Tutoria Derecho Civil La Procreacion

download Tutoria Derecho Civil La Procreacion

of 16

Transcript of Tutoria Derecho Civil La Procreacion

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    1/16

    1

    Derecho a ProcrearINTRODUCC IN

    La nocin de derechos en materia de procreacin en realidad no es nueva.

    Estos derechos proceden de un conjunto de libertades y garantas

    fundamentales reconocidas universalmente e integradas en los "derechos

    sociales". Aunque este concepto no haya aparecido hasta la dcada de los 80,

    la mayora de sus elementos constitutivos ya eran objeto de reconocimiento

    internacional. La "Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin contra la mujer" (1979) ha reconocido el derecho de elegir "libre

    y responsablemente" el tamao de la familia, el derecho a la informacin y a

    los consejos relativos a la planificacin de la familia, y el derecho a asistencia

    sanitaria adecuada antes, durante y despus del embarazo. El derecho a la

    salud que se cita en todos los tratados internacionales de derechos sociales,

    encierra todos los dems derechos. El Comit de la ONU sobre los derechos

    econmicos, sociales y culturales (creado en 1987) ha adoptado una posicin

    segn la cual "no hay vnculos de filiacin directos entre los intereses del

    individuo y los de la colectividad". Y regularmente se informa del nivel de "la

    mortalidad infantil y de la asistencia sanitaria que se ofrece a las mujeres

    embarazadas", pas por pas. Sin embargo, el concepto de derecho a la

    procreacin parece nuevo. Reafirma todos los derechos que en el contexto

    restringido del control del crecimiento de la poblacin y, a causa de la actitud

    adoptada con demasiada frecuencia por los mdicos respecto a sus pacientes

    (considerados como sbditos, como casos o como nmeros), tienden a perder

    importancia. Por eso la Comisin propone que este derecho sea considerado

    oficialmente como uno de los derechos humanos fundamentales. Implica

    intrnsecamente la afirmacin del derecho de las mujeres en todas las

    sociedades, a ser tratadas como ciudadanas en completa igualdad con los

    hombres. Cuando se hayan reconocido como derechos algunos valores, como

    la integridad del cuerpo de cada uno, el consentimiento para cualquier

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    2/16

    2

    intervencin en el cuerpo o sobre l, con pleno conocimiento de causa, la

    seguridad para todo lo que afecta a la maternidad, la libertad de decidir si se

    participa y cmo se participa en la sucesin de las generaciones, todava

    sern necesarios algunos esfuerzos ms: "la promocin de estos valores a la

    categora de derechos del ser humano implica, como mnimo absoluto, y sin

    importar las medidas que haya que tomar para llevarlos a la prctica, que no

    son negociables". La Comisin sugiere que la no negociabilidad de los

    "derechos reproductivos", en cuantos derechos humanos est en el mismo

    nivel que muchos principios fundamentales: la dignidad del individuo, la

    equidad y no discriminacin, la participacin y la solidaridad.

    A continuacin desarrollaremos ste tema tan importante sealando consigo conceptos

    fundamentales del derecho a procrear.

    QUE ES LA PROCREACION?

    La palabra procreacin se compone del prefijo pro = llevar adelante y creare =

    crear o engendrar, entendindose por procreacin la accin y el efecto de

    engendrar y dar a luz nuevas criaturas de la especie humana, para

    sumultiplicacin.Es el equivalente humano a lareproduccin animal, pero al estarreferido a las personas posee unaconnotacin cultural, pues al instinto

    reproductivo se le aade una posibilidad deplanificacin a efectos de que el

    nuevoser humano se incorpore a la familia a la que pertenece siendo querido y

    esperado, para poder crecer y desarrollarse en plenitud.

    Esta forma de procreacin que responde a una razonada y querida perpetuacin de cada

    uno y comoconsecuencia,de la especie, se denomina responsable, siendo los embriones

    concebidos por adultos responsables de asumir la crianza yeducacin de un ser humano

    en un mundo cada ms exigente.

