U 4

23
Unidad 4 La literatura de los Siglos de Oro Oración simple y compuesta Expresión escrita

Transcript of U 4

Page 1: U 4

Unidad 4La literatura de los Siglos de Oro

Oración simple y compuestaExpresión escrita

Page 2: U 4

Los Siglos de Oro Los siglos XVI (Renacimiento) y XVII (Barroco) se

consideran los siglos de Oro de las artes y las letras españolas porque en este periodo surgieron algunos de los autores y obras más importantes de la literatura en lengua castellana.

Page 3: U 4

Contexto histórico En el siglo XVI, con Carlos I, se inició en España un gran imperio que

tuvo hegemonía política y militar sobre Europa y América. Sus beneficios alcanzaron a los estamentos más privilegiados, el clero, la nobleza y la burguesía urbana. Mientras, el pueblo llano vivía miserablemente. Al final del siglo XVI vino la decadencia política, social y económica (pero el esplendor literario y artístico se mantuvo).

La expulsión de musulmanes y judíos en 1492 supuso un daño económico y social. La intolerancia religiosa generó una obsesión por la “limpieza de sangre” de las personas, es decir, por demostrar que eran descendientes de “cristianos viejos” y no de “cristianos nuevos” o conversos.

En Europa se produce una crisis religiosa que divide a cristianos entre católicos y protestantes. La España de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI, defendió a ultranza la fe católica en el Concilio de Trento o Contrarreforma y utilizó medios como la Inquisición para perseguir a cualquier persona sospechosa de herejía o de ser conversa.

Page 4: U 4
Page 5: U 4

La cultura renacentista: el humanismo

El humanismo es la corriente ideológica en la que se basa el Renacimiento, consiste en la recuperación e imitación de los clásicos grecolatinos: su valoración de la vida y el ser humano, así como sus ideales estéticos de armonía y equilibrio.

Surge en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa en los siglos XV y XVI.

Se desarrolla, con el humanismo, el antropocentrismo (donde se sitúa al ser humano como centro del Universo). Se valora su dignidad personal (individualismo) y su sensibilidad para apreciar la belleza y el arte.

Se considera legítimo el disfrute de la vida. La vida ya no es un valle de lágrimas como en la Edad Media, sino que se impulsa al ser humano al “carpe diem”.

Se produce una separación entre ciencia y religión que dará acceso al desarrollo de la ciencia y pensamiento.

Page 6: U 4

Características literatura renacentista. El amor. Se trata un amor idealizado e inalcanzable. El poeta analiza sus

propios sentimientos de tristeza o dolor ante un amor no correspondido.

La naturaleza. Se contempla como un espacio idealizado, bello y lleno de armonía. Se conocerá este paraje como “locus amoenus”.

*La mitología: Las historias de los dioses y héroes grecolatinos se utilizan con frecuencia como motivos literarios.

Se busca la belleza, elegancia y refinamiento del poema, a través de la palabra.

La métrica italiana basada en el verso endecasílabo y sus diversas estrofas (soneto, octavas, tercetos y encadenados, etc.) es la que se adopta como modelo.

Presencia de un ideal de belleza femenino: “la donna angelicata”.

Page 7: U 4

¿Hay un paralelismo entre poesía y pintura?

Page 8: U 4

Periodos del Renacimiento español

Época de Carlos I(Primera mitad del siglo XVI)

Se asimilan las nuevas ideas y la estética renacentistas. En la literatura se percibe la influencia clásica e italiana (petrarquismo)

Época de Felipe II

(Segunda mitad del siglo XVI)

A causa de la Contrarreforma, España se cierra a toda influencia exterior y se acentúa el nacionalcatolicismo. Se desarrolla la literatura religiosa (Ascética y mística).

Page 9: U 4

La lírica renacentista El Renacimiento supuso en la literatura española una

profunda renovación de la poesía lírica culta, cuyo artífice principal fue Garcilaso de la Vega (poeta soldado, modelo ideal de cortesano renacentista).

Temas: el amor imposible hacia una mujer idealizada, la naturaleza descrita como un lugar ideal, bello y armonioso, la mitología y los tópicos clásicos.

Estilo: se sigue el petrarquismo (uso del soneto, temática amorosa, platonismo, etc.).

Formas métricas: verso endecasílabo, heptasílabo, la lira, el soneto. El soneto se convierte en la estrofa clásica de la lírica culta.

Page 10: U 4

Garcilaso de la VegaCorrientes aguas, puras, cristalinas;

Árboles que os estáis mirando en ellas,Verde prado de fresca sombra lleno,

Aves aquí sembráis vuestras querellas,

Hiedra que por los árboles caminas, Torciendo el paso por su verde seno;

Yo me vi tan ajenoDel grave mal que siento,

Que de puro contentoCon vuestra soledad me recreaba,Donde con dulce sueño reposaba,

O con el pensamiento discurríaPor donde no hallaba,

Sino memorias llenas de alegría.

Page 11: U 4

La lírica religiosa La literatura religiosa expresa el proceso espiritual que

sigue el alma a través de la oración y la meditación en su búsqueda de Dios (ascética) hasta llegar, en caso de conseguirlo, al éxtasis de su unión con Él (mística).

Según los místicos, ese proceso tiene tres fases o vías: la vía purgativa (en su oscuridad inicial, el alma se purga o limpia y renuncia a los sentidos), la vía iluminativa (en su depuración se ve guiada por la luz de la fe), y la vía unitiva (la unión mística o espiritual con Dios).

Los dos escritores principales de la lírica religiosa fueron San Juan de la Cruz (utiliza un lenguaje simbólico) y Fray Luis de León (la mayoría de sus poemas son odas)

Page 12: U 4
Page 13: U 4

Mientras por competir con tu cabello…

Mientras por competir con tu cabelloOro bruñido al sol relumbra en vano,

Mientras con menosprecio en medio el llanoMira tu blanca frente al lilio bello;Mientras a cada labio, por cogello,

Siguen más ojos que al clavel temprano,Y mientras triunfa con desdén lozanoDel luciente cristal tu gentil cuello,Goza cuello, cabello, labio y frente,

Antes que lo que fue en tu edad doradaOro, lilio, clavel, cristal luciente,No sólo en plata o vïola troncada

Se vuelva, más tú y ello juntamenteEn tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 14: U 4

Cántico espiritual. San Juan de la Cruz

¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;

salí tras ti, clamando, y eras ido.

Pastores, los que fueres allá, por las majadas, al otero, si por ventura vieres aquél que yo más quiero,

decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras,

y pasaré los fuertes y fronteras.

Page 15: U 4

Actividad del tema

Realiza un mapa conceptual que contenga la siguiente información:1. Información sobre el humanismo. 2. Características literatura3. Características poesía4. Información Garcilaso de la Vega5. Comparación entre un poema y una pintura o escultura

renacentista. 6. Información sobre San Juan de la Cruz.

Utiliza estaaplicación

Page 16: U 4

Repasa por tu cuenta las siguientes diapositivas

- Se trata de una información que has visto en anterioridad.

- Sólo tienes que leerlo y repasarlo para asegurarte de que recuerdas los conceptos.

Page 17: U 4

Relaciones de significado entre las palabras

Monosemia: El significado le corresponde a una sola forma de expresión.

Polisemia: A una misma expresión le corresponden varios significados, que constituyen las diferentes acepciones que tiene la palabra en la entrada del diccionario.

Sinonimia: A un mismo significado le corresponden varias expresiones.

Antonimia: Al significado de una palabra se opone el significado de otra.

Homonimia: Dos palabras que se escriben igual o de forma parecida (pero se pronuncian igual) pero que tienen significados distintos.

Page 18: U 4

Tipos de significado Significado denotativo: El significado literal que tiene una palabra. El

significado primario o básico.

Significado connotativo: Es el sentido figurado, que adquiere una palabra al asociarle unos rasgos secundarios o valores añadidos (connotativos). Es el doble sentido. (Este tipo de significado se suele utilizar en el lenguaje coloquial, en la publicidad y en la literatura).

Se te va la olla…

Significado denotativo: Tienes una olla situada en la cabeza. A veces, con un ligero movimiento, esta olla se descoloca. Otras, simplemente por voluntad propia, esta olla se va.

Significado connotativo: Estás loco.

Page 19: U 4

Cambio de significado La metáfora: Se identifica una palabra con otra porque se establece

algún tipo de semejanza entre sus dos significados. Hay una identificación de un término real A, con un término imaginario B, entre los que se establece una relación de semejanza.

Corazón de algodón de

azúcar

Término REAL (A) Término

IMAGINARIO B Relación de semejanza

Dulce, blando (agradable, bondadoso)

Page 20: U 4

Las metáforas pueden ser visuales

Es muy común en la publicidad

Page 21: U 4

La metonimia En la metonimia se sustituye una palabra por otra porque el

significado de ambas tiene una relación de cercanía (física o de sentido) en el mundo real.

Por ejemplo: Él era el cerebro de la operación…

Page 22: U 4

Tabú y eufemismo Diversos factores sociales, políticos, religiosos, psicológicos, etc. han

dado lugar a que algunas palabras se consideren desagradables, negativas o malsonantes y se sustituyan por otras más suaves o que se denominan “politicamente correctas”.

La palabra que conviene evitar se conoce como “Tabu”.

La palabra por la que queda sustituida porque se supone que “suena bien” se conoce como eufemismo. Es decir, las expresiones “politicamente correctas”.

TABÚ EUFEMISMO

Mear Hacer pipi

Ciego Invidente

Culo Nalga

vejez Tercera edad

Page 23: U 4

Campos semánticos Un campo semántico es el conjunto de palabras que comparten

un mismo rasgo de significado. Es decir: conjunto de palabras que tienen un significado relacionado.

Son siempre palabras de una misma categoría gramatical y pueden ocupar el mismo lugar en la cadena hablada.

Muebles: silla, sofá, armario, cama, mesilla, etc.

Ropa: calcetines, pantalones, camiseta, vestido, falda, etc.

Animales: leopardo, león, perro, gato, pájaro, etc.

Comida: pasta, arroz, fruta, verdura, garbanzos, etc.