U J Centro de Estudios de Postgrado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2410/1/FRANCISCO...

102
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster REPRESENTACIÓN GRÁFICA Alumno/a: Munera Palacios, Francisco CoTutor: Prof. D. José Santiago Aguilar Sutil Dpto: Ingeniería Mecánica y Minera CoTutor: Prof. D. Antonio Cano Ortega Dpto: Ingeniería Eléctrica Junio, 2015

Transcript of U J Centro de Estudios de Postgrado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2410/1/FRANCISCO...

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Alumno/a: Munera Palacios, Francisco CoTutor: Prof. D. José Santiago Aguilar Sutil Dpto: Ingeniería Mecánica y Minera CoTutor: Prof. D. Antonio Cano Ortega Dpto: Ingeniería Eléctrica

Junio, 2015

 

Índice General 

1.  Resumen y palabras clave .................................................................................. 3 

2.  Introducción ....................................................................................................... 5 

3.  Fundamentación Epistemológica ....................................................................... 7 

3.1.  Antecedentes .............................................................................................. 7 

3.1.1.  De la materia de Tecnología ................................................................ 7 

3.1.2.  Del Dibujo Técnico ............................................................................... 9 

3.2.  Perspectivas de futuro .............................................................................. 24 

3.2.1.  De la materia de Tecnología .............................................................. 24 

3.2.2.  Del Dibujo Técnico ............................................................................. 25 

4.  Proyección Didáctica ........................................................................................ 27 

4.1.  Justificación ............................................................................................... 27 

4.2.  Contextualización del Centro Educativo ................................................... 28 

4.3.  Ubicación y Temporalización .................................................................... 31 

4.4.  Objetivos ................................................................................................... 33 

4.5.  Contenidos ................................................................................................ 37 

4.6.  Metodología .............................................................................................. 41 

4.7.  Competencias Básicas ............................................................................... 44 

4.8.  Actividades ................................................................................................ 46 

4.9.  Recursos .................................................................................................... 47 

4.10.  Evaluación ................................................................................................. 48 

4.11.  Atención a la diversidad ............................................................................ 52 

4.12.  Resumen Unidad Didáctica. ...................................................................... 53 

4.13.  Resumen de la relación entre elementos curriculares. ............................ 56 

5.  Referencias y Bibliografía ................................................................................. 57 

 

ANEXO I: Antecedentes de la Legislación Educativa ................................................. 61 

ANEXO II: Perspectivas de futuro de la Legislación Educativa .................................. 70 

ANEXO III: Actividades propuestas para la Unidad. .................................................. 75 

 

   

 

 

Índice de figuras 

Figura 1: Estatua del Rey Gudea y plano del Templo, 2150 a.C................................ 10 

Figura 2: Papiro de Ahmes, 1650 a.C. ....................................................................... 11 

Figura 3: Página del Libro del Cantero, s.XIII ............................................................. 13 

Figura 4: Páginas del Libro del Cantero, s. XIII .......................................................... 13 

Figura 5: Página del Códice de Madrid I, s. XV .......................................................... 16 

Figura 6: Páginas del Códice de Madrid I, s. XV ........................................................ 16 

Figura 7: Aplicación Sistema Diédrico: Vistas ........................................................... 18 

Figura 8: Sistema Diédrico: Planos y diedros ............................................................ 18 

Figura 9: Aplicación del sistema de planos acotados. ............................................... 19 

Figura 10: Aplicación del sistema axonométrico. ..................................................... 19 

Figura 11: Dibujo técnico realizado con norma DIN. ................................................ 20 

Figura 12: Dibujo técnico realizado con norma ISO. ................................................. 20 

Figura 13: Dibujo de ingeniería realizado con CAD. .................................................. 22 

Figura 14: Dibujo de arquitectura realizado con CAD. .............................................. 22 

Figura 15. Calendario escolar 2014/2015. ................................................................ 32 

 

Índice de tablas 

Tabla 1. Programación del curso 2014/2015 de Tecnologías 2º E.S.O. .................... 32 

Tabla 2. Relación Objetivos Didácticos, de Etapa y de Materia. ............................... 36 

Tabla 3. Relación Objetivos Didácticos y Contenidos de la Unidad. ......................... 39 

Tabla 4. Relación Objetivos Didácticos y Competencias Básicas .............................. 45 

Tabla 5. Relación Objetivos Didácticos y Criterios de Evaluación ............................. 51 

Tabla 6: Resumen de la Unidad Didáctica. ................................................................ 55 

Tabla 7: Relación entre elementos curriculares ....................................................... 56 

Tabla 8. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.G.S.E. ...................... 62 

Tabla 9. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.C.E. ......................... 66 

Tabla 10. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.E. .......................... 69 

Tabla 11. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.M.C.E. ................... 74 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

1. Resumen y palabras clave 

Resumen 

El  Dibujo  Técnico  está  considerado  un  importante  medio  de  expresión  y  de 

comunicación, empleando un lenguaje específico y normalizado, que le da un carácter 

objetivo y universal, siendo utilizado en numerosas actividades tecnológicas. 

Por ello, se propone una revisión de la importancia y evolución del  Dibujo Técnico 

y de  la materia de Tecnología en el pasado, así  como  sus perspectivas en el  futuro. 

Además,  se  propone  una  proyección  didáctica  para  segundo  curso  de  Educación 

Secundaria Obligatoria relacionada con  la Representación Gráfica, en  la que se dará a 

conocer al alumnado los principios básicos del Dibujo Técnico. 

Palabras clave 

Dibujo  Técnico,  Educación  Secundaria,  Normalización,  Representación  Gráfica, 

Tecnología. 

Abstract 

Technical Drawing is considered an important expression and communication tool, 

using  a  specific  and  normalized  language  that  gives  it  an  objective  and  universal 

character, being used in many technological activities.  

In  this way,  it  proposes  a  review  of  the  importance  and  evolution  of  Technical 

Drawing and  the subject of Technology  in  the past, as well as  its perspectives  in  the 

future.  In  addition,  it  proposes  a  didactic  projection  for  second  grade  of  Secondary 

Education  related  to  Graphical  Representation,  in  which  the  basics  principles  of 

Technical Drawing will be announced to students. 

Key words 

Technical Drawing, Secondary Education, Normalization, Graphical Representation, 

Technology. 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

2. Introducción 

Este  Trabajo  Fin  de  Máster  pretende  poner  en  práctica  los  conocimientos  y 

experiencias que se han adquirido a  lo  largo del Máster Universitario en Profesorado 

de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza 

de  Idiomas,  de  la Universidad  de  Jaén,  en  la  especialidad  de  Tecnología  y  Procesos 

Industriales, durante el curso académico 2014/2015. 

Este trabajo se divide en 8 apartados, siendo el primer apartado un breve Resumen 

para situar en qué consiste dicho trabajo; y el segundo apartado  la Introducción, que 

no es más que un  resumen más extenso que  introduce  al  lector,  sirviendo  también 

como presentación de  los apartados que se desarrollan a  lo  largo del Trabajo Fin de 

Máster, como vemos a continuación. 

Fundamentación Epistemológica 

En este apartado se hace una revisión de  los antecedentes tanto de  la materia de 

Tecnología, haciendo mención, de forma resumida, del tratamiento que ha sufrido con 

las distintas leyes, desde su aparición en el currículo escolar con la L.O.G.S.E. de 1990 

hasta  la L.O.E. de 2006; como del Dibujo Técnico, desde  la aparición de  las primeras 

representaciones  realizadas en  las paredes de  las  cuevas, hasta  los  actuales dibujos 

realizados con soportes informáticos. 

Por  otro  lado,  también  se  hace mención  de  las  perspectivas  de  futuro  que  se 

vislumbran  tanto  para  la  materia  de  Tecnología,  tratando,  de  forma  resumida,  la 

situación  de  la misma  con  la  implantación  de  la  nueva  ley  educativa  L.O.M.C.E.  de 

2013; como para el Dibujo Técnico, como  la aparición de nuevos sistemas, como  los 

documentos colaborativos o la realidad aumentada. 

Proyección Didáctica 

En este  apartado  se plantea  y  se desarrolla  la Unidad 2: Representación  gráfica, 

enmarcada  dentro  de  la  programación  de  segundo  curso  de  Educación  Secundaria 

Obligatoria para  la materia de Tecnologías, en el  I.E.S. San Juan Bosco  (Jaén), para el 

curso escolar 2014/2015. 

Para el desarrollo de la unidad, teniendo en cuenta la contextualización del centro 

y  las  características  del  alumnado  con  el  que  se  trabaja,  se  han  establecido  la 

organización temporal de la unidad; las metas que se pretenden alcanzar, es decir, los 

objetivos  didácticos  y  las  competencias  básicas  a  trabajar;  los  conocimientos, 

procedimientos  y  conductas,  esto es,  los  contenidos que  se  emplearán para ello;  la 

metodología a  llevar a cabo;  los tipos de actividades que se proponen;  los recursos a 

emplear; la evaluación de la unidad, a saber, los criterios de evaluación, las técnicas e 

instrumentos y  los criterios de calificación; y  las medidas de atención a  la diversidad, 

para ayudar a cualquier tipo de alumnado a alcanzar los objetivos y competencias.

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

Referencias y Bibliografía 

En este punto quedan  reflejados  la normativa  legal,  los artículos de  revistas y de 

congresos, los libros y tesis doctorales, además de la webgrafía, que se han empleado 

para la elaboración en su conjunto de este Trabajo Fin de Máster.  

Anexo I: Antecedentes de la Legislación Educativa 

En  este  primer  Anexo  I  se  pretende  justificar  lo  expuesto  en  el  punto  3.1.1 

Antecedentes  de  la materia  de  Tecnología,  relacionado  con  el  tratamiento  que  ha 

sufrido  la materia en  las antiguas  leyes educativas, desde  la  L.O.G.S.E.,  continuando 

con  la  L.O.C.E.  (no  llegó  a  implantarse  dicha  ley),  y  por  último  la  L.O.E.,  tanto  en 

nuestro país como en la comunidad de Andalucía. 

Anexo II: Perspectivas de futuro de la Legislación Educativa 

En el Anexo  II se pretende  justificar  lo expuesto en el punto 3.2.1 Perspectivas de 

futuro  de  la materia  de  Tecnología,  relacionado  con  el  tratamiento  futuro  que  se 

plantea para  la materia en  la nueva  ley educativa  L.O.M.C.E.,  tanto en nuestro país 

como en la comunidad de Andalucía. 

Anexo III: Actividades propuestas para la Unidad. 

Para  concluir,  se  realiza  una  propuesta  de  actividades  de  todo  tipo  para  la 

proyección  didáctica  de  Representación  Gráfica,  desde  una  prueba  inicial,  hasta 

actividades  de  desarrollo  (de  ampliación  y  de  refuerzo),  de  cierre  (proyectos),  y  de 

evaluación (prueba escrita objetiva). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

3. Fundamentación Epistemológica 

3.1. Antecedentes 

3.1.1. De la materia de Tecnología1 

La materia de Tecnología  se  implantó en el  currículo de  la Educación Secundaria 

Obligatoria  mediante  la  L.O.G.S.E.  de  1990.  Dicha  ley,  a  nivel  estatal,  equiparaba 

Tecnología con el resto de materias, ya que le daba el trato de obligatoria en todos los 

cursos  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria;  por  el  contrario,  esto  no  sucedía  en 

Andalucía, pues se producía una modificación en cuarto curso, cuando se consideraba 

como una materia optativa.  