    El hombre y la mujer son capaces de procrear desde sudesarrollo sexual, pero el

    embarazo adolescente constituye un grave problema individual y social, ya que la madre

    tan joven no est preparada fsicamente para llevar adelante un embarazo sin riesgos, y

    http://deconceptos.com/matematica/multiplicacionhttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/reproduccionhttp://deconceptos.com/lengua/connotacionhttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/planificacionhttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/ser-humanohttp://deconceptos.com/general/consecuenciahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/educacionhttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/educacionhttp://deconceptos.com/general/consecuenciahttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/ser-humanohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/planificacionhttp://deconceptos.com/lengua/connotacionhttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/reproduccionhttp://deconceptos.com/matematica/multiplicacion
  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    3/16

    3

    tanto hombres como mujeres, recin salidos de la niez, debern dejar de lado sus

    proyectos personales y en general recurrir al apoyo y contencin econmica de sus

    propios padres, ya que seguramente no cuentan an con un trabajo, y muchos menos

    estabilidad laboral.

    Conocer los modos de prevenir embarazos no deseados, los cuidados que requiere el

    embarazo, el parto, el recin nacido y el nio en sus primeros aos de vida, es

    unanecesidad para que las futuras generaciones sean el producto del amor pero tambin

    de la razn, y no tengamos que ver tantos nios desnutridos, sin amor o ensituacin de

    calle.

    Proc reacin A rt i f ic ial

    Por qu la Iglesia se opone? No ayudara a las parejas estriles?Conoce

    ms a fondo los problemas que implica la procreacin artificial

    La Iglesia defiende el derecho de los padres a la procreacin, pero postula

    tambin que el fin no justifica los medios; que no basta una intencin legtima para

    que el acto sea bueno. No se puede recurrir a cualquier medio, para obtener una

    procreacin o satisfacer un inters de los padres. El matrimonio tiene derecho a

    realizar los actos que naturalmente llevan al embarazo, los esposos tienen

    derecho al dbito conyugal, pero no tienen derecho al hijo, como si ste fuera

    una cosa, o como si se pudiera utilizar cualquier medio para tenerlo.

    La procreacin mdicamente asistida (con asistencia de un mdico) puede de

    hecho realizarse con sustitucin del acto sexual (procreacin artificial) o sin

    sustitucin del acto sexual (tratamientos tradicionales para curar la infertilidad)

    como origen del nuevo ser. La procreacin artificial puede realizarse por el mdico

    introduciendo semen en la vagina de la mujer (intrauterina, inseminacin artificial,tcnica de baja complejidad que manipula gametos); o uniendo el vulo con los

    espermatozoides en un tubo de ensayo (extrauterina o fecundacin in vitro,

    tcnica de alta complejidad que manipula embriones). En los casos de procreacin

    artificial, el embarazo proviene no del acto sexual de los padres sino de la

    intervencin del mdico, por lo que son contrarios a la ley moral al disociar la

    http://deconceptos.com/ciencias-naturales/necesidadhttp://deconceptos.com/general/situacionhttp://deconceptos.com/general/situacionhttp://deconceptos.com/ciencias-naturales/necesidad
  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    4/16

    4

    reproduccin del acto sexual; privando al embrin de su derecho a ser concebido

    dignamente en el vientre de su madre, como fruto de un acto de amor y entrega de

    sus padres. Es indigno del hombre ser concebido en una probeta.

    Esto sin contar el grave riesgo para la vida de los embriones que implican los

    procedimientos de procreacin extrauterina. Aunque no se congelen ni

    seleccionen embriones, en los mejores laboratorios del mundo la fecundacin in

    vitro alcanza su mayor porcentaje de xito (24%) transfiriendo cuatro embriones al

    seno materno; es decir, que cada embrin tiene un 6% de posibilidades de

    sobrevivir; lo que significa que cada 6 nios nacidos in vitro, mueren 94. A lo que

    debemos agregar los atentados a la dignidad y derechos a la vida, integridad e

    identidad del embrin, en los procedimientos en los que se admite el

    congelamiento de embriones (donde la mortandad es mayor), la donacin de

    semen u vulos para procrear (donde el semen o el vulo no proviene de su

    madre sino de un tercero annimo, por lo que el hijo no va a conocer nunca a su

    padre), la cesin de vientres (se usa el vientre de otra persona para el embarazo),

    el desecho y/o seleccin de embriones, etc.

    La experimentacin realizada en bovinos demostr que, en promedio, los que

    provenan de estos procedimientos vivan menos, eran menos frtiles, y su leche

    era de peor calidad, es decir, la fecundacin in vitro produca animales de baja

    calidad. Experiencias de congelamiento de embriones de ratones revela que

    puede tener efectos negativos a largo plazo; por lo que algunos cientficos han

    sugerido un uso ms limitado de estas tcnicas en seres humanos hasta que se

    tengan datos ciertos (Cfr. Peter Marler, Universidad de California, Proc. Natl. Acad.

