incidencia de factores antropogénicos en conjunto con

el mal uso de los suelos han constituido bases para originar disturbios en el recurso

suelo, enfocados principalmente en el establecimiento de procesos erosivos que en

períodos de tiempos reducidos, han contribuido a la perdida de suelo y a la inherente

perdida de sustratos esenciales para el desarrollo y estabilidad de las plantaciones.

Para crear énfasis entre los sistemas de restauración, Los ecosistemas se recuperan por

sí solos cuando no existen tensionantes o barreras que impidan su regeneración. Si en

un ecosistema degradado se eliminan estos tensionantes, se iniciará su regeneración

natural; este proceso también se conoce como restauración pasiva o sucesión natural.

Cuando los ecosistemas están muy degradados o destruidos, han perdido sus

mecanismos de regeneración y en consecuencia, es necesario auxiliarlos, a estas

acciones se le denomina restauración activa. Ésta implica, que con ayuda humana, se

asista al ecosistema para garantizar el desarrollo de los procesos de recuperación y

superar los tensionantes que impiden la regeneración (Grupo de Restauración Ecológica

[GREUNAL], 2012) .

La propuesta de restauración ecológica del suelo se enfoca principalmente en la

aplicación de obras de conservación de suelo y agua que contribuyan a la disminución

de la pérdida del suelo, las cuales deben contener las condicionantes de adaptabilidad y

costos aplicados para la ejecución y la obtención de resultados óptimos en un mediano

plazo.

Page 124: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

112

7.2 Objetivos

7.2.1 Objetivo General

Disminuir la degradación del suelo a causa de la erosión hídrica basadas en la aplicación

de prácticas de Conservación de Suelo y Agua para mejoramiento y desarrollo de las

plantaciones forestales y frutales.

7.2.2 Objetivos Específicos

1. Proponer criterios en la selección de las prácticas de conservación de suelo y agua

en las áreas mayormente afectadas por erosión hídrica.

2. Desarrollar un análisis de costos para la implementación de las medidas ecológicas

propuestas.

3. Proponer acciones de monitoreo y seguimiento ambiental que permita la evaluación

y recuperación del suelo en las áreas afectadas por los procesos de erosivos.

7.3 Resultados esperados

Ante la implementación de la Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo, se

pretenden obtener los siguientes resultados:

- Contribuir a la restauración ecosistémica de los suelos degradados con el propósito

de recuperar su capacidad de autoregeneración.

- Recuperación de suelo de hasta de un 30% conforme a la aplicación de barreras

vivas y zanjas a nivel (Gómez, 2014).

- Aumentar los volúmenes de infiltración del agua en el suelo en cada una de las

subáreas

- Crecimiento y desarrollo de las plantaciones conforme al seguimiento y monitoreo

de las prácticas de Conservación de Suelo y Agua.

- Aumento en la cobertura vegetal, reducción de la escorrentía superficial,

mejoramiento de la humedad y fertilidad del suelo.

Page 125: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

113

7.4 Definiciones

7.4.1 Restauración Ecológica

La restauración ecológica es el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema

degradado, dañado o destruido. Desde la perspectiva ecológica, pertenece a una

actividad intencional que reinicia procesos ecológicos que fueron interrumpidos cuando

un ecosistema fue afectado.

Aunque su concepto aborde puntos sencillos, su aplicación se vuelve un tanto compleja

debido a que posee diversos enfoques (social, económico, cultural, paisajístico). La

aplicabilidad de este concepto en base a la restauración del suelo concierne

principalmente a que éste posee un albergue ecosistémico lo cual lo hace como

potenciador principal de actividades humanas (Clewell & Aronson, 2013).

La restauración ecológica reinicia los procesos ecológicos, pero no se puede intervenir y

crear resultados directos. Por ende, se manipulan las propiedades biofísicas de un

ecosistema deteriorado para facilitar la reanudación de procesos que sólo pueden ser

realizados por los organismos. Posterior a las actividades de restauración ecológica, el

ecosistema restaurado con éxito se auto-organiza y se vuelve con el tiempo, cada vez

más autosuficiente dinámicamente.

7.5 Generalidades

Se ha identificado que los procesos de restauración ecológica de forma generalizada son

relevantes debido a que con ellos se tratan de revertir los efectos de la pérdida de la

diversidad biológica de una zona. En este caso se tratan de revertir los efectos naturales

de la pérdida de suelo por medio de la erosión hídrica. Desde distintos puntos de vista,

la restauración ha sido el punto inicial de la valoración de todos los sistemas, en donde

de forma primordial deben enlazarse las problemáticas actuales del sitio para crear un

contraste de lo actual con lo anteriormente disturbado y realizar análisis comparativos de

la efectividad de tal restauración. Partiendo de esto, a continuación se presentan

conceptos fundamentales para la valoración de la restauración ecológica del suelo.

7.5.1 Identificación de Problemáticas

Las plantaciones forestales y frutales emplazadas en las áreas de reforestación de la

empresa Polaris Energy Nicaragua S.A, constituyen un valor de local gran importancia

debido a que se pretende recuperar la calidad de los bosques endémicos de la zona, así

como integrar valores y principios al entorno social que fundamente e impregne el factor

ambiental desde un punto específico a la calidad de vida de las personas.

Page 126: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

114

Las condiciones actuales de las áreas de estudio (ARN-5 y AR-SJ14), contemplan una

diferencia característica en cuanto a propiedades físicas y químicas del suelo, las cuales

se observan en apartados anteriores del documento, haciendo énfasis en que existen

condiciones factibles del suelo para la ubicación de las plantas en las áreas de

reforestación.

Aunque las propiedades del suelo se encuentran en rangos de fertilidad adecuados, se

puede delimitar una gran problemática en cuanto a la perdida de suelo inherente en

diversos puntos de cada área. Tal es el caso de las subáreas Cítricos y El Mango (ARN-

5), subárea detrás de la pila de lodos y contiguo a la Comunidad El Chorro (AR-SJ14),

donde se pueden observar los procesos evolutivos de erosión hídrica, prevaleciendo los

suelos lavados por afectaciones de erosión laminar y presencia de surcos anchos y

profundos por factores característicos de pendientes, falta de cobertura vegetal, en

muchos casos el sobreflujo de áreas contiguas y otros factores asociados al movimiento

de partículas y nutrientes que con el tiempo, aumentan la pérdida de suelo y disminuyen

la calidad del recurso para las plantaciones existentes en el medio.

7.5.2 Sostenibilidad técnica y ecológica del proyecto

La propuesta de Restauración Ecológica debe caracterizarse por delimitar los factores

principales de ejecución para la recuperación del suelo en cada una de las subáreas

estudiadas, esto implica concretar las acciones sostenibles técnica y ecológica del

proyecto, que lo caracterizarán como fundamental ante su ejecución y

consiguientemente, la obtención de resultados óptimos esperados.

En éste acápite se pretenden presentar los principales criterios que hacen sostenible la

propuesta en cuanto a principios empresariales, sociales y financieros.

7.5.3 Proyección de beneficios empresariales

Ante las condiciones establecidas en las áreas disturbadas, la postura de PENSA como

empresa responsable ambientalmente se ha tornado al aborde de la restauración de los

suelos degradados por procesos evolutivos de erosión hídrica. Aunque ésta restauración

no traiga beneficios económicos importantes para la empresa, si trae consigo servicios

ambientales significativos como calidad paisajística, suelos con alto potencial de

nutrientes y por ende, desarrollo continuo de las plantaciones en las áreas de

reforestación.

Además de la obtención de servicios ambientales mediante la recuperación del suelo, se

abordan perspectivas de calidad más allá de estas características debido a que se

optando por tener modificaciones ambientalmente sostenibles que contribuyen a la

estabilidad ecológica de la zona, lo que incide de manera directa en aspectos sociales

Page 127: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

115

como la importancia magna que tiene el medio ambiente en el accionar del hombre,

equilibrar los procesos productivos para tratar de mantener una estabilidad en el entorno

ambiental y la contribución permanente al equilibrio entre naturaleza-hombre.

7.5.4 Presupuesto para aplicación de Propuesta de Restauración Ecológica del

Suelo

A continuación se presentan los costos de mano de obra tras la implementación de cada

una de las prácticas de conservación propuestas. En este caso se toman en

consideración las actividades técnicas para cada una de ellas, a la vez, se toman los

valores aproximados en los lugares donde serán implementados para una mayor

especificación de los costos de realización de cada OCSA.

Es necesario señalar que se toma consideración lo que gana un trabajador por día en el

campo, esto, para tener costos más cercanos relacionados a la labor ejecutada.

Tabla 29 Presupuesto mano de obra

Presupuesto Mano de Obra

Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo

Actividades CANTIDAD JORNALE

S

Costo/Jorn

al $

VALOR

TOTAL

($)

Frecuencia de

Aplicación

ZANJAS A NIVEL

Establecimiento

Trazado de las

curvas

50 metros

lineales 2 7 14

Zanjeo y

construcción

50 metros

lineales 4 7 28

Mantenimiento

Limpieza

50 metros

lineales 2 7 14 C/2 años

SUBTOTAL 8 7 56

TERRAZAS INDIVIDUALES CON MULCH

Establecimiento

Construcción 45 terrazas 3 7 21

Page 128: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

116

Mantenimiento

Refuerzo de

terrazas 45 terrazas 2 7 14 En periodo

lluvioso.