Sin embargo, pese a ser optativa en cuarto curso, la carga horaria de la materia se 

mantenía en tres horas semanales en todos los cursos, desde primero hasta cuarto. 

En  cuanto  a  los  contenidos,  centrándose  únicamente  en  lo  referente  a 

representación  gráfica,  objeto  de  estudio  de  este  Trabajo  fin  de Máster,  se  puede 

resumir que, en primer y  segundo curso,  se  le da  importancia a  los bocetos a mano 

alzada,  el  croquis,  la  proporción,  elaboración  y  confección  de  dibujos  técnicos,  y 

conocimiento de  los  instrumentos y materiales de dibujo técnico; en tercer curso, se 

trabaja  la normalización, uso de simbología y escalas, proyecciones y perspectivas; y 

por  último  en  cuarto  curso,  en  la  representación  gráfica  de  ideas  y  objetos,  y  

representación  e  interpretación  de  dibujos  de  despiece  y  de  conjunto,  eligiendo  la 

técnica de dibujo apropiada. 

La  siguiente  ley  educativa  sería  la  L.O.C.E.  de  2002,  que  si  bien  no  llegó  a 

implantarse,  tampoco modificaba sustancialmente  la situación de  la Tecnología en el 

currículo  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria.  A  nivel  estatal,  la  materia  de 

Tecnología  continúa  siendo  obligatoria  para  todos  los  cursos  de  la  Educación 

Secundaria Obligatoria, si bien, se hacía distinción de itinerarios en tercero y en cuarto 

curso. De nuevo, en Andalucía  la  situación era diferente,  ya que  se mantenía  como 

obligatoria  desde  primer  hasta  tercer  curso,  y  optativa  en  cuarto  curso,  como  ya 

sucedía en la ley anterior.  

En cuanto a la carga horaria de la materia es donde se produciría el mayor cambio 

con esta  ley, en comparación a  la anterior, pues en tercero se  le reduce a dos horas 

semanales, manteniéndose en el resto de los cursos en tres horas a la semana. 

Respecto  a  los  contenidos,  centrándose  de  nuevo  únicamente  en  lo  referente  a 

representación  gráfica,  se  puede  resumir  que  en  primer  curso  se  trabaja  el 

conocimiento de los instrumentos y materiales básicos del dibujo técnico, así como sus                                                        

1 Todo  lo que  se  refleja en este punto,  se puede encontrar de  forma aclaratoria y  justificada en el Anexo  I,  de  Antecedentes  de  la  Legislación  Educativa  (pp.61‐69),  de  este mismo  Trabajo  fin  de Máster. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

técnicas básicas, se trabajan  los bocetos y croquis,  la confección de documentos, y  la 

lectura  e  interpretación  de  dibujos  técnicos  simples;  en  segundo  curso  se  da 

importancia al uso del croquis, incorporando las dimensiones y la acotación, las vistas 

de un objeto, perspectivas, e instrumentos de medida; en tercer curso se destacará la 

importancia  de  la  normalización,  proporción  y  escala,  perspectivas  y  nuevos 

instrumentos de medición; por último en cuarto curso se  incorporan  las aplicaciones 

CAD en dos dimensiones. 

A continuación se aprobó la L.O.E de 2006, en la cual se produce un mayor cambio 

para la materia de Tecnología en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. A 

nivel estatal, continúa siendo obligatoria desde primero a tercero de la E.S.O., pasando 

a ser optativa en cuarto curso; mientras que para Andalucía, en primero  (se  le  llama 

Tecnología Aplicada) y en cuarto curso (se mantiene como Tecnología) es una materia 

optativa, y obligatoria tan sólo en segundo y tercer curso (se modifica a Tecnologías). 

La carga horaria en cada uno de  los cursos es de tres horas a  la semana, salvo en 

primero que se reducen a dos horas semanales. 

En cuanto a  los contenidos, al  igual que anteriormente, centrándose únicamente 

en  lo  referente  a  representación  gráfica,  se  puede  resumir  que  en  primer  curso  se 

trabaja en la elaboración de documentos técnicos; en segundo y tercer curso se centra 

en el uso de  instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador 

para  la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas de 

representación normalizados, así como en  la realización de documentos técnicos; por 

último en cuarto curso se trabaja en la normalización. 

Según  lo  mencionado  anteriormente,  se  puede  concluir  que  la  materia  de 

Tecnología  ha  ido  sufriendo  una  devaluación  en  importancia  en  el  currículo  de  la 

Educación Secundaria Obligatoria con la consecución de las distintas leyes educativas, 

sobre todo en Andalucía. Ha pasado de tratarse de una materia obligatoria en toda la 

etapa, a ser una materia optativa en dos de los cursos de la etapa (primero y cuarto), 

inclusive con pérdida de carga horaria en alguno de  los cursos. Ambas cosas, pérdida 

de obligatoriedad y de carga horaria, en consecuencia se ven también reflejados en los 

contenidos  que  se  trabajan  relativos  a  representación  gráfica,  ya  que  se  ven 

ampliamente disminuidos; si bien, debido a los avances en programas informáticos en 

los  últimos  tiempos,  se  ha  incluido  en  el  currículo  de  la  Educación  Secundaria 

Obligatoria el uso de sistemas CAD en las últimas leyes educativas   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

3.1.2. Del Dibujo Técnico 

A lo largo de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de comunicar y difundir 

sus  ideas  y  pensamientos  a  través  de  dibujos.  En  el  transcurso  del  tiempo,  esta 

necesidad ha ido evolucionando, dando lugar, por un lado al dibujo artístico, y por otro 

al  dibujo  técnico.  Mientras  el  dibujo  artístico  trata,  a  través  de  la  sugerencia  y 

estimulación de  la  imaginación de quien  lo observa, transmitir sensaciones e  ideas, el 

dibujo técnico trata de definir y representar los objetos de manera totalmente exacta, 

tanto en dimensiones como en forma. 

Rojas,  Fernández,  Serrano  y  Hernández  (2011)  nos muestran  una  definición  de 

dibujo, y más concreto de dibujo técnico, que se considera bastante exacta y completa: 

(…) desde tiempos inmemoriales siempre ha existido un lenguaje universal que ha sido 

el  lenguaje  gráfico  presentando  una  doble  finalidad:  artística  y  técnica.  El  dibujo  se 

encarga de representar en un plano  las figuras del espacio, es decir, pasar de  las tres 

dimensiones del espacio a  las dos del plano. En particular, el dibujo técnico supone  la 

observancia  de  ciertas  normas,  concretamente  la  ejecución  práctica  del  sistema 

diédrico de  representación de  la geometría descriptiva, que satisface  la condición de 

reversibilidad,  es  decir,  que  dada  la  figura  del  espacio  se  puede  pasar  al  plano 

utilizando  las  proyecciones  y  por  el  contrario,  dadas  las  proyecciones  del  plano  se 

pueda obtener la representación de la figura en el espacio. Así pues para un ingeniero, 

el dibujo es una materia imprescindible en su formación. 

A  continuación,  se  expone  una  revisión  de  la  evolución  y  aplicación  del  dibujo 

técnico, así como los hitos más importantes que tuvieron lugar, en la historia. 

Mundo antiguo 

Los primeros dibujos de la humanidad de los cuales se tiene constancia aparecieron 

en  las  Cuevas  de  Altamira,  en  Santander  (España);  aunque  también  los  podemos 

encontrar en las Cavernas de Lascuax, en Francia; además de en diferentes puntos del 

norte de Europa y del norte de África.  

El hombre primitivo narró a través de tales dibujos su historia, pues aún no conocía 

la  escritura,  representando  figuras  de  animales  y  personas,  así  como  grupos  de 

cazadores  tras algún animal, en  la  creencia de que estos dibujos atraerían  la buena 

suerte durante las cacerías.2  

Desde entonces se ha producido una continua evolución  tanto en el ser humano 

como  en  sus  formas  de  expresarse,  dando  lugar  así  a  nuevas  necesidades  y 

problemáticas, como la de poder dibujar objetos de tres dimensiones en superficies de 

dos dimensiones (Rojas et al., 2011). 

                                                       2 https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/project‐definition 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

10 

De la civilización mesopotámica, en torno al año 2200 a.C., nos llegan documentos 

que atestiguan claramente el uso del dibujo y de  la geometría con  finalidad  técnica, 

como  es  el  caso  de  la  estatua  del  Rey  Gudea  (2150  a.C.),  conocida  como  “el 

Arquitecto” y conservada en el museo del Louvre, en París  (Francia). Dicha escultura 

tiene, sobre sus rodillas, una tablilla de piedra en la que aparece representado el plano 

de un edificio diseñado por él mismo, con una representación en planta y alzado muy 

parecida a la que se podría emplear hoy en día (Sánchez Bautista, 1996). 

 Figura 1: Estatua del Rey Gudea y plano del Templo, 2150 a.C. 

En  esta  etapa,  la  representación  de  elementos mitológicos  o  políticos  no  solía 

guardar exactitud con la realidad, sino más bien era algo esquemático, en el que se le 

daba mayor dimensión y mejor disposición en el dibujo a aquellos elementos que se 

consideraban más importantes en el contexto que se narraba o representaba, sin tener 

en cuenta la distancia de tales elementos respecto del primer plano del dibujo (Benicio 

Da Fonseca, 2011).  

Además, estas representaciones sólo podían ser de objetos o elementos tangibles y 

materiales, no había sitio para  las  ideas abstractas. De esta forma aparece el símbolo 

gráfico, estableciendo relaciones (de semejanza, de causa, de efecto,…) entre las ideas 

abstractas  y  los  seres  materiales,  es  decir,  se  dibujaban  elementos  reales  que  se 

identificaban con tales ideas (Rojas et al., 2011). 

Los  egipcios  empleaban  el  dibujo  como  base  fundamental  de  sus  jeroglíficos, 

introduciendo  figuras  con  valor  fonético,  y  pasando  así  de  la  representación 

ideográfica a la fonográfica. Además, ya en esta época se comenzó a emplear el papiro 

como base plana para  la  representación de  los planos de  las pirámides, entre otros 

monumentos. Se podría decir que  se  instauraban  las bases de  lo que hoy  se conoce 

como geometría, pues se comenzaban a estudiar las medidas y propiedades de figuras 

en el plano y en el espacio (Rojas et al., 2011). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

11 

En cuanto a representaciones arquitectónicas de  la época,  las encontramos en  los 

murales de  las tumbas de  los faraones y personajes  importantes, o sobre papiros. En 

estos  dibujos  pueden  observarse  plantas,  alzados  representando  templos,  palacios, 

jardines, casas y terrenos de cultivo (Jaén, 1992). 

Sin  ir más  lejos, en el Museo Británico de  Londres, Reino Unido,  se  conserva un 

papiro  del  1650  a.C.  de  un  escriba  egipcio  llamado Ahmes,  que  redactó  numerosos 

contenidos geométricos, tales como aritmética, geometría y cálculo de pirámides.3 

 Figura 2: Papiro de Ahmes, 1650 a.C. 

Al  igual que ocurría en  la etapa anterior,  la representación gráfica de  los egipcios 

era  muy  esquemática,  dando  de  nuevo  mayor  dimensión  a  los  elementos 

representados considerados más importantes, sin tener en cuenta posición de cercanía 

o lejanía de los mismos (Benicio Da Fonseca, 2011).  

No obstante,  fue en Grecia donde realmente se desarrolló y cultivó  la geometría, 

realizando  grandes  avances  en  sus  descubrimientos  y  obteniendo  resultados  para 

poder  formar  una  verdadera  doctrina,  incluso  estableciendo  la  primera  regla  del 

diseño, la proporción. 

