U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema...

24
U. E. Dr. José María Vargas. Geografía Económica 5° Año. Lic. Juan Carlos Cuevas. 1 Julio 2016.

Transcript of U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema...

Page 1: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

1

Julio 2016.

Page 2: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

2

Introducción.

Venezuela es un país con inmensos y valiosos recursos naturales, comenzando

por el petróleo como principal producto de exportación, pasando por valiosos minerales

como oro, diamante y hierro, entre otros, sumados a estos recursos, contamos con

hermosos paisajes geográficos de diversos tipos, los cuales convierten al territorio en una

prominente potencia turística. Además es uno de los países con las mayores reservas de

agua. También se debe indicar que se posee una mano de obra debidamente calificada,

debido a la calidad de la educación superior (a pesar de la crisis actual).

Ante esta realidad del país con sus potencialidades, es pertinente estudiar los

sucesos geográficos que en el territorio ocurren, tales como: las características del

espacio geográfico venezolano, los recursos naturales (anteriormente descritos) y las

diferenciaciones regionales que surgen de la dinámica geográfica, todo esto es estudiado

por medio de la Geografía Económica, ciencia con la cual logramos la comprensión de las

actividades económicas que se realizan en una región.

Es así como la Geografía Económica de Venezuela se encargará de describir,

explicar y analizar toda la dinámica de la actividad económica nacional, los sectores

económicos y los factores (políticos, sociales, culturales) que influyen en su correcto

desarrollo. Destacando que si bien nos encontramos en un momento muy duro en la

historia económica del país, esta crisis no ha sido por la inexistencia o falta de recursos,

sino por las incorrectas políticas económicas que se han implementado a lo largo de

nuestra historia, donde no se pensó en diversificar nuestra economía.

Para una mejor comprensión de esta asignatura y ajustado a la planificación que

se realizara durante este año académico, se ha dividido el contenido de la siguiente

manera:

Primer Lapso:

- Regiones naturales de Venezuela.

- Distribución de la población en Venezuela.

Page 3: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

3

- Estructura geoeconómica de Venezuela.

- Actividades del Sector Primario (Agricultura).

Segundo Lapso.

- Actividades del Sector Primario (Minería).

- Actividades del Sector Secundario (Petróleo).

- Actividades del Sector Secundario.

- Actividades del Sector Terciario.

- Problemas Ambientales de Venezuela.

Tercer Lapso.

- Regionalización y Planificación.

- Regiones político administrativas.

- Actividades económicas de América Latina.

- Organismos de integración económica.

Page 4: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

4

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS” Carrizal, estado Miranda

PLAN DE EVALUACIÓN DE LAPSO

ASIGNATURA: Geografía Económica. GRADO/AÑO: 5º Año SECCIÓN: A, B, C, D. LAPSO: Primero. AÑO ESCOLAR: 2016-2017. DOCENTE: Juan Carlos Cuevas.

CONTENIDO

INSTRUMENTO

%

FECHA

1.1 Describir las regiones naturales de Venezuela.

Cuadro de variables. 10%

2.1 Explicar las causas de la distribución actual de la población en Venezuela.

Cartogramas

Prueba Escrita (Obj. 1.1-2.1)

10%

15%

3.1 Describir la base de la estructura geoeconómica de Venezuela.

Glosario de términos 10%

4.1 Describir las actividades del sector primario en Venezuela.

Cartogramas

Prueba Escrita 2 (Obj. 3.1-4.1)

10%

10%

Cuaderno

Rasgos

Proyecto

Oratoria

10%

10%

10%

5%

Page 5: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

5

Geografía Económica 5to Año.

Objetivo 1.1

Describir las regiones naturales de Venezuela.

Definiciones Básicas:

- Espacio Geográfico. - Diferenciación Espacial.

- Geología. - Relieve.

- Clima. - Hidrografía.

Regiones Naturales de Venezuela.

