Tv Marco Teorico

31
HIPOTESIS En este trabajo lo que queremos demostrar es la influencia que tienen los dibujitos animados, con contenido violento, en los niños, y también cómo influye en ellos el no cumplimiento del horario de protección al menor, dejándolos completamente expuestos a ver cualquier imagen, como puede ser de violencia extrema o sexo. Pero no sólo tomaremos esto, sino que iremos más allá y trataremos de encontrar una equivalencia entre el alto índice de violencia infantil en los últimos años para ver si hay algún tipo de variable coincidente. La violencia en la edad infantil ha aumentado notoriamente. Los niños van perdiendo la sensibilidad frente a los estímulos y tienen reacciones muy violentas frente a los otros. Esperamos demostrar que en la actualidad, los programas infantiles emitidos en la República Argentina son de un gran contenido violento. Realizaremos una investigación sobre sus consecuencias y cuáles son las repercusiones que tienen a lo largo del tiempo, ya sea personal o social. También trataremos responder la pregunta del ¿Porque la mejor opción es la violencia y no la educación para los mas chicos? Nuestro objetivo es aportar un granito de arena para ir hacia un camino que nos lleve a una televisión más segura para nuestras futuras generaciones. JUSTIFICACIÓN Creemos que este tema es útil para la sociedad, ya que nos estamos enfocando en los más pequeños. Estamos alertando sobre el daño que produce la violencia a través de la televisión en ellos. Nos parece importante destacar la violencia como mensaje subliminal en los dibujitos animados. Y si a este problema no se le pone un freno puede que a futuro sea imposible de resolver y nos traiga peores consecuencias. Y cuando decimos esto nos referimos a que cada vez son más los padres que trabajan y dejan a sus hijos en compañía de la caja mágica. Con esta investigación queremos ir al corazón de uno de los problemas más importantes de la sociedad infantil. ELECCIÓN PERSONAL Elegimos este tema porque nos parece un tema muy interesante para abordar. Violencia hay en todos lados y a toda hora. Es escalofriante ver cómo se prepara un niño para ser inmutable ante la violencia. Cómo se transforma en el inconciente colectivo a la violencia como algo terrenal y normal. Los niños son nuestro futuro. Tendríamos que guiarlos bien y cuidarlos. La educación se está viendo seriamente influenciada por elementos tan comunes que pueden llegar a pasar desapercibidos. Los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar nuestra propia personalidad y lenguaje, aún desde las pequeñas edades. Poco a poco durante nuestro desarrollo ese lenguaje se ve influenciado por diversos factores. La sociedad, por ejemplo, es la encargada de forjar los primeros pasos en nuestro aprendizaje lingüístico, así como nuestros padres, hermanos, amigos, nos van dando un pequeño aporte para nuestro propio desarrollo. La televisión es uno de los factores que más influye en nuestra formación, debido al tiempo que convive con nosotros; este elemento nos hace variar el lenguaje, personalidad e incluso el comportamiento. Y este factor es el que nos interesa analizar enfocándonos en su influencia en los chicos.

description

jlk

Transcript of Tv Marco Teorico

HIPOTESISEn estetrabajolo que queremos demostrar es la influencia que tienen los dibujitos animados, con contenido violento, en losnios, y tambin cmo influye en ellos el no cumplimiento del horario de proteccin al menor, dejndolos completamente expuestos a ver cualquierimagen, como puede ser deviolenciaextrema osexo.Pero no slo tomaremos esto, sino que iremos ms all y trataremos de encontrar una equivalencia entre el alto ndice de violencia infantil en los ltimos aos para ver si hay algn tipo de variable coincidente.La violencia en la edad infantil ha aumentado notoriamente. Los nios van perdiendo la sensibilidad frente a los estmulos y tienen reacciones muy violentas frente a los otros. Esperamos demostrar que en la actualidad, losprogramasinfantiles emitidos en la Repblica Argentina son de un gran contenido violento.Realizaremos unainvestigacinsobre sus consecuencias y cules son las repercusiones que tienen a lo largo deltiempo, ya seapersonalo social.Tambin trataremos responder la pregunta del Porque la mejor opcin es la violencia y nola educacinpara los mas chicos? Nuestroobjetivoes aportar un granito de arena para ir hacia un camino que nos lleve a unatelevisinms segura para nuestras futuras generaciones.JUSTIFICACINCreemos que este tema es til para lasociedad, ya que nos estamos enfocando en los ms pequeos.Estamos alertando sobre eldaoque produce la violencia a travs dela televisinen ellos.Nos parece importante destacar la violencia como mensaje subliminal en los dibujitos animados. Y si a este problema no se le pone un freno puede que a futuro sea imposible de resolver y nos traiga peores consecuencias. Y cuando decimos esto nos referimos a que cada vez son ms los padres que trabajan y dejan a sus hijos en compaa de lacaja mgica.Con esta investigacin queremos ir alcoraznde uno de losproblemasms importantes de la sociedad infantil.ELECCIN PERSONALElegimos este tema porque nos parece un tema muy interesante para abordar. Violencia hay en todos lados y a toda hora.Es escalofriante ver cmo se prepara un nio para ser inmutable ante la violencia. Cmo se transforma en el inconciente colectivo a la violencia como algo terrenal y normal.Los nios son nuestro futuro. Tendramos que guiarlos bien y cuidarlos.Laeducacinse est viendo seriamente influenciada por elementos tan comunes que pueden llegar a pasar desapercibidos.Los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar nuestra propiapersonalidadylenguaje, an desde las pequeas edades.Poco a poco durante nuestrodesarrolloese lenguaje se ve influenciado por diversos factores.La sociedad, por ejemplo, es la encargada de forjar los primeros pasos en nuestroaprendizajelingstico, as como nuestros padres, hermanos, amigos, nos van dando un pequeo aporte para nuestro propio desarrollo.Latelevisines uno de los factores que ms influye en nuestra formacin, debido al tiempo queconvivecon nosotros; este elemento nos hace variarel lenguaje, personalidad e incluso elcomportamiento. Y este factor es el que nos interesa analizar enfocndonos en su influencia en los chicos.Establecer una relacin entre la televisin y el comportamiento agresivo de los nios. Sus efectos pueden ser graves, provocando inclusola muerte.En los estudios realizados los resultados son realmente aterradores:- Los nios pasan al menos 4 horas diarios frente al televisor- Se transmite 23 escenas violenta cada 30 minutos- Los nios son muy vulnerables. Mientras ms actos de violencia ven, ms indiferentes se vuelven a estos.Si bien los dibujitos parecen inofensivos, son los que mas carga violenta tienen, apenas estn empezando a formar su personalidad, su criterio, su manera de pensar.La falta de sensibilidad de las escenas violenta en televisin puede hacer que el nio carezca de reacciones emocionales ante actos violentos en su vida real, e incluso perder elinterspor ayudar a alguien.La televisin mientras muchos mas estereotipos que la misma vida real, relacionados con la raza, la sociedad, lacultura, lasexualidad, incluso en cuando a hbitos alimenticios.El problema radica en que ver la televisin en la actividad en la que los nios se entretienen mas tiempo, despus de dormir, por lo tanto, lo que ven en ella les parece mas normal que lo que ven en sus casas o incluso en laescuela.Los chicos no tienen ningn criterio para elegir laprogramacinque les convienen, ya que no distinguen qu es real y qu es ficcin.Cuando el nio pasa gran parte del tiempo frente al televisor le esta restando momentos a otras actividades.Es importante tener en cuenta que los efectos de la TV atacan por igual a los nios, sin distinguir sexo, nivel socioeconmico o punto geogrfico.Estudios realizados comprueban que los nios que pasan tiempo prolongado frente al televisor ms pesimistas, menos imaginativos, menos empticos, etc.Sin embargo, la TV tambin tiene una cara buena: puede ser una excelente herramienta para promover la educacin y laconductasocial del nio.Con la programacin adecuada los chicos podran tener un seno de desarrollo, aprender nuevas actividades e incluso ampliar su visin del mundo.Lamentablemente en nuestro pas no se valora este tipo de televisin ya que a los empresarios de la pantalla chica que no les resulta rentable y porque los padres defamiliamuchas veces carecen delconocimientode la verdadera importancia de una educacin educativa o, de otro modo, ignoran los efectos negativos de la programacin de hoy.Es evidente que la TV surte un gran efecto en los nios para dejar de hacer o hacer "x" cosa de un modo u otro.Para reducir los efectos negativos se aconseja reducir el nmero de horas frente al televisor, acompaar al nio a ver suprogramafavorito, asegurarnos que el contenido del programa concuerde con losvaloresinculcados porla familia, hacerle preguntas acerca de su programa; de esta manera sabremos qu esta pensando y podremos guiarlo de una mejor maneraLa programacin infantil siempre ha existido, en menor o mayor medida, con unacalidadsuperior o inferior.Las nuevas generaciones ven una programacin que no esta hecha para ellos, por lo tanto un nio no puede aprenderlos valoresque debera en programas para adultos. Los padres son quienes deben decidir qu pueden ver sus hijos y qu no.Un poco dehistoriasobre la violencia en la televisin y los programas infantiles.Aprincipiosde la dcada de los 60 comienzan a emitirse en Argentina los primeros programas dedicados a los nios yadolescentes. En stos encontramos por ejemplo: "Disneylandia", "Lassie", "Rin Tin Tin", "Titanes en el ring", "Las Aventuras del Capitn Piluso y Coquito", "El flequillo de Bal"", etc. En estos programas se puede distinguir una clarainteraccinentre el pblico infantil y elproductoen s.De los anteriormente mencionados se puede resaltar como los pioneros en la televisin argentina a ""Titanes en el ring"" como uno de los primeros en demostrar violencia en su contenido. Su programa data de un ring en el cual luchadores pelean en busca del ttulo.