Algunos de los autores más destacados de la Antigua Grecia son Thales de Mileto, 

al cual se  le atribuye  la introducción de  la Geometría en Grecia, numerosos teoremas 

(el  triángulo  isósceles, el ángulo  inscrito,  triángulos semejantes) además de nociones 

sobre el punto, línea, superficie y ángulo; Pitágoras, al que se le atribuye el teorema de 

la hipotenusa del triángulo rectángulo,  la teoría de  los cuerpos regulares; Platón, que 

introduce el método analítico en  la geometría, estudia  las  secciones cónicas, da una 

solución gráfica a la duplicación del cubo; Antifon, que construye polígonos inscritos y 

circunscritos en una  circunferencia; Menecmo, que descubre  las  cónicas empleando 

relojes  de  sol;  Euclides,  quien  es  considerado  el  fundador  de  la  Geometría,  y  que 

redactó Los Elementos de Geometría; Arquímedes, autor de numerosos teoremas, que 

además trabaja en  la relación de  la circunferencia y su diámetro,  la proposición de  la 

esfera y el cilindro circunscrito; Apolonio de Pérgamo, creador de  la Geometría de  la 

                                                       3 http://www.historiadeldibujo.com/ 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

12 

Ordenación,  estudia  el  desarrollo  de  los  sólidos  en  su  obra  Tratado  sobre  cónicas; 

Hiparco, quien  inicia el estudio de  la  trigonometría plana y esférica; y por último,  si 

bien son numerosos los autores que se quedan sin citar, Ptolomeo de Alejandría, quien 

representa por primera vez  la Tierra en un plano con paralelos y meridianos; de sus 

muchos trabajos se podrían citar Almagesto, en el que encontramos un atlas universal, 

y Analemma, en el cual discute la proyección de puntos sobre la Tierra. 4 

Posteriormente, en  la época del  Imperio Romano, comienzan a preocuparse en el 

arte por  las dimensiones y el volumen de  los objetos. De esta época  se  conserva  la 

primera prueba escrita de  la aplicación del Dibujo Técnico, un  tratado del arquitecto 

romano Vitrubio, en el que  se hace notar  la necesidad de  la práctica del dibujo y  la 

utilización de planos de forma previa a la ejecución de la obra. Dicho tratado, llamado 

De Arquitectura, datado en el año 30 a.C. menciona:  

El arquitecto debe ser diestro con el lápiz y tener conocimiento del dibujo, de manera 

que pueda preparar con facilidad y rapidez los dibujos que se requieran para mostrar la 

apariencia de la obra que se proponga construir. 5 

Además, podemos saber que Vitrubio emplea textos griegos para la elaboración de 

dicho  tratado,  por  lo  que  nos muestra  las  funciones  de  los  arquitectos  en  ambas 

épocas, Griega y Romana,  cuya actividad  incluía, además de  construcciones  civiles y 

militares, la fabricación y diseño de relojes de agua, de máquinas elevadoras de peso, 

o de elementos para la guerra, entre otros muchos artilugios (Sánchez Bautista, 1996). 

La  superficie  plana  que  empleaban  para  las  representaciones, muy  similar  a  los 

actuales  libros, es el  códice, que  se  fabricaba básicamente  cosiendo  los pergaminos 

por  sus  extremos  para  que  fueran más  extensos.  Eran  obras muy minuciosamente 

decoradas con ilustraciones, calderones,… que hacían tener un aspecto muy colorido.6 

Las civilizaciones griega y romana, mencionadas anteriormente, aunque mantenían 

una  representación  tan  esquemática  como  sus  antecesores,  desarrollaron  la 

representación de una  forma mucho más cercana a  la que se podría emplear hoy en 

día,  observando  más  atentamente  las  siluetas  de  la  naturaleza,  y  comenzando  a 

emplear  la dimensión  de  las  figuras  para  trasmitir  su  posición  relativa  en  la  escena 

representada,  y  no  según  la  importancia  de  tal  figura. Dicha  escena  se  organizó  en 

“escenarios”,  algo  que  favoreció  el  desarrollo  del  escorzo  de  las  figuras  y  la 

profundidad en  la representación. En ciertos murales romanos que aún se conservan, 

se emplearon  soluciones  similares a  la perspectiva  cónica,  la  cual no  surgió hasta el 

siglo XIV (Benicio Da Fonseca, 2011). 

                                                       4  Apuntes  del MES  de  Dibujo,  Imagen  y  Artes  Plásticas,  del  profesor  J.I.  Rojas  Sola,  del  área  de Expresión Gráfica en Ingeniería, Universidad de Jaén. 

5 https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/project‐definition 6 http://www.historiadeldibujo.com/ 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

13 

Edad Media 

En esta época, entre los siglos V y XV, se produce un estancamiento en la cultura y 

en  la tecnología, surgiendo  los pocos avances tan sólo en  los monasterios. Una de  las 

causas podría establecerse en el secreto profesional de los gremios, ya que cuando los 

dibujos  ya  habían  sido  empleados  en  la  construcción,  se  destruían  para  que  no 

pudieran ser copiados o duplicados (Rojas et al., 2011). 

Además, se produjo una reducción del interés por la representación totalmente fiel 

a la realidad, volviendo de nuevo a la representación de modelos o estándares, donde 

la dimensión y posición de  las figuras se establecía por su  importancia en el contexto 

representado.  Se  imaginaba  el  arte  europeo  como  figuras  fijadas  en  un  campo 

pictórico homogéneo y sin dimensiones (Benicio Da Fonseca, 2011).  

De esta época nos llega el Libro del Cantero, de Villard de Honnecourt, del s. XIII. Es 

el documento técnico más completo que se conserva, compuesto por 33 pergaminos 

en los que se aconseja sobre el arte de la albañilería y la carpintería, incluye esquemas 

de  la  colocación de  las piedras, proyectos  arquitectónicos, problemas de medidas  y 

diseños de dispositivos  y maquinas bélicas, entre otros muchos elementos  (Sánchez 

Bautista, 1996). 

 

Figura 3: Página del Libro del Cantero, s.XIII 

Figura 4: Páginas del Libro del Cantero, s. XIII 

Aún a finales de esta etapa, todavía no aparece un gran desarrollo de  las técnicas 

constructivas ni de  la geometría en  la  representación gráfica. Esto podría deberse a 

que aquellos que diseñaban y dibujaban las obras arquitectónicas eran los mismos que 

las  llevaban  a ejecución, no haciéndose  así  tan  importante una  gran  representación 

para poder ser entendida por otros (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Sin  embargo,  hoy  en  día  existen  creencias  de  que  existió  un mayor desarrollo  y 

transmisión  de  conocimientos  desde  el  Mundo  Antiguo  al  Renacimiento,  en 

contraposición a lo anteriormente expuesto respecto al estancamiento de los mismos 

en la Edad Media (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

14 

Panofsky (1991: 22‐23) citado por Benicio Da Fonseca (2011) afirmó que, a pesar de 

no ignorar los valores clásicos, la Edad Media “no hizo ninguna tentativa de interpretar 

las obras clásicas desde un punto de vista crítico ni histórico”. Para Panofsky, allí no 

sería  posible  un  sistema  de  representación  fundado  en  la  concepción  de  distancia 

entre observador y objeto, que es lo que origina la perspectiva lineal. 

 Fue a lo largo del s. XIV cuando el dibujo logra gran importancia, sobre todo para la 

ejecución de las obras de las catedrales, aunque también para el diseño y construcción 

de maquinaria, apareciendo la primera aproximación a la perspectiva central. De estas 

labores nos  llegan numerosos proyectos de  fabricación, empleando como  soporte el 

papel, quedando atrás el pergamino (Rojas et al., 2011; Sánchez Bautista, 1996). 

Durante dicho siglo y el siguiente, es decir s. XIV y XV, se produjo una renovación 

en el interés en la historia y el arte romano, así como el retorno a la fidelidad entre lo 

representado y  lo real, a través de  la observación de  lo cotidiano y el mundo natural, 

sentando las bases de un nuevo modo de representación, que a posteriori se conocerá 

como  “renacentista”.  Se  produjo  un  gran  desarrollo  del  escorzo  y  la  perspectiva, 

debido a que se centraban en  la disposición y  la visibilidad de  las formas, y se definía 

de forma más limitada el plano pictórico (Benicio Da Fonseca, 2011). 

A comienzos del s. XV se comienza a emplear la perspectiva cónica, lo cual obligaba 

a  que  los  objetos  se  dispusieran  en  el  espacio  teniendo  en  cuenta  criterios  físicos, 

matemáticos  y  visuales,  establecidos  por  un  observador  externo  a  la  escena 

representada (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Algunos de  los autores más destacados de  la Edad Media son Domnino de Larisa, 

que realiza la construcción de la elipse mediante el recorrido de un punto fijo; Pappus, 

que estudia proporciones, poliedros y lugares geométricos; Sereno de Antisa, de quien 

destacan  sus escritos Sobre  las  secciones del  cilindro y Sobre  las  secciones del  cono; 

Giovani, quien estudia el ángulo de contingencia; además los Hindúes trabajaron sobre 

las funciones circulares; y los Árabes descubrieron la trigonometría.7 

Renacimiento 

A  finales  del  s.  XV  se  continuó  con  estos  preceptos  instaurados  a  comienzos  de 

siglo, consolidándose  la perspectiva cónica. Se definen dos estilos: el renacentista, en 

el cual desarrollan técnicas artísticas e investigan nuevas posibilidades de la cónica con 

el punto central; y el barroco, en el que se interesan en la descripción y situación de las 

figuras en el  campo pictórico. También  centran  la atención en  la perspectiva  cónica 

con múltiples puntos de fuga,  la anamorfosis y  la representación gráfica de sólidos, a 

través de luces, sombras y reflejos (Benicio Da Fonseca, 2011). 

                                                       7  Apuntes  del MES  de  Dibujo,  Imagen  y  Artes  Plásticas,  del  profesor  J.I.  Rojas  Sola,  del  área  de Expresión Gráfica en Ingeniería, Universidad de Jaén. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

15 

En el  inicio de esta época, además de producirse un gran avance en  las  ciencias 

experimentales y aplicadas, se introduce el concepto de la geometría coordenada y los 

números algebraicos para  resolver problemas geométricos, por René Descartes; y se 

trabaja sobre  la geometría proyectiva, Gérard Desargues. La perspectiva se ejecuta a 

través de la profundidad, representada con líneas oblicuas respecto a las horizontales 

y  verticales  del  plano  frontal,  el  cual  se  mantiene  como  el  principal.  Aparece  la 

perspectiva caballera, en la cual las líneas paralelas de la realidad se representan como 

líneas oblicuas; y  la perspectiva  lineal, en  la que dichas  líneas paralelas convergen en 

diversos puntos de fuga (Rojas et al., 2011). 