C/15dias Limpieza de maleza 45 terrazas 2 7 14

SUBTOTAL 7 7 49

DIQUES CON POSTES PRENDEDIZOS

Establecimiento

Excavación de

fondo 1 m³ 1 7 7

Corte y colocación

de Postes 15 postes 2 7 14

Amarre de postes 25 postes 2 7 14

SUBTOTAL 5 7 35

CULTIVO EN CALLEJONES CON CALLIANDRA

Establecimiento

Limpieza del terreno

60 metros

lineales 2

7 14

Trazado

60 metros

lineales 2

7 14

Zanjas temporáneas

y siembra

60 metros

lineales 1

7 7

Mantenimiento

Poda y Distribución

del material en los

callejones

20 árboles 1

7 7 C/2 ó 3 meses

Deshierbe

60 metros

lineales 1

7 7 C/5días

SUBTOTAL 7 7 49

BARRERA VIVA DE VETIVER

Establecimiento

Page 129: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

117

Trazado de las

curvas

25 metros

lineales 2

7 14

Siembra

25 metros

lineales 1

7 7

Limpieza

25 metros

lineales 1

7 7

Mantenimiento

Corte de Maleza 8 m² 1

7 7

1 vez por año

durante

periodo

lluvioso

Podas 30 metros

lineales 2 7 7

2 podas

finales de

febrero y

finales de

junio

SUBTOTAL 7 7 42

ABONO VERDE CON ARACHIS PINTOI

Establecimiento

Preparación del

Terreno

30 metros

lineales 1 7 7

Siembra

30 metros

lineales 1 7 7

Deshierba 8 m² 1 7 7

Mantenimiento

Riego 8 m² 1 7 7

1 vez

C/semana

Deshierba

8 m²

1 7 7

3 a 5

deshierbas

por año

SUBTOTAL 5 7 35

TOTAL

$

266.00

Page 130: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

118

El costo de mano de obra aproximado para la realización de la Propuesta de

Restauración Ecológica es de $ 266.00, equivalente en córdobas a C$ 8 246.00. Se debe

tomar en consideración que la frecuencia de aplicación puede variar en dependencia de

las condiciones climáticas. A medida que ocurran más precipitaciones, la maleza crece

más rápido y por ende, los trabajadores deben acudir a su recorte para que las plantas

en su establecimiento se encuentren sanas y sin ninguna obstrucción para su desarrollo.

Además de los costos de mano de obra, se proponen los costos de los insumos utilizados

para la realización de las actividades en construcción y mantenimiento de las OCSA, las

cuales se presentan a continuación:

Tabla 30 Presupuesto de insumos para propuesta de restauración ecológica del suelo

Presupuesto de Insumos

Propuesta de Restauración Ecológica del Suelo

Unidad Cantidad Descripción Valor

unitario $

Total $

Unit. 3

La utilización de la piocha se ejecutará en la preparación del terreno de callejones de calliandra, construcción de zanjas a nivel, surcos de Arachis Pintoi, asi como la parte del fondo de los postes prendedizos, con este tambien se pretende realizar los pequeños taludes de las terrazas individuales

9.74 29.22

Unit. 3

Las palas cuadradas seran esenciales para quitar la tierra de las zanjas a nivel en construcción, asi como para la remoción de suelo para su mantenimiento. 12.8 38.4

Unit. 2

Para la limpieza de malezas se deben utilizar machetes, asi como en el corte de calliandra 8 16

Libras 0.5 Grapas galvanizadas para alambre, de una pulgada de longitud.

0.5 0.25

Libras 3 Alambre de amarre galvanizado, No. 16

0.6 1.8

Page 131: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

119

Unit. 12

Postes rollizos de madera densa de 0.15m de diámetro x 3 metros de largo, para ser colocados horizontalmente en la parte inferior, de la compuerta hacia abajo.

1.87 22.44

Unit. 12

Postes rollizos de madera densa de 0.15m de diámetro x2.5 metros de largo, para ser colocados en la parte superior a ambos lados de la compuerta.

1.12 13.44

Unit. 6

Postes rollizos de de madera densa de 0.15m de diámetro x 2 metros de largo, para ser colocados en delantal del dique

1.5 9

Unit. 10

Postes prendedizos establecidos, con diámetro de 0.2m, y altura de 2 metros, a establecerse de forma apareada, para sostener los postes horizontales. Este material puede ser, Ocote, Chilamate, indio desnudo, etc. O la especie de mayor prendimiento en la zona.

1.2 12

Unit. 6

Esquejes de Plantas Vetiver para su implementación en campo en la disminución de escorrentía superficial 2.36 14.16

Unit. 15

Se deben plantar 15 estolones de Arachis Pintoi. La propagación de este es a lo largo el terreno por eso no se utilizan muchas 1.29 19.35

Bolsas 5

Se deben utilizar aproximadamente 5 bolsas de calliandra para poder sembrarlas posteriormente. El costo es un valor aproximado en el país. Cada bolsa contiene 20 semillas. 2.05 10.25

TOTAL

$ 186.31

Page 132: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

120

Al verificar los costos individuales de cada una de las prácticas de conservación de suelo

y agua, y a la vez, observar lo costos por los insumos, el costo total tras la

implementación de las OCSA se presenta a continuación:

Actividades de presupuesto Costo ($)

Costos por Mano de Obra $ 266

Costo por Insumos externos $ 186.31

TOTAL $ 452.31

Como resultado final, tras el análisis de presupuesto de Mano de obra y de los costos

por consumos externos se estimó que la cantidad necesaria de dinero para ejecutar la

Propuesta de Restauración Ecológica es de aproximadamente $452.32, equivalentes a

C$ 14 021. 61.

7.6 Criterios de elegibilidad

7.6.1 Definición de Ecosistemas de Referencia

En períodos cortos de tiempo, la empresa Polaris Energy Nicaragua S.A, se ha arraigado

principalmente a los procesos que abordan su política ambiental, partiendo de este punto

se inicia el accionar continuo y la ejecución medio ambiental de forma equilibrada.

Las Áreas de Reforestación en estudio constan de flora diversificada, por ende son gran

importancia para el municipio donde se emplaza su concesión, ya que se enmarca la

recuperación de especies florísticas que trascienden positivamente a la calidad de vida

de las personas debido a los servicios ambientales arraigados a los procesos ecológicos.

El ARN-5, es una de las áreas con mayor estabilidad y riqueza ecológica, ésta presenta

un sinnúmero de variables ambientales positivas entre las que se encuentran la textura

del suelo, condiciones medias de pendientes, flora y fauna coexistente.

Entre las variables relevantes a delimitar en ésta área de reforestación son las especies

de árboles encontrados (frutales y forestales) y la relación con el tipo de suelo existente.

El crecimiento de dichas plantas se encuentra íntimamente ligado a las condiciones de

nutrimentos en los suelos, convirtiéndose en una acción directamente proporcional, es

decir, mejores condiciones del suelo (química y físicamente) está relacionado al mejor

desarrollo de las plantaciones, pero también deben anexarse factores bióticos y abióticos

para su análisis.

Page 133: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

121

El AR-SJ14 en cambio, posee características distintas en la que se recalca su topografía,

condicionantes de cobertura vegetal bajas lo que induce a una mayor afectación por la

erosión hídrica, a la vez, las plantaciones son únicamente forestales muchas de ellas son

parte de procesos regenerativos naturales, las cuales se han adaptado a las condiciones

semiáridas de la zona y a la litificación del suelo.

El desarrollo de las plantaciones entre ambas Áreas de Reforestación conduce a analizar

que la pérdida de suelo inherente entre cada una representa un factor trascendental,

recalcando que mientras más pérdida de suelo exista la disponibilidad de nutrientes

esenciales para el desarrollo de las plantaciones disminuye, afectando de forma directa

entre cada una de las Áreas de Reforestación.

Las cantidades de especies contabilizadas en las ARN-5 y AR.SJ14 se muestran en la

siguiente figura:

Figura 43 Cantidad de árboles y especies en cada área de reforestación

Fuente: FUNDAR, (2017)

Puede notarse que presenta mayor cantidad de árboles el ARN-5, con una diferencia

significativa a la del AR-SJ14. En cuanto a la riqueza de especies, del mismo modo se

indica que posee mayor diversidad el ARN-5 con un valor total de 55 especies

contabilizadas y para el AR-SJ14 un total de 35 especies. Lo que constituye en valores

porcentuales al 26,5% para el ARN-5 y 24,6% para el AR-SJ14 en base a la cantidad de

árboles en todas las Áreas de Reforestación.

2422

2248

55

35

ARN-5 AR-SJ14

No. Árboles No. Especies

Page 134: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

122

Las especies más representativas del ARN-5 y AR-SJ14 se presentan a continuación:

Tabla 31 Especies representativas por área

Sitios Especies representativas

Cantidad % Nombre Común Nombre Científico

ARN-5

Guapinol Hymeneae Courbaril 565 23.33

Caoba Swietenia humilis 112 4.62

Naranja Citrus Sp 481 19.86

Madero Negro Gliricidia Sepium 124 5.12

Sardinillo Tecoma Stans 113 4.67

Laurel Cordia Alliodora 177 7.31

AR-SJ14

Genízaro Albizia Saman 83 3.69

Guanacaste Negro

Enterolobium Cyclocarpum

83 3.69

Quebracho Lysiloma Auritum 178 7.91

Laurel Cordia Alliodora 110 4.9

Madero Negro Gliricidia Sepium 79 3.51

Pochote Bombacopsis

Quinata 126 5.6

Leucaena Leucaena

Leucocephala 70 3.11

Acetuno Simarouba amara 73 3.24 Fuente: FUNDAR, (2017)

Los porcentajes están plasmados en cuanto a la cantidad de especies significativas por

cada área. Es decir, no se toman en cuenta las especies con cantidades inferiores a 100

(en el caso del ARN-5). Del mismo modo, para el AR-SJ14 no se toman en cuenta las

cantidades de plantas inferiores a 70.

Partiendo de esta tabla también se puede indicar la riqueza de especies que posee el

ARN-5 en comparación con el AR-SJ15. De forma más específica se indican los

porcentajes de riqueza que contienen cada una de las áreas de estudio: 55 y 15,83 (ARN-

5 y AR-SJ14 respectivamente) (Fundación Amigos del Río San Juan [FUNDAR], 2017).