    Sci. USA, Vol. 92, pp. 589-593, enero de 1995, Biologa evolutiva). La mortalidad

    de embriones humanos nacidos luego de fecundacin in vitro es un 50% mayor

    que los concebidos naturalmente, en los que el tiempo perinatal es muy riesgoso y

    aumenta ligeramente la tasa de malformaciones. Recordemos que recientemente,

    en 1978, se produjo la primera fecundacin in vitro exitosa de un ser humano

    Qu va pasar con estas personas, y su descendencia, dentro de 50 aos?

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    5/16

    5

    Los defensores de la fecundacin artificial suelen argumentar que la procreacin

    artificial y la fecundacin in vitro son legtimas porque: 1) no daan a nadie; 2) son

    una forma de ayudar a la naturaleza superando un defecto de ella (como con un

    corazn artificial); 3) es seguro que el embrin preferira ser concebido in vitro a no

    existir.

    A lo cual respondemos: 1) que causan dao a los embriones (v. supra), a la

    sociedad, por difundir comportamientos inmorales, y que adems hay cosas que

    son moralmente ilegtimas aunque no daen a otros (vgr. la gula); 2) que no se

    ayuda a la naturaleza sino que se la sustituye, sin ser necesario para la salud de

    nadie (a diferencia del corazn artificial), que adems contraviene la ley natural

    (que no debemos confundir con la naturaleza biolgica) por disociar la procreacin

    del acto sexual; y por ltimo, que no toda ayuda a la naturaleza biolgica es

    moralmente aceptable (vgr. de otro modo la eutanasia de moribundos, o el

    homicidio, seran tambin ayudar a la naturaleza a matar a una persona que va

    a morir tarde o temprano); y 3) que una persona que no existe an no puede

    preferir existir o no; y adems, que el consentimiento o no de la vctima de un acto

    intrnsecamente inmoral no le quita la inmoralidad (vgr. por ms que el muerto

    haya aceptado que yo lo mate, seguir siendo un homicidio). El fin no justifica los

    medios.

    Aaden los defensores de la procreacin artificial que tambin fallecen embriones

    en la reproduccin natural por abortos espontneos. Pero omiten decir que en sta

    las muertes no son algo deseado, ni previsto, ni causado por el hombre, como

    ocurre, por lo menos indirectamente, en la artificial (siempre se transfieren varios

    embriones, esperando que al menos uno se anide; y rogando que no lo hagan

    todos, dando lugar a un embarazo mltiple). El nmero de embriones que se

    pierden en embarazos naturales es muy inferior a las muertes en la procreacin

    artificial (en promedio, no ms del 46%; frente al 94%) y podra deberse a

    anomalas cromosmicas; incluso los perdidos podran no ser embriones humanos

    realmente sino fecundaciones defectuosas (Cfr. Willke, Jack y Brbara, Aborto,

    Preguntas y Respuestas, cit., pg. 44). Adems, quien me autoriza a hacer todo

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    6/16

    6

    lo que hace la naturaleza? En los terremotos muere mucha gente; y eso no me

    faculta a mi para poner en riesgo de muerte una poblacin. Otros argumentan que

    no se es persona hasta la anidacin en el tero o los 14 das; con lo que no se

    mataran personas. Ya hemos respondido a este argumento al referirnos al aborto

    (v. preg. n 32).

    No se trata de discriminar (injustamente) a las parejas estriles, porque la

    procreacin asistida es inmoral as la realice una pareja estril o frtil; no hay en

    este sentido tratamiento desigual. Y si la pareja estril no puede concebir, es por

    una deficiencia orgnica que no puede ser superada con medios inmorales.

    Al respecto ver la Instruccin Donum Vitae, de la Sagrada Congregacin para la

    Doctrina de la Fe, y EV n 14. Puede verse tambin Basso, Domingo y otros,

    Problemas ticos que plantean las tcnicas que actan sobre la reproduccin

    humana, (Bs.As., 1995), Ediciones San Pablo.