En  cuanto  a  la  arquitectura,  resulta más  sencillo poder diferenciar  entre  los dos 

estilos mencionados anteriormente, el renacentista, donde los arquitectos estructuran 

el  espacio  a  través  de  la  superposición  de  formas  geométricas  sencillas,  como  el 

cuadrado, el rectángulo o el círculo, algo que queda reflejado por supuesto tanto en 

los  planos  como  en  la  propia  construcción;  y  el  barroco,  en  el  que  se  relaciona  de 

forma más compleja entre  las distintas partes de  la obra, agregando  formas y curvas 

de múltiples radios para dar continuidad a las superficies, dan lugar a una multiplicidad 

y un dinamismo latentes en la obra (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Como podemos leer de Tómsic (1999), a nuestros días tan sólo llegaron dibujos de 

los  arquitectos  de  finales  del  s.  XV  que  se  puedan  considerar  como  realizados  con 

propósito de documento o estudio. Tales dibujos se pueden diferenciar en pictóricos o 

arquitectónicos. Esta segunda clasificación consiste en dibujos de los monumentos de 

la época, considerados arquitectura. Es el caso del Codex Barberini de Sangallo, uno de 

los  arquitectos más  importantes  de  la  época,  un  cuaderno  de  croquis,  que  según 

Murray (1982) citado por Tómsic (1999:72): 

(…) tienen el encanto de las ilustraciones de los cuentos de hadas, como si todo el libro 

hubiese  sido  concebido  como  un  precioso  compendio  de  mágicas  fórmulas 

arquitectónicas, y no como una colección de documentos gráficos de carácter práctico. 

De  comienzos del  s. XVI  se  tiene  constancia del primer memorandun, esto es,  la 

descripción verbal y las instrucciones de construcción del maestro a los operarios de la 

obra de  la cúpula de Santa María del Fiore  (Florencia), de Brunelleschi, a quien se  le 

puede atribuir ser uno de  los descubridores del dibujo  técnico acotado. Dicho autor, 

pese  a  que  conocía  perfectamente  los métodos  para  representar  fachadas,  plantas, 

detalles y perspectivas, en rara ocasión realizaban con dibujos la completa descripción 

de sus diseños (Tómsic, 1999). 

En ese sentido, es sabido que los arquitectos e ingenieros de la época han tenido la 

tentación de no sacar a  la  luz  los secretos de su oficio, especialmente con diseños de 

fortificaciones y máquinas bélicas, a propósito de evitar que otros pudieran hacerse 

dueños de sus propios hallazgos (Marrone, 2009). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

16 

A partir de este siglo, s. XVI,  los progresos en  la  técnica de dibujo arquitectónico 

fueron  de  gran  importancia  para  los  arquitectos,  especialmente  por  los  numerosos 

cambios que posibilitó la visualización del objeto a fabricar. Estos cambios, entre otros, 

fueron promovidos por Leonardo da Vinci (Tómsic, 1999). 

A propósito de da Vinci, se sabe que desarrolló un nuevo método para representar 

un  objeto  tridimensional  aportando  la  máxima  información  sobre  el  mismo, 

combinando la planta con la perspectiva aérea, para así poder mostrar tanto el interior 

como el exterior del objeto en cuestión, abriendo así un gran campo de posibilidades 

en  la  representación  gráfica.  Además,  aportó  numerosos  elementos  de  calidad  al 

desarrollo de la perspectiva lineal (Tómsic, 1999). 

Antes de da Vinci,  los objetos se concebían como un  todo, algo que se mantenía 

por sí sólo, que no se podía separar ni analizar. Leonardo,  sin embargo, es capaz de 

analizar los objetos por sus componentes, entendiendo la función de cada uno dentro 

del  todo.  De  esta  forma,  empleaba  un  lenguaje  muy  preciso  de  dibujo  técnico, 

comparable al empleado en la actualidad en la técnica industrial (Marrone, 2009). 

En relación a esto, Taddei (2007), citado por (Marrone, 2009), señala como el gran 

tratado de mecánica y con mayor capacidad descriptiva y gráfica de la época, El Códice 

de Madrid I, en el cual da Vinci pone en práctica esta nueva visión para proyectar. 

Figura 5: Página del Códice de Madrid I, s. XV  Figura 6: Páginas del Códice de Madrid I, s. XV 

Concluyendo con da Vinci, mencionar que en su forma de afrontar el problema de 

la representación gráfica, es de notoria importancia las conexiones establecidas entre 

el objeto real y su representación geométrica. Además, daba vital importancia a definir 

la estructura y las funciones de los objetos, representándolos desde diversos puntos de 

vista, y considerando la profundidad (Tómsic, 1999). 

Otros autores destacados de la época son A. Durero, que realizó el primer estudio 

sobre  el  sistema  cónico,  introduce  el  usos  de  proyecciones  ortogonales,  e  inicia  el 

Sistema Diédrico; Cavalieri; Isaac Newton; Bernouilli; Euler; Lambert; Lagrange, etc.8 

                                                       8  Apuntes  del MES  de  Dibujo,  Imagen  y  Artes  Plásticas,  del  profesor  J.I.  Rojas  Sola,  del  área  de Expresión Gráfica en Ingeniería, Universidad de Jaén. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

17 

Época Moderna 

Es durante esta época, de finales del s. XVI hasta el s. XIX, cuando mayor progreso 

se  lleva  a  cabo  en  los  sistemas  de  representación  empleados  en  arquitectura  e 

ingeniería. Métodos como el sistema diédrico, el sistema de planos acotados o sistema 

acotado,  el  sistema  axonométrico,  así  como  el  sistema  cónico,  tienen  gran  auge  y 

desarrollo durante estos años (Rojas et al., 2011). 

Dichos métodos o  sistemas, es decir,  las proyecciones ortogonales, el  sistema de 

planos  acotados  y  las  axonometrías  ayudaron  para  que  el  dibujo  técnico  se 

estableciera  como un documento de  aplicaciones  industriales.  La extensión de  tales 

sistemas, tanto en Europa como en América, contribuyó a nuevos valores económicos, 

sociales, filosóficos y estéticos en la representación (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Continuando  en  esta  etapa  temporal,  finales de  s. XVI,  se publica  en  Francia un 

lenguaje axonométrico en el que se representan las rectas paralelas sin fuga, sentando 

las  bases  de  la  perspectiva  militar.  Este  lenguaje  axonométrico,  la  perspectiva 

axonométrica,  se  vio  impulsado  debido  a  la  necesidad  de medidas  racionales  en  el 

dibujo y en  las construcciones de  fortificaciones militares, así como en el arte militar 

(Rojas et al., 2011). 

En nuestro país, se produjo un retraso cultural durante la Edad Moderna, algo que 

quizás, ayudó a un mayor aprovechamiento de  los conocimientos medievales, por  lo 

que en ese sentido, tal retardo resultó beneficioso. Así, en el s. XVII, autores como Díaz 

del  Valle,  Gutiérrez  de  los  Ríos,  Butrón,  o  Pacheco,  no  concebían  la  pintura  sin  la 

geometría, pues la pintura como arte liberal debía ser emparentada con otro arte, en 

este caso la geometría (Riello Velasco, 2005:189‐190).  

Es durante el s. XVIII cuando se producen innovaciones en la geometría métrica, la 

cual  se  había  abandonado  desde  mediados  del  s.  XVI,  a  través  del  estudio  de  la 

perspectiva, surgiendo así la geometría no euclídea y la geometría proyectiva (Rojas et 

al., 2011). 

También a mediados de dicho s. XVIII, surge por primera vez el concepto de curva 

de nivel para representaciones de terrenos, por Bouache; y se concretan el sistema de 

planos acotados, por Noizet. La aplicación de estos sistemas fue de gran utilidad en el 

campo de la topografía (Rojas et al., 2011). 

Si bien, esta época está marcada por  la figura de Monge, quien es considerado el 

padre de la geometría descriptiva, además del impulsor de la geometría proyectiva. No 

obstante, hay evidencias de manifestaciones anteriores a su obra.9 

                                                       9  Apuntes  del MES  de  Dibujo,  Imagen  y  Artes  Plásticas,  del  profesor  J.I.  Rojas  Sola,  del  área  de Expresión Gráfica en Ingeniería, Universidad de Jaén. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

18 

Monge  comenzó  a  emplear  ecuaciones  lineales  en  la  geometría  analítica  del 

espacio  tridimensional,   estudiando  las  superficies de  segundo  grado  y progresando 

ampliamente  en  la  teoría  de  la  geometría  diferencial.  En  su  tratado  Essais  sur  la 

Geometrie Descriptive de 1799, aborda  la aplicación de  la geometría proyectiva a  la 

técnica, formulando así los métodos de la geometría descriptiva (Rojas et al., 2011). 

Para Monge, según Villar, Hernández, Ochoa, López, Font y Hernández (2008): 

(…)  la  geometría  descriptiva  tiene  dos  objetos:  El  primero  es  dar  métodos  para 

representar sobre un papel de dibujo, que no tiene más de dos dimensiones, á saber, 

longitud y latitud; todos los cuerpos de la naturaleza, que tienen tres, longitud, latitud 

y profundidad, con tal que estos cuerpos puedan ser determinados rigurosamente. El 

segundo objeto es dar el modo de reconocer por medio de una exacta descripción las 

formas de  los  cuerpos,  y deducir  todas  las  verdades que  resultan, bien  sean de  sus 

formas, bien de sus posiciones respectivas. 

El  sistema  diédrico  de  Monge,  conocido  como  un  sistema  de  representación 

basado  en  una  doble  proyección  ortogonal,  fue  desarrollado  en  su  obra Geometría 

Descriptiva, la cual cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo se establecen los 

principios generales; en el segundo entra con las superficies curvas y sus tangentes; en 

el tercero desarrolla las intersecciones de superficies; en el cuarto menciona ejemplos 

de aplicación del capítulo tercero; y en el quinto da una ampliación.  Se puede resumir, 

que hasta el cuarto capítulo, Monge presenta las bases que considera obligatorias para 

su aplicación en la industria, y para la mayor parte de las artes (Villar et al., 2008). 

En  ese  sentido,  como  Villar  et  al.  (2008) menciona,  Gaspard   Monge  considera 

necesario dar algunos ejemplos para dar a conocer la amplia aplicación de los métodos 

gráficos que el mismo desarrolla: 

La geometría descriptiva, debiendo  llegar á ser un dia parte principal de  la educación 

nacional, porque  los métodos que da son tan necesarios á  los artistas, como  lo son  la 

lectura,  la  escritura  y  la  aritmética,  creemos  que  es  útil  el  hacer  ver  por medio  de 

algunos ejemplos cómo puede suplir á  la análisis en  la resolución de un gran número 

de qüestiones.  

Figura 7: Aplicación Sistema Diédrico: Vistas  Figura  8:  Sistema  Diédrico: Planos y diedros 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

19 

Se  puede  concluir,  que  la  obra  de  Monge  sería  una  obra  que  marcaría 

profundamente  las  carreras de  Ingeniería  a  los  largo de  los  s. XIX  y XX. Por último, 

mencionar que fue obra de Betancourt la traducción al castellano de su obra máxima, 

Geometría Descriptiva (Villar et al., 2008). 

A lo largo del s. XIX se añade el sistema de planos acotados como nuevo sistema de 

representación  en  la  geometría  descriptiva.  Este  sistema,  como  hemos  visto,  tiene 

origen en el diseño de fortificaciones en el s. XVIII (Rojas et al., 2011). 

A  comienzos  del  s.  XIX,  a  través  de  los  trabajos  de W.  Farish  y  J. Weisbach,  y 

basándose en el sistema diédrico de Monge; se aplican conocimientos científicos a los 

sistemas axonométricos empleados en la Edad Media y en el Renacimiento. Si bien, no 

fue hasta  finales de  siglo  cuando  se  comenzó  a  aplicar el  sistema  al dibujo  técnico. 

Dicho  sistema axonométrico da, de una  forma clara e  instantánea, una visión de  las 

figuras  en  el  espacio,  por  lo  que  resultan  representaciones  gráficas  fáciles  de 

interpretar, aun no teniendo conocimientos previos (Rojas et al., 2011). 

Figura 9: Aplicación del sistema de planos acotados. 

Figura 10: Aplicación del sistema axonométrico.