7.6.2 Evaluación del Estado Actual del Ecosistema

La delimitación de un sistema disturbado es un proceso complejo que requiere análisis

de comportamiento de todo el entorno ambiental, tomando en consideración las

condiciones bióticas y abióticas de la zona de estudio.

Inicialmente, la evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo pueden

complementar criterios referente a los índices de degradación que se presentan. Ésta

Page 135: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

123

degradación, no es de forma generalizada debido a que el área que presenta mayor

afectación de erosión hídrica es esencialmente el AR-SJ14.

Al obtener los resultados del laboratorio en base a dichas propiedades se tenían bases

fundamentales para la verificación de las afectaciones en cuanto al desarrollo de las

plantas, no obstante, los valores obtenidos tras el análisis optaban hacia cierta

estabilidad de nutrimentos esenciales en el suelo.

Tras la caracterización de campo se pudo observar ampliamente que muchas de las

áreas de estudio contienen procesos evolutivos de erosión hídrica, razón que puede

estar afectando a la inhibición o pérdida de nutrientes por medio de lavado del suelo.

Para la verificación del impacto de la erosión hídrica en cada una de las subáreas fue

necesario realizar mapeos que indicaran las condiciones actuales en base a la erosión,

identificando de esta forma sus causas principales, así como las zonas más afectadas o

más atribuibles a presentar estas condiciones. Para ello fue necesario la utilización de la

Metodología Valoración del Daño por Erosión Actual (VADEA).

La aplicación de la metodología VADEA en las áreas toma en consideración que los

efectos actuales de erosión hídrica no se ejecutan en toda el área de forma generalizada,

sino en puntos fundamentales donde las condiciones de pendientes, cobertura vegetal

escasa, prácticas de conservación de suelo y agua defectuosas (si las hay) y sobreflujo

de áreas colindantes generan con el tiempo repercusiones que originan las pérdidas de

suelo.

Dentro de la identificación de las huellas de erosión fue esencial determinar las áreas

más perturbadas en cuanto a los proceso erosivos (laminar, surcos y cárcavas) y

mapearlos para posteriormente, realizar las respectivas mediciones en cuanto a su

longitud, ancho y profundidad. En este proceso fueron descartadas aquellas áreas que

no presentaran huellas de erosión, en este caso son: subárea El Coyol y El Vivero (ARN-

5) y subáreas El Guanacaste y paralelo al camino de acceso (AR-SJ14).

Debido a la intensidad de las precipitaciones y a las características del terreno

(porcentaje de pendiente, cobertura vegetal, etc.,), los procesos erosivos eran visibles,

los cuales tenían un comportamiento distinto en cada subárea. En los lugares con mayor

pendiente, la fuerza de escorrentía aumentaba significativamente arrastrando

sedimentos que eran depositados a lo largo del terreno, pudo observarse también que la

fuerza de la escorrentía lavaba el suelo debido a la ausencia de cobertura vegetal

protectora. La escorrentía superficial (en forma de lámina), al llegar a los puntos más

bajos del terreno formaban depósitos que en dependencia de la intensidad de las

precipitaciones aumentan en ancho y profundidad, formado surcos y en algunos casos,

Page 136: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

124

cárcavas. Estos fueron evaluados y dieron como resultado la pérdida de suelo actual por

cada una de las áreas disturbadas por erosión hídrica.

Debido a que las características de ubicación de las subáreas de reforestación eran

distintas, asimismo, las causas de la erosión hídrica lo serían. Para el caso de las

subáreas pertenecientes al ARN-5 (Cítricos y El Mango), la principal causa de erosión

está efectuada por el sobreflujo de áreas colindantes desde la parte de arriba, como se

observa en la siguiente figura:

Figura 44 Áreas colindantes arriba del ARN-5

Las áreas colindantes arriba pertenecen a zonas emplazadas a la planta Geotérmica. En

el caso de la figura A esta se originan por los canales pluviales de dicha planta, y en el

caso de la figura B, pertenecen a la zona llamada Terraza TIC donde está ubicado

material como tubos metálicos, arena etc., de ahí proviene una pequeña escorrentía que

al introducirse a la subárea de cítricos debido a la pendiente, se forman surcos anchos

originando cierta pérdida de suelo. La baja presencia de surcos en estas subáreas viene

asociada a la existencia media de cobertura vegetal que aumenta la infiltración y

disminuye la fuerza de arrastre de la escorrentía.

El comportamiento de la erosión en las subáreas pertenecientes al AR-SJ14 (detrás de

la pila de lodos y contiguo a la Comunidad El Chorro) es totalmente distinto. Las causas

fundamentales de la erosión corresponden al bajo porcentaje de cobertura vegetal así

como de la pendiente existente.

Page 137: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

125

En puntos específicos del terreno de estas subáreas debido a la inexistencia de estos

factores importantes, se presenta erosión por salpicadura, la que por falta de cobertura

vegetal, remueve partículas del suelo y por rangos de pendientes significativos, se

originan pequeñas corrientes que con el tiempo han formado lo que en la actualidad son

surcos profundos, surcos anchos y profundos, y surcos anchos.

En la siguiente figura puede observarse los resultados obtenidos tras la realización de la

Metodología VADEA, en base a la pérdida existente en cada una de las áreas:

Figura 45 Pérdida de suelo por área de daño actual

En la figura anterior puede observarse que las condiciones de escasa cobertura vegetal

y pendiente significativa pueden generar altos índices de pérdida de suelo, ya que estos

generan normalmente erosión en surcos, clasificados según VADEA como surcos

profundos y surcos profundos y anchos, encontrados en la subárea detrás de la pila de

lodos, la cual contiene mayor pérdida de suelo en comparación con las demás. Es

necesario señalar que las condiciones de sobreflujo también son relevantes en cuanto a

la generación de perdida de suelo ya que constituye un rango importante según la

comparación de la figura anterior.

2142.4

5388.1

7652.70

2123.5

Citricos El Mango

Detrás de la Pila de Lodos Contiguo a la Comunidad El Chorro

Page 138: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

126

7.6.3 Selección de Especies para la Restauración del Suelo

Las especies necesarias para la contribución a la disminución de la pérdida de suelo en

cada una de las subáreas de estudio, se presentan a continuación. Estas especies son

divididas en obras físicas y biológicas. Las obras físicas son utilizadas en aquellos casos

donde el flujo de agua es mayor, y las huellas de erosión ya sean surcos o cárcavas, son

más significativas (con mayor profundidad, longitud y ancho). En cambio, las obras

biológicas son aquellas en las que se utiliza un determinado tipo de especie vegetal que

contribuya a la recuperación y estabilización de los suelos.

Tanto las practicas físicas y biológica se realizan con el objetivo de disminuir el flujo de

agua, aumentar la infiltración y la cantidad de nutrientes para el desarrollo de las

plántulas en las áreas de estudio.

Obras Físicas

Zanjas a Nivel

Las zanjas a nivel constituyen una forma importante de conservación del suelo partiendo

del principio acumulador de aguas que mejora la infiltración. Debe tomarse en

consideración las pendientes del terreno para poder iniciar su construcción. Ésta práctica

se adapta a todos los climas y condiciones de suelo, además de un sinnúmero de

factores locales los cuales, pueden implementarse con otras OCSA para mejorar su

eficiencia en base a la erosión hídrica puntual. Se combina bien con otras prácticas que

mejoran la infiltración en el terreno o con técnicas que mejoran la fertilidad del suelo. Los

costos de construcción de las zanjas son bajos debido a que se utilizan herramientas

que pueden encontrarse en cualquier punto de venta ferretero o bien, en las propias

instalaciones de la empresa.

Antes de poder iniciar la construcción de las zanjas a nivel es necesario contar con un

aparato A, el cual es esencial para determinar el grado de pendiente para la construcción

de las zanjas, y de esta forma, verificar la distancia en la que debe estar cada curva.

Para su construcción es necesario insumos externos no tan relevantes como: reglas o

varas de 2.10 m, 1 regla o vara de 1.20 m, martillo, clavos de 2 pulgadas, nivel. Las

zanjas a nivel pretenden establecerse en los lugares donde la pendiente es considerable

y por ende, la fuerza de la escorrentía aumenta. En este caso serán útiles en la subárea

detrás de pila de lodos y contiguo a la Comunidad El Chorro, a la vez pretenden

establecerse en lugares donde la escorrentía superficial ha ido lavando el suelo, en este

caso, la zona Este del ARN-5 más específicamente en la subárea El Mango.

A continuación se presentan las especificaciones técnicas de construcción de las zanjas

a nivel.

Page 139: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

127

Tabla 32 Especificaciones técnicas de Zanjas a Nivel

Obra de Conservación

de Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Zanjas a Nivel

Delimitación de la Pendiente: Se coloca el aparato A en diversos

puntos definidos del terreno (esencialmente cinco), se gira la

segunda pata del aparato en dirección de la pendiente hasta lograr

que la plomada o el nivel sean estable (en medio del aparato).

Posteriormente, se mide en centímetros la distancia entre el suelo

y la punta del aparato que se mantiene al aire. Tras obtener los

datos de los cinco después del procedimiento anterior se suman las

distancias obtenidas en cada medición, dividiéndose el total entre

la cantidad de puntos para obtener el promedio, éste resultado, se

divide entre 2 (distancia entre la patas del aparato A), obteniendo

de esa forma, el porcentaje de pendiente del terreno (INTA, 2014).

Construcción de Curvas a Nivel: Teniendo delimitado la pendiente

del terreno, se construyen las curvas a nivel. En dependencia del

porcentaje de pendiente la cercanía de las curvas a nivel varía, a

como se puede observar en la figura 42 presentada. Se selecciona

el punto más alto del terreno y se clava la primera estaca, se traza

una línea recta hacia el punto más bajo. Posteriormente, se deben

determinar los intervalos de las curvas a nivel, se marcan los puntos

que se determinaran en los intervalos entre las curvas a nivel. Sobre

las estacas que definen el intervalo de la curvas, se hace el trazado

1. Las zanjas a nivel deberán

limpiarse dos veces por año,

dependiendo de la cantidad de

sedimentos que entren con el

movimiento de agua.