Nuestro país se caracteriza por su diversidad de paisajes geográficos Selva,

Cadenas Montañosas de gran altitud, Desierto, Llanos, Depresiones, entre otros

conforman el repertorio de nuestro medio natural. Esta reconocida diversidad ha influido

en la localización de los recursos naturales, que a su vez determina los patrones de

distribución de las actividades humanas más importantes de la economía nacional.

Destacan entonces en nuestra geografía las siguientes regiones naturales:

A. Macizo Guayanés.

B. Cordillera de la Costa.

C. Cordillera de los Andes y Sierra de Perijá.

D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy.

E. Depresión Central Llanera.

F. Depresión del Lago de Maracaibo.

Cada una de estas regiones posee características únicas y propias, que en

conjunto nos proveen de un país con grandes recursos naturales, los cuales mediante una

correcta y sustentable explotación, nos permitirían establecernos como una nación de

gran potencial económico.

Page 6: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

6

Actividad de objetivo.

Para este objetivo y haciendo uso correcto del material bibliográfico recomendado,

deberás realizar un cuadro de variables, en el cual de forma precisa y concisa, deberás

describir los aspectos sugeridos de cada una de las regiones anteriormente nombradas.

Aspectos sugeridos para el cuadro:

- Localización.

- Geología.

- Relieve.

- Clima.

- Hidrografía.

- Actividades Económicas.

- Paisaje para cada una de las regiones (dibujo).

Ejemplo (solo es sugerencia puedes diseñarlo según la forma que consideres correcta):

Regiones

Localización

Geología

Relieve

Clima

Hidrografía

Actividades

Económicas

Paisaje

Macizo

Guayanés

Realizar esta descripción con todas las regiones, recuerda ser preciso y puntual con la

información que debes suministrar. Utiliza como apoyo la bibliografía recomendada y

observa los videos suministrados.

Bibliografía recomendada:

ZAMORA, Héctor. Geografía Económica de Venezuela. Caracas. Ediciones Cobo.

2013.

Page 7: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

7

Material audiovisual recomendado:

https://www.youtube.com/watch?v=OUNj2Rg_rUE

https://www.youtube.com/watch?v=7sgvDOwC2-g

https://www.youtube.com/watch?v=xToCA2dlJZg

https://www.youtube.com/watch?v=CAkhoQuGtHU

https://www.youtube.com/watch?v=HMICcZouMGg

https://www.youtube.com/watch?v=Mk0DdKep55Y

Page 8: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

8

Objetivo 2.1

Explicar las causas de la distribución actual de la población en Venezuela.

Definiciones Básicas:

- Edad. - Sexo.

- Población por edad en Venezuela. - Población por sexo en Venezuela.

- Población económicamente activa. - Población económicamente inactiva.

- Áreas Rurales. - Áreas Urbanas.

- Mortalidad. - Natalidad.

- Tasa de Natalidad. - Tasa de Mortalidad.

- Migraciones. - Inmigraciones. - Emigraciones.

- Densidad de población.

. Para la comprensión de nuestra economía, es necesario estudiar las acciones de

los seres humanos, por ser estos quienes transforman el espacio geográfico y convierte

los elementos del mismo en recursos económicos. Ellos se establecen o localizan en

lugares que cumplan dos condiciones fundamentales la primera de tipo físico (clima,

suelos, vegetación, entre otros) y la segunda de tipo cultural (economía, viviendas,

servicios básicos, vías de comunicación) para el aprovechamiento de sus recursos. Por lo

tanto es pertinente estudiar la distribución de la población venezolana para comprender

esta dinámica dentro de la geografía económica venezolana.

1. Distribución espacial de la población venezolana.

Desde 1971 hasta la actualidad la población se distribuido porcentualmente de la

siguiente manera:

Regiones 1971 1981 1985 1990 2001 2011

Costa- Montaña 81,2 80,6 80,5 80,1 74,4 81,9

Llanos 14,9 14,4 14,3 14,2 19,6 11,8

Guayana 3,85 4,9 5,1 5,6 6 6,3

Page 9: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

9

Se puede observar entonces la desigualdad de la distribución de la población en el

territorio nacional, pues vemos como la Región Costa Montaña acumula históricamente la

mayor cantidad de población.