A continuación, resulta interesante mencionar a J.V. Poncelet, quien a mediados de 

siglo introdujo el concepto de infinito en la geometría, algo que ya era empleado en las 

matemáticas. De esta  forma, dos rectas nunca pueden ser paralelas, siempre han de 

cruzarse o cortarse en algún punto en el infinito.10 

Ya  a  finales  de  siglo,  la  representación  gráfica  se  tornó  vulgar  para  artistas  y 

arquitectos,  empleando  técnicas  como  el  papel  transparente,  los  pantógrafos  o  la 

cámara oscura. La perspectiva había perdido su potencial, pues era un problema que 

ya había sido  resuelto, desvinculándose del arte. Por el contrario, en arquitectura se 

evolucionó en la representación gráfica, debido a la necesidad de representar un estilo 

                                                       10 http://www.historiadeldibujo.com/ 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

20 

de cargadas ornamentaciones y de la continua búsqueda de ser fiel visualmente, para 

así impactar, seducir e involucrar al observador (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Por mencionar otros autores destacados de  la época, destacar a Laplace, Carnot, 

Gergonne, Brianchon, Mobius, Charles, Steiner o Cremona.11 

Siglo XX 

Al  iniciarse el s. XX se produce un gran progreso en  la geometría descriptiva, por 

ejemplo,  se  lleva  a  cabo  la  trasformación del método de Monge  al Método Directo 

aplicado al Sistema Diédrico de Representación (Rojas et al., 2011). 

En  el  dibujo  arquitectónico  se  produce  un  cambio muy  contrastado,  desde  un 

lenguaje  figurativo  y  realista,  hacia  un  lenguaje muy  desarrollado  e  ilustrado.  Este 

hecho  también  tuvo  lugar  en  las  artes  plásticas,  a  través  del  hiperrealismo.  Se 

emplearon  gran  cantidad  de  recursos,  tanto  económicos  y  tecnológicos,  como 

intelectuales,  para  encontrar  dicho  realismo  en  las  representaciones.  A  través  de 

recursos pictóricos manuales para  lograr  la representación del mundo y del proyecto 

arquitectónico, alcanzó su punto más alto en esta etapa (Benicio Da Fonseca, 2011). 

Sin duda, uno de los mayores hitos de este siglo es el desarrollo de la normalización 

en la representación gráfica, debido a la necesidad de unificar el lenguaje técnico. Por 

ejemplo, en 1917  se  crean en Alemania  las normas DIN, para unificar  y  racionalizar 

diseños, medidas, símbolos, etc.; en el primer tercio del siglo se crearon  las primeras 

organizaciones  nacionales  de  normalización,  y  en  1947  se  funda  la  International 

Organization  for  Standardization,  ISO.  Estas  normas,  salvo  algunas  excepciones,  se 

emplean en todo el mundo (Rojas et al., 2011; Sánchez Bautista, 1996). 

 

 

Figura 11: Dibujo técnico realizado con norma DIN. Figura 12: Dibujo técnico realizado con norma ISO. 

                                                       11  Apuntes  del MES  de  Dibujo,  Imagen  y  Artes  Plásticas,  del  profesor  J.I.  Rojas  Sola,  del  área  de Expresión Gráfica en Ingeniería, Universidad de Jaén. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

21 

En  nuestro  país,  para  continuar  con  ejemplos  de  organizaciones  nacionales  de 

normalización, se funda la Asociación Española de Normalización en 1935, el Instituto 

Español  de  Racionalización  del  Trabajo  (IRANOR)  en  1946,  que  editaba  las  normas 

UNE; en torno a 1980 cambia su descripción a Asociación Española de Normalización y 

Certificación o AENOR (Rojas et al., 2011). 

Por  lo tanto, esta normalización se establece teniendo en cuenta  los dos grandes 

problemas que se plantean en el dibujo técnico. El primer problema no es otro que, los 

dibujos de este tipo deben realizarse de manera que cualquier persona sea capaz de 

interpretarlo  de  la misma manera  que  cualquier  otra  distinta,  sean  de  donde  sean 

ambas. Y el segundo es que, al realizar dicha interpretación, se entienda con claridad y 

sin margen de duda,  la  idea de quien ha diseñado o realizado tal dibujo. Es por esto 

que el dibujo, además de una técnica de expresión gráfica, es considerado el lenguaje 

universal del pensamiento  técnico, para  trasmitir  ideas y órdenes en el  trascurso de 

una ejecución de ingeniería o arquitectura (Sánchez Bautista, 1996). 

En  cuanto  a  la  contribución  de  las  vanguardias  (Impresionismo,  Futurismo, 

Cubismo, Constructivismo, etc.), presentes en el arte desde finales del s. XIX, destaca el 

interés por  los adelantos científicos e  industriales,  la búsqueda de superar  los  límites 

de la cónica, así como la concepción de espacio y tiempo (Benicio Da Fonseca, 2011). 

En  cuanto  a  la  arquitectura  del  período  de  entreguerras,  las  vanguardias 

reaccionaron  frente  al  estilo  académico  que  predominaba,  tratando  de  definir  una 

imagen nueva e identificable, se alejaron de la construcción de copias de los modelos 

clásicos, buscando nuevas formas y procesos para los objetos industrializados. Debido 

a estos sucesivos cambios, a principios de siglo apareció un grupo de arquitectos que 

trató de introducir innovaciones y creatividad en la representación gráfica, en busca de 

efectos  que  distorsionaran  los  cánones  antiguos.  Como  ejemplos,  se  pueden 

mencionar el collage, la inserción de fotografías de maquetas y paisajes del entorno en 

el  proyecto  arquitectónico,  croquis  expresionistas,  perspectivas  que  trasmitían 

sensación de movimiento, sustitución de perspectivas cónicas por axonométricas, etc. 

(Benicio Da Fonseca, 2011). 

Tras  la segunda postguerra, se hizo evidente un agotamiento del  lenguaje clásico, 

pues  las  técnicas  gráficas  empleadas  hasta  el  momento  ya  no  bastaban  para 

representar los diseños que la producción arquitectónica proponía, por lo que se abrió 

camino a la innovación en la representación gráfica en la arquitectura. Si bien es cierto, 

que  se obtuvieron  resultados  limitados en estos  intentos de  innovación del  lenguaje 

gráfico (Benicio Da Fonseca, 2011). 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

22 

Actualidad: el dibujo en Ingeniería y Arquitectura 

En  nuestros  días,  las  técnicas  de Diseño Asistido  por Ordenador,  o  CAD  por  sus 

siglas en  inglés de Computer‐Aided Design, soportan  la  representación gráfica,  tanto 

en  ingeniería como en arquitectura. Dichas técnicas comenzaron a surgir a finales del 

siglo pasado (Rojas et al., 2011). 

Esto  ha  provocado  que  se  produzca  una  completa  modificación  en  la 

representación gráfica, debido esencialmente a las nuevas formas de expresión en los 

dibujos y proyectos, con el ordenador y el teclado como plano y mesa de trabajo, es 

decir, con los sistemas CAD, como indica Raya (1991) citado por Jaén (1992).  

Gran parte de este software de gráficos interactivos, como menciona Rojas (2011), 

emplea una tipología paramétrica que posibilita, en un primer paso, la modelación de 

sólidos  de  piezas  o  conjuntos;  y  a  continuación  permite  la  obtención  de  sus  vistas 

diédricas,  planos  de  conjunto  o  de  despiece,  simulaciones  de  montaje  o  de 

comportamiento, etc. 

Continuando con Rojas  (2011),  la aparición del CAD  implicó un gran avance en  la 

metodología  de  la  fase  de  diseño  de  un  proyecto  empleada  hasta  entonces,  se 

abandonaba  la  concepción  tradicional  del  diseño  mediante  trabajos  realizados  en 

papel  normalizado,  y  se  introducía  el  ordenador  en  este  proceso.  Este  hecho, 

claramente,  provocaba  una  optimización  del  proceso  y  una  evidente  reducción  de 

costes, ya que se minimizaban gastos y tiempo en la fabricación del proyecto. 

Figura 13: Dibujo de ingeniería realizado con CAD. 

 

Figura  14:  Dibujo  de  arquitectura  realizado con CAD. 

En  la actualidad se ha modificado  la forma de ejecución de un proyecto, ya no se 

trabaja de forma que el diseñador se encarga de diseñar los planos mediante bocetos, 

y el delineante se encarga de ejecutar los planos definitivos en base a dichos bocetos y 

a los recursos de los que se disponían; ahora se establecen equipos multidisciplinares 

que  trabajan  desde  la  perspectiva  de  la  ingeniería  concurrente,  en  base  a  factores 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

23 

económicos,  tecnológicos,  medioambientales,  etc.  Debido  a  esto,  el  concepto  de 

Ingeniería del Diseño se hace cada vez más fuerte en el diseño y ejecución de cualquier 

producto final (Rojas et al., 2011). 

Para Manzano Martos en su entrevista con Gámiz  (2013), resulta evidente que el 

dibujo  ha  sido  pieza  clave  en  la  producción  arquitectónica  a  lo  largo  de  nuestra 

historia. No entiende otra  forma que no  sea a  través del dibujo, bien de  la  forma y 

replanteo  del  edificio,  bien  de  los  detalles  arquitectónicos;  de  plasmar,  ejecutar  y 

representar la idea arquitectónica. 

En  ese  sentido,  ante  la  gran  cantidad  de  posibilidades  que  encontramos  en  la 

arquitectura moderna, debido a que  los nuevos materiales de construcción permiten 

cualquier  ejecución,  hoy  en  día  se  requiere  un  mayor  rigor  y  sentido  en  la 

representación gráfica de tales ideas. En esta nueva realidad, debería ser la geometría 

descriptiva  el  cauce  para  controlar  y  normalizar  el  lenguaje  gráfico  al  servicio  del 

proyecto arquitectónico (Pozo, 2002) 

Para  Pozo  (2002),  la  geometría  descriptiva  debe  orientarse  para  representar  de 

modo  correcto  y  preciso  en  la  arquitectura  moderna,  empleando  el  análisis  y  la 

representación exacta y rigurosa de sus volúmenes y de las sombras que provocan. 

A modo  de  conclusión  o  resumen,  en  el  dibujo  de  ingeniería  y  arquitectura  se 

pueden establecer cuatro grandes áreas, como vemos en Rojas (2011): 

1º. Diseño y desarrollo del producto.  (Diseño de productos, desarrollo de productos, 

prototipos, ingeniería recurrente y diseño sostenible). 

2º. Diseño gráfico e imagen. (Fundamentos del diseño gráfico, herramientas de diseño 

gráfico, imagen de empresa, publicidad, animación y vídeo e internet). 

3º.  Modelado  sólido,  de  superficies  complejas  y  simulación.  (Sistemas  de  diseño 

asistido  2D.  Sistemas  de  diseño  asistido  3D.  Modelado  de  superficies.  Modelado 

adaptativo y diseño de conjuntos. Ingeniería Inversa. Simulación). 

4º. Ingeniería gráfica y programación. (Curvas y superficies tridimensionales modelados 

sólido, sistemas computacionales, librerías de objetos gráficos, integración de sistemas 

gráficos con bases de datos y programación de sistemas). 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

24 

3.2. Perspectivas de futuro 

3.2.1. De la materia de Tecnología12 

La  última  ley  educativa  en  aprobarse  fue  la  L.O.M.C.E.  de  2013,  la  cual  se 

comenzará a  implementar en primer y tercer curso durante el próximo curso escolar, 

2015/2106; y en el siguiente, 2016/2017 en segundo y cuarto curso.  