2. El material arrastrado

desde la parte de arriba por las

lluvias que se queda atrapado en

la zanja se puede mezclar con

material orgánico (hojas, etc.,)

para aprovechar la zanjar como

abonera por la retención de agua

y materia orgánica.

3. Si la cantidad de

sedimentos que hay en la zanja es

considerable, debe quitarse y

emplazarse en los camellones.

Page 140: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

128

Las subáreas en las que se propone las zanjas a nivel son áreas reforestadas, por ende, únicamente se propone esta obra

sin combinación con otras prácticas de conservación de Suelo y Agua. Si las condiciones de precipitaciones aumentan y

se encuentran más sedimentos en la zanja, deberá darse más mantenimiento, para que la forma de la zanja y la infiltración

no se vea afectada.

con el nivel A. Para el trazado de las curvas a nivel se coloca una

pata del aparato A, junto a la estaca de la línea de dirección. Luego

se mueve la segunda pata hasta tocar el suelo a la dirección de la

pendiente para que la plomada ocupe la línea del nivel. Junto a la

segunda pata se clava otra estaca y se continúa con este

procedimiento hasta llegar al límite de la subárea. La línea de las

estacas clavadas en el suelo marca la curva para su posterior

construcción. En algunos casos es necesario realizar las

correcciones de las curvas para que estas queden mejor

delimitadas.

Construcción de las Zanjas: Con el aparato A se marcan las curvas

a nivel. Seguidamente se realizan las zanjas con una profundidad

y ancho de 40 cm. La tierra que es sacada de la zanja se coloca en

la parte inferior de la misma, para formar camellones en donde se

pueden sembrar cultivos perennes o semi perennes que

aprovechan el agua de infiltración para su desarrollo. Es necesario

señalar que para la construcción deben utilizarse herramientas

sencillas como palas y azadones para el marcado y remoción de la

tierra de la zanja.

Page 141: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

129

Figura 46 Distancia entre curvas conforme a la pendiente

Fuente: INTA, (2014)

Terrazas Individuales con aplicación de Mulch

Las terrazas individuales son prácticas que tienden más a aumentar la humedad del

entorno de la planta. Ésta práctica tiene normalmente una inclinación leve contra la

pendiente, en este caso se unirá con la aplicación de Mulch para mantener cubierta

de materia orgánica en su lecho y mejorar considerablemente las propiedades

físicas y químicas. Del mismo modo, con ella se pretende el aprovechamiento de

los fertilizantes reduciendo la pérdida por la escorrentía.

Además de las ventajas que trae consigo la aplicación de ésta práctica, es necesario

señalar que controla la erosión, donde se implementarán piedras para la

construcción de un pequeño borde y evitar la remoción de suelo. La aplicación de

ésta práctica se ejecutará únicamente en la subárea de cítricos, debido a que ese

lugar está afectado fuertemente por sobreflujo iniciando un comportamiento de

lavado del suelo en la parte sur de la subárea

Por otra parte, se presentan las especificaciones técnicas de construcción de las

terrazas individuales con Mulch.

Page 142: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

130

Tabla 33 Especificaciones técnicas de Terrazas individuales con aplicación de Mulch

Obra de Conservación

de Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Terrazas individuales con

aplicación de Mulch

Como las plantaciones ya están establecidas, no es necesario

hacer curvas a nivel para delimitar su posición a lo largo del terreno

por ende, únicamente se aplicará ésta práctica a la zona afectada

por erosión hídrica. Para realizar esta obra es necesario realizar el

acondicionamiento del terraplén, donde se debe dar el corte o

remoción de suelo. Este suelo removido debe ser ubicado para

crear una pendiente inversa de 10%. Posteriormente, debe crearse

una pequeña excavación la cual será para el área de captación de

agua de la terraza individual. Se cuantificaron aproximadamente 50

árboles a los que se aplicará dicha práctica de CSA. Como en la

zona de ubicación de la práctica hay pendientes inferiores a 20%,

éstas se realizarán con diámetro máximo de 2 m, longitud de

sección de corte de 1 m, profundidad de corte 0,35 m (CEPES,

2002). La realización el talud depende de la pendiente que se

encuentre

Posteriormente, para el mantenimiento de la humedad en la obra,

será necesario aplicar Mulch (hojas secas) en cantidades

considerables para el mantenimiento de la humedad en la sección.

1. El mantenimiento de la obra

consiste principalmente en la

verificación de estabilidad del

pequeño talud con pendiente

inversa, la cual es óptima para el

buen depósito de agua para el

cultivo.

2. La aplicación de Mulch deberá

realizarse cada vez que el pequeño

depósito de agua esté descubierto.

3. El entorno debe estar

descubierto de maleza para de esa

forma no interrumpir la dirección del

agua hacia otros puntos del terreno,

actuando de forma negativa ante la

acumulación de agua para la planta.

La limpieza y refuerzo de terrazas

deben verificarse cada 15 días,

tomando en cuenta los períodos

lluviosos.

Page 143: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

131

Diques con postes prendedizos

Los diques con postes prendedizos son una forma de aprovechar los materiales que

se encuentran en el entorno para tratar de mejorar las condiciones de corrientes

fuertes de agua en surcos significativos (PASOLAC, 2000). Además de ellos,

pueden utilizarse en condiciones variables de altura, precipitación y tomando en

cuenta, la pendiente del surco. Ante la aplicación de los diques con postes

prendedizos se pretende establecer el equilibrio de los cauces de agua, e incidiendo

de esta forma en el control de la erosión y de la escorrentía, que es parte esencial

para el control de la cárcava o surcos anchos.

En lugares inclinados y con cultivos, en donde se inicia la formación de una cárcava

y en donde las cárcavas ya formadas presentan un grave problema por los

escurrimientos y la cantidad de suelo que arrastra hacia áreas colindantes, se hace

necesario una estructura que retenga estos sedimentos y evite la erosión de los

suelos.

Esencialmente, estas prácticas serán ubicadas en los lugares donde hay sobreflujo

las cuales se asocian específicamente a las subáreas Cítricos y El Mango. Se

utilizarán en zonas de sobreflujo debido a que se pretende reducir las cantidades

de agua entrante a la subárea de Cítricos. En el caso de la subárea El Mango, se

utilizará con el fin de establecer cierta disminución del ensanchamiento del surco

profundo.

A continuación se presentan las especificaciones técnicas de construcción de los

diques con postes prendedizos:

Page 144: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

132

Tabla 34 Especificaciones técnicas de Diques con postes prendedizos

Obra de Conservación

de Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Diques con postes

prendedizos

Se construirá con troncos rollizos de algunas especies arbóreas,

con diámetro de 4 a 8 pulgadas o más, pueden ir reforzados con

hilos de alambre. Es importante utilizar material vegetativo

prendedizo que tolere suelos con mal drenaje. Estas estacas al

rebrotar fortalecen la estructura del dique, haciéndola permanente

e induciendo la propagación de la vegetación. Se propone usar

especies como jiñocuabo, madero negro y pochote.

La construcción se realizará con el principio de una mini represa

que actualmente se encuentra en dimensiones de 2 a 3 m de acho

y 0.50 a 0.75 m para una altura de control.

Se abre una zanja en la zanja o surco ancho, esta debe ser en forma

de media luna y tener una profundidad aproximada de 40 cm, para

que las estacas peguen y no sean arrastradas por las corrientes.

Posteriormente, deben colocarse estacas; de forma que las más

gruesas queden en el centro por ser más fuertes. Éstas deben ser

más cortas que la de los extremos para formar un desagüe. Debe

compactarse la tierra, o compactar con palos para que las estacas

sembradas queden firmes.

1. Generalmente, este tipo de

obras únicamente debe hacerse

supervisiones para la verificación

de las condiciones del dique.

2. Después de uno varios

inviernos el dique se va a rellenar

con toda la tierra que la corriente

trae con ella, en este caso,

también debe verificarse las

condiciones del dique.

3. Tras haber tierra dentro del

dique, es muy probable que las

condiciones de la cárcava

cambien y se incline hacia una

estabilización de su fondo, por lo

que se pueden plantar especies

de baja estatura con sistemas

radiculares profundos para su

mejor estabilización (PASOLAC,

2000).

Page 145: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

133

Obras Biológicas

Cultivo en callejones con calliandra

Las principales ventajas tras la aplicación de esta OCSA es que se puede aplicar

en zonas semi húmedas y húmedas, es decir presenta condiciones similares a las

establecidas en las áreas de estudio, disminuyendo fuertemente la erosión y

consiguientemente la mejora de la fertilidad. A lo largo del tiempo (a un mediano

plazo) las necesidades de fertilizantes nitrogenados disminuyen y también, su

contribución de materia orgánica (por medio del corte de forraje) se observa desde

el segundo año, es decir, que se obtiene resultados adecuados en tiempo reducido.

La selección se llevó a cabo debido a su adaptación a suelos degradados, lo que

indica que es una especie restauradora que contribuirá con el tiempo a tener

horizontes esenciales para el nutrimento de las plantaciones ya emplazadas en el

área.

Las condiciones ecológicas para su adaptación se encuentran en rangos de texturas

de los suelos francos y franco-arcillosos, suelos con moderada infiltración,

resaltando que las hileras solas no son efectivas, pero si se coloca los residuos de

la poda en la parte superior se puede mantener la erosión. En cambio, las hileras

de árboles sembrados en alta densidad, también funcionan como barrera viva para

control de erosión, abono verde, forraje y leña mediante la poda.

El lugar donde se pretende ejecutar esta OCSA corresponde a la parte Norte de la

subárea Detrás de la pila de lodos.

A continuación se presentan las especificaciones técnicas de para el

establecimiento de la OCSA biológica:

Page 146: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

134

Tabla 35 Especificaciones técnicas de cultivo en callejones con calliandra

Obra de Conservación de

Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Cultivo en Callejones de Calliandra

1. Se debe hacer la limpieza del

área o carrileo.