2. Causas que explican la distribución espacial de la población venezolana.

Son muchas las causas que han originado este acentuado desequilibrio en la

distribución espacial de la población venezolana; entre otras, destacan las siguientes:

2.a) Causas Históricas:

Desde la época colonial, con la llegada de los españoles, en la región costa

montaña, se establecieron los principales centros poblados, Caracas por ejemplo se

establece como centro político de la Capitanía General de Venezuela.

2.b) Causas Sociales:

La economía petrolera y todas sus actividades, se establecieron en la zona costa

montaña, generando a su vez mejores oportunidades de empleo, desarrollando las

estructuras de las ciudades de esa zona y mejorando los servicios básicos para la

población.

3.c) Causas físico naturales:

En la región costa montaña, se encuentran las ciudades con temperaturas

agradables, existen zonas fértiles para una permanente producción agropecuaria,

existencia de puertos que favorecen la dinámica económica y buenas fuentes de

abastecimiento de agua.

3. Consecuencias.

Esta particular distribución de la población, permite distinguió las siguientes

consecuencias:

- Existe un área de gran concentración de la población (Costa-montaña).

- Existe un área de concentración intermedia de población (Llanos).

- Existe un área de baja concentración de población (Guayana).

Page 10: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

10

Actividades del objetivo.

Nota Importante: al culminar este objetivo se realizará la Prueba Escrita 1,

con los contenidos de los objetivos 1.1 y 2.1, con fecha a determinar en el plan de

evaluación.

Además deberás colorear mapas de Venezuela y del estado Miranda, utilizando

los datos del cuadro 1 y 2, según las siguientes instrucciones:

Mapa 1. Población total de Venezuela. Cuadro 1.

Colorea los estados de Venezuela, según la siguiente escala:

Menos de 200.000 habitantes ------ Verde.

De 200.001 a 500.000 habitantes ------ Amarillo.

De 500.001 a 1.000.000 habitantes ------ Marrón.

De 1.000.001 a 2.000.000 habitantes ------ Naranja.

Más de 2.000.001 habitantes ------ Rojo.

Mapa 2. Densidad de Población en Venezuela. Cuadro 1.

Utilizando la densidad de población, colorea los estados de Venezuela, según la

siguiente escala:

Menos de 5 hab/Km2 ------ Rojo.

De 5 a 9 hab/Km2 ------ Naranja.

De 10 a 49 hab/Km2 ------ Marrón.

De 50 a 99 hab/Km2 ------ Amarillo.

De 100 a 499 hab/Km2 ------ Carne.

De 500 a 999 hab/Km2 ------ Verde.

Más de 1000 hab/Km2 ------ Azul.

Page 11: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

11

Mapa 3. Población total del Estado Miranda. Cuadro 2.

Colorea los municipios del Estado Miranda, según la siguiente escala:

Menos de 21.000 habitantes ------ Verde.

De 21.000 a 50.000 habitantes ------ Amarillo.

De 50.001 a 100.000 habitantes ------ Marrón.

De 100.001 a 200.000 habitantes ------ Naranja.

Más de 200.001 habitantes ------ Rojo.

Mapa 4- Población regional de Venezuela.

Utilizando la densidad de población del estado Miranda, colorea los municipios del

estado Miranda, según la siguiente escala:

Menos de 150 hab/Km2 ------ Verde

De 151 a 450 hab/Km2 ------ Carne.

De 451 a 900 hab/Km2 ------ Amarillo.

De 901 a 2000 hab/Km2 ------ Marrón.

De 2001 a 4000 hab/Km2 ------ Naranja.

De 4000 en adelante hab/Km2 ------ Rojo.

Más de 1000 hab/Km2 ------ Azul.

Cuadro 1. Población total de Venezuela, según cada entidad federal. Censo 2011.

Entidad

Federal Población Superficie (Km2)

Densidad de

Población.