Es en esta ley donde más cambios se producen para la materia, sobre todo a nivel 

estatal,  pasando  en  primer,  segundo  y  tercer  curso  a  ser  una materia  específica  a 

disposición de la Administración educativa y de la oferta de los centros. Esta situación, 

además de dejar  la materia fuera de  las asignaturas obligatorias, establece dos clases 

dentro de estas asignaturas específicas. En primer  lugar, quedan  tres materias como 

asignaturas que  los  centros deben ofertar de  forma obligatoria, y en  segundo  lugar, 

quedan una serie de seis asignaturas, entre ellas Tecnología, que quedan a disposición 

de la Administración educativa, o del centro. De estas seis asignaturas, podrán incluirse 

una o  tres de ellas, además de no  ser obligatoria  la continuidad en cada uno de  los 

cursos mencionados. La situación en cuarto curso para Tecnología no es muy diferente, 

pues  tan  sólo  se  podría  ofertar  en  la  opción  de  enseñanzas  aplicadas,  que  está 

principalmente destinada al alumnado dirigido hacia Formación Profesional, por lo que 

aquellos que pretendan cursar Bachillerato no tendrían siquiera esa opción. Dentro de 

dicha opción de enseñanzas aplicadas, Tecnología será una de  las materias de opción 

del  bloque  de  asignaturas  troncales,  a  disposición,  de  nuevo,  de  la  Administración 

educativa y de los centros. 

En cuanto al ámbito de Andalucía, se ha tratado de trabajar desde otra perspectiva 

para  que  la materia  de  Tecnología  no  sufriera  tantas modificaciones  en  tan  corto 

período  de  tiempo. Así,  en  primer  curso  (se mantendría  como  Tecnología Aplicada) 

continuaría  como  materia  optativa,  y  como  obligatoria  en  tercero  (cambiando  su 

nombre a Tecnología). Sin embargo, para segundo y tercer curso todavía no hay nada 

establecido, ya que, como se ha mencionado, estos cursos no se implantarán hasta el 

curso escolar 2016/2017. 

La  carga  horaria  es  de  dos  horas  a  la  semana  en  primero,  y  de  tres  horas  a  la 

semana  en  tercero.  De  nuevo,  para  segundo  y  tercer  curso  aún  no  hay  nada 

establecido para Andalucía. 

Respecto  a  los  contenidos,  centrándose  únicamente  en  los  relacionados  con 

representación  gráfica,  se  puede  resumir  que  en  primer  curso  se  trabaja  en  la 

elaboración de documentos técnicos; en segundo y tercer curso se centra en el uso de 

                                                       12 Todo  lo que se  refleja en este punto, se puede encontrar de  forma aclaratoria y  justificada en el Anexo II de Perspectivas de futuro de la Legislación Educativa (pp. 70‐74), de este mismo Trabajo fin de Máster. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

25 

instrumentos  de  dibujo  y  aplicaciones  de  diseño  gráfico  por  ordenador,  para  la 

realización  de  bocetos  y  croquis,  empleando  escalas,  acotación  y  sistemas  de 

representación normalizados, así como en  la realización de documentos técnicos; por 

último en cuarto curso se trabaja en la normalización. 

Según  lo mencionado anteriormente, se puede concluir que  la Tecnología, con  la 

nueva ley educativa, queda seriamente dañada, al no ser obligatoria en ninguno de los 

cursos de la etapa, ni siquiera queda como una materia optativa de obligada oferta por 

parte de  los centros en ninguno de  los cursos. De esta manera, es muy probable que 

un alumno llegue a un bachillerato sin ni siquiera haber tenido la posibilidad de cursar 

tal materia.  

Sin  embargo, en Andalucía parece que se tiene otra conciencia al respecto, ya que 

se trata de trabajar desde un punto en que la Tecnología no desaparezca del currículo 

de  la Educación Secundaria Obligatoria. De esta  forma, desde  la  Junta de Andalucía, 

por el momento, se aboga por mantener  la materia tal y como estaba con  la anterior 

ley educativa, la L.O.E., manteniendo su situación, contenidos, carga horaria,… para los 

cursos, primero y tercero, que serán implantados en próximo curso escolar. 

3.2.2. Del Dibujo Técnico 

Como menciona el  autor Rojas  (2011), en  la  representación  gráfica  se  vislumbra 

una tendencia en el futuro que hará todavía más énfasis en la utilización de la imagen 

como elemento de comunicación en el mundo que tenemos y el que vendrá. 

En ese sentido, se hace necesario el progreso y desarrollo en la interacción entre el 

usuario y  la computadora, a través de nuevas  interfaces táctiles en  los sistemas CAD, 

para mejorar el modelado directo en tres dimensiones o preparar dichos modelos para 

la  simulación.  Además  en  la  época  que  vivimos,  de  la  comunicación  y  de  la 

información,  se  hace  evidente  la  necesidad  de  programas  o  sistemas  que  den  la 

posibilidad de un trabajo colaborativo en un mismo documento CAD, permitiendo así a 

personas  en  diferentes  puntos  del  planeta  trabajar  conjuntamente  en  un  mismo 

modelo (Rojas et al., 2011). 

De igual manera, las técnicas de realidad aumentada o de visualización 3D cobrarán 

gran  importancia,  ya  que  permiten  el  acceso  a  información  de  un  producto  en 

cualquier fase de su diseño y producción a todo tipo de usuarios (Rojas et al., 2011). 

Referente a  la realidad aumentada (R.A.), tal y como define Azuma (1997) citado por 

Bonnin y Cabezas (2013) es: 

(…) es la aumentación de la realidad física mediante el uso de técnicas que la mezclan 

con Realidad Virtual (R.V.). Así, la R.A. es un entorno que incluye elementos de los dos 

mundos  (virtual y real), es  interactivo en  tiempo real y permite ser mostrado en  tres 

dimensiones 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

26 

Por lo tanto, la realidad aumentada representa un nuevo método de organización e 

interacción  del  usuario  con  la  información  de  la  que  dispone,  además  de  ser  una 

tecnología que  se encuentra en pleno desarrollo.  La R.A. no  sustituye  lo  real por  lo 

virtual,  si no que perfecciona y  suplementa  la  información que el usuario  recibe del 

mundo real (Bonnin y Cabezas, 2013). 

De Redondo y Santana (2010), podemos leer que el dibujo a mano alzada es una de 

las habilidades que un arquitecto e ingeniero debe tener, para plasmar ideas sobre sus 

proyectos. Es por esto que se encuentran en el desarrollo de herramientas interactivas 

que permitan  realizar un dibujo digital arquitectónico e  industrial a mano alzada, es 

decir,  poder  realizar  croquis  y  bocetos  a  mano  alzada  con  el  ordenador  u  otros 

soportes digitales. 

Tanto en  ingeniería como en arquitectura,  los dibujos realizados a  lápiz y a mano 

alzada tienen ahora un campo muy reducido de posibilidades, empleándose tan sólo 

en los primeros esbozos de una idea y en las correcciones sobre planos en el proceso 

de  ejecución,  mientras  que  el  CAD  y  el  sistema  paramétrico  están  en  alza.  La 

tecnología que permite esto es  la  SBIM, o  Sketch Based  Interface  and Modelling,  la 

cual se encuentra en pleno desarrollo en el campo de la ingeniería, si bien no tanto en 

el  de  la  arquitectura;  y  amplía  enormemente  el  campo  de  posibilidades,  pudiendo 

pasar  directamente  del  boceto  preliminar  al  diseño  definitivo  del  producto  en 

cuestión, sea de  índole  industrial o arquitectónica. Dicha tecnología emplea soportes 

tales como las pizarras interactivas, mini pc’s o tabletas (Redondo y Santana, 2010). 

Si  bien,  como  establece  Rojas  (2011),  estas  nuevas  técnicas  y  tecnologías 

empleadas para la representación gráfica no son sino una actualización de las técnicas 

y métodos tradicionales, es decir nuevas formas de utilizar y emplear dichos métodos. 

No  hay  que  caer  en  la  tentación  de  pensar  que  estas  antiguas  técnicas  ya  no  son 

válidas  en  nuestra  realidad,  pues  aún  son  muy  necesarias  las  técnicas  de 

representación  clásicas,  como  las  proyecciones  diédricas  y,  por  supuesto,  la 

normalización del lenguaje gráfico. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

27 

4. Proyección Didáctica 

4.1. Justificación 

El  Dibujo  Técnico  está  considerado  un  importante  medio  de  expresión  y  de 

comunicación,  siendo  empleado  tanto  para  la  representación  de  procesos  de 

investigación y de diseño, como de proyectos tecnológicos de creación y de fabricación 

de cualquier producto cotidiano. 

 De esta  forma, cualquier persona debe poder  leer y comprender  las  ideas que el 

creador quiere transmitir, y para ello se han establecido una serie de directrices y de 

normas a seguir que constituyen el lenguaje específico del Dibujo Técnico y le dan un 

carácter objetivo y universal. 

Es  por  ello  que  se  plantea  la  siguiente  proyección  didáctica,  Unidad  2: 

Representación gráfica, planteándose  como una guía para el docente, que  le  servirá 

para  planificar  y  dirigir  el  aprendizaje  del  alumnado  de  la materia  en  la  temática 

planteada. 

Dicha unidad queda enmarcada dentro de  la programación de  segundo  curso de 

Educación Secundaria Obligatoria para la materia de Tecnologías, en un centro escolar 

de Jaén, el I.E.S. San Juan Bosco, para el curso escolar 2014/2015. 

Marco Legislativo 

- Nivel Estatal: 

‐ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de 2006, de Educación. B.O.E. Nº 106 de 

3 de Mayo de 2006. 

‐ Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen  las 

enseñanzas  mínimas  correspondientes  a  la  Educación  Secundaria 

Obligatoria. B.O.E.  Nº 5 de 5 de Enero de 2007. 

‐ Nivel Autonómico: 

‐ Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. B.O.J.A. Nº 252 

de 26 de Diciembre de 2007. 

‐ Decreto 231/2007, de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y las 

enseñanzas  correspondientes  a  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  en 

Andalucía. B.O.J.A. Nº 156 de 31 de Julio de 2007. 

‐ Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad 

del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos 

de Andalucía. B.O.J.A. Nº 167 de 22 de Agosto de 2008. 

‐ Orden de 10 de Agosto de 2007, que desarrolla el currículo de la Educación 

Secundaria Obligatoria  en  Andalucía.  B.O.J.A. Nº  171  de  30  de  Agosto  de 

2007.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

28 

4.2. Contextualización del Centro Educativo 

Situación geográfica del Centro 

El  I.E.S. San Juan Bosco se encuentra ubicado en  la ciudad de Jaén,  la cual cuenta 

con una población en torno a  los 117.000 habitantes. La ciudad está situada entre  la 

depresión Bética y la cordillera Subbética, alzándose al pie del cerro de Santa Catalina, 

con  calles  empinadas  y  de  pronunciadas  pendientes  que  definen  su  urbanismo, 

ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares.  

El I.E.S. San Juan Bosco está ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Millán de 

Priego nº 6, en la divisoria entre el casco antiguo de la ciudad, con los barrios árabes y 

judíos de La Magdalena, San Juan, San Andrés y San Bartolomé; y el centro comercial y 

residencial, más moderno. 