2. Las semillas deben ser

plantadas esencialmente en

invierno.

3. Posteriormente, deben

trazarse curvas a nivel desde la

parte alta para impedir que en la

siembra de la semilla se escurra por

medio de la erosión.

4. Se deben marcar los surcos

para la siembra de los árboles en no

más de 5 metros de distancia. Esto

para producir suficiente materia

orgánica que se aplica al suelo en

cada poda.

5. Siembra directa de los

árboles con semilla escarificada a

temperatura de 60°C por 3 minutos

con 2-3 semillas por posturas y 5-7

posturas por metro lineal.

6. Control de malezas 3-7 veces

durante el primer año hasta que los

árboles se establezcan de manera

correcta.

7. Los callejones deben

realizarse en contra de la pendiente.

Los callejones pueden realizarse

con azadones antes de la siembra

de semillas.

1. Podas periódicas: la primera

poda debe efectuarse un año

después al inicio de lluvias.

2. Posteriormente, deben

hacerse podas periódicas cada

2-3 meses dependiendo del

crecimiento de los árboles.

3. La poda debe realizarse con

machetes a 30-40 cm de altura.

4. EL deshierbe debe realizarse

cada 5 días

Page 147: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

135

Barreras vivas de Vetiver

Las barreras vivas de Vetiver son un tipo de OCSA que se adapta a todo tipo de

suelo, incluso los degradados. Ésta puede ser combinada con otras técnicas que

favorecen a la infiltración de agua en el suelo. Generalmente sirven para reducir la

velocidad del agua, para cortar las laderas en pendientes más cortas y tratar de

mejor la infiltración en el suelo.

El establecimiento de ésta barrera viva pretende realizarse en la subárea cítricos

como en la subárea El Mango, en donde se implementará también zanjas a nivel

que ejercerán una función más infiltrante del agua así como la disminución de la

escorrentía superficial y la deposición de sedimentos hacia áreas colindantes.

Aunque las condiciones de las dos subáreas son buenas en cuanto a la infiltración

del agua, se pretende tratar de disminuir la escorrentía superficial para que de ésta

forma se prevenga la formación de surcos que puedan ocasionar perdida mayor de

suelo.

Para establecer las barreras vivas de Vetiver generalmente son necesarias

herramientas que se encuentran dentro de la empresa e incluso, de no tenerlas

disponibles pueden ser encontradas en cualquier ferretería.

Uno de los puntos principales por la que fue elegida este tipo de barrera viva es que

se adaptan a condiciones precarias en cuanto a nutrimentos, aunque es necesario

señalar que las condiciones en las que se dispondrán son las mejores en

comparación de las áreas de estudio analizadas. Aunque estas tengan un

establecimiento lento, en un periodo aproximado de 2 a 3 años éstas podrían estar

formando una barrera viva densa con un monitoreo y seguimiento adecuado.

Las especificaciones técnicas de las barreras vivas de Vetiver, se presentan a

continuación:

Page 148: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

136

Tabla 36 Especificaciones técnicas de barreras vivas de Vetiver

Abono verde de Arachis Pintoi

La implementación de los abonos verdes en la subárea detrás de pila de lodos la

cual, es la más afectada por la erosión hídrica y por ende, con mayor pérdida de

suelo de las demás, será de gran utilidad debido a que dicha planta de cobertura

posee características esenciales para la recuperación de suelo.

La importancia de los abonos verdes es que mantienen y aumentan el contenido de

materia orgánica en el suelo, debido a la alta capacidad de fijar nitrógeno de la

atmósfera, también se logra aumentar la cantidad de este elemento disponible para

las plantaciones forestales emplazadas en el sitio.

Con todas estas propiedades y características, la implementación ayudará a

disminuir los procesos erosivos en dicha subárea, añadiendo que aumentan la

disponibilidad y solubilidad de otros elementos nutritivos que necesitan los cultivos

ya implantados, reduciendo de esta forma, el uso de insumos externos de otros

fertilizantes.

Obra de Conservación de

Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Barrera Viva de Vetiver

1. Establecer el vivero con

surcos de 30-40 cm de distancia,

en la que debe aplicarse abono o

fertilizante NP para acelerar la

multiplicación.

2. Posteriormente, deben

realizarse las curvas a nivel, para

de esta forma continuar con el

aflojamiento del terreno por medio

de piochas o palas.

3. Se deben extraer macollas

del vivero, arrancar trozos de

raíces a 10 cm y las hojas a 15 cm.

4. Sembrar los trozos de 2-3

juntos a 15 cm de distancia entre

plantas a curvas a nivel a inicio de

las lluvias.

1. Durante los primero 2 años las

plantas necesitan protección

contra la maleza y es

necesario llenar cualquier

espacio vacío en las hileras y

mantener la humedad.

2. Después del período inicial se

deben realizar 2 podas por

año entre febrero y marzo, y

entre julio y agosto, a una

altura de 40 cm para que de

esta forma las barreras se

vuelvan más densas y as

eficaces para filtrar el

escurrimiento.

3. Se debe controlar la maleza

una vez por año durante el

período lluvioso.

Page 149: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

137

Tabla 37 Especificaciones técnicas Abono verde de Arachis Pintoi

Obra de Conservación de Suelo y Agua

Actividades para realizar la Obra

Actividades para mantener la Obra

Abono verde de Arachis Pintoi

1. La siembra de Arachis Pintoi

generalmente se hace con

estolones.

2. El tamaño y colocación de los

estolones varía, pero

esencialmente debe ser plantado

con un estolón de 35 cm.

3. La siembra del estolón de Arachis

debe realizarse por medio de dos

surcos a distancia de 5 m. Se abre

el surco, se coloca el estolón y se

cubre, partiendo de esta forma

hacia los lados del terreno.

4. Se debe regar una vez a la

semana.

5. Debido a que el abono verde

utilizado se plantará en una zona

parcialmente de sombra, ésta

puede cubrir el suelo en un 60%

en aproximadamente 5 meses en

el primer año, y en un 100% en el

segundo año.

6. Para poder propagar el estolón

del Arachis Pintoi se utiliza

generalmente los estolones de 3

meses de edad, recalcando que si

se utilizan rebrotes tiernos (7

semanas) después de las

primeras lluvias no sirven para

propagación.

7. La razón por la que no se propone

plantar Arachis Pintoi por medio

de semillas es debido a su

disponibilidad y su costo.

1. Durante el primer año se necesitan de

3-5 deshierbadas por el crecimiento

lento del Arachis.

2. El corte del follaje debe realizarse

dejando 10 cm de altura para estimular

el crecimiento de los estolones.

3. Debido a que las zonas en donde se

ubicará el abono verde es una zona

afectada fuertemente por erosión

hídrica, se debe supervisar

semanalmente para verificar su

crecimiento.

Page 150: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

138

7.6.4 Criterios de Selección

Para establecer los criterios de selección fueron necesarios verificar las condiciones

que las plantas posiblemente seleccionadas atribuían al medio, tomando en

consideración los siguientes factores esenciales para su aplicación:

Costos: Se incluyó el factor económico ya que éste podría representar una barrera

en cuanto a la implementación de las OCSA. Del mismo modo, con este factor se

pretende establecer la factibilidad de las prácticas.

Efectividad: Se valoró las condiciones de efectividad que traía consigo cada una

de las prácticas de conservación de suelo y agua, con el objetivo que mejorara la

infiltración y contribuyera a la mejora de la recuperación del suelo en los puntos

donde serán ubicados.

Adaptabilidad: Muchas de las OCSA dependen de factores climáticos y

edafológicos esenciales para su desarrollo. Debido a ello, se eligieron las plantas

que más se adaptaran en cuanto al tipo de suelo, clima, precipitaciones, adaptables

a suelos degradados, y un sinnúmero de factores que forman parte del objetivo de

restauración ecológica del suelo, tomando en consideración que éstas plantas u

obras seleccionadas no ocasionen nuevos disturbios ecológicos en la zona (debido

a que no son nativas).

Insumos externos: Muchas de las OCSA necesitan de insumos externos para su

construcción (obras físicas), los cuales muchas veces no están disponibles en el

lugar o resulta costoso su transporte u obtención, de esta forma los insumos

externos mayores podrían ser una barrera para la construcción e implementación

de las prácticas de conservación de suelo y agua.

Ventajas: Las ventajas van ligada un poco a la efectividad de la OCSA. Pero a la

vez se pretende establecer que además tener mejoras en el entorno o lugar

específico donde será aplicada la práctica, también contribuya a la mejora continua

ante los factores de degradación, mejoramiento del suelo, contribuir al aumento de

cobertura vegetal, que las condiciones físicas y químicas del suelo se encuentren

estables para el crecimiento de las plantaciones emplazadas en las áreas de

reforestación.

Condiciones Ecológicas: Las condiciones ecológicas son un factor esencial para

la ejecución o selección de las prácticas físicas o biológicas para la restauración del

suelo. Muchas de las plantas no son adaptables a ciertas condiciones naturales,

pero las más esenciales se presentan a continuación: Textura del suelo, profundidad

del suelo, drenaje del agua, porcentaje de pendiente, acidez del suelo y la fertilidad.

Page 151: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

139

Las condiciones ecológicas son un punto fundamental para la selección y

establecimiento de las OCSA.

Manejo de las Plantas: Este factor está enfocado con el mantenimiento. Si las

plantas requieren un manejo costoso éstas no serán factibles para los fines

estimados y por ende, se estará gastando más a costos elevados, y las acciones de

disminución del potencial de erosión no serán observadas. Es por ello que se

pretenden establecer las OCSA que traigan consigo el mejor manejo de plantas.

Tras el establecimiento de los criterios esenciales para la elección de las prácticas

adecuadas en los sitios: ARN-5 (El Mango y Cítricos) y AR-SJ14 (Detrás de la pila

de lodos y Contiguo a la Comunidad El Chorro), se establecen los resultados para

la elección de las OCSAS, en la tabla siguiente. Aunque muchas veces el factor

costo este asociado a la realización óptima de la OCSA, en este caso existen

factores más relevantes como la adaptabilidad, la efectividad y condiciones

ecológicas, que dan un preámbulo para la valoración adecuada de las prácticas.

La valorización de los criterios va enlazadas principalmente a dos acciones. La

primera que permita disminuir la velocidad de escorrentía que perjudica en cuanto

al aumento de la fuerza de arrastre y perdida de suelo, y segundo, a aumentar la

infiltración de agua, que ayudará de gran forma a contener las plantas con índices

de humedad necesarios para su desarrollo anexando la restauración de

propiedades biológicas, físicas y químicas estables para el crecimiento y desarrollo

de las plantaciones.

Page 152: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

140

Tabla 38 Prácticas de conservación de suelos en base a criterios de selección

Áreas Tipología

de Práctica

Prácticas de Conservación

de Suelo y Agua

Criterios

Costos Efectividad Adaptabilidad Insumos externos

Ventajas Condiciones Ecológicas

Manejo de las

Plantas

Sumatoria

AR-SJ14

O. Física Zanjas a Nivel 2 5 4 1 5 5 N/A 22

O. Biológica Abono verde de Arachis

Pintoi 3 5 4 3 5 5 3 28

O. Biológica Cultivo en

callejones con calliandra 4 4 4 3 5 4 3 27

O. Biológica Barrera Viva de Zacate Limón 2 2 2 3 3 4 3 19

O. Biológica Barrera Viva de

King Grass 5 2 2 3 2 1 2 17

ARN-5

O. Biológica Barreras Vivas

de Vetiver 3 4 3 3 5 4 5 27

O. Biológica Barrera Viva de

Piña 3 2 3 3 1 2 4 18

O. Física

Terrazas Individuales

con aplicación de Mulch 2 5 5 1 5 5 2 25

O. Física

Diques con postes

prendedizos 4 5 5 4 5 4 N/A 27

O. Física Diques con

Piedras 5 3 4 3 1 3 N/A 19

Page 153: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

141

En base a la descripción abordada en metodología, los valores superiores a 20 se

toman como las prácticas de conservación de suelo y agua a efectuarse en las áreas

de reforestación plasmadas. Las cuales son:

En ARN-5 (Cítricos y El Mango):

- Barreras de Vetiver

- Terrazas Individuales con aplicación de Mulch

- Diques con postes prendedizos

En AR-SJ14 (detrás de la pila de lodos y contiguo a la Comunidad El Chorro):

- Zanjas a Nivel

- Abono verde de Arachis Pintoi

- Cultivo en callejones de Calliandra

7.6.5 Establecimiento de Escalas de Disturbio

Las escalas de disturbio en cada una de las áreas de estudio fueron determinadas

en base a los límites permisibles de pérdida de suelo.

Todos los ecosistemas están sujetos a un régimen de disturbios naturales y

antropogénicos, la combinación de éstos establece una dinámica espacial y

temporal en los paisajes. En la actualidad, en las áreas de reforestación se

encuentra una pequeña afectación en cuanto a la calidad del paisaje, este se toma

como un factor poco relevante, debido a que primero se pretende establecer

estabilidad en las condiciones del suelo para que con el tiempo (mediano plazo)

inhiba las condicionantes de pérdidas de suelo (por aumento de cobertura vegetal,

disminución de sobreflujo) que están afectando de forma indirecta a la lavado de

nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas.

Las escalas de disturbio se pueden enlazar conforme a la siguiente figura:

Page 154: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

142

Figura 47 Escalas de disturbio

Conforme la figura anterior puede determinarse que hay subáreas que tiene valores

de pérdida de suelo que indican cierta inestabilidad, estando por encima del valor

permisible (Almorox, Bermúdez, & Rafaelli, 2010).

Las subáreas El Mango y detrás de la pila de lodos, poseen disturbios significativos

que con el tiempo pueden efectuar daños más visibles en cuanto a la formación de

cárcavas, y afectar de este modo a la estabilidad ecológica emplazada en cada una

de las subáreas.

Aunque no existe un método para establecer escalas de disturbio, con estos

resultados se delimita que es necesario la aplicación de prácticas de conservación

de suelo y agua, para tratar de disminuir la acción erosiva del agua tras cada

precipitación

7.6.6 Seguimiento y monitoreo para la Restauración Ecológica del suelo

Con el fin de garantizar la viabilidad de las actividades y condiciones planteados en

la propuesta de Restauración Ecológica del Suelo, se hace meritorio entre otras

acciones, que la empresa realice un seguimiento y monitoreo de la propuesta

planteada, que le permita valorar los indicadores a partir de las actividades

desarrolladas, los objetivos y metas propuestos, resultados obtenidos, los aspectos

que han facilitado o dificultado alcanzar la situación deseada, los ajustes que se

0

2

4

6

8

10

12

14

Cítricos El Mango Detrás de la Pila deLodos

Contiguo a laComunidad El Chorro

Pérdida de Suelo en subáreas de estudio (T/Ha)

Tasa Máxima Permisible de Pérdida de suelo (T/Ha)

Page 155: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

143

consideren necesarios y los compromisos que se han planteado, con el fin de

mejorar o mantener los resultados.

Para asegurar la implementación de la propuesta de Restauración Ecológica en

base a un control, se establece para cada actividad, los indicadores, la frecuencia,

responsables y apoyo que permitan medir el progreso. De esta manera, se hará

seguimiento sobre las actividades definidas para el logro de los objetivos y

resultados esperados. A continuación se establecen los indicadores de medida para

el seguimiento y monitoreo de cada una de las actividades propuestas,

respectivamente se especifican la frecuencia de medición los responsables y apoyo

en el proceso.

Tabla 39 Seguimiento y Monitoreo de Restauración Ecológica del suelo

Actividades Frecuencia de

Mediciones

Indicador de

Medida Apoyo

Medición de

Dimensiones de

Surcos (Longitud,

Ancho y largo)

Semestral

Informe de

características de

las condiciones de

los surcos

Trabajadores y

Responsable del

área de Medio

Ambiente

Análisis químico y

físico del Suelo Cada tres años

Informe con

resultados de

análisis

Consultor externo

Verificación de

Condiciones de las

OCSA Trimestral

Observación

Directa

Trabajadores y

Responsable del

área de Medio

Ambiente

Page 156: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

144

VIII. CONCLUSIONES

• La valoración de las propiedades físicas y químicas de los suelos

determinaron la estabilidad que posee cada una de las áreas de

reforestación, pudiendo notarse la disponibilidad de nutrientes esenciales

para su crecimiento, no obstante, en los suelos del AR-SJ14, más

específicamente en las subáreas paralelo al camino de acceso y detrás de la

pila de lodos una especie de horizonte endurecido de talpetate, lo que podría

estar afectando a las condiciones de crecimiento y desarrollo de las plantas

ubicadas en dicha área de reforestación. Pudo determinarse la presencia de

talpetate a una profundidad de 1.27 m en la subárea de pila de lodos lo que

indica que las plantas con fuerte crecimiento radicular como Madero Negro,

Ceiba, entre otras especies; podrían verse afectadas ya que partiendo de esa

profundidad se dificultaría la penetración de las raíces hacia los demás

horizontes.

• La determinación de huellas de erosión en cada una de las subáreas de

estudio pudo determinarse debido a la aplicación de la Metodología VADEA.

Pudo identificarse que las principales causas de la erosión fueron el

sobreflujo, los porcentajes significativos de pendiente, así como la escasa

cobertura vegetal. En el ARN-5, específicamente en el subárea de cítricos

debido a las áreas colindantes arriba, los sobreflujos producen lavados de

suelo que con el tiempo pueden ir deteriorando las condiciones actuales de

fertilidad de dicha zona. Pudo establecerse pequeños hundimientos, así

como presencia de surcos profundos y anchos que únicamente afectan a la

zona sur de dicha subárea. La subárea de cítricos es fuertemente afectada

por sobreflujos que provienen del sistema de drenaje de la Planta de

generación de energía. Ambas subáreas tuvieron una pérdida de suelo

distante, debido a que la subárea de Cítricos posee una pérdida de suelo de

2.18 T/Ha y el subárea El Mango 11.41 T/Ha. Ésta última sobrepasa el rango

permisible de perdida de suelo en el que debe ejecutarse la obra de

conservación de suelo y agua propuesta, en la restauración ecológica del

suelo.

Page 157: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

145

• En el AR-SJ14 las causas principales de erosión son la falta de cobertura

vegetal así como la presencia de pendientes significativas. Del mismo modo

se añade que las condiciones de la subárea detrás de la pila de lodos están

afectadas fuertemente por erosión en surcos, clasificándose como surcos

profundos, surcos poco profundos y anchos, y surcos profundos y anchos.

Las condiciones actuales del área de estudio en cuanto a pérdidas de suelo

se encuentra sobre los límites permisibles con un total de 12.80 T/Ha, la cual

es comparable con la subárea contiguo a la comunidad El Chorro con una

pérdida de suelo de 0.59 T/Ha. Esta subárea a pesar de tener porcentaje

considerable de pendiente, no se encuentra tan deteriorado por causas de

surcos significativas, en los que únicamente fueron contabilizados dos

pequeños surcos profundos.

• La viabilidad técnica de las obras de conservación a aplicar en la propuesta

de plan de restauración ecológica del suelo demuestran ciertos criterios

esenciales para la disminución de la escorrentía superficial así como la

mejora de la infiltración de agua al suelo, efectuando de forma indirecta que

los suelos se laven y con ellos se inhiban los nutrientes para las plantaciones.

La valoración de la viabilidad técnica consistió en esencialmente identificar

criterios de gran importancia como: costos, efectividad, adaptabilidad a las

condiciones de las subáreas, los insumos externos utilizados para su

construcción, ventajas, condiciones ecológica y en las plantas en el caso de

las obras físicas.

• La viabilidad técnica en base a los costos de realización de la propuesta de

restauración ecológica son factibles, debido a que fueron analizados

conforme a los costos del trabajador por día, teniendo como resultado un total

de $ 452.31 dólares netos, equivalente a C$ 14 021.61 córdobas netos en lo

que se incluye los costos por mano de obra y costos por insumos externos.

• Las medidas ecológicas para el AR-SJ14 corresponde esencialmente a las

zanjas a nivel para aumentar la infiltración de agua en el suelo, así como

abonos verdes de Arachis Pintoi que nitrifiquen el suelo de forma natural y

establezca cierto porcentaje de materia orgánica al suelo, el cultivo en

callejones de calliandra para establecer materia orgánica que contribuya a la

disminución de la salpicadura tras cada precipitación, así como de materia

orgánica que aumente los nutrientes en el suelo.

Page 158: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

146

Por otra parte en el ARN-5 se pretenden establecer barreras vivas de Vetiver

para la disminución de la escorrentía y aumento de la infiltración, a la vez

terrazas individuales con Mulch que permitan la acumulación de agua para cada

una de la plantas y de esta forma, aumentar la humedad necesaria para el

desarrollo de las plantaciones. Los diques con postes prendedizos serán

utilizados para disminuir a grandes rasgos la fuerza de escorrentía por sobreflujo

proveniente de áreas colindantes arriba.

Page 159: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

147

IX. RECOMENDACIONES

• Se recomienda a la empresa Polaris Energy Nicaragua S.A, establecer

correctamente los periodos de limpieza de maleza para aquellas prácticas de

conservación de suelo y agua que son biológicas, para de esta forma,

observar un desarrollo óptimo de la planta.

• El mantenimiento de las plantaciones debe ejecutarse de forma constante

para ver resultados a un mediano plazo, tanto como para obras biológicas

como físicas.

• Al realizar las mediciones de los surcos (Largo, ancho y profundidad), no se

deben realizar con promedios sino, con los valores reales obtenidos en

campo, para de esta forma establecer los valores actuales de perdida de

suelo.

• Las propiedades químicas y físicas deben evaluarse en tiempos

considerables para así conocer la estabilidad de los suelos, tomando en

como comparación la estabilidad de los datos anteriores con los actuales (ya

practicando las obras de conservación de suelo y agua).

• Una de las obras de conservación que puede aplicarse además de las

barreras vivas con Vetiver, es la barrera viva de piña. Con esto se pretende

establecer un sistema ecológico más estable debido a que diversos tipos de

animales albergarán las áreas de reforestación como su refugio

contemplando así una estabilidad ecológica mayor.

Page 160: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

148

X. REFERENCIAS

Alcaldia de León. (2010). Plan de Prevención, mitigación y Atención de Desastres.

Obtenido de

https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&v

ed=0ahUKEwid75KKh6DWAhVDWSYKHaIyCnsQFggvMAI&url=http%3A%

2F%2Fsiger.sinapred.gob.ni%2Fsigerdescargas.aspx%3FIDOPCION%3D4

%26IDARCHIVO%3D404%26CONTADOR%3D16%2F08%2F2014%25201

1%3A15%3A59%2520

Almorox, J., Bermúdez, F., & Rafaelli, S. (2010). La degradación de los suelos por

erosión hídrica: Métodos de Estimación. Murcia: Universidad de Murcia.

Arias, A. (2001). Suelos Tropicales. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a

Distancia.

Aristazabal. (2003). Fisiología vegetal en Colombia. Colombia: Artes Gráficas

Tizan.

Baker, J., & Laflen, M. (1983). Water quality consequences of conservation tillage.

Journal of Soil & Water Conservation, 93-186.

Beasly, R. (1972). Erosion and sediment pollution control. Lowa state University

press, 320.

Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. (2008).

Caracterización Municipal de Telica. Obtenido de

http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/INIFOM/CDdeCaracterizaciones/Caract

erizaciones/Leon/Telica.html

Bienes, R. (2006). La erosión hídrica: Importancia y clases. Parámetros climáticos

condicionantes de la erosión. Madrid: Instituto Madrileño de Investigación y

Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.

Blum, W. (1998). Basic Concepts: degradation, resilience, and rehabilitation.

Methods for Assessment of Soil Degradation, 1-16.

Butler, R. (2009). Tipos de bosques. Obtenido de

https://global.mongabay.com/es/rainforests/0103.htm

Castillo, A. (2012). Aplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la

erosión hídrica en las cuencas de México. Scielo, 105.

Catastro e Inventario de Recursos Naturales. (1971). Geología y Levantamiento de

Suelos de la Región Pacífica de Nicaragua. En Descripción de Suelos (pág.

592). Managua : Autor.

Page 161: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

149

CEPES. (2002). Terrazas Individuales. Obtenido de

www.cepes.org.pe.manual_conservación

Cisneros, J., Cholaky, C., Cantero, A., Gonzalez, J., Reynero, M., Diez, A., &

Bergesio, L. (2012). EROSIÓN HÍDRICA: Principios y técnicas. Río Cuarto,

Argentina: UniRío Editora.

Clewell, A., & Aronson, H. (2013). Restauración Ecológica: Principios, valores

estructura de una profesión emergente. Florida: Island Press.

Corrales, D. (2017). Estudio Edafológico PENSA. León: Autor.

Edafología y Química Agrícola. (2005). Edafología: Ciencias Ambientales.

Obtenido de

http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL2DPDLFTTopTerrCir.htm

FAO. (1994). Water quality for Agriculture, Boletin Irrigation and drainage. FAO,

174.

Fassbender, H., & Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos con énfasis en

suelos de América Latina. San José: DICCAI.

Figueroa, S. (1975). Pérdida de suelos y nutrimentos y su relación con el uso del

suelo en la microcuenca de Texcoco. México: Colegio de Posgraduados.

Flower. (2007). Nutrición de las Plantas. Obtenido de

http://plantitas.com/plantitas/jardineria/articulos/flower/nutricion_plantas.pdf

Frederick, R., Hubbs, J., & Donahue, L. (1999). Soil and Eater conservation.

Productivity and enviromental Protection, 68-163.

Fundación Amigos del Río San Juan [FUNDAR]. (2017). Censo Forestal-Polaris

Energy S.A. León: Autor.

Gómez, F. (2014). Efectividad de obras de conservación de suelos implementadas

en la Finca La Finca La Milagrosa. Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/778/1/10403.pdf

Grupo de Restauración Ecológica [GREUNAL]. (2012). GUÍAS TÉCNICAS PARA

LA RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN COLOMBIA. Obtenido

de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc

osistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Res

tauracion_Ecologica_2.pdf

INETER. (2012). Caracteristicas del Clima en Nicaragua. Managua : Autor.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria [INTA]. (2013). Guía Técnica

sobre el estado actual y manejo de la fertilización de los suelos agrícolas en

Page 162: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

150

el Occidente de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Tecnología

Agropecuaria , 55.

INTA. (2014). Conservación de Suelo: EL morralito del INTA. Managua: Autor.

Intagri. (2015). Capacidad de Intercambio Catiónico del Suelo. Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-

cationico-del-suelo

Jiménez, A. (1939). Diccionario Didáctico de Ecología. San José: Editorial de la

Universidad de Costa Rica.

Kass, C. (1998). Fertilidad de los Suelos. San José, Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Kirkby, M. (1984). Erosión de suelos. México: Editorial Limusa.

Lal, R. (1998). Agronomic Impact of soil degradation. Methods, 459-473.

Loredo, O., & Beltrán, L. (2007). Practicas Agronomicas y Vegetativas. Libro

Técnico No.1, 205.

Martínez, M., & Fernández, J. (1983). Jerarquización de acciones de conservacion

de suelos a partir de cuencas hidrológicas. Manuscrito. México: Editorial

SARH-DGCSA.

Molina, E. (2007). Análisis de suelos y su interpretación. San José: Amino Grow

International.

Norma Oficial Mexicana. (14 de Agosto de 2000). Diario Oficial de la Federación.

NOM-021-RECNAT-2000. Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006).

Guidelines for soil descriptions. 99.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2011).

Evaluación de la Degradación de la tierra en tierras secas. Planificación y

enfoque metodológico, analisis e informes, 163.

Osti, C. (2007). Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y

conservación. México: Instituo Nacional de Investigaciones Forestales.

PASOLAC. (2000). Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua. San

Salvador: New Graphic, S.A de C.V.

PASOLAC, UNA & CIAT. (2005). Manual de Métodos Sencillos para estimar

Erosión Hídrica. Managua: Autor.

Page 163: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

151

Prat, C., & Quantin, P. (1992). Origin and genesis of the talpetate: indurated

horizon of the volcanics soils of the Central.Pacific region of the Nicaragua.

Terra, 267-282.

Quintana, J., Blandón, J., Flores, A., & Mayorga , E. (1983). Manual de fertilidad

para los suelos de Nicaragua. Managua: Editorial Primer Territorio Indigena

Libre de América Ithaca.

Reyes, A. (2010). Caracterización del Estado Actual de los Suelos del

Departamento de León, en base a sus caracteristicas físicas y sistemas de

producción. León: Universidad NAcional Autónoma de Nicaragua.

Ríos, B. (1987). Efecto de la Cobertura Vegetal en el proceso erosivo. México:

Centro de Edafología.

Rivera, P. (2014). MEDICIÓN DE LA EROSIÓN EN CÁRCAVAS POR MEDIO DE

IMÁGENES DE SATÉLITE. Tierra Latinoamericana, 21.

Rostagno, C., del Valle, H., & Buschiazzo, D. (1998). Erosión Eólica. pág.

http://200.9.244.24/pdf/LaErosionEolica.pdf.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

[SAGARPA]. (2009). Control de Cárcavas. Estado de México: Autor.

Solera, M. (2012). Relaciones catiónicas y su importancia para la agricultura.

Obtenido de

file:///C:/Users/pasante/Downloads/Relaciones%20cati%C3%B3nicas%20y

%20su%20importancia%20en%20la%20agricultura.pdf

Solís, J. (2003). Fundamentos de Edafología. San José: Editorial Universidad

Estatal a Distancia.

Timmons, D., Burwell, R., & Holt, R. (1973). Nitrogen and phosphorus losses in.

Water Resources , 658-667.

Tiwari, A., Risse, L., & Nearing, M. (2000). Evaluation of WEPP and its comparison

with USLE and RUSLE. Transactions of the ASAE, 1129-1135.

Trujillo, E. (2005). Plantación Forestal: Planeación para el éxito. El semillero, 1-7.

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2008). Nutrientes para las

Plantas. Obtenido de

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/qu

im/quim2/quimicaII/L_nutrplants.pdf

Wischemeier, W., & Smith, D. (1965). Predicting Rainfall Erosion Losses from

Cropland East of the Rochy Mountains. USDA Agr, 282.

Page 164: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

152

XI. ANEXOS

ANEXO A Mapas Guías de Muestreo

Figura A 1 Muestreo de suelo en subárea El Coyol

Page 165: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

153

Figura A 2 Muestreo de suelo en subárea Cítricos y El Mango

Page 166: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

154

Figura A 3 Muestreo de Suelo en subárea El Vivero

Page 167: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

155

Figura A 4 Muestreo de Suelo en subárea detrás de la pila de lodos

Page 168: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

156

Figura A 5 Muestreo de suelo en subárea paralelo al camino de acceso

Page 169: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

157

Figura A 6 Muestreo de suelo en subárea El Guanacaste

Page 170: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

158

Figura A 7 Muestreo de suelos en subárea contiguo a la comunidad El Chorro

Page 171: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

159

ANEXO B Coordenadas de Muestreo

Tabla B 1 Coordenadas de muestreo de subáreas de estudio

Ítem Sitios de muestreo

Coordenadas UTM Elevación (m.s.n.m)

Ítem Sitios de muestreo

Coordenadas UTM Elevación (m.s.n.m) Norte Este Norte Este

1

Área detrás de Pilas

1392060 524114 197 26

Paralelo al camino

1391927 524102 214

2 1392050 524113 196 27 1391795 523868 213

3 1392047 524186 193 28 1391659 523831 215

4 1392163 524219 193 29 1391664 523807 214

5 1392158 524113 194 30

El Coyol

1394045 524404 195

6 1392141 524112 198 31 1394179 524388 191

7 1392141 524162 197 32 1394190 524424 187

8

Área Guanacaste

1391862 523927 214 33 1394183 524447 186

9 1391858 523957 217 34 1394054 524464 190

10 1391888 524014 212 35

Cítricos-Mango

1394219 524473 182

11 1391991 524066 206 36 1394196 524479 182

12 1392031 524082 204 37 1394206 524607 173

13 1392054 524066 204 38 1394062 524617 179

14 1392050 523997 207 39 1394070 524573 180

Page 172: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

160

15 1392033 523976 208 40 1393973 524583 188

16

Contigo al Chorro

1391938 524061 197 41 1393980 524500 191

17 1391957 524066 201 42 1394014 524498 191

18 1391983 524105 197 43 1394015 524484 191

19 1391988 524152 195 44 1394060 524481 190

20 1391953 524230 189 45

El Vivero

1393826 524776 205

21 1391917 524227 188 46 1393836 524810 206

22 1391863 524198 187 47 1393923 524801 196

23 1391824 524138 196

24 1391840 524087 202

25 1391926 524102 200

Page 173: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

161

ANEXO C Formatos de Campo VADEA

Tabla C 1 Formato de Campo I

Propuesta de Restauración Ecológica PENSA

VALORACIÓN DEL DAÑO POR EROSIÓN ACTUAL FORMATO DE CAMPO 1

Observador: Rasgos de Erosión Cálculos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Nombre del Área:

No. de

Sitio

No. de

Surcos

Longitud Promedio(m)

Ancho Promedio

(m)

Profund. Promedio

(m)

Tamaño del

Área (m2)

Pérdida de

Suelo (T)

Pérdida de

Suelo ∑ (T)

Área de

daño actual (m2)

Área de

daño actual

∑ (m2)

Área de

daño actual en % del

área total

Pérdida de

Suelo T/Ha

Pérdida de

suelo por

área de daño actual (∑/Ha) T/Ha

Fecha de la Observación:

TIPO DE USO DEL SUELO

Daño ocurrido en :

Campo de cultivo

Pasto

Matorral

Forestal

Frutal

EVENTO DE PRECIPITACIÓN

Número de lluvias

Fecha periodo de las lluvias

Page 174: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

162

Propuesta de Restauración Ecológica PENSA

VALORACIÓN DEL DAÑO PR EROSIÓN ACTUAL FORMATO DE CAMPO 2

SUELOS PENDIENTE VEGETACIÓN

Observador: 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Rugosidad de la

superficie Drenaje

Profundidad del suelo

Textura Otros

(Especificar) Ángulo

(%) Forma

Longitud a través

del contorno

(m)

Otros Tipo de

planta Cobertura

Otros (especificar)

Nombre del Área:

Fecha de la Observación:

TIPO DE USO DEL SUELO

Daño ocurrido en :

Campo de cultivo

Pasto

Matorral

Forestal

Frutal

EVENTO DE PRECIPITACIÓN

Número de lluvias

Fecha periodo de las lluvias

Tabla C 2 Formato de Campo II

Page 175: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

163

Tabla C 3 Formato de Campo III

VALORACIÓN DEL DAÑO PR EROSIÓN ACTUAL FORMATO DE CAMPO 3

Observador: MANEJO DE LA TIERRA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y AGUA 26 27 28 29 30 31 32

Nombre del Área:

Tipo de Manejo

Dirección de la

Labranza

Otros (Especificar)

Tipo de Practica

de retención

en CSA

Otras practicas

Fallas observadas

Otros (Especificar)

Fecha de la Observación:

TIPO DE USO DEL SUELO

Daño ocurrido en :

Campo de cultivo

Pasto

Matorral

Forestal

Frutal

EVENTO DE PRECIPITACIÓN

Número de lluvias

Fecha periodo de las lluvias

Page 176: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

164

Tabla C 4 Formato de Campo IV

VALORACIÓN DEL DAÑO PR EROSIÓN ACTUAL FORMATO DE CAMPO IV

Observador: Área pendiente arriba fuente

parcial de daño Área pendiente abajo daño

subsecuente 33 34 35 36 37 38

Nombre del Área:

Sobreflujo (SI/No)

Área Colindante

por encima

Listar todas las áreas

por encima de las

parcelas que

contribuyen al daño

Escorrentía (SI/NO)

Área colindante

por debajo

Listado de todas las áreas por

debajo de la parcela con

daño subsiguiente

y especifique

el daño

Fecha de la Observación:

TIPO DE USO DEL SUELO

Daño ocurrido en :

Campo de cultivo

Pasto

Matorral

Forestal

Frutal

EVENTO DE PRECIPITACIÓN

Número de lluvias

Fecha periodo de las lluvias

Page 177: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

165

ANEXO D Entrevista

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Departamento Tecnológico

Objetivo de la Entrevista

La realización de dicha entrevista corresponde principalmente a identificar posibles

datos de gran relevancia en torno a aspectos generales de la comunidad San

Jacinto.

Entrevistados

Pobladores de la comunidad San Jacinto que han estado a lo largo de los años en

dicho lugar, así como trabajadores que viven cerca de las áreas de influencia.

Secuencia de Preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales amenazas naturales que tiene la comunidad san

Jacinto? (sísmica, volcánica, inundaciones, etc.,)

2. ¿cuáles son los ríos que pasan por la comunidad san Jacinto?

3. ¿De dónde toman agua los pobladores de dicha comunidad?

4. ¿El río Telica llega hasta la comunidad? Si la respuesta es no, ¿Cuál es el rio

que llega?

5. ¿Cuáles fueron los principales ríos de la zona?

6. ¿Qué río pasa por la empresa Polaris Energy?

7. ¿El río El chorro siempre ha sido así?

8. ¿De dónde proviene el agua de El Chorro?

9. ¿Cómo son los inviernos en la comunidad?

10. ¿Las precipitaciones en invierno, comúnmente son fuertes?

11. ¿Cómo hacen para consumir agua en época de sequía?

12. ¿Cuál es el uso que le dan al suelo?

13. ¿Cuáles son las principales cultivos que se siembran en la comunidad? (dentro

de la concesión de Polaris y en todo san Jacinto).

14. ¿Utilizan fertilizantes dañinos para el suelo y agua?

15. ¿En el área SJ14, que tipo de cultivos sembraban?

16. ¿Ha escuchado hablar alguna vez de prácticas de Conservación de suelo y

agua?

Page 178: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

166

ANEXO E Mapa de áreas de Reforestación SJ14 y No.5

Figura E 1 Obras de conservación de suelo y agua en AR-SJ14

Page 179: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

167

Figura E 2 Obras de conservación de suelo y agua ARN-5

Page 180: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

168

ANEXO F Mapa de Huellas de Erosión

Figura F 2 Mapa de huellas de erosión subárea El Mango

Figura F 1 Mapa de huellas de erosión Subárea Cítricos

Figura F 2 Mapa de huellas de erosión Subárea Cítricos

Page 181: Tutor: PhD. Daniel Corralesrepositorio.uca.edu.ni/4747/1/UCANI5115.pdf · de Erosión Actual, así como la propuesta de algunas especies de plantas aplicables en la Propuesta de Restauración

169

Figura F 3 Mapa de huellas de erosión subárea detrás de la pila de lodos

Figura F 4 Mapa de huellas de erosión subárea contiguo a la Comunidad El Chorro