Titanes en el RingRecordemos que los chicos suelen imitar los comportamientos de violencia.Ya ms posteriores en el tiempo podemos hablar de ""Las tortugas Ninjas"" o de "" Los Caballeros del Zodiaco"", entre otros, como programas dedicados ""para chicos"" que tienen la violencia como primer punto de referencia.Laexposicinrepetida a niveles altos de violencia enlos medios de comunicacinles ensea a algunos nios y adolescentes a resolver losconflictosinterpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solucin. Bajo latutelade losmedios de comunicaciny a una edad cada vez ms temprana, los nios estn recurriendo a la violencia, no como ltimo sino como primer recurso para resolver losconflictos.Ya en la dcada de los 90" en la televisin argentina arrancan diferentes programas infantiles: "" El Show de Xuxa"", losdibujosanimados al estilo "" Dragon Ball"", las ""telenovelas"" para chicos ""Chiquititas"", ""Cebollitas"". Algunos de estos programas se pueden tildar de inocentes, otros de violentos (Dragon Ball) y otros pueden entrar en la polmica de la falta de valores ("Chiquititas"") o por contener elementos poco aconsejables para menores de 16 aos.MARCO HISTORICOLa tele que recordamos: los programas que nos vieron crecerEl show de Xuxa: Xuxa tuvo un show en la Argentina durante el menemismo. Lo emita TelefeXuxa con sus paquitasNubeluz: Programa dejuegosde Per donde los chicos jugaban y cantaban. Conducido por las dalinas Mnica Santa Maria, Almendra Gomelsky, Lily Braun, Xiomy Xibille y Karina Calmet.El programa duro desde 1990 hasta 1994, era muy popularpero con lamuertede una de sus conductoras comenz su declive. Se hicieron algunas versiones paraColombiay algn otro pas.Lo emita el viejo canal 9 a la maana los fines de semana

Nubeluz. Programa peruano que fue furor en nuestro pas.El agujerito sin fin: programa que emita Canal 13 los mediodas, con la conduccin de Julian Weich. Estuvo alairedesde 1991 hasta 1993."En el Agujerito esta todo bien". Hacia cantaba "El Bahiano"en la apertura del programaJugate conmigo: Programa de contenido de juegos. Se emita por Telefe a la tarde. Cris Morena era su conductoraCris Morena y sus chicos. Muchos de ellos tuvieron sus momentos de gloria como actoresLa isla de los Wittys: Se emiti por Canal 13 desde 1989 hasta 1990, trataba de unos muecotes cabezones sin manos que habitaban una isla mgica. Eran Papa Witty, Mama Witty y la hijita rebelde llamada Pretty Witty,

Amigovios: Telenovela por Canal 13 durante 1995. La serie tuvo un total de 264 episodios debido al gran rating que obtena cada captulo.Un colegio abre una Colonia de Vacaciones llamada "Big-Bang" en verano para sus alumnos. All, todos los compaeros viven numerosas aventuras, junto con chicos nuevos, que, luego de que termina la colonia, deciden entrar en el colegio con ellos, dnde todos los amigos seguirn viviendo aventuras dentro y fuera del colegio.

Amigovios. Nicole Neuman interpreto el tema principal"El rbol azul": Fue una serie infantilargentinaen coproduccin internacional en los aos1991y1992. Emitido por Canal 13Ungrupode chicos declasemedia de variadas razas yreligionesentrelazan sus vidas a travs de experiencias desarrolladas en el colegio y en el barrio en el que viven. Una comedia en la que se plantean los problemas de los chicos y los de la familia, a travs de historias llenas de ternura. El misterio de un mgico rbol azul movilizar a los chicos de una escuela de barrio, quienes no escaparn a problemas econmicos, deamistad, deamory de familia, muchos de los cuales podrn ser resueltos gracias al esfuerzo de todos.

El rbol Azul. Actores como Guido Kaczka y Victoria Onetto surgieron de esta novelaEl Club de Anteojito y Antifaz:Nace en el ao 1983 siendo conducido por Berugo Carmbula y Gachi Ferrari. A principios de los 80 tuvieron un enormexitoy lo consagr como uno de los personajes ms famosos y querido por los nios. Haba una amplia gama de personajes por ejemplo Fufi, Chifuleta, El patriarca de los pjaros, Calculn y Magnolia. .Dentro de las secciones dle programa se destacaba una en particular una la cual los conductores interactuaban con unacomputadorallamada "La Maquinola".

Anteojito y Antifaz. Fue furor tanto en el medio televisivo como grficoEl Topo Yiyo: es un ratn marioneta de la televisin infantil que representa a un ratoncito italiano. Fue creado por Maria Perego en 1958. Su primera aparicin televisiva fue en 1959 en el programa italiano Canzonissima y su voz original fue interpretada por el actor Peppino Mazzullo. Debido a su nombre, algunos espectadores de habla hispana crean que Topo Gigio era un topo en lugar de un ratn, sin considerar que ratn en italiano se dice topo.El trabajo de animacin de este personaje fue famoso, como lo fue su "cada de ojos", cuando le daba vergenza o quera conseguir algo.En sus apariciones televisivas, Topo Gigio dialogaba con su contraparte humana y contaba historias y cantaba canciones

El Topo Gigio. Ningn chico se iba a dormir si escuchar la cancin de las buenas nochesLa Ola Verde: programa infantil emitido por canal 11 (Telefe) entre los aos 1985 y 1990. Fue creado y producido por Gustavo Yankelevich. El programa estuvo conducido originariamente por Any Cordero y posteriormente fue remplazada, a partir de mediados de 1986, por Flavia Palmiero, a travs del cual, esta ltima, salt a la fama, llegando a ser la animadora infantil ms popular de fines de los aos 1980 en Argentina. En diciembre de 1989 cuando Flavia Palmiero pas a canal 9 como conductora del nuevo ciclo infantil La Ola est de Fiesta.

Flavia Palmiera y la Ola VerdeEn la actualidad sigue existiendo una programacin ideada para nios, pero stos ven otros programas en la mayora de los casos: ven los que sus familias sintonizan.Tambin hay que destacar que en esta poca es cuando en la Televisin por cable comienzan los canales dedicados nicamente a los chicos, 24 horas diarias dirigidas a los menores. Salen al aire canales como: Cartoon Network, Nickelodeon, Disney Chanel, etc. Estos programas fueron uncambioimportante en la relacin entre la televisin, la violencia y los chicos.Los nios aparecen constantemente en la televisin. Muchas veces sin que ellos quieran; otras, aparecen simplemente a una hora que no son propias para un nio.En muchas series aparecen caracterizados chicos de 14 o 16 aos. La mayora de las veces hacen cosas que a esa edad no deberan hacerse y los espectadores infantiles pueden tomar de ejemplo a estos personajes y posicionarlos como sus referentes.Esta es la lista de algunos programas que actualmente salen por cable:Jetix:"Dinosaurs King", "Power Rangers Operation Overdrive", "Ying Yang Yo", "Ninja Warrior".Nickelodeon:"Dora, La Exploradora", "Bob Esponja", "Las Pistas De Blue", "Tak y ElPoderDe Juju", "Nickers, Drake y Josh", "Los Disfraces de Dougie", "La Maga y el Camino Dorado", "El Tigre".Cartoon Network:"Que hay de nuevo Scooby Doo", "Samurai Jack" , "Dragon Ball", "Pokemon Monkey Typhoon", "Ben 10" ,"Las sombrias aventuras de Billy y Mandy" , "Cartoon Pop", "El nuevo show del Pajaro Loco", "El club winx", "Las chicas super poderosas", "Tom y Jerry", "JohnnyTest", entre otros.Disney Chanel:"El show del ratn", "Lilo y Stich de Disney", "Art Attack" , "Jake long el dragn occidental", "Las aventuras de Brandy y el Seor Bigotes", "Los sustitutos", "Play House" de 9 a 11 de la maana, "Las aventuras de Timon y Pumba" ,"Hannah Montana", "Los hechiceros de Waveny Place", "Recero", "Las nuevas locuras del emperador", "Zapping Zone", "Zack y Cody", "Gemelos en accion", "Las aventuras de Phineas y Ferb", "Mi vida con Derek", "Por que a mi"," Cory en la casa blanca".Discovery Kids:"Plaza Ssamo y sus amigos", "Caillou", "Jim de la Luna", "Roary, el carrito Veloz"", "Barney y sus amigos", "Louie", "HI-5", "Mister Maker", "Bob el constructor", "Thomas y sus amigos", "Lanzy town", "Backyardigans", "Will y Dewitt", "Princesas del mar", "Harry y su cubeta dedinosaurios", "Clifford de cachorrito", "Las aventuras de Bindi, Poko, Fifi y los Floriguitos", "Los hermanos koala".

La primer serie de los Power Ranger.El Chavo Del 8 y Los Simpson:Ambos ingresaron en la pantalla argentina en la dcada del 90, estos programas son los dos ms vistos por las nuevas generaciones. Ms all de su historia y su parodia a la vida actual, tienen una importante carga de violencia. Quien no vio aHomeroSimpson ahorcando a Bart, o a Doa Florinda pegndole un cachetazo memorable a DonRamn. Es muy grave que los dos programas que acompaan el crecimiento de cada chico argentino (estosproductosson repetidos incansablemente por los canales de televisin). Aparte los nios (y los grandes) copian las conductas de los personas, ya sea las palabras que caracteriza a cada personaje o los gestos.

El chavo del 8

Un Clsico. Homero ahorcando Bart.Con la nueva programacin se puede notar que hay diferentes programas para chicos. Pero lo que ms preocupa es que gran parte de stos tratan sobre la violencia. Esto provoca un decremento en la sensibilidad emocional del nio ante la violencia y un incremento en la agresin y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Adems los nios demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresin como respuesta a situaciones conflictivas.Nos damos cuenta que la televisin ha dado un cambio radical; de ser una forma en la cual los nios se cultivaban pas a incitar la violencia lo cual ha recado en el comportamiento irracional de una gran parte de lapoblacinpero con mayor auge en los nios, quienes estn expuestos a observar escenas violentas y atroces sin percatarse. Posteriormente moldeando su conducta, la que es de constante violencia.Los dibujos animados en la Televisin ActualHoy en da se ve una cierta diferencia entre los dibujos animados producidos en Argentina (muy pocos por cierto) y los que se ven en Argentina atravs de televisin por cable o de canales de ""aire"" que dan estos dibujitos. Vamos a hacer hincapi en que el gran problema no son los dibujos animados producidos en Argentina (Paka Paka produce programas y dibujos educativos) sino los dibujos que vienen del exterior. Podemos tomar como ejemplo uno de los dibujos animados ms exitosos de los ltimos aos ""Los Padrinos Mgicos"". Este programa es emitido por la seal Jetix y recurre bastante seguido a la violencia entre lasaccionesde los personajes. Por ejemplo en estevideohttp://www.youtube.com/watch?v=Jidbd_9nPYc&feature=related se ve como Timmy es acosado por una chica la cual lo persigue con una especie de cortadora de pasto, luego le quiere disparar unos misiles.

Los padrinos Mgicos.Otrosdibujoanimado que es de la dcada del 80" pero sigue predominando en la actualidad y pasa de generacin en generacin es el tan discutido Dragon Ball ( ya sea es sus versiones Z, GT). El personaje principal es Goku el cual para proteger el planeta debe pelear contra sus enemigos. Este dibujo es emitido por Cartoon Network y no solo es un dibujo animado tambin se han hechosvideojuegossobre este programa.En este video se puede ver (http://www.youtube.com/watch?v=pVw7a_6wKfY&feature=related ) la pelea entre Goku y Frezer.

Goku golpeando a Frezer.Estos ejemplos son los dos tipos de dibujos que se pueden ver en la actualidad: programas nuevos con cierto grado de violencia pero no toman a la violencia como el eje central del programa). Y por otro lado dibujos de hace dcadas que llevan en s el eje de la violencia (Dragon Ball, Caballeros del Zodiaco, Pokemon, etc.)MARCO TEORICOLa violencia en la televisin, puede afectar a los nios?Es una pregunta habitual que se hacen los padres, bastante generalizada.Un ejemplo que podemos mencionar y es sencillo. Cuando ramos chicos mirbamos por televisin a "Superman" y ha pasado que nios se tiraron por el balcn creyendo ser como este superhroe. Hoy por hoy a nadie se le hubiera ocurrido pensar prohibir a "Superman", comparando con todos los programas que hay para nios actualmente. Sin embargo en aquella poca se manej esateora.La televisin se vincula con la fantasa y en general los seres humanos separamos las fantasas de nuestros actores reales. Por ejemplo, unapersonapuede disfrutar de ver una pelcula deguerralo que no quiere decir que sienta placer por estar en el medio de un combate. Y a los nios hay que ensearles a distinguir esto.Claro est que si el nio generalmente tiene unaactitudviolenta lo que va a encontrar en la tele son muy buenas ideas para poner en prctica su violencia.La violencia en eljuegono es lo mismo que la violencia real. Probablemente ese mismo nio que es muy violento jugando en la fantasa cuando llega al mundo real y hay una violencia verdadera puede ser que identifique y separe la primera violencia de la segunda.Si tenemos el caso de un nio que realmente es violento la televisin le va a potenciar esa violencia.Los efectos negativos que puede producir la televisin en el desarrollo de los nios van a depender principalmente de la edad. Cuanto ms pequeos son ms desprotegidos estn y mayores pueden ser los efectos.Esto siempre va a depender de dos parmetros fundamentales:- El tiempo que estn frente a la tele- Los contenidos que veanMuchas veces se da la situacin que los padres trabajan y dejan al nio en compaa de la tele, permitiendo que esta lo eduque, la denominada "televisin niera". En este caso puntual a la violencia que ve el nio en televisin se le sumara el dficit afectivo que el pequeo tiene por no estar con sus padres el tiempo necesario.En muchas casos es la televisin la que esta educando, la que le esta inculcando valores al nio y por lo tanto la influencia que va a tener en su personalidad,actitudesy en la relacin con los dems va a ser importante. Aqu es donde los padres tienen que participar, tienen que involucrarse. No porque la tele este organizada y lo de todo tengan que dejarse llevar.No hay que darle a la tele un rol, como puede ser educar en este caso, que tienen que cumplir los padres. Bien utilizada, la televisin puede servir a los padres en alguna ocasin para entretener, pero slo durante un tiempo determinado, y sabiendo que el nio est viendo un programa enconcretoy supervisando el contenido del mundo, conocer el mensaje que se quiere transmitir y definir si uno considera importante que el nio reciba ese mensaje o no.Pero no todo est relacionado con la programacin, tambin influyen las publicidades.Es de pblico conocimiento que a veces los nios estn mirando programas infantiles y en las propagandas transmiten publicidades que nada tienen que ver con lainfancia. Por ejemplo, en los intermedios de programas para chicos pasan publicidades de series para adultos que contienen escenas que deben emitidas despus del hora de proteccin al menor.Al realizar varios estudios de investigacin puede expresarse que los nios slo imitan las acciones que observaron constantemente en la televisin. Lo cual se asemeja al efecto decatarsis: al contemplarimgenesviolentas se dice que stas nos liberan indirectamente de nuestras tendencias destructivas y actan como una especie de purgamiento psicolgico que expulsa de la mente nuestra violencia reprimida. A esto debemos sumarle que la crueldad persistente en la pantalla moldea actitudes, percepciones y estilos de vida en el pblico.Los chicos deberan ser ayudados por sus padres a reconocer, dominar e integrar susemocionesexcitadas por la televisin.Losriesgosde este tipo de televisin y su influencia en los nios es que en la TV se imponen parmetros, rigen grados de aceptacin entorno a lo fsico,discriminacina lo no perfecto, violencia sin dolor y homogenizan elpensamiento. Y como todoriesgotambin tiene consecuencias, que pueden ser:bulimia y anorexia,materialismo,depresin, desaceptacin, indiferencia,discriminacin.Lacomunicacines esencial para la educacin. A travs de stael hombrepuede transmitir diferentes conocimientos. Elhombreque se comunica se puede dirigir a unindividuoo varios mediante diferentes formas como: corporalmente, mediante gestos, el tacto, la vista, laescritura, el lenguaje y muchos ms. Actualmente con ayuda de latecnologaexisten diferentesmediosde comunicacin masivos un ejemplo de estos es la Televisin.Con el paso del tiempo la televisin pas de ser un divertimento en los momentos de ocio a ser una parte indispensable en nuestra vida cotidiana y hasta en nuestra vida social.Todos sabemos que "la caja boba" tiene un gran poder de influencia, la televisin tiene contenidos violentos y eso tampoco es un dato novedoso. Variasinvestigacionesse han realizado al respecto y han demostrado la magnitud de su influencia.Como hombres pensantes utilizamos nuestro raciocinio y logramos diferenciar lo verdadero de lo falso. El problema est en aquellos que no saben diferenciar la realidad de lo imaginario, quienes todava no han madurado lo suficiente como para poder discernir por s solos lo que ven en la televisin.Los nios pequeos no entienden bien la diferencia entre la fantasa y la realidad. Como piensan de forma concreta y lateral (encontrandosolucionesalternativas y creativas para todo), podran asumir que lo que ven en la televisin o en una pelcula es real. Un reciente estudio publicado por el Seattle Children's Hospital Research Institute revela que por cada hora de televisin violenta consumida por un nio de entre 2 y 5 aos, su agresividad aumenta y desobediencia aumenta tres veces. Los recientes sucesos de violencia acontecidos mundialmente lo confirman.Las publicaciones del Instituto Nacional deSalud Mentalde losEstados Unidos, exponen que la violencia en la televisin lleva al nio a desarrollar conductas agresivas. Gran parte de esas conductas son aprendidas a travs de laobservaciny retenidas por largos espacios de tiempo.El estudio se realiz en Estados Unidos con nios de entre 2 y 5 aos. Durante 40 aos se investigo a 184 varones y 146 nias, que tipos de programas eran vistos por ellos y cual fue su comportamiento posterior.Losdatosobtenidos confirman que los nios que se exponen a televisin violenta cuentan con mayores posibilidades de presentar actos agresivos y de desobediencia durante su infancia yadolescencia.La conclusin ms relevante de este estudio afirma que por cada hora de televisin violenta los nios triplican sus posibilidades de desarrollar conductas violentas, lo cual es realmente preocupante. Los nios se vuelven menos sensibles a los estmulos emocionales.Las siguientes son afirmaciones del Dr. Dimitri Christakis,profesorde pediatra de laUniversidadde Washington y coautor dellibro"The Elephant in the Living Room: Make TV Work for Your Kids" (El elefante en la sala: haga que la televisin beneficie a sus hijos)."Los nios no saben distinguir entre la fantasa y la realidad y los dibujos les ensean que la violencia es divertida"."Descubrimos que cuanto ms violenta sea la televisin que ven los nios preescolares, es ms probable que tengan comportamientos antisociales -actuar agresivamente, desobedecer, meterse en problemas- en laedad escolar"VIOLENCIA COMO EDUCACIONLa violencia es un tema recurrente y ya varios expertos han hablado sobre el tema, lo que nosotros vamos a hacer en este trabajo es nutrirnos de todas las investigaciones que ya se han realizado, realizar nuestra propia investigacin tanto en unmarco tericocomo en un marco demuestreo. Este tema es algo que ya preocupa a varias ramas de laMedicina, desde laPsicologa, Psiquiatra, Clnicos, Neurlogos y pasando la lnea de la medicina es un tema recurrente en las ramas de la Educacin.Recin mencionamos la educacin, y esto es importante en nuestra investigacin porque los infantes o nios estn en una etapa en la que absorben toda lainformacinque experimentan y la transforman en aprendizaje. No estamos hablando que los nios y nias reciben una educacin por parte de la televisin por no asistir a jardines o colegios, estamos hablando de una educacin que va paralela a una educacin escolar, es unaenseanzainvoluntaria.El Dr. Solum Donas Consultor deSaludIntegral del Adolescente hizo referencia a la exposicin indiscriminada de los nios y adolescente de todas lasclases socialesfrente a la televisin."Muchos nios pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendotelevisin. La televisin puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo delsistemade valores, en la formacin delcarctery en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de televisin contienen un alto grado de violencia. "El Artculo publicado por la Academia Americana de Psiquiatra de la Niez y Adolescencia.dice: La exposicin extensa frente a programas que contengan violencia causa un mayor grado de agresividad en los nios. Es muy comn ver a estos que luego de ver un programa con contenidos de violencia acten inmediatamente de la misma manera. Todos fuimos chicos y sabemos que la televisin genera fantasas, juegos y deseos; cuando terminan de ver un programa de luchas o de superhroes lo primero que tienden a hacer los pequeos es a imitar lo que ven, corriendo por la casa, tirando almohadones o hasta enfrentar a los mas grandes en pos de sentirse poderoso o superhroe.Esta ansiedad o excitacin que se demuestra luego de estas exposiciones tambin genera una necesidad de ser descargada por medio de una violencia. Si bien esta ansiedad puede ser canalizada por medio de juegos inmediatos, pueden ser reprimidos y ser luego manifestados.Hoy en da muchas madres o padres trabajan jornadas completas y es por eso que la mayora de sus hijos se ven "acompaados" varias horas del da por la televisin. Puede ser cierto que los padre busquen la mejor educacin y dentro del mbito familiar no exista ningn rasgo de violencia pero no es lo que estamos tratando de investigar, porque estos aspectos ya fueron evaluados pero es necesario realizar una aclaracin de esto ya que puede llevar a la confusin sobre el aspecto familiar o educacional del nio.Es fcil confundirse o hacer de esto un problema general y sper determinante en cuestiones de fundamentos sobre laviolencia social; pero es sin duda alguna la televisin uno de los factores que mas relevancia tienen si de violencia se trata.Cuando un nio esta mirando un programa de superhroes, se nos hace casi ridculo explicarle que con la violencia no se llega a "buen puerto" nos parece antiguo y hasta pesado. Pero es as, y es importante ser responsables de la educacin de y de la proteccin de los ms pequeos.Otro punto importante en el momento deanlisisson los efectos o repercusiones directas de esta exposicin, ya sabemos que generan ansiedad, que generan un efecto de "aprendizaje" y que genera una imitacin de lo visto pero pasemos en limpio. IMITAN LA VIOLENCIA QUE OBSERVAN SE IDENTIFICAN CON LOS PERSONAJES SE VUELVEN INMUNES A LA VIOLENCIA ( les parece correcto) UTILIZAN LA VIOLENCIA COMO UNA HERRAMIENTA EN EL MOMENTO DE SOLUCINAR PROBLEMAS. Ya dicho esto se genera la duda; Hay algo por hacer en este tema, si la educacin Argentina hoy por hoy no tiene una variedad televisiva que genere una ansiedad de aprendizaje o por eldeporteo por alguna actividad deportiva? No es nuestro tema de investigacin pero nos parece importante plantear una respuesta para tener un marco ms amplio sobre el tema. Esta duda tiene una respuesta que puede verse como extrema pero es lo que esta en manos de los adultos hoy en da. Es importante que los adultos supervisen los programas que ven los menores poniendo un limite de exposicin por da, evitar aquellos que tengan contenido de violencia, explicarle con mucha paciencia que si bien los actores o personajes no se murieron o lastimaron no esta bien elconceptode lastimar a la los otros.Los programas violentos no son solo los que mencionamos anteriormente como luchas o agresiones explcitas, sino tambin ideolgicas. Los programas estn realizados por guionistas que tienen un preconcepto social, tienen una forma de vida y unaideologa, todas estas caractersticas de la personalidad y de la vida son transmitidas a travs del programa. Siempre hubo programas con mensajes subliminales, la diferencia es que hoy no hay un lmite sobre lo implcito y lo explicito. Es por ello que vamos a analizar en la historia de la televisin como fue que el concepto deracismodisfrazado por la inocencia en "Carrusel" setornotan explicito en la televisin de hoy.Dibujos animados, principales causantes de violencia"La mayora de los padres considera a los dibujos animados no amenazadores para sus hijos porque, despus de todo, no son reales y son divertidos. Pero la verdad es que los nios preescolares no distinguen entre la fantasa y la realidad de la manera que lo hacen nios ms grandes y adultos. Para ellos todo es muy real"."Precisamente porque la violencia de los dibujos animados busca ser divertida ymuestraviolencia sin consecuencias reales -aunque las personas salten por los aires, quedan negros un segundo y luego vuelven a la normalidad- transmite mensajes errneos sobre los efectos de la violencia en el mundo real"."No es que la violencia meditica vaya a convertir a un cro bueno en un criminal violento. Pero as como cada cigarrillo que uno fuma aumenta las probabilidades de sufrir un cncer de pulmn algn da, la teora que respalda esta investigacin sugiere que cada programa violento aumenta un poco las posibilidades de que un nio en desarrollo se comporte despus de manera ms agresiva en ciertas situaciones".La familia es la ms antigua de lasinstitucionessociales humanas, elprocesodesocializacindel ser humano se inicia en el hogar, en la familia, con todo lo positivo o negativo que pueda estar ah presente.La familia en especifico los padres deben de asumir su papel tambin en la educacin de sus hijos en el caso que estamos tratando, la calidad de informacin que transmite la televisin, ensearlos a ser crticos sobre lo que queremos ver y el trasfondo de la misma, en el caso de nios pequeos ver los programas que le gustan a nuestros hijos y ver si son para su edad y que les transmiten ya que esta informacin puede influir en sus educacin.Los padres deben utilizar estas medidas para prevenir los efectos dainos que la televisin puede tener en otras reas como el estereotipo racial o sexual. Aparte del contenido del programa de televisin el tiempo que los nios dedican debe limitarse ya que los saca de actividades ms provechosas como lo son el jugar con sus amigos, la interaccin familiar, el estudio yla lectura. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles ylmiteso preocupacin genuina en cuanto a la reaccin del nio a la televisin, deben consultar a un psiquiatra de nios y adolescentes para que les ayude con el problema.La televisin no es solo una herramienta dentro de la educacin y la transmisin de informacin, entonces ms all de la violencia, los nios tambin pueden aprender algo positivo. Algunos valores sociales como la cooperacin, la amabilidad con los dems y tambin algunos aspectos relacionados con su escolaridad. Todo depender de la orientacin ycontrolque tengan de sus padres.Lo que queremos demostrar es que la sociedad que tenemos hoy es causa y efecto de la cantidad de violencia que se transmite por los medios de comunicacin, en este caso puntual en la televisin de aire.SI SE QUIERE SE PUEDEPaka-Paka: La nueva televisin infantil en Argentina.

Es el primer canal educativo y pblico diseado por el Ministerio de Educacin de laNacinpara todos los chicos y chicas de Argentina y deAmrica Latina. La propuesta que provee Paka Paka consiste en una nueva seal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de nuestro pas y a distintas expresiones del globo. La programacin tiene contenidos para nios de 2 a 5 y de 6 a 12 aos, y trabaja enredcon otras instituciones y televisoras pblicas deAmricaLatina con reconocida trayectoria en el campo de la infancia y de laproduccinaudiovisual. Se trata de una grilla que incluye variedad de formatos que van desde la ficcin hasta la animacin 2D y 3D, el documental y el vivo.Ofrece contenidos y formatos estticos que piensan en las posibilidades y en las necesidades de los nios y nias de nuestro pas. Es una propuesta muy interesante que apunta a enriquecer su mundo y a reflejar su complejidad. Todava no esta en todas lassealesde cable.

Investigaciones sobre las repecusionesEnEspaase realiz una investigacin; "Anlisis de la violencia en la televisin y su repercusin en la infancia" all la autora, Carolina Bringas Molleda, hace una clara separacin entre un marco terico y otro experimental, en el cual analiza los contenidos violentos que presentan y desarrolla seis conceptos:"La diferencia entre agresividad y violencia":explica que la agresin es la conducta que busca de herirfsicao psicolgicamente al otro, mientras que la violencia tiene un carcter destructivo sobre las personas u objetos.Modos de presentacin de laviolenciaen televisin", puede presentarse embellecida, cuando los protagonistas de la agresin tienen cualidades atractivas, o saneada, cuando los actos violentos no muestran dolor nidao."caractersticas de la violencia televisiva", se presenta de forma gratuita, losdibujosanimados son losprogramasque mas contenido violento tienen y son los ms vistos por el publico infantil."aspectos contaminantes de latelevisin",losniospueden volverse agresivos cuando ven enla televisinque la agresividad es merecida o justificada, al percibir unaimagenagresiva, se comportan de manera violenta. Y tambin cuando los nios llegan a identificarse con un personaje cuyaconductaes agresiva es muy probable que lo adopten y se comporten de la misma manera"anlisisde la violencia en dibujos animados", el agresor suele ser un personaje varn, reconocido comomalo; la victima o agredido, tambin varn, es reconocido como elbueno;con conducta agresivafsica."principales efectos de la violencia en televisin", los nios observan las conductas en la tele y as desarrollanel aprendizajede conductas agresivas; la desensibilizacin, esto indica que cuanto mas violencia veo el nio en latelevisinmayor insensibilidad tendr ante la violencia.La TV y la escasa calidadDiferentes tipos deinvestigacionesdemuestran que los nios miran un promedio de 4hs. horas de televisin por da, aunque hay casos de hasta 6 horas. A veces se realizan bajo lasupervisinde un adulto pero generalmente estn solos. Mientras el nivel socio-econmico de las familias disminuye, aumenta eltiempodeexposicinfrente a la televisin.EL estudio reciente del Comit Federal de RadiodifusinCOMFERrealiz un estudio en el ao 2004 donde se da cuenta de la violencia en la televisin los ndices sealan que hay violencia en el 68% en los programas de la categora "entretenimiento"; de 75% en los noticieros. Otro dato importante es que de 10 programas de ficcin, 7 contienen violencia, as como se detecta en lassealesun acto de violencia cada 15 minutos sin tener en cuenta el horario de proteccin al menorPor otra parte, unainvestigacinsobre el ndice decalidadde la televisin argentina realizada por laUniversidadAustral con el auspicio de la Cmara Argentina de Anunciantes encontr que el 92% de los programas de entretenimiento analizados utiliza unlenguajevulgar; el 55% de los programas de ficcin transmite disvalores, como lamentiray el engao, y el 60% de los noticieros utilizarecursosde ficcin para dar a conocer lasnoticias.Producciones Argentinas Para que pblico?Segn el estudio del Comfer, en 2004 existieron 328 ciclos diferentes en los canales deaire. De ellos, menos de un 10% estuvo destinado a los chicos y jvenes, y slo un 5% fueproduccinnacional.El Comfer seala que los dibujos animados tienen uno de los grados de violencia ms elevados. Y algunos de los que reclaman por el contenido son los padres.Esta ms que sabido que la television trabaja como una herramienta, puede ser usada parala educacion,comunicaciny hasta manipulacion. Seria bueno contar con ms empresarios con una visin ms ligada a losderechosde lainfanciay no tanto a la televisin comoempresameditica y recolectora dedinero, podramos utilizarla como herramienta deaprendizajelas futuras generaciones.Muchos dicen que en un momento hubo muchas ofertas educativas e interactivas para ayudar alprocesodedesarrollode los nios, pero que debido a que no eran "rentables" ya que no tenan la misma cantidad de espectadores que los dibujitos animados, con alto contenido de violencia, tuvieron que sacarlos del aire.La repercusin en diferentes pases y cmo trataron a la violenciaEl tema preocupa, desde hace aos, a profesionales, padres ydocentesde diferentes pases. Por eso, diferentes sectores comenzaron a buscarestrategiaspara dar visibilidad a un problema que aqueja a la gran mayora de lapoblacin, pero que no encontraba eco en los funcionarios ni en los empresarios demedios.EnColombia, por ejemplo, la alianza Televisin de Calidad viene liderando, desde 2000, undebatenacional sobre la televisin, con especial nfasis en la televisin deinterspblico y en las audiencias de nios y jvenes. Elobjetivo, afirman, es lograr un acuerdo entre los dems sectores involucrados con el tema de modo de que se acte para fortalecer la regulacin en asuntos de televisin infantil, estimular laproduccinyprogramacinde televisin nacional destinada a nios y nias, fomentar una mayor investigacin sobre medios donde los nios sean protagonistasEnEspaase acord uncdigode autorregulacin sobre contenidos televisivos y de infancia buscando conciliar losobjetivoseconmicos garantizando la proteccin de los menores. El cdigo es un acuerdo establecido entre elgobiernoespaoly diversas televisiones para fomentar la autorregulacin a favor de la proteccin de los menores respecto de los contenidos televisivos. Este cdigo se rige por entes que regulacion sutrabajo.EnMxico,Once nioses la franja diaria de produccin local mejor posicionada del canal Once. Una de sus creadoras, Patricia Arriaga, afirma que la mejor produccin de la BBC no le gana a una produccin local, porque la gente se quiere ver. El canal ha desarrollado el Cdigo deticay laFilosofaOnce nios. Esta herramienta tiende a que los chicos participen activamente de las producciones y sean respetados no slo como audiencias, sino tambin en tanto potenciales protagonistas de las producciones.En la ArgentinaEn la Argentina, son muchos losdiscursospero escasas lasacciones. En ese sentido, elinformesobre la situacin de los nios yadolescentesen los medios audiovisuales electrnicos presentado pocas semanas atrs por el defensor del pueblo de laNacincobra particular relevancia. Es un material consensuado con diferentesorganizacionesde lasociedad civily profesionales preocupados por la televisin que consumen los ms jvenes.El trabajo esproductodel debate de tres comisiones -de temas legales, contenidos y participacin de los nios en los medios- que dan cuenta de las mltiples dimensiones del problema. En l se destacan las representaciones estigmatizantes, estereotipadas y por ende prejuiciosas que suelen presentar los medios respecto de los ms jvenes. Tambin avanza sobre el complejo punto que representa la participacin de los chicos en los medios audiovisuales, por la directa vinculacin que surge con eltrabajo infantil, dado que muchas veces ste puede resultar nocivo para el desarrollo de los menores.Entre las conclusiones, el informe del defensor del pueblo destaca queel Estadono amparara adecuadamente los derechos y garantas de los nios, nias y adolescentes en esta temtica, ya sea por ineficacia y/o negligencia en la intervencin de los controles o por la incapacidad que manifiestan los organismos competentes para tomar las medidas y acciones pertinentes. Tambin evidencia la necesidad de promover la produccin de programas televisivos de calidad integral para los nios, nias y adolescentes. Hasta aqu el informe.Ahora, ser este documento un paso hacia una televisin de calidad destinada a la infancia y lajuventudo slo ser un informe de situacin? Se instalar, finalmente, el tema en agenda? Velarn los organismos responsables por el cumplimiento de la legislacin que hace a la defensa de los ms pequeos? Se desarrollar un cdigo de autorregulacin? Y de ser as, ser respetado por un empresariado con hambre de xitos efmeros, que en muchos casos no respeta siquiera los acuerdos de horario? Se estimular la produccin independiente para que lacreatividadest presente a la hora de que los chicos enciendan la tele?As termina esta nota. Sembrando intrigas, a la manera de los avances de unanovelapor entregas, en la que los intereses delmercadointentan valer ms que las personas. La pregunta central es cundo llegar el final feliz en el que los que ganen sean tambin los que menos voz tienen en unasociedadmediatizada.La televisin y lasestructurasel mensaje explicito y el mensaje oculto.Se puede realizar un enfoque psicolgico profundo de la televisin, esto se puede dividir segn Theodor W.Adornoen unaestructurade mltiples estratos.Estos estratos contribuyen a los efectos; debido a lanaturalezacalculadora de losproductostelevisivos estos parecen ser ms ntidos en sus mensajes que las autnticas obras dearte. A veces interpretar lo que un autor quiso expresar a simple vista es complicado y ni pensar el mensaje oculto que tiene su obra.El mensaje oculto puede ser ms importante que el mensaje explicito ya que el primero eludir los controles de laconcienciay, segn Adorno es posible que se hunda en el mensaje del espectador.El efecto del pleno material sobre el espectador no puede ser estudiado sin prestaratencinal significado oculto conjuntamente con el significado explicito y es precisamente lainteraccinde diversos estratos lo que hasta ahora se ha descuidado.Resulta difcil decir que es ms importante si el mensaje consciente o el inconsciente slo puede evaluarse despus de un cuidadoso anlisis el mensaje explicito. En la prctica se ver que la relacin entre estos mensajes es bastante compleja.As el mensaje oculto tiende a menudo a reforzaractitudesconvencionalmente rgidas y "pseudo-realistas" anlogas a las ideas aceptadas que propaga en forma ms racionalista el mensaje superficial. Se permite que cierto nmero de gratificaciones reprimidas que desempean un papel importante en el nivel oculto se manifiesten en la superficie en forma dechistes, observaciones de subido tono situaciones sugestivas y otros artificios semejantes. Toda interaccin de niveles apuntan a una definidadireccin; la tendencia a canalizar la reaccin del pblico. Esto concuerda con que en la actualidad la mayora de los programas de televisin se proponen producir o por lo menos reproducir las mismas notas de presuncin pasividad intelectual y credulidad que parecen ajustarse a los credos totalitarios por ms que el mensaje superficial explicito de los programas televisados sea antitotalitario. (Pg. 16 Televisin yculturade masas "Las estructura de mltiples estratos Theodor W.Adorno)Presuntuosidad"Los mecanismos psicolgicos tpicos utilizados por los programas de televisin y losprocedimientospor los que son automatizados, funcionan solamente dentro de un pequeo nmero de puntos de referencia determinados que son validos enla comunicacinpor televisin. Y el efecto socio- psicolgico depende, en gran parte, de ellos. Todos estamos familiarizados con la divisin del contenido de los programas de televisin en diversas clases, como ser comedias livianas, historias de vaqueros, historias de detectives, piezas a las que se las llama "sofisticadas" y otras ms. Estos tipos se han consolidado en frmulas que , hasta cierto punto, preestablecen la pauta actitudinal del espectador ya antes de que ste se vea confrontado con uno u otro contenido especifico que en gran parte determina el modo de que en un contenido especifico es percibido. ( pg 21 "Presuntuosidad" ganador del premio Konex en Comunicacin yPeriodismoen 1997.)Cmo los cliss constituyen un elemento indispensable del aorganizaciny previsin de la experiencia, que nos impide caer en la desorganizacin mental y el caos. No hay arte alguno que pueda pasarse absolutamente sin ellos. Tambin aqu lo que nos interesa es elcambiofuncional. Cuanto ms se cosifican y endurecen los cliss en la actual organizacin de laindustriacultural, tanto menos es probable que las personas cambien sus ideas preconcebidas con el progreso de su experiencia. ms opaca y compleja se vuelve la vida moderna y mas se siente tentada la gente a aferrarse desesperadamente a cliss que parecen poner algn orden en lo que de otro modo resulta incomprensible. De este modo los seres humanos no slo pierden su autentica capacidad de comprensin de la realidad sino que tambin, en ltima instancia, su misma capacidad para experimentar la vida puede embotarse mediante el uso constante de anteojos azules y rosados. . ( pg 24 "Presuntuosidad" ganador del premio Konex en Comunicacin y Periodismo en 1997.)En vista del problema cultural y pedaggico que presenta la televisin, no pensamos que la novedad de las conclusiones especificas deba constituir una consideracin primordial. A travs delpsicoanlisissabemos que el razonamiento que termina con un "Pero todo eso ya lo sabemos!", es una menuda defensa. Se lleva a cabo esta defensa a fin de acercaos omiso de nociones que en realidad incomodan y que nos hacen la vida mas difcil de lo que ya es porque agitan nuestra concienciamoralen momentos en que se supone que gocemos de los "sencillos placeres de la vida" . La indagacin sobre losproblemasde la televisin que aqu hemos sealado y ejemplificado con unos cuantos casos elegidos al azar exige, ms que nada, tomar en serio nociones que para la mayor parte de nosotros nos resultan vagamente familiares; y eso se consigue poniendo esas nociones en el contexto y la perspectiva adecuados, y verificndolas con un material apropiado." . (pg 29 "La conversin en clis" ganador del premio Konex en Comunicacin y Periodismo en 1997.)Quiere decir..El comuniclogo Oscar Landi defini al espectador como "Desposedo de su cuerpo, enfrentado, por ello mismo. A lacaricaturade su deseo, invadido por ununiversoinmediatamente accesible pero descorporeizado y sistemticamente fragmentado, asentado en la sistemtica pseudo experiencia desposedo de toda intimidad, hurfano de ritos vaciado de cualquier otro trabajo que no sea el oprimir los botones del mando a distancia, ese nuevo y teratolgico cordn umbilical, el espectador ya ni siquiera puede ser pensado en trminos deneurosis, es un espectador desintegrado"El ganador del premio Konex en Comunicacin y Periodismo en 1997 habla de cmo el mortal ha cado en lasredesde la televisin, desde que lo compr ya no puede apagarlo. Son infinitos los diagnsticos que se han hecho sobre la gravedad delestadodel televidente, manipulado, alienado, idiotizado que ya pueden llevar tranquilamente a lapsicologaa realizar un captulo sobre una nueva psicopatologa, desconozco si ya existe.La televisin intenta ser el reflejo de una realidad, aunque ste no lo es. En la relacin entre el espectador y su pantalla se hace cada vez ms borrosa la distincin entre la ficcin y la realidad.En 1982 Lull realiza una investigacin sobre laseleccinde programas televisivos en el hogar. El punto esencial en su anlisis es que generalmente la practica individual de cualquier espectador es no selectiva, muchas veces vemos lo que otro espectador Eligi para ver ("televisin forzada") En cualquier sociedad patriarcal esa decisin ser tomada por el padre. Como dice Lull (Pg. 809 -1782) "el lugar delcontrolen losprocesosde seleccin de los programas se puede explicar en principio atendiendo a la posicin familiar" Muchas veces estos programas elegidos por los padres, o hermanos mayores son los que ven los infantes.Goodman (1983) analiza la conducta de los distintos miembros frente a la televisin. Dice que tendiendo en cuenta la posicin central que ha adquirido la televisin en el hogar, entornodel aparato surgirn configuraciones dedominio,conflicto,toma de decisionesy lo ms importante para nosotrosEstablecimiento de reglas.Estas reglas son las que podra tomar el infante como propias ya que muchas veces la televisin acta con un rol parecido al de una niera.Sabemos que estas cuestiones son solo relativas en el momento de analizar si la televisin violenta o no apta para nios influye en sucomportamiento. Otrasvariablesimportantes son el nivel socio-economito, las capacidadesintelectualesy la inestabilidad familiar, pero en este trabajo slo trataremos el contenido violento y la repercusin que tienen estos sobre los nios.En una investigacin publicada en larevistaThe lancet confirmaron que la televisin influye en el comportamiento de los chicos. Los nios que tuvieron mayor exposicin a la violencia televisiva desarrollaron de grandes un mayor grado de insensibilidad. El campo de diagnosticados fue de 82 nios que haban sido condenados por distintosdelitos, y 40 menores sin antecedentes. Los primeros vean ms televisin y se identificaban con pelculas y series con mayor contenido de violencia.Estados Unidos tambin realiz unainvestigacin de campoentre nios de 6 a 10 aos. Luego de transcurridos 15 aos se analizaron los niveles de agresividad. Se llego a la conclusin que los que haban estado ms expuestos a la violencia de chicos contaban con un mayor grado de insensibilidad y temeridad que eran reflejados en forma de violencia.Lasimgenesviolentas emitidas en losjuegos, pelculas o en la televisin inciden en los menores decisivamente y a corto plazo.La UNESCO afirma en el Estudio Global de la violencia en los medios que las tendencias de los espectadores menores son similares en 23 naciones diferentes, el 93% de los nios que van a laescuelay que reside en las zonas urbanas mira ms del 50% de su tiempo libre televisin. Los ndices marcan que hay un promedio de 20 a 25 actos violentos cada hora en la programacin de los canales infantiles. En la Argentina se estima que 61% de los programas televisivos tiene contenidos violentos y el 4% tiene una temtica antiviolencia.Otrainformacinque demuestra la Comisin independiente de Televisin Britania de 1998 es que el 48% de los chicos tienen un televisor en su habitacin y que slo el 43% de los padres controlan que vean programas de contenido adulto.Tambin se ha reflejado en varios estudios que la televisin ha afectado la forma de expresarse y de comportarse en los chicos.El rango de edad ms susceptible a copiar y repetir conductas violentas es el de vero a seis aos, seguido por los de seis a once y luego adolescentes. Hasta 17 aos. Los dibujos animados y los programas decienciaficcin, junto con los programas que mezclan violencia y erotismo, son los que ms efecto ejercen sobre los chicos.Cada vez ms chicos hablan como los dibujitos animados.Expresiones como "vendo palomitas" , "btalo al cesto" " mi mam me aguarda en la acera" hoy por hoy preocupan a los padres y a las maestras. Nunca fue tan notable el aprendizaje de los nios con la televisin. Junto con laglobalizacinllegaron los programas infantiles que recorrenLatinoamricacon un espaol neutro. Nuestros hijos,hermanos, primos o conocidos ya utilizan una variante de lalenguaespaola. Muchas escuelan han realizado reuniones preocupados por esta nueva tendencia infantil a "hablar como sus personajes preferidos". Hasta que punto no es perjudicial para el proceso de aprendizaje, ya que borra lasmarcasregionales de la lengua. En los jardines no slo se va a aprender sino que es el primer lugar en que los nios establecen su primera sociedad, en la que interactan, imitan, recrean situaciones."Lo siento mam, no volver a ocurrir" no tan slo nos deja helados sino que llega a sonar simptico, gracioso y hasta fantasioso no?ConclusinNosotros planteamos la influencia que tienen los dibujitos animados, con contenido violento, en los nios, y tambin cmo influye en ellos. Hemos recorrido variasfuentesen esta investigacin,libros, videos,Internet, enciclopedias y especialistas, todos ellos nos han ayudado a encontrarnos hoy bajo un convencimiento ms fuerte de nuestrahiptesis. Al comenzar con esteproyectonuestra hiptesisera muy dbil en cuanto a importancia social y por eso cremos (falsamente) necesario sumarle variables y situaciones especificas. En otras palabras, hacer no tan acotado el objeto de estudio sino tambin relacionarlo con otros aspectos. Mientras ms nos informbamos y ms aprendamos sobre el tema ms nos interesaba acotar ms el objetivo dela investigacin, ya que era demasiada la informacin que desconocamos y era importante y relevante en el tema.Comenzamos en la hiptesis dando algunos ejemplos sobre lo que nosotros veamos en primera instancia, cuales eran los programas de televisin que nos llevaron a comenzar este trabajo, la agresin como uno de los papeles principales de los episodios.Muchas investigaciones ya realizadas afirman que los programas infantiles con contenido violento afectan a los nios. Recordemos que, como vimos enEntrevistasEntrevista con la Psicloga: Celeste Calvo- Se ve un aumento en laviolencia en los nios a travs de los aos?- Si, con los aos se ve mucho ms. Chicos agresivos en las escuelas, hasta en los jardines de infantes. Pero tampoco nos vayamos al extremo, siempre hubo chicos violentos, solo que ahora en la era de la comunicacin es fcil mostrar todo, y ah es donde se juega. Los ms chicos imitan, los mas grandes compiten, intentan superar al otro, aunque la hazaa sea pegarle a una maestra o cosas que, en otra poca nos parecan inimaginables.- Qu tanto tiene de culpala familiacomo la televisin?- Yo creo que, si bien la tele afectapor esto que decamos antes, de que el chico de menor edad tiende a imitar. Es lgico, de alguna manera se tiene que formar en el manejo del mundo. Tambien en el adolescente esta este rasgo de la imitacin, como forma de generar vnculos. Pero ah tiene que estar lafamilia, la sociedad. Tiene que haber un lmite puesto, un "esto no se hace". Y esto no se logra repitiendo y repitiendo las escenas violentas. No hablo de las pelculas y dems, porque eso si bien es cada dia mas agresivo, esta enmarcado dentro de una ficcin. El mayor problema viene, creo yo, con aquellos programas que muestran la realidad. No est bueno que un pibe se filme golpeando a otro mientras lo festejan sus amigos, lo suba a YouTube, pero eso no deja de ser algo que sale del chico. Pero cuando esto es levantado, nose, por un noticiero que te lo pasa una y otra vez, con el palabrero de "a donde esta llegando nuestra sociedad" pero sin mostrar alguna consecuencia negativa que haya seguido al acto violento. No se si se entiende.- Qu medidas se pueden tomar?- Por parte de quienes eligen la programacin, tener un poco mas en cuenta los horarios y dems. Actualizarse un poco en este tema tambin, los horarios de los chicos, con padres que trabajan todo el dia y al llegar tienen que ocuparse de la casa tambin y eso, no son los mismos.Que las familias empiecen a prestar un poco mas de atencin a estas cosas porque, por mas que la tele ponga lo que ponga, el control remoto lo tienen ellos.- Cmo toman los nios a la televisin, lo toman como imaginario o real?- Depende la edad, cuando son mas chicos para ellos es todo real. El otro dia me encontr con que mi sobrinito de 3 aos gritndome asesina y haciendo con las manos como un revolver. Eso de Disney Chanel no lo sac. Y el divertido se rea cada vez ms con eso. Para l era unjuego.El juego de los nios es un juego simblico, ellos tramitan el mundo que los rodea a travs del juego. Juegan a la mam, a la maestra, para hacerle al bebe o a quien le haya tocado ser alumno lo que viven ellos. Los retan, les ponen mala nota. Es la forma que ellos tienen de elaborar lo que tienen alrededor. Por eso, si lo que tienen alrededor es violencia, van a elaborarlo violentamente.Hay que estar atentos, a lo que miramos, a lo que decimos.Cmo hacemos para darnos cuenta el lmite de violencia para tratarse?- No se si cambiar, pero si tener mas variedad y, como decamos antes, respetar los horarios. Cuando tens cable es mas fcil, hay ms variedad son 5 o 6 canales de dibujitos animados. Pero en las casas en que slo tens televisin abierta.se complica. Adems, muchos de los programas que se supone apuntan a pblico infantil, no estn del todo adaptados para este pblico. O la trama de las novelitas empieza a cambiar y unprogramapara chicos termina siendo para adolescentes mas tirando a grandes.O estos programas que muestran lo que pasa en la calle, policas enaccin, cmara testigo. De repente te ves haciendo zapping y son todos de este tipo. Antes no era asi, y delitos haba igual. No creo que mostrarlos sea una solucin, al menos si no lo vas a asociar a consecuencias negativas.-Cual es la causa de la violencia en tan temprana edad?-De todo un poco, la sociedad, la familia. Todo es tildado como maltrato ahora. El padre ya no sabe de qu forma poner loslmites. Y cuando los chicos no tienen el lmite necesario, van a hacer todo lo que este a su alcance para que se lo des. Estasteorasvienen desde el 1800, hay un "NO" que es necesario que este, para que el chico pueda formar su psiquismo. Cuando este falta, ah empezamos a encontrar problemas. No es cuestin de prohibir, sino de distinguir lo que se puede y no hacer. Despus de todo, vivimos en una sociedad con reglas.El problema es cuando las reglas se ven como algo a ser quebrado, de parte de los padres, de parte de la gente en la tele. Ah se vuelve inestable la estructura.Entrevista con Sandra Carli"La violencia en los programas infantiles afectaHay un debate acerca de ese tema en alguna poca en los aos 60 o 70; es posible que en los chicos haya ms permeabilidad a la imitacinUn mayor contenido violento que generan una naturalizacin de la violencia que puede generar otro tipo acepciones en los chicos, no necesariamente conductas violentas si hay un juego como enel lenguajehay una tendencia a imitar a los personajes"."Hay un mensaje subliminal aparte, no hay una secuencia CAUSA EFECTO sin embargo puede ser una""Hay programas en el que entra en juego entra la discriminacinEn ese sentido haylgicade contenido"Solucin"Debera haber pautas generales, ms que restriccin hay todo un debate ver si el COMFER que presentar a no hay muchas polmicasSi puede haber pautas ms generales que establezcan cierto de calidad para el conjunto de los programas para chicos y tambin el horario de proteccin al menor".Antes y hoy"En mi poca en los aos 60 haban pocos canales, no haba cable, 3 o 4 canales. El horario era acotado y ahora pasamos al los 80 canales y 24 horas, eso hace que la presencia de la televisin aparte de la cantidad de aparatos de televisin dentro el hogar, muchas veces los chicos lo tienen dentro del dormitorio y eso hace unadinmicauna presencia a la vida cultural y cotidiana que no tena antes".Entrevista a Aritza Alcantara"Programas de televisin como Tinelli animacin infantil y los programas de chimento y noticieros lo que se construye undiscursorespecto de la violencia y por otro lado como se construye este discurso tieneherramientasque tienen para construir sentido y no sentirse inseguros frente a ese sentido que esta circulando hay pocaProblematizacin. Por ejemplo hay un robo que figura como discurso y lo pasan mil veces y hacen de eso un espectculo para el televidente. Si, si esto es ingrediente en la televisin del sentido comn, hoy por hoy la violencia es un objeto de este mercado, no es especfico en lo infantil sino de lo televisivo y hasta de lo tecnolgico".-Cree que hay alguna solucin para esta problemtica de la violencia infantil?-No hay el debate es cultural y como se piensa a la televisin como herramienta cultural y para construir o reconstruir sentidos sociales, no hay una solucin, no se soluciona en el COMFER, laleyde medios abre la posibilidad de empezar a discutir la estas cuestiones parapodercontraponer el discurso hegemnico de la dolencia y otras cuestiones.Como ve los programas de la televisin antes y como la ve hoy?No sirve para pensar en trminos de hoy, la programacin est situada en un contexto social.Entrevista a Judith BarcclettoJudth,t trabajadora social, docente de lamateriaProblemas socialesArgentinos, Jefa de trabajos prcticos, mam de 2 nenas (2 y 4 aos)-Usted cree que los programas infantiles con contenido violento afectan a los nios?-Yo tengo que hablar de unconocimientorecortado porque mis hijas solo ven "Paka paka", porque tenemos tv digital. Los programas de paka paka tienen mucha incidencia en los chicos, ligados al aprendizaje, y cuestionamientos que los chicos se hacen. Sobre el tema de violencia, en "Paka paka" no hay ninguno. Se nota la complementacin ligados a la psicologa que se trabajan mucho en "Paka paka". Mi hija liga lo que vio en el programa y lo que ve en el jardn. Sabe que existen los Powers Rangers, porque los compaeros le hablan de eso, los compaeritos le cuenta, imita de sus compaeritos. Es muy diferente el relato de lo que ve al relato de lo que le cuentan.-Restringira canales si tuviera acceso a otros canales?-Hasta hace un ao atrs tenamos cable y solo podan ver "Discovery kids" porque los otros canales nos pareca que fueran agradables para los chicos y no tenan ningn tipo de aprendizaje.-Cmo ve los dibujitos antes y como los ve hoy?-Empezando por el horario me preocupa mucho, aun con "Paka paka", que los chicos tengas acceso a dibujitos las 24 hs al da. Porque una le hace planteos de rutina para comer, para mirar la tele, para baarse para dormir y el acceso a la tele puede ser en cualquier momento, tambin lo digo como tentada, porque le puedo poner la tele y ponerme a corregir tranquila, es un tema con los horarios. Pactar, restringir horarios cortos para ver televisin es un tema ms complejo que el tipo de dibujitos. Antes los dibujitos eran 5 o 6 de la tarde el resto de tiempo haba otra programacin de otro tipo de inters. Otra cosa son los programas, a mis 40 aos miro para atrs y creo que nos trataban un poco de tontuelos a los nios es verdad los de ahora disparan cosas mas interesantes. Los de ahora tiran cosa ms interesantes sean los ms educativos o sean otros pero tienen un proceso de tratarlos mas como sujetos, mas all de que sea pasivo, sigue siendo un sujeto. Nos ponan en un lugar de poca posibilidad de creacin y de querer aprender de la televisin.-Nota que hay mucha violencia actualmente en la televisin?-No tan solo en los programas infantiles, es en toda la programacin. No hablo de crnica, sino de noticias constantes donde siempre aparece la violencia constante. En lasnovelaso series uno mira que tiene grandes y buenas producciones y la violencia siempre aparece como una constante y uno tiene que cambiar de canal para que las nenas no vean si se quedan despiertasEs un armado de cada casa, mas all de lo que puede venir desde fuera, lo que hay que construir con los chicos los limites hasta donde, las pautas, el como la tele funciona con lugar deeducaciny como uno no cae en el tentacin que funcione como distractor o como chupete electrnico o para estar ms tranquila un rato para s lo que uno tenga que hacer. Se trabaja mucho y no es mucho el tiempo que pasamos pero hay que encontrar elequilibrioque hay que ir encontrando y es cambiante con la edad.Cuando cambie la televisin en el cuarto, mientras pueda lo voy a impedir, va a llegar el momento en el que se va a impedir este tema como necesidad, si no es la tele va a serla computadora, como manejarlo, es muy complejo y no es fcil, es dentro de laconstruccinde cada casa.Esta acordado con el papa que mientras podamos vamos a poder estirar esos tiempos, la tele se convierte en una cortina de fondo que no tiene sentido.

Judith (derecha) nos recibi junto a su asistente mientras daba unaclaseen la UBATeoria dePiagety la etapa del desarrolloEl esquema es lo que hay en comn en las acciones, un esquema que se repite, que se generaliza.Lateorade Piaget trata en primer lugar los esquemas, estos incluyen movimientos voluntarios aunque despus se conviertan enoperacionesmentales, comportamientos reflejos. Esto se realiza con una estructura de cadena, a medida que se desarrollan nuevos esquemas, se organizan otros y surgen nuevos y as sucesivamente logrando un desarrolloPiaget realiza una divisin segn la variable EdadPrimera etapaEs una etapa donde prevalece la motricidad, no tienen una representacin interna o capacidad de entendimiento o lgica mediante conceptos. Comienzan a coordinar su cuerpo, los reflejos, experimentan situaciones.Entre 2 a 7 aos de edadLos nios se manejan y aprenden de manera simblica, y son capaces de realizar operaciones mentales reversibles. Piaget lo denomin; periodo la etapa preoperacional delpensamiento.Llam as a la segunda etapa del pensamiento porque una operacin mental requiere pensamiento lgico, a esta edad los nios an no tienen la capacidad para pensar lgica, en cambio los nios desarrollan la capacidad para ver las cosas de una manera simblica o por medio de representaciones. En esta etapa los nios llegan a formar la capacidad de pensar y comunicarse con palabras que representan acciones u objetosJuego Simblico:Se hace ms frecuente cada ao del periodo pre-operacional. Los nios toman objetos representando otro. A medida que van creciendo, comienzan a simular tambin hechos. Buena parte del juego simblico se ve en nios de 5 a 6 aos. Se necesita la participacin de otros nios para jugar en forma conjuntaRazonamiento Transductivo:Toman diferentes tipos de conceptos y los enlazan formando un tipo de conocimiento lgicoSincretismo:Empieza a unir diferentes conceptos aunque no se puedan relacionar, trata de unir lo que conoce y lo reconoce en una segunda situacin. Ejemplo: Mam se fue al hospital a tener a un hermanito, cuando vuelva a ir al hospital traer otro hermanito.Egocentrismo:El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otrapersona.AnimismoAtribuye a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos Generalmente lo hacen con muecos.Centracin:Los nios en esta etapa no pueden pensar en manera logica ya que se les hace imposible pensar las cosas de otra manera que no sean en detalle y en forma individualConservacin:La tendencia a practicar la centracin se revela en las tareas de conservacin. Por ejemplo, los nios pueden llegar a la conclusin de que hay msaguaen un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es ms ancho, aunque hayan visto queel aguaera vertida del vaso al plato.ClasificacinClasifican los objetos en trminos de categoras o clases. Los nios en la etapa pre-operacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categoras.IrreversibilidadLos nios de la etapa pre-operacional tambin cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operacin puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los nios de esta etapa no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.En trminos generales los nios de 2 a 7 aos aprenden a usar su lenguaje, a darle nombre a los objetos y a personas, todava en esta etapa tienen un pensamiento egocntrico. Los objetos los clasifican por una sola caracterstica llevando de lo particular de cada uno a lo general. Es el momento en el que se encuentran observando todo y copiando o imitando las acciones y comportamientos de los dems, as como el lenguaje.

ConclusinNosotros planteamos la influencia que tienen los dibujitos animados, con contenido violento, en los nios, y tambin cmo influye en ellos. Hemos recorrido varias fuentes en esta investigacin, libros, videos, Internet, enciclopedias y especialistas, todos ellos nos han ayudado a encontrarnos hoy bajo un convencimiento ms fuerte de nuestra hiptesis. Al comenzar con este proyecto nuestra hiptesis era muy dbil en cuanto a importancia social y por eso cremos (falsamente) necesario sumarle variables y situaciones especficas. En otras palabras, hacer no tan acotado el objeto de estudio sino tambin relacionarlo con otros aspectos. Mientras ms nos informbamos y ms aprendamos sobre el tema ms nos interesaba acotar ms el objetivo de la investigacin, ya que era demasiada la informacin que desconocamos y era importante y relevante en el tema. Es importante aclarar que no estamos hablando de la ausencia de violencia en la vida de los nios, sino explicarles e inculcarles elvalorde la violencia y lo que esta bien y lo que esta mal para que ellos puedan nutrirse de conomientos yvaloresque lo ayudaran en un futuro a vivir mejor.Comenzamos en la hiptesis dando algunos ejemplos sobre lo que nosotros veamos en primera instancia, cuales eran los programas de televisin que nos llevaron a comenzar este trabajo, la agresin como uno de los papeles principales de los episodios.Muchas investigaciones ya realizadas afirman que los programas infantiles con contenido violento afectan a los nios. Recorrimos un poco dehistoriasobre los diferentes tipos de programas infantiles. A travz de los aos se ha perdido la inocencia con la que jugaban los escritores , hoy en da los episodios muestran a nios y nias que dentro de su juego ya tienen jerarquia, mando como los mayores y denotan agresion o juegos de castigo hacia los otros personajes. En los primeros aos de los programas infantiles emitidos por canales de aire (recordemos que el cable se incorporo aprincipiosdel ao noventa) los horarios eran cortos al mediodia o por la tarde, la "hora de la merieda" y los chicos despues hacian la tarea o realizan otras actividades porque los dibujitos tenian una franja limitada, hoy encontramos una ampliaofertade canales de dibujitos o de programas para nios.Programas como Nubeluz, el agujerito sin fin, Jugate conmigo, etc, eran programas que incentivaban el descubrimiento de nuevos juegos o experiencias;experimentos,deportes, compaerismo y psicologia social sobre como tratar a los pares, lo que en un principio se utiliz como herramienta de educacion o comunicacin de valores, o solo de inocente entretenimiento hoy forma parte de un PRODUCTO MAS DEL MUNDO CAPITALISTA. La violencia es hoy un producto que "vende" en el mercado, ya sea por videos juegos, peliculas, dibujitos, etc. Asi como un producto se vende segn las caracteristicas delconsumidora los grandes se los vende por programas de ficcion violentos, o situaciones reales violentas como "cmara testigo" a los nios se los atrapa desde su mbito, los dibujitos. Todos estos tipos de mecanismos deventasolo favorecen a que la sociedad hoy este inmersa en violencia y no con el grado de importancia que merece este tema, sino quitandole peso y haciendo de esto un suceso normal en la vida cotidiana.

Piaget realiza un analisis psicologico sobre la edad de losniosde 2 a 7 aos, que es la edad que tomamos para realizar estetrabajo. Aos de escuelas psicologicas que afirman y reafirman que en la edad en cuestion es donde los nios aprenden, imitan y construyen sus primeros conocimientos yvalorespara su futuro, si no cuidamos de ellos en esta eTodas lasinvestigacionesque tomamos como material deinvestigacin, afirman una y otra vez que la television tienen contenidos violentos ya sea en forma explcita o subliminal. La television hoy solo forma parte de una herramienta ms para publicitarproductosy entretener a los espectadores. Los contenidos que nos ofrece hoy la television es denominada "televisionbasura".Si bien nuestra hipotesis esta relacionada con la influencia de losprogramasviolentos en los ms pequeos tambien sabemos que hay ms factores que potencian esta situacin por ejemplo, los padres que trabajan muchas hora, el mbito familiar, la situacion socio- economica, asi como tambien la capacidad de abstraccion de cada nio.Al comentar el tema con muchos de nuestros conocidos nos asombramos de ver que todos estan al tanto del grado deviolenciaque hoy por hoy tienen estos programas. El asombro es ms porel conocimientoy la no confrontacin o no buscar una solucion para mejorar esta situacion o para que sus hijos o parientes no sean una victima ms de este suceso.No es de mucho asombro que la preocupacin sea mundial, pero la solucion no esta para nada clara o definida a nivel comunicacional demedios, la inciativa de todo esto, asi como en todo son los responsables dela educaciony del cuidado de los menores; "LOS PADRES" son ellos quienes saben como cuidar a sus nios, y de que manera educarlos, son ellos quienes deben regular eltiempodeexposicionfrente al televisor, y frente a los conocimientos o situaciones que vean guiarlos para saber diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal.Como vimos losmensajes subliminalesno solo estan en las publicidades, camapaas politicas , tambien lo estan en los canales y programas para nios. A veces cuesta darse cuenta delaprendizajede nuestros pequeos pero si uno ve mas alla de lo que se ve a simple vista se puede dar cuenta del contenido de violencia que aportan.Es recurrente escuchar a los nios a hablar en neutro, y es facil darse cuenta que esta problemtica deviene de los programas latinoamericanos que se emiten. Sabemos que aprenden lo que ven, porque engaarnos , si hablan en nuetro porque imitan y lo incorporan en su cotidianeidad porque pensar que no van a asimilar los actos de violencia que miran.Lasentrevistascon los especialistas, y lasencuestasrealizadas nos sirvieron para conocer un poco ms sobre el tema asi como para afirmar que nuestro planteo es certero y que si en la actualidad no hay nadie que ponga un freno a estos hechos no es porque no lo vean, sino porque; O los padres no toman laresponsabilidadpor qu tambien estan inmersos en la violencia comoproducto? , Por qu no saben como hacerlo? Por qu creen que tienenproblemasmayores que la educacion y futuro de sus hijos? Se habren otros interrogantes sobre el tema luego de esteanlisis.En lasociedaden la que vivimos muchos padres se quejan de que no hay television apta para ellos, puede ser, ahora estamos entrando en una nueva etapa en la que Paka Paka nos da una esperanza parapoderver en el futuro una television como una herramienta educativa.Piagetrealiza un analisis psicologico sobre la edad de los nios de 2 a 7 aos, que es la edad que tomamos para realizar este trabajo. Aos de escuelas psicologicas que afirman y reafirman que en la edad en cuestion es donde los nios aprenden, imitan y construyen sus primeros conocimientos y valores para su futuro, si no cuidamos de ellos en esta etapa en la que comienzan a vivir sobre los cimientos construidos no pretendamos hecharle la culpa a la sociedad o a la television, cuidemos de ellos dentro y fuera de sus hogares enseando de todo lo que ven lo que esta bien y lo que esta mal y que la violencia no lleva a ningun lado.BibliografaInternetPortal ESTAR INFORMADO "Cada vez ms chicos hablan como losdibujosanimados"http://www.monografias.com/trabajos72/teoria-aprendizaje-jean-piaget/teoria-aprendizaje-jean-piaget2.shtmlhttp://www.psicologicamentehablando.com/la-etapa-pre-operacional/http://html.rincondelvago.com/piaget_etapas-del-desarrollo.htmlLibros Adorno, Theodor W " Laestructurade mltiples estratos" enTelevisinyCulturade masas Landi, Oscar. "El televidente y su pantalla" Bourdieu, Pierre "Cuestion de palabras" EnPensamientoy Accin Morley, David "El marco masculino femenino en quela familiavetelevisin" Notas de diariosDiario Clarn; 20-02-200 5 Nota periodstica "Confirman que la TV violenta influye en elcomportamientode los chicos"La TV, en deuda con lacalidad.Por Silvia Bacher | Para LA NACIONDiario "Tiempo Argentino". 07/09/2011.Entrevistaa Guillermo Orozco Gmez. Especialista en formacin de recepcin decrticade medios, y director del Observatorio Iberoamericano de Ficcin Televisiva, particip del Festival Nueva Mirada en Argentina.La violencia es el mensaje. Programas especialmente pensados para pblico infantil o no,novelas, dramas y hasta comedias incluyen en sus tramas la resolucin de losconflictospor medio de la violencia. La ausencia de lanegociaciny la aparicin de la solucin por imposicin defuerzafsicao persistente duelo psicolgico entre fuertes y dbiles, buenos y malos, lindos y feos es un patrn que sobra en la mayora de las propuestas dela televisinde hoy. Qu pasa cuando el receptor de ese mensaje es un nio o un adolescente? Cmo impacta en sus comportamientos? Y qu rol deben tener los padres frente a ese tipo de entretenimiento meditico?Revista Criterio: N 2273: "Los chicos, loslibrosy la televisin"Julio 2002 por Arenes, Carolina - Roig, Hebe - Roldn, GustavoTELEVISION, VIOLENCIA EINFANCIA. EL IMPACTO DE LOS MEDIOSAutor:Garica Galera, Maria Del CarmenComienza el primer captulo con una visin general sobre la realidad de determinados contenidos eminentemente violentos que se proyectan continuamente a travs de este medio.Trata de concluir que la violencia de la televisin es un hecho y que todos nos exponemos a estos argumentos diariamente. As pues, en primer lugar,se acerca al origen de la preocupacin cientfica existente en la actualidad entornoa la importancia de este tipo de contenidos.En segundo lugar, expone las distintas definiciones dadas alconceptode violencia, ya que segn sea la adoptada por cada cientfico, as sern las conclusiones que obtenga en su estudio referidas a la cantidad de violencia que existe realmente en la pequea pantalla. No obstante, si bien el punto de vista dela cienciaes de sumointers, en estos estudios hay que tener tambin presente qu interpreta o qu entiende la audiencia por violencia. Aquello que el receptor perciba como violencia puede ser interpretado de manera distinta por el investigador.Por ltimo, trata las principales caractersticas de la violencia que ocupa continuamente laprogramacintelevisiva y los principales programas de la televisin que se han convertido en objeto de estudio.Libro: "Violencia, Televisin yCine"de JOSE SANMARTIN- JAMES S. GRISOLIA Y SANTIAGO GRISOLIAEDITORIAL ARIELLa violencia es un mal que corre en los cimientos de nuestra sociedad. Para abordar con rigurosidad este fenmeno es imprescindible conocer sus causas biolgicas, psicolgicas y sociales.Temas - Violencia: factores biolgicos y ambientales, con especial referencia al cine y la televisin- Nuestra oscura fascinacin por la violencia- Qu tipos de violencia hay enlos medios de comunicacin? El contenido de la televisin en losEstados Unidos- Violencia ymedios de comunicaciny nios jvenes- La conexin entre la violencia en el cine y la televisin y la violencia real- Violencia y medios de comunicacinViolencia, medios y miedosPeligro, nios en laescuela. Los sentidos de las violenciasAutores:Leandro de Lajonquire, Daniela Gutirrez, Carina Kaplan y Daniela GutierrezEditorial: Novedades educativasLos textos que presentan buscan, desde ngulos distintos, desentraar esa uniformidad que se sanciona bajo la rbrica de la violencia y que no hace ms que confirmar que el mal es exclusivamente exterior y slo nos queda estar alertas y preparados para enfrentarlo. Que se encarna en ciertos individuos a quienes, en cada caso, debemos detectar y aislar.En la escuela en particular, es habitual que una serie de opuestos configuren callejones sin salida ante las problemticas reunidas bajo el nombre de violencia. La sociedad versus la escuela; la escuela - lafamilia; lo social o lo individual; elgrupoy el sujeto; la patologa - la normalidad... Atravesar esas oposiciones, establecer los pasajes, los pliegues y las zonas de intercambio, permitir leer los fenmenos en distintosregistros.Unalecturaimplicada impone el esfuerzo por pensar, determinar especificidades, observar funcionamientos, diferenciar mecanismos, precisar caractersticas; pretendiendo menos eldominioabsoluto de la cuestin que el construir coordenadas para seguir sus transformaciones, aprehender sus diferencias y delinear unacartografaposible que pueda ayudarnos para cada caso y para cada situacin.Las formas y sentidos de las violencias podrn, entonces, encontrar otros nombres, diversas intensidades y mayores niveles de reflexin e implicacin en lasinstitucionesy por parte de los sujetos.InvestigacionesEspaa; "Anlisis de la violencia en la televisin y su repercusin en la infancia" Carolina Bringas Molleda,Argentina;Encuestarealizada por elComfer, 2004 "Radiografa delConsumoMeditico"Autor:Maria Paula De ApellanizAdrian LunaMarcela KrzywakProduccin y direccin para radio y televisinMateria: Genero Radiales y TelevisivosProfesor: Luis BueroComisin: B1 Turno NocheAo: 2011