Aspectos socioeconómicos del entorno del Centro 

El entorno social de esta zona de  la ciudad de  Jaén es muy heterogéneo, si bien, 

debido  a  que  el  alumnado matriculado  en  la  enseñanza  obligatoria  procede  de  los 

barrios de San Andrés, San Bartolomé, San Juan y La Magdalena, cabe mencionar una 

problemática  social  desencadenada  por  la  falta  de  oportunidades  económicas,  los 

bajos  ingresos y  la mala calidad de vida,  lo que ocasiona que  las crecientes tensiones 

de  la  sociedad  (desempleo,  drogas,  intolerancia...)  favorezcan  la  exclusión  social  de 

estas zonas urbanas. 

Estos  barrios  se  caracterizan  por  tener  unos  indicadores  socioeconómicos  más 

desfavorables  que  los  que  concurren  en  la  media  de  la  ciudad.  Entre  ellos  se 

encuentran  la  tasa  de  desempleo,  el  nivel  educativo,  el  índice  de  criminalidad,  la 

calidad  de  la  vivienda,  el  porcentaje  de  beneficiarios  de  los  subsidios  sociales,  las 

mezclas  étnico‐sociales,  el  deterioro  medioambiental,  el  empeoramiento  de  los 

transportes público, instalaciones sociales deficientes… 

Por  todo  esto,  los  alumnos  y  alumnas  del  centro  precisan,  en  determinados 

periodos de su escolaridad, actuaciones, medidas, planes y programas específicos de 

compensación  educativa.  Por  ello,  el  centro  elaboró  un  Plan  de  Compensación 

Educativa en el año 2004, el cual fue aprobado por la Dirección General de Orientación 

Educativa  y  Solidaridad. Este plan ha  sido  aprobado durante  tres  cuatrienios más,  y 

dado las características socioeconómicas del entorno del que procede el alumnado, es 

muy  probable  que  el Centro  continúe  renovando  cada  cuatro  años  su  condición  de 

Centro de Compensatoria. 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

29 

Características del Centro 

- El centro no es demasiado grande, ocupa unos 2.110,25 m2 y se distribuye en 

tres plantas 

- Cuenta con aproximadamente 1.200 discentes. 

- Dispone de 85 docentes. 

- Plan de compensación educativa desde 2004. 

- Plantilla específica dentro del plan de compensatoria: una orientadora más, dos 

profesores de apoyo, y una educadora social. 

- El  centro  permanece  abierto  de  lunes  a  viernes,  en  horario  de  8:15  a  14:45 

horas, y de 16:20 a 21:20 horas. 

Estudios ofertados por el Centro 

- Educación Secundaria Obligatoria: 

‐ 1º ciclo de E.S.O. (cursos 1º y 2º de E.S.O.). 

‐ 2º ciclo de E.S.O. (cursos 3º y 4º de E.S.O.). 

‐ ESPA – Semipresencial. 

‐ 2º PCPI  (conducente a la obtención del título de E.S.O.). 

- Bachilleratos: 

‐ Bachillerato de Ciencias y Tecnología (también para adultos). 

‐ Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales (también para adultos). 

- Ciclos Formativos: 

‐ Familia Sanitaria: 

CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería (también para adultos). 

CFGM de Farmacia y Parafarmacia. 

CFGS Dietética. 

CFGS Laboratorio de Diagnóstico Clínico (también para adultos). 

‐ Familia de Imagen Personal: 

CFGM Estética personal Decorativa. 

CFGM Peluquería y cosmética capilar. 

CFGS Estética integral y Bienestar. 

FPB Peluquería y Estética. 

‐ Familia de Edificación y Obra Civil: 

CFGS de Proyectos de Edificación. 

CFGS de Proyectos de Obra Civil. 

‐ Cursos Preparatorios de acceso a ciclos formativos: 

Curso preparatorio a ciclos de grado medio  

Curso preparatorio a ciclos de grado superior. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

30 

Instalaciones del Centro 

Debido  a  la  gran  cantidad  de  oferta  educativa  que  ofrece  el  centro  y  de 

instalaciones  con  las  que  cuenta  para  ello,  nos  centraremos  tan  solo  en  las 

instalaciones destinadas a  la Educación Secundaria Obligatoria y en aquellas comunes 

a todo el centro. 

- Instalaciones destinadas para Educación Secundaria Obligatoria 

‐ 15 aulas polivalentes. 

‐ Laboratorio de Idiomas. 

‐ Aula de Plástica. 

‐ Aula TIC de Informática. 

‐ Aula‐taller de Tecnología. 

‐ Laboratorio de Física y Química. 

‐ Laboratorio de Biología. 

- Instalaciones comunes a todo el centro. 

‐ Una Biblioteca. 

‐ Un Gimnasio. 

‐ Un patio. 

‐ Aseos y servicios higiénico‐sanitarios para alumnado, uno por planta. 

‐ Aseos y servicios higiénico‐sanitarios para el profesorado. 

‐ Despachos de dirección, administración, jefatura de estudios, secretaría. 

‐ Dos salas de Profesores. 

‐ No existe salón de actos. 

‐ No existen pistas polideportivas. 

Recursos Humanos del Centro 

El número  total de profesores, es de 85 profesores  y profesoras    Se  trata de un 

profesorado bastante estable, ya que 57 tienen plaza definitiva en el centro, el 67 %, 

incluso  los docentes que se encuentran en expectativa de destino o son  interinos/as, 

permanecen en el centro varios años. 

En cuanto al personal no docente para el correcto  funcionamiento del centro, se 

cuenta con 3 auxiliares administrativos, 4 ordenanzas y 5 personas de limpieza. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

31 

4.3. Ubicación y Temporalización 

Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativos 

La proyección educativa está dirigida al alumnado de 2º de Educación Secundaria 

Obligatoria, perteneciente al primer ciclo de dicha etapa, de la materia Tecnologías. 

Según lo establecido en el Decreto 231/2007, de 31 de Julio, y de acuerdo a la Ley 

Orgánica de Educación de 2006, los alumnos cursarán de manera obligatoria la materia 

Tecnologías en 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria.  

Además,  la  materia  Tecnologías  cuenta  con  3  horas  semanales  en  dicho  nivel 

educativo, según se indica en el Anexo III de la Orden 10 de agosto de 2007. 

Características del alumnado 

El  grupo  de  2º  de  E.S.O.,  en  el  cual  se  implantará  el  proyecto  propuesto,  está 

formado por total de 24 alumnos, de los cuales 14 son chicas y 10 chicos. En el grupo 

encontramos 1  alumno que destaca  sobre el  resto por  su  capacidad  y actitud en el 

ámbito  educativo,  sin  tener  un  nivel  excesivamente  alto; mientras  que  2  de  ellos 

necesitan  Adaptación  Curricular  No  Significativa,  y  el  resto  mantiene  una 

homogeneidad en un nivel educativo medio. 

Son rasgos característicos del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria: 

- Elevado  índice  de  absentismo,  que  se  inicia  desde  la  etapa  de  Educación 

Primaria en los colegios de referencia. Este absentismo es más acusado entre el 

alumnado  de  etnia  gitana,  favorecido  por  la  falta  de  colaboración  de  las 

familias.  

- Falta de habilidades sociales en la comunicación: en general, tienen dificultades 

para  resolver  cualquier  conflicto  de  forma  dialogada,  recurriendo 

inmediatamente a los insultos, gritos y agresiones físicas. 

- Índice  elevado  de  problemáticas  familiares,  que  inciden  directamente  en  el 

comportamiento  de  los  alumnos  y  alumnas:  familias  desestructuradas, 

alumnado  que  reside  en  centros  de  acogida,  etc.  todo  ello  conlleva 

generalmente  una  falta  de  implicación  y  colaboración  de  las  familias  en  el 

desarrollo académico y personal del alumnado. 

Temporalización 

Durante el curso escolar 2014/2015, la materia Tecnologías de 2º de E.S.O. cuenta 

con 108 horas lectivas, distribuidas por trimestres de la siguiente manera: 

- 1er trimestre, del 15/09/2014 al 19/12/2014: 42 horas lectivas. 

- 2º trimestre, del 08/01/2015 al 27/03/2015: 34 horas lectivas. 

- 3er trimestre, del 06/04/2015 al 22/06/15: 32 horas lectivas. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

32 

Así,  la  programación  de  las  unidades  didácticas  se  establece  según  la  siguiente 

tabla, teniendo en cuenta que se imparte clase los martes, jueves y viernes. 

Nº  NOMBRE UNIDAD TIEMPO FECHAS 

1  El Mundo de la Tecnología 10h Del 16/09/14 al 07/10/14

2  Representación Gráfica 16h Del 09/10/14 al 13/11/14

3  Los materiales. Madera y metal 12h Del 14/11/14 al 11/12/14

4  Estructuras 14h Del 12/12/14 al 29/01/15

5  Electricidad 20h Del 30/01/15 al 19/03/15

6  El ordenador 12h Del 20/03/15 al 23/04/15

7  Procesador de textos y presentaciones 14h Del 24/04/15 al 22/05/15

8  TIC e Internet. 12h Del 26/05/15 al 19/06/15 

Tabla 1. Programación del curso 2014/2015 de Tecnologías 2º E.S.O. 

De esta manera, en la siguiente figura se detalla la temporalización de cada unidad 

didáctica, expresándolo cada unidad con el color correspondiente. 

 

Figura 15. Calendario escolar 2014/2015. 

Por lo tanto, la unidad didáctica que se propone, Unidad 2: Representación gráfica, 

se desarrolla durante 16 sesiones de 55 minutos, del 9 de Octubre de 2014 al 13 de 

Noviembre de 2014, durante el primer trimestre del curso 2014/2015.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

33 

4.4. Objetivos 

Como  se  indica en  la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en  su Título Preliminar, 

Capítulo III, Artículo 6, y punto número 2, los aspectos básicos del currículo, en relación 

con  los  objetivos,  competencias  básicas,  contenidos  y  criterios  de  evaluación  de  las 

enseñanzas  básicas  de  Educación  Secundaria  Obligatoria,  serán  establecidos  por  el 

gobierno. En ese sentido, será el Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, donde 

se establecen dichos elementos curriculares. 

Objetivos generales de Etapa (OE) 

En el Real Decreto 1631/2006, en  su Artículo 3,  se establecen  los objetivos de  la 

etapa de Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con  lo establecido en Título I, 

Capítulo III, Artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, L.O.E.: 

a) Asumir  responsablemente  sus deberes,  conocer  y  ejercer  sus derechos  en  el 

respeto  a  los  demás,  practicar  la  tolerancia,  la  cooperación  y  la  solidaridad 

entre  las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando  los derechos 

humanos como valores  comunes de una  sociedad plural y prepararse para el 

ejercicio de la ciudadanía democrática (OEA).  

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo  individual y en 

quipo  como  condición necesaria para una  realización eficaz de  las  tareas del 

aprendizaje y como medio de desarrollo personal (OEB). 

c) Valorar  y  respetar  la  diferencia  de  sexos  y  la  igualdad  de  derechos  y 

oportunidades  entre  ellos.  Rechazar  los  estereotipos  que  supongan 

discriminación entre hombres y mujeres (OEC). 

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos  los ámbitos de  la personalidad y 

en sus relaciones con  los demás, así como rechazar  la violencia,  los prejuicios 

de  cualquier  tipo,  los  comportamientos  sexistas  y  resolver  pacíficamente  los 

conflictos (OED). 

e) Desarrollar  destrezas  básicas  en  la  utilización  de  las  fuentes  de  información 

para,  con  sentido  crítico,  adquirir  nuevos  conocimientos.  Adquirir  una 

preparación  básica  en  el  campo  de  las  tecnologías,  especialmente  las  de  la 

información y la comunicación (OEE). 

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura 

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar 

los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia (OEF). 