Amazonas 146.480 177.617 0.82

Anzoátegui 1.469.747 43.300 33,94

Apure 459.025 76.500 6,00

Aragua 1.630.308 7.014 232,44

Barinas 816.264 35.200 23,19

Bolívar 1.413.115 240.528 5,88

Carabobo 2.245.744 4.650 482,96

Page 12: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

12

Cojedes 323.165 14.800 21,84

Delta

Amacuro 165.525 40.200 4,12

Distrito

Capital 1.943.901 433 4489,38

Falcón 902.847 24.800 36,41

Guárico 747.739 66.400 11,26

Lara 1.774.867 19.800 89,64

Mérida 828.592 11.300 73,33

Miranda 2.675.165 7.950 336,50

Monagas 905.443 28.900 31,33

Nueva

Esparta 491.610 1.150 427,49

Portuguesa 876.496 15.200 57,66

Sucre 896.291 11.800 75,96

Táchira 1.168.908 11.100 105,31

Trujillo 686.367 7.400 92,75

Vargas 352.920 1.497 235,75

Yaracuy 600.852 7.100 84,63

Zulia 3.704.404 63.100 58,71

Cuadro 2. Población total del Estado Miranda, según cada municipio. Censo 2011.

Entidad

Federal Población Superficie (Km2)

Densidad de

Población.

Acevedo 87.371 2.086 41,88

Andrés Bello 20.981 114 184,04

Baruta 240.755 94 2561,22

Brión 58.940 94 627,02

Bolívar 42.597 131 325,17

Buroz 27.515 198 138,96

Carrizal 51.712 32 1616,00

Page 13: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

13

Chacao 61.213 13 4708,69

El Hatillo 58.156 114 510,14

Guaicaipuro 252.242 661 381,61

Gual 21.831 925 23,60

Independencia 138.776 284 488,65

Lander 144.947 478 303,24

Los Salias 68.255 51 1338,33

Páez 37.944 963 39,40

Paz Castillo 111.197 408 272,54

Plaza 209.987 180 1166,59

Rojas 117.888 120 982,40

Sucre 600.351 164 3660,68

Urdaneta 135.432 273 496,09

Zamora 187.075 375 498,87

Utiliza como modelo los mapas que encontrarás a continuación.

Bibliografía recomendada:

ZAMORA, Héctor. Geografía Económica de Venezuela. Caracas. Ediciones Cobo.

2013.

Page 14: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

14

Page 15: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

15

Page 16: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

16

Objetivo 3.1

Describir la base de la estructura geoeconómica de Venezuela.

Definiciones Básicas:

- Estructura geoeconómica.

- Centro Económico. - Periferia económica.

- Organización espacial.

Conocer la organización del espacio venezolano y sus actividades permite la comprensión

de la estructura geoeconómica, la cual está conformada por un componente económico y

un componente espacial.

1. Componente económico.

- Predomina la economía en vías de desarrollo y dependientes de la explotación

petrolera.

- Existencia de una estructura precapitalista (constituido por relaciones

tradicionales de producción) y una capitalista (respetuosa de las actividades de

intercambio y la propiedad privada).

- La población activa se encuentra en su mayoría en el sector terciario.

- La producción interna dependiente del petróleo, la agricultura no alcanza para

abastecerse y la industria siempre está relacionada al petróleo.

2. Componente Espacial.

Representada por el binomio Centro Económico (representado por la parte centro

norte del país, donde se realiza el proceso de desarrollo económico) y la Periferia

Económica (constituida por el resto del país, donde se localizan los enclaves exportadores

de materia prima).

En el centro económico es factible la localización geográfica de las empresas

industriales, debido a los siguientes factores:

Page 17: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

17

- Infraestructura desarrollada por el gobierno.

- Facilidad de importación de materia prima industrial.

- Mercado amplio debido a la alta concentración de población.

Sin embargo, esta realidad, es solo un indicio de una política económica errónea

del estado venezolano, pues no existe una integración entre el centro y el resto del

país, trayendo consigo una desigualdad en la distribución de los recursos

económicos en el país.

3. Sectores de la actividad económica.

Se agrupan en tres sectores:

a. Sector Primario: las actividades consisten en la obtención directa de bienes de

la naturaleza. Ejemplo: la caza, la pesca, la minería, la agricultura.

b. Sector Secundario: incluye actividades que incrementan la utilidad de los bienes

extraídos del medio natural mediante el cambio de su forma, por medio de la

industrialización. Ejemplo: la industria de alimentos, la industria siderúrgica.

c. Sector Terciario: son las actividades relativas al intercambio de bienes y

servicios, y que hacen posible el consumo humano. Ejemplo: el comercio, el

transporte.

Actividad del objetivo.

Para este objetivo realizaras un glosario de términos, con las definiciones básicas

que se encuentran al inicio de cada objetivo, utiliza la bibliografía recomendada para

realizar la actividad o puedes utilizar cualquier material bibliográfico de tu preferencia. En

esta actividad debes incluir las definiciones del objetivo 4.1. La actividad debe ser

realizada en el cuaderno, recuerda cuidar las normas de presentación. Cualquier

información adicional será discutida en clases.

Page 18: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

18

Bibliografía recomendada:

http://estructurageoeconomicadevenezuela.blogspot.com/

Page 19: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

19

Objetivo 4.1

Describir las actividades del sector primario (Agropecuarias).

Definiciones Básicas:

- Espacio Agrícola. - Agricultura. - Ganadería.

- Explotación Forestal. - Avicultura.

- Conuco. - Hacienda.

- Hato. - Fundo.

- Finca. - Roturación.

- Tala y quema. - Irrigación.

En nuestro país, las actividades agrícolas, tanto las del subsector vegetal como las del

subsector vegetal como las del subsector animal, se desarrollan allí donde las

interrealciones de los fenómenos físicos y biológicos han permitido que el hombre labre y

cultive la tierra, o practique la cría de ganado, sin excluir la posibilidad de una

combinación de ambas actividades. Esas mismas interrelaciones permiten fijar los

patrones de distribución de las actividades agropecuarias, lo mismo que inferir los factores

limitantes de esas actividades.

1. Factores físicos limitantes del espacio venezolano.

a. Humedad: abundancia o escasez de agua que se presentan en los suelos.

b. Altitud: ella determina la presencia de los llamados pisos térmicos o climáticos,

que establecen una graduación en cuanto a las especies que pueden cultivarse y criarse

de acuerdo con el aumento de la altitud.

c. Latitudinal: nuestro país se encuentra ubicado entre los trópicos de Cáncer y

Capricornio, por lo tanto, los cultivos y la cría siguen un ritmo marcado por la alternancia

de un periodo seco y uno húmedo, y la vigencia permanente de elevadas temperaturas.

Nuestra agricultura evidencia características tropicales.

Page 20: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

20

d. Suelos: las actividades cultivables dependen del carácter físico y químico de las

tierras, de la abundancia o escasez de humus o materia orgánica.

2. El espacio agrícola y sus relaciones con aspectos humanos.

Los factores antes señalados no limitan la expansión del espacio agrícola, la

acción humana sobre el medio físico hace que ese espacio crezca al utilizar recursos

tecnológicos cada vez más avanzados. Entre estas técnicas tenemos:

- La roturación.

- Tala y la quema.

- La irrigación.

3. Sistemas de producción agrícola.

Se denomina así al conjunto de actividades en la que se combinan los factores de

producción (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial), mediante procesos, para la

obtención de resultados o productos vinculados, principalmente, con los cultivos o la cría

de ganado. La población rural organiza el espacio de acuerdo con los medios disponibles

para asegurar la subsistencia o para crear las bases para una agricultura comercial.

a. Agricultura de subsistencia: es aquella que no comporta el intercambio de

productos. Características:

- La base espacial es el minifundio.

- La unidad de explotación es el conuco.

- En un espacio de tierra se procura generar los alimentos que el campesino y su

familia necesitan.

- La producción que se obtiene es escasa.

- Destrucción de recursos naturales como suelos, aguas, bosques y fauna.

b. Agricultura comercial: es aquella en que el agricultor o empresario trabaja

esencialmente para el mercado y se mantiene vinculado a éste. Características:

- Se desarrolla a partir del latifundio.

- Mantiene estrechos vínculos con la agroindustria.

Page 21: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

21

- Tiende al uso especializado del espacio agrícola.

- Hay una separación geográfica entre la producción y el consumo.

- La tecnología utilizada también deteriora los suelos.

4. Unidades de explotación agrícola.

a. Conuco: pequeña unidad de explotación agrícola propia de la agricultura de

subsistencia.

b. Hacienda: Unidad de explotación agrícola de frutos mayores, que tiene una

extensión grande y se corresponde con la agricultura comercial.

c. Hato: Unidad de explotación ganadera de gran tamaño, corresponde con la

agricultura comercial.

d. Fundo: unidad de explotación pecuaria cuya extensión es menor que la del hato.

e. Finca: unidad de explotación agrícola de frutos menores.

5. Ubicación de las principales actividades agrícolas de producción.

- Maíz: Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.

- Arroz: Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.

- Caraota negra: Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure, Anzoátegui,

Guárico, Falcón, Portuguesa, Zulia.

- Yuca: Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.

- Papa: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Aragua y Carabobo.

- Plátano: Zulia, Barinas, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy.

- Cebolla: Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo.

- Tomate: Lara, Aragua, Guárico, Portuguesa, Carabobo y Zulia.

- Cacao: Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.

- Café: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Monagas, Sucre, Barinas,

Carabobo y Anzoátegui... Caña de Azúcar: Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira,

Trujillo, Sucre, Zulia, Portuguesa y Monagas.

Page 22: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

22

6. Otras actividades productivas:

a. Explotación forestal: es el de menor significación económica dentro del sector

agrícola, a pesar de la enorme riqueza boscosa con que cuenta el país.

b. Ganadería: de gran importancia por ser fuente de alimento, destacan las

siguientes modalidades de ganadería:

- Bovina: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas,

Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón y Yaracuy.

- Porcina: Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

- Caballar: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia.

- Asnal: Anzoátegui, Guárico, Apure, Sucre, Lara, Barinas, Bolívar, Falcón y

Monagas.

- Mular: Táchira, Mérida, Lara y Trujillo.

- Caprina: Lara, Falcón y Zulia.

- Ovina: Lara y Falcón.

c. Avicultura: tiene por finalidad la cría de aves y el aprovechamiento de sus

productos. Se desarrolla en los estados Zulia, Carabobo, Aragua y Miranda.

d. Explotación pesquera: se distinguen tres grandes zonas:

- Occidental: comprende las costas del estado Zulia y Falcón.

- Central: comprende las costas del estado Falcón, Carabobo, Aragua, Vargas y

Miranda.

- Oriental: comprende las costas del estado Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y

Delta Amacuro.

Actividad del objetivo.

Para este objetivo, deberás colorear 4 mapas de Venezuela, ubicando:

1. Los principales productos agrícolas de Venezuela.

2. La ubicación de las modalidades ganaderas en Venezuela.

3. La ubicación de la avicultura en Venezuela.

Page 23: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

23

4. La ubicación de la explotación pesquera en Venezuela.

Material audiovisual recomendado:

https://www.youtube.com/watch?v=qcm-vdj6sRg

Nota Importante: al culminar este objetivo se realizará la Prueba Escrita 2,

con los contenidos de los objetivos 3.1 y 4.1, con fecha a determinar en el plan de

evaluación.

Page 24: U. E. Dr. José María Vargas.uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GEOGRAFIA... · D. Sistema Lara-Falcón-Yaracuy. E. Depresión Central Llanera. F. Depresión del Lago de Maracaibo.

U. E. Dr. José María Vargas.

Geografía Económica 5° Año.

Lic. Juan Carlos Cuevas.

24

Bibliografía:

DÍAZ, Gustavo. Geografía de Venezuela. Caracas. Editorial Salesiana. 1997.

GOMEZ, Antonio. Geografía Económica. Caracas. Editorial Salesiana. 2013.

ZAMORA, Héctor. Geografía Económica de Venezuela. Caracas. Ediciones Cobo. 2013.