    Tambin las distintas tcnicas de reproduccin artificial, que pareceran puestas

    al servicio de la vida y que son practicadas no pocas veces con esta intencin, en

    realidad dan pie a nuevos atentados contra la vida. Ms all del hecho de que son

    moralmente inaceptables desde el momento que separan la procreacin del

    contexto integralmente humano del acto conyugal, estas tcnicas registran altos

    porcentajes de fracaso

    Intervenciones sobre la Fecundacin o

    Procreacin Humana

    Seccin:De la Ley de Dios

    La vida se crea, no se fabrica; es una persona, no un artilugio.

    El origen de la vida humana va unido a la fecundidad del amor esponsalicio. El

    inicio de una nueva vida es un misterio en el que, junto a los esposos, Dios

    http://encuentra.com/seccion/de_la_ley_de_dios/http://encuentra.com/seccion/de_la_ley_de_dios/
  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    7/16

    7

    interviene con la creacin individual del alma. Este misterioso concurso del amar

    humano y del querer divino ensalza el comienzo de la vida de cualquier hombre.

    Ahora bien, tal grandioso origen empieza a desdibujarse desde el momento en

    que esa accin creadora se convierte en un artificio productor de vida, pues la vida

    se crea, no se fabrica; es una persona, no un artilugio.

    Esta afirmacin no es una mera consideracin potica, sino que, adems de

    responder a la enseanza de la revelacin cristiana, est de acuerdo con la

    tradicin de todos los pueblos y con la reflexin filosfica sobre la singularidad del

    ser humano.

    Por ello, son muy fundadas las razones que demuestran que es en el mbito del

    matrimonio donde debe asentarse el origen de una nueva vida:La tradicin de la

    Iglesia y la reflexin antropolgica reconocen en el matrimonio y en su unidad

    indisoluble el nico lugar digno de una procreacin verdaderamente responsable

    La Instruccin DV reconoce y encomia los avances realizados en esta materia,

    pero para su empleo, adelanta este criterio moral: se ha de tener en cuenta el

    valor de la vida humana y la originalidad con que esa vida es transmitida en el

    matrimonio.

    Procreacin o Fecundacin A rt i f ic ial

    La procreacin artificial propiamente dicha es la que se lleva a cabo separando el

    acto conyugal y la fecundacin. El juicio moral que condena este tipo de

    inseminacin se rige por este principio tico: Cuando la intervencin tcnica

    sustituye al acto conyugal, es moralmente ilcita, La terminologa no es unnime

    en todos los autores. Aqu seguimos la que enuncia la Instruccin Donum vitae,

    que distingue entre FlVET e inseminacin artificial. Cabe distinguir dos mtodos de

    realizarla:

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    8/16

    8

    a) Fecundacin o procreacin artificial homloga: La Instruccin entiende que se

    trata de una tcnica dirigida a lograr la concepcin humana a partir de los gametos

    de dos esposos unidos en matrimonio. Puede realizarse de dos mtodos diversos:

    - FIVET homologa: es la tcnica encaminada al logro de una concepcin humana

    mediante la unin in vitro (en el laboratorio) de gametos de los esposos unidos en

    matrimonio.

    - Inseminacin artificial homloga: es la tcnica dirigida al logro de una concepcin

    humana mediante la transferencia a las vas genitales de una mujer casada del

    semen previamente tomado del marido.

    b) Fecundacin o procreacin artificial heterloga: es la tcnica ordenada a

    obtener artificial mente una concepcin humana, a partir de gametos procedentes

    de al menos un donador diverso de los esposos unidos en matrimonio. Estas

    tcnicas pueden ser de dos tipos:

    - FIVET heterloga: es la tcnica encaminada a lograr una concepcin humana a

    travs de la unin in vitro de gametos extrados de al menos un donador diverso

    de los esposos unidos en matrimonio.

    - Inseminacin artificial heterloga: es la tcnica dirigida a obtener una concepcin

    humana mediante la transferencia a las vas genitales de la mujer del semen

    previamente recogido de un donador diverso del marido.

    La razn por la que la moral rechaza este tipo de fecundacin asistida es porque

    desnaturaliza el acto conyugal, que encierra dos realidades, ntimamente

    relacionadas entre s: la significacin unitiva y la procreadora. Ahora bien, segn la

    ms sana antropologa, en la cual se apoya la moral catlica, no es lcito,

    ticamente, separar ambas dimensiones:

    La inseminacin artificial sustitutiva del acto conyugal se rechaza en razn de la

    disociacin voluntariamente causada entre los dos significados del acto conyugal

    (), le falta la relacin sexual requerida por el orden moral, que realiza el sentido

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    9/16

    9

    ntegro de la mutua donacin y de la procreacin humana, en un contexto de amor

    verdadero

    La FlVET homloga se realiza fuera del cuerpo de los cnyuges por media de

    gestas de terceras personas, cuya competencia y actividad tcnica determina el

    xito de la intervencin; confa la vida y la identidad del embrin al poder de los

    mdicos y de los bilogos, e instaura un dominio de la tcnica sobre el origen y

    sobre el destino de la persona humana. Una tal relacin de dominio es en si

    contraria a la dignidad y a la igualdad que debe ser comn a padres e hijos ().