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, 

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades (OEG). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

34 

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en  la  lengua 

castellana y,  si  la hubiere, en  la  lengua cooficial de  la Comunidad Autónoma, 

textos  y mensajes  complejos,  e  iniciarse  en  el  conocimiento,  la  lectura  y  el 

estudio de la literatura (OEH). 

i) Comprender  y  expresarse  en  una  o  más  lenguas  extranjeras  de  manera 

apropiada (OEI). 

j) Conocer,  valorar  y  respetar  los  aspectos  básicos  de  la  cultura  y  la  historia 

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural (OEJ). 

k) Conocer  y  aceptar  el  funcionamiento  del  propio  cuerpo  y  el  de  los  otros, 

respetar  las diferencias,  afianzar  los hábitos de  cuidado  y  salud  corporales  e 

incorporar  la  educación  física  y  la  práctica  del  deporte  para  favorecer  el 

desarrollo  personal  y  social.  Conocer  y  valorar  la  dimensión  humana  de  la 

sexualidad  en  toda  su  diversidad.  Valorar  críticamente  los  hábitos  sociales 

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio 

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (OEK). 

l) Apreciar  la  creación  artística  y  comprender  el  lenguaje  de  las  distintas 

manifestaciones  artísticas,  utilizando  diversos  medios  de  expresión  y 

representación (OEL). 

Además en Andalucía, a parte de los objetivos citados anteriormente, en el Decreto 

231/2007, de 31 de Julio, Capítulo I, Artículo 4 se añaden los siguientes objetivos: 

m) Adquirir habilidades para desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y 

doméstico,  así  como  en  los  grupos  sociales  con  los  que  se  relacionan, 

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios (OEM). 

n) Interpretar  y producir  con propiedad,  autonomía  y  creatividad mensajes que 

utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos (OEN). 

o) Comprender  los  principios  y  valores  que  rigen  el  funcionamiento  de  las 

sociedades  democráticas  contemporáneas,  especialmente  los  relativos  a  los 

derechos y deberes de la ciudadanía (OEO). 

p) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico 

y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas 

y contribuir activamente a  la defensa, conservación y mejora del mismo como 

elemento determinante de la calidad de vida (OEP). 

q) Conocer y apreciar  las peculiaridades de  la modalidad  lingüística andaluza en 

todas sus variedades (OEQ). 

r) Conocer y respetar la realidad cultural andaluza, a partir del conocimiento y de 

la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas (OER). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

35 

Objetivos específicos de Materia (OM) 

En  la  Orden  de  10  de  Agosto  de  2007,  por  la  que  se  desarrolla  el  currículo 

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en su Artículo 2, 

punto  número  2, menciona  que  los  objetivos,  contenidos,  y  criterios  de  evaluación 

para  cada  una  de  las  materias  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  serán  los 

establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre. 

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo 

de las siguientes capacidades: 

1. Abordar con autonomía y creatividad,  individualmente y en grupo, problemas 

tecnológicos  trabajando  de  forma  ordenada  y  metódica  para  estudiar  el 

problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, 

elaborar  la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir 

objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad 

desde distintos puntos de vista (OM1). 

2. Disponer  de  destrezas  técnicas  y  conocimientos  suficientes  para  el  análisis, 

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de 

materiales, objetos y sistemas tecnológicos (OM2). 

3. Analizar  los objetos y  sistemas  técnicos para  comprender  su  funcionamiento, 

conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de 

usarlos  y  controlarlos  y  entender  las  condiciones  fundamentales  que  han 

intervenido en su diseño y construcción (OM3). 

4. Expresar  y  comunicar  ideas  y  soluciones  técnicas,  así  como  explorar  su 

viabilidad  y  alcance  utilizando  los medios  tecnológicos,  recursos  gráficos,  la 

simbología y el vocabulario adecuados (OM4). 

5. Adoptar  actitudes  favorables  a  la  resolución  de  problemas  técnicos, 

desarrollando  interés y curiosidad hacia  la actividad  tecnológica, analizando y 

valorando  críticamente  la  investigación  y  el  desarrollo  tecnológico  y  su 

influencia en  la sociedad, en el medio ambiente, en  la salud y en el bienestar 

personal y colectivo (OM5). 

6. Comprender  las  funciones  de  los  componentes  físicos  de  un  ordenador  así 

como  su  funcionamiento  y  formas  de  conectarlos.  Manejar  con  soltura 

aplicaciones  informáticas  que  permitan  buscar,  almacenar,  organizar, 

manipular,  recuperar  y  presentar  información,  empleando  de  forma  habitual 

las redes de comunicación (OM6). 

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, 

incorporándolas al quehacer cotidiano (OM7). 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

36 

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en 

la búsqueda de  soluciones, en  la  toma de decisiones y en  la ejecución de  las 

tareas  encomendadas  con  actitud  de  respeto,  cooperación,  tolerancia  y 

solidaridad (OM8). 

Objetivos didácticos de la Unidad (OD) 

A) Reconocer y manejar con soltura los materiales e instrumentos de dibujo, para 

la realización de trazados básicos de dibujo técnico (ODA). 

B) Comunicar  ideas  técnicas  a  través  de  bocetos,  croquis  y  dibujos  a  escala, 

empleando la acotación, de forma que se aclare y estructure la información que 

se pretende transmitir (ODB). 

C) Manejar  con  soltura  distintas  formas  de  representación  de  objetos, 

principalmente haciendo uso de las vistas ortogonales (ODC). 

D) Valorar  la  importancia  del  dibujo  técnico  como  medio  de  expresión  y 

comunicación en el área de Tecnologías (ODD). 

Al  inicio de  la unidad, el alumnado  será  informado a  través de una  fotocopia de 

estos objetivos mínimos que le serán exigidos para poder superar la unidad. 

Relación entre Objetivos Didácticos, de Etapa y de Materia 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS 

ETAPA 

OBJETIVOS 

MATERIA 

Reconocer y manejar con soltura los materiales e instrumentos 

de dibujo, para la realización de trazados básicos de dibujo 

técnico (ODA). 

OEP OM1 

OM2 

Comunicar ideas técnicas a través de bocetos, croquis y dibujos 

a escala, empleando la acotación, de forma que se aclare y 

estructure la información que se pretende transmitir (ODB). 

OEB 

OEG 

OEN 

OM1 

OM2 

OM3 

OM4 

OM8 

Manejar con soltura distintas formas de representación de 

objetos, principalmente haciendo uso de las vistas ortogonales 

(ODC). 

OEB 

OEE 

OEG 

OEN 

OM1 

OM2 

OM3 

OM4 

OM6 

OM7 

OM8 

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de 

expresión y comunicación en el área de Tecnologías (ODD). OEF 

OEH 

OM4 

OM5 

 

Tabla 2. Relación Objetivos Didácticos, de Etapa y de Materia. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

37 

4.5. Contenidos 

Contenidos generales de la Materia 

Como se ha descrito anteriormente, en  la Orden de 10 de Agosto de 2007, en su 

Artículo 2, punto 2, menciona que  los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación 

para  cada  una  de  las  materias  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  serán  los 

establecidos en el Anexo  II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre. De esta 

forma, los contenidos establecidos para 2º y 3º de E.S.O. son: 

- Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.  

‐ Fases del proyecto técnico. Elaboración de  ideas y búsqueda de soluciones. 

Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. 

‐ Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de 

prototipos  o  maquetas  mediante  el  uso  de  materiales,  herramientas  y 

técnicas adecuadas. 

‐ Evaluación  del  proceso  creativo,  de  diseño  y  de  construcción.  Análisis  y 

valoración de las condiciones del entorno de trabajo.  

‐ Utilización  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  para  la 

confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto. 

- Bloque 2. Hardware y sistemas operativos. 

‐ Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. 

Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los mismos. 

‐ Empleo  del  sistema  operativo  como  interfaz  hombre  máquina. 

Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes 

físicos, locales y extraíbles. 

‐ Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento 

del  sistema.  Acceso  a  recursos  compartidos  en  redes  locales  y  puesta  a 

disposición de los mismos. 

- Bloque 3. Materiales de uso técnico. 

‐ Análisis  de  materiales  y  técnicas  básicas  e  industriales  empleadas  en  la 

construcción y fabricación de objetos. 

‐ Madera, metales, materiales  plásticos,  cerámicos  y  pétreos.  Trabajo  en  el 

taller con materiales comerciales y reciclados, empleando  las herramientas 

de forma adecuada y segura. 

- Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. 

‐ Uso  de  instrumentos  de  dibujo  y  aplicaciones  de  diseño  gráfico  por 

ordenador,  para  la  realización  de  bocetos  y  croquis,  empleando  escalas, 

acotación y sistemas de representación normalizados. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

38 

‐ Conocimiento  y  aplicación de  la  terminología  y procedimientos básicos de 

los  procesadores  de  texto,  hojas  de  cálculo  y  las  herramientas  de 

presentaciones. Edición y mejora de documentos. 

- Bloque 5. Estructuras. 

‐ Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis 

de la función que desempeñan. 

‐ Diseño,  planificación  y  construcción  en  grupo  de  estructuras  utilizando 

distintos tipos de apoyo y triangulación. 

- Bloque 6. Mecanismos. 

‐ Mecanismos de  transmisión  y  transformación de movimiento. Relación de 

transmisión. Análisis de su función en máquinas. 

‐ Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño 

de prototipos. 

‐ Diseño  y  construcción  de  maquetas  que  incluyan  mecanismos  de 

transmisión y transformación del movimiento. 

- Bloque 7. Electricidad. 

‐ Experimentación  de  los  efectos  de  la  corriente  eléctrica:  luz,  calor  y 

electromagnetismo.  Determinación  del  valor  de  las magnitudes  eléctricas 

mediante instrumentos de medida. 

‐ Aplicaciones  de  la  electricidad  en  sistemas  técnicos.  Circuito  eléctrico: 

funcionamiento, elementos, simbología y diseño. 

‐ Empleo  de  simuladores  para  la  comprobación  del  funcionamiento  de 

diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos. 

‐ Valoración  crítica  de  los  efectos  del  uso  de  la  energía  eléctrica  sobre  el 

medio ambiente. 

- Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet. 

‐ Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.  

‐ Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio 

y publicación de la información. 

‐ Actitud  crítica  y  responsable  hacia  la  propiedad  y  la  distribución  del 

«software» y de la información: tipos de licencias de uso y distribución 

Contenidos específicos de la Unidad (C) 

Los  contenidos  de  la  Unidad  son  formulados  partiendo  de  los  bloques  de 

contenidos/núcleos  temáticos  mencionados  en  el  punto  anterior,  en  nuestro  caso 

corresponde con el   Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. Los contenidos 

que  se proponen para  la unidad didáctica de Dibujo Técnico para el  curso de 2º de 

E.S.O. son los siguientes: 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

39 

- Conceptos (CC). 

‐ Dibujo técnico. Concepto y utilidad (CC1).  

‐ Materiales e instrumentos básicos de dibujo (CC2). 

‐ Trazados básicos de dibujo técnico (CC3). 

‐ Bocetos y croquis (CC4). 

‐ Escalas de ampliación y de reducción (CC5). 

‐ Acotación de dibujos técnicos (CC6). 

‐ Vistas ortogonales de un objeto: alzado, planta y perfil (CC7). 

- Procedimientos (CP). 

‐ Utilización correcta de los materiales e instrumentos de dibujo (CP1). 

‐ Representación de los trazados básicos de dibujo técnico (CP2). 

‐ Comunicación  de  ideas  técnicas  mediante  el  uso  de  bocetos,  croquis  y 

dibujos a escala (CP3). 

‐ Acