Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial

2
FACULTAD DE ARTE Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO TUTORÍA #1 – SEGUNDO PARCIAL INTEGRANTES: NÉSTOR TORO HINOSTROZA NATALY BARBERÁN FLORES DE VALGAS FELIPE HEINERT CORDOVEZ KEVIN CHÉRREZ SÁNCHEZ ROBIN ERIQUE VENEGAS DOCENTE: MIGUEL CAMPOS PARALELO: “Z” FECHA DE INICIO: 27/JULIO/2015 FECHA DE ENTREGA: 03/AGOSTO/2015

Transcript of Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial

Page 1: Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACULTAD DE ARTE Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

TUTORÍA #1 – SEGUNDO PARCIAL

INTEGRANTES: NÉSTOR TORO HINOSTROZA

NATALY BARBERÁN FLORES DE VALGAS FELIPE HEINERT CORDOVEZ KEVIN CHÉRREZ SÁNCHEZ ROBIN ERIQUE VENEGAS

DOCENTE: MIGUEL CAMPOS

PARALELO: “Z”

FECHA DE INICIO: 27/JULIO/2015

FECHA DE ENTREGA: 03/AGOSTO/2015

Page 2: Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial

Realizar un ensayo argumentativo de una página sobre las reflexiones obtenidas de la

lectura de Paula Carlino, que permita la aplicación de las competencias argumentativas

(mantener estructura de introducción, desarrollo y conclusión).

El proceso de la alfabetización académica, como un cambio necesario a nivel institucional

en las diversas universidades del mundo, si bien no comprende una solución a los problemas

académicos que recaen sobre los estudiantes, al referirse a la competencia poco desarrollada

o incompetencia al momento de escribir, o de leer; constituye una alternativa en la cual sean

ellos quienes tomen la iniciativa de aprender, mediante pautas dadas por el docente.

Muchas veces, las universidades a través de su cuerpo docente, trata de justificar la

incapacidad que tienen los estudiantes en lo que respecta a lectura y escritura, argumentando

que son vacíos que se arrastran desde el nivel educativo anterior. En mayor parte, es una

justificación válida, pues desde los niveles iniciales hay que incentivar al desarrollo de estas

competencias, para que así en un nivel educativo preprofesional, la producción y formulación

de textos académicos fluya con facilidad; sin embargo, también es una justificación indebida,

pues corresponde a quien toma la posta de la cátedra, llenar los vacíos y tratar de desarrollar

aquello que anteriormente no se lo hizo. Hay que tener en cuenta que, el proceso de la

alfabetización académica, no es algo que requiere de un período extenso de tiempo, puesto

que el docente lo único que tiene que hacer es servir de guía y de proponedor acerca de un

tema determinado, en el que el estudiante al sentirse inquieto respecto de la información

recibida, por su propia voluntad comience a investigar (esto es leer) y realizar acotamientos,

es decir, opinar por escrito acerca de un texto determinado; esto decae en una figura

autodidacta y en la que ya no es el docente aquel que repite, y transmite conocimientos; sino

que el estudiante por su ambición de investigar, se adueña del conocimiento encontrado y lo

adapta a su criterio.

Hoy por hoy, esta metodología encabeza las técnicas educativas en los currículos de

universidades anglosajonas y europeas; en universidades latinoamericanas es algo que poco

a poco va incluyéndose; pero no cabe duda que es mucho mejor desarrollar un conocimiento

propio a partir de alguno que se haya tomado, que repetir sin sentido crítico aquello que dicta

algún texto; que por más académico que sea constituye el criterio de quien lo escribió.