    Por estas razones, el as llamado caso simple, esto es, un procedimiento de

    FlVET homloga libre de toda relacin con la praxis abortiva de la destruccin de

    los embriones y con la masturbacin, sigue siendo una tcnica moralmente ilcita,

    porque priva a la procreacin humana de la dignidad que le es propia y

    connatural.

    Este m ismo ju ic io moral se recoge en el

    Catecismo de la Iglesia CatlicaPracticadas dentro de la pareja, estas tcnicas (inseminacin y fecundacin

    artificiales homlogas) son quiz menos perjudiciales, pero no dejan de ser

    moralmente reprobables. Disocian el acto sexual del acto procreador. El acto

    fundador de la existencia del hijo ya no es un acto por el que das personas se dan

    una a otra, sino que confa la vida y la identidad del embrin al poder de los

    mdicos y de los bilogos, e instaura un dominio de la tcnica sobre el origen y

    sobre el destino de la persona humana. Una tal relacin de dominio es en s

    contraria a la dignidad e igualdad que debe ser comn a padres e hijos

    Con ms razn, el Mag is terio rechaza la

    fecundacin arti fi c ial heterloga:

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    10/16

    10

    La fecundacin artificial heterloga es contraria a la unidad del matrimonio, a la

    dignidad de los esposos, a la vocacin propia, de los padres r al derecho de los

    hijos a ser concebidos y trados al mundo en el matrimonio y por el matrimonio. El

    respeto de la unidad del matrimonio de la fidelidad conyugal exige que los hijos

    sean concebidos en el matrimonio; el vnculo existente entre los cnyuges atribuye

    a los esposos, de manera objetiva e inalienable; el derecho exclusivo de ser padre

    y madre solamente el uno a travs del otro. El recurso a los gametos de una

    tercera persona, para disponer de esperma o del vulo constituye una violacin

    del compromiso recproco de los esposos es una falta grave contra aquella

    propiedad esencial del matrimonio que es la unidad. La fecundacin heterloga

    lesiona los derechos del hijo, lo priva de la relacin filial con sus orgenes paternos

    y puede dificultar la maduracin de su identidad personal

    No se considera fecundacin artificial la ayuda mdica bien sea para superar las

    dificultades que impiden que el acto conyugal se realice plenamente. o para que

    se facilite el encuentro del vulo y el espermatozoide. En este caso, se trata de

    una asistencia tcnica que vence algn obstculo para que se alcance la finalidad

    del acto conyugal de los esposos. Esta asistencia mdica est de acuerdo con la

    doctrina moral:

    El acto mdico es respetuoso de la dignidad de las personas cuando se dirige a

    ayudar el acto conyugal, sea para facilitar su realizacin, sea para que el acto

    normalmente realizado consiga su fin. Sucede a veces, por el contrario, que la

    intervencin mdica sustituye tcnicamente al acto conyugal, para obtener una

    procreacin que no es ni su resultado ni su fruto: en este caso el acto mdico no

    est como debera, al servicio de la unin conyugal, sino que se apropia de la

    funcin procreadora y contradice de ese modo la dignidad y los derechos

    inalienables de los esposos y de quien ha de nacer"

    La fecundacin artificial propiamente dicha es, pues, la que se lleva a cabo

    separando el acto conyugal y la fecundacin. La norma moral que condena este

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    11/16

    11

    tipo de inseminacin se rige por este principio tico: Cuando la intervencin

    tcnica sustituye al acto conyugal, Es moral mente ilcita

    Adems de la inmoralidad de las tcnicas empleadas, la inseminacin in vitro

    conlleva -por exigencias de seguridad- la implantacin de varios vulos, lo cual

    facilita la prctica de reduccin embrionaria, o sea, la eliminacin de uno o ms

    vulos fecundados. Asimismo, fomenta la prctica de la congelacin de los vulos

    sobrantes, la denominada maternidad sustitutiva o de alquiler, etc. Es decir, una

    serie de prcticas que lesionan gravemente la dignidad de la vida humana. La

    Encclica Evangelio vitae resume as el conjunto de razones que acreditan el juicio

    negativo sobre la reproduccin artificial:

    Las distintas tcnicas de reproduccin artificial, que parecan puestas al servicio

    de la vida y que son practicadas no pocas veces con esta intencin, en realidad

    dan pie a nuevos atentados contra la vida. Ms all del hecho de que son

    moralmente inaceptables desde el momento en que separan la procreacin del

    contexto integralmente humano del acto conyugal, estas tcnicas registran altos

    porcentajes de fracaso. Este afecta no tanto a la fecundacin como al desarrollo

    posterior del embrin, expuesto al riesgo de muerte por lo general en brevsimo

    tiempo.

    Adems, se producen con frecuencia embriones en nmero superior al necesario

    para su implantacin en el seno de la mujer; y estos as llamados embriones

    supernumerarios son posteriormente suprimidos o utilizados para investigaciones

    que, bajo el pretexto del progreso cientfico o mdico, reducen en realidad la vida

    humana a simple material biolgico del que se puede disponer libremente

    Constitu cin del Ecuador 2008

    Captu lo sex to

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    12/16

    12

    Derechos de l ibertad

    Art. 66.- Se reconoce y garantizar a las personas:

    9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables

    sobre su sexualidad, y su vida y orientacin sexual. El estado promover elacceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condicionesseguras.10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre susalud y vida reproductiva y a decidir cundo y cuntas hijas e hijos tener.

    como se ve la fecundacin artificial o invitro se le poda atribuir que es legal, segn

    en la interpretacin del articulo 66 se ve que la persona o los conyugues tienen la

    libertad de tomar las decisiones, siempre y cuando estas decisiones no afecten a

    su salud o a la sociedad.

    Secc in sptima

    Salud

    Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se

    vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

    alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los

    ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

    El Estado garantizara este derecho mediante polticas econmicas, sociales,

    culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

    exclusin a programas, acciones y servicio de promocin y atencin integral de

    salud sexual y reproductiva. La prestacin de los servicios de salud se regir por

    los principio de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,eficiencia, eficacia y biotica, con enfoque de gnero y generacional.

    Secc in Oc tava

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    13/16

    13

    COMPARACION DE NUSTRO CODIGO CON

    EL DE ARGENTINA

    Habiendo ledo nuestro cdigo civil no se compara con el cdigo civil argentino aun

    viniendo de la misma raz o del mismo codigo el cual el que escribi Andres Bello.

    Sabiendo que Argentina es uno de los pocos pases que reconocen al ser no nacido, ya

    sea creado por medio natural o artificla/invitro; como un ser con derechos como si

    hubiese nacido.

    En nuestro cdigo civil solo se garantiza la vida del ser no nacido o tambin llamado bebe

    como se a demostrado en los artculos ya presentados anteriormente en este reporte, en

    cambio el cdigo civil argentino le dedica dos ttulos a este tema denominados Titulo IV

    (DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS ANTES DEL NACIMIENTO) y el Titulo V (DE

    LAS PRUEBAS DEL NACIMIENTO DE LAS PERSONAS).

    Como podemos apreciar Argentina mediante su cdigo le a otorgado ciertos derechos al

    ser no nacido el cual se encuentra dentro de la madre denominada en estos ttulos como

    el seno materno, esto esta escrito literalmente en el articulo 70 del cdigo civil argentino el

    cual menciona lo siguiente:

    Art.70.- Desde la concepcin en el seno materno comienza la existencia de las personas;

    y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido.

    Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno

    nacieren con vida, aunque fuera por instantes despus de estar separados de su madre.

    Como se lo puede ver en Argentina, al ser dentro del seno materno se le han otorgado

    ciertos derechos, como si hubiese nacido. Queda comprobado que nosotros solo

    protegemos y garantizamos a ese ser que aun no a nacido nada mas asi esta expreso

    literalmente en nuestro cdigo civil articulo 61 el cual menciona lo siguiente:

    Art. 61.- La ley protege la vida del que est por nacer. El juez, en consecuencia tomar, a

    peticin de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan

    convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algn

    modo peligra.

    Toda sancin a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que

    tiene en su seno, deber diferirse hasta despus del nacimiento.

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    14/16

    14

    Queda comprobado que al leer la frase que esta resaltado con amarillo nos damos cuenta

    la ley solo protege mas no otorga derechos al ser no nacido, adems de que existe otro

    articulo el cual apoya y recalca que es necesario que el ser nazca para asi poder adquirir

    derecho

    Art. 63.- Los derechos que corresponderan a la criatura que est en el vientre materno,

    si hubiere nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se efecte. Y si el

    nacimiento constituye un principio de existencia, entrar el recin nacido en el goce de

    dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. En el

    caso del Art. 60, inciso segundo, pasarn estos derechos a otras personas como si la

    criatura no hubiese jams existido.

    Asi queda claro y retificado que Ecuador al igual que otros pases de solo procurar la vida

    de ese ser hasta que este nazca con vida o si no se lo considera como que no a existido

    nunca y en este tema ambos cdigos estn de acuerdo y lo espresan de la siguiente

    forma:

    Codigo Civil Argentino

    Art.74.- Si muriesen antes de estar completamente separados del seno materno, sern

    considerados como si no hubieran existido.

    Cdigo Civil Ecuatoriano

    Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que

    es separada completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o

    que perece antes de estar completamente separada de su madre, se reputar no haber

    existido jams.

    Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un

    derecho, deber probarlo.

    Art. 63.- Los derechos que corresponderan a la criatura que est en el vientre materno,

    si hubiere nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se efecte. Y si el

    nacimiento constituye un principio de existencia, entrar el recin nacido en el goce de

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    15/16

    15

    dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. En el

    caso del Art. 60, inciso segundo, pasarn estos derechos a otras personas como si la

    criatura no hubiese jams existido

    En si vemos que nuestras leyes tiene este factor comn solo que en diferentes oraciones

    pero en si ellos toman y recalcan que el ser nunca existi, cuando este siempre que haya

    muerto dentro del vientre materno o al no ser separado completamente de su madre, ellos

    lo tomaran como que nunca existi.

    Pero hay que recalcar que a este ser, se le presume que nace con vida, el cual si existe

    alguien que quiera negarlo deber de comprobarlo asi esta expreso en ambos cdigos:

    Codigo Civil Argentino

    Art.73.- Reptase como cierto el nacimiento con vida, cuando las personas que asistieren

    al parto hubieren odo la respiracin o la voz de los nacidos, o hubiesen observado otros

    signos de vida.

    Art.75.- En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se presume que nacieron

    vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario.

    Cdigo Civil Ecuatoriano

    Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que

    es separada completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o

    que perece antes de estar completamente separada de su madre, se reputar no haber

    existido jams.

    Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un

    derecho, deber probarlo.

    CONCLUSION

  • 8/13/2019 Tutoria Derecho Civil La Procreacion

    16/16

    16

    Nosotros hemos determinado que la fecundacin artificial o invito es legal a cierto punto,

    segn los artculos que hemos expuesto hemos dado a conocer que las personas son

    libres de tomar sus decisiones siempre y cuando estas decisiones que se toman no daen

    la salud de la persona, ya que la salud es un derecho que se protege y se otorga.

    Analizando, sabemos que existen 2 tipos de juicios el legal y moral, explicado con

    anterioridad este no es juzgado en lo judicial, pero si recae en el juicio moral por lo que se

    da entender que la procreacin debe ser a lo natural no a lo artificial, e n si Dios solo

    puede crear vida mas no el hombre.

    En si nosotros hemos visto que el ser no nacido en muchos pases como el nuestro y muy

    pocos como en el caso de Argentina, no le otorgan derechos a ese ser, pero lo que

    precautela es la vida de ese ser, no hay que confundir o mal interpretar el derecho a la

    vida con esto, como nuestro mismo cdigo lo dice La ley protege la vida del que est por

    nacer. Solo la protege mas no lo considera y otorga derechos.

    Al finalizar todo ser debe tener derecho a la vida ya sea creado cual fuese los medio, el

    derecho a la vida es algo que no se puede arrebatar as como as, y este ser protegido

    por la nuestras leyes, adems de que por ser un ser vivo debera de tener derechos y ser

    representado por los conyugues o padres, el cual lo deseen.

    No todo lo que brilla es oro siempre habr un factor que este en contra, por lo que

    generalmente debemos de ver las dos caras de la moneda para asi poder dar un

    resultado favorable para nosotros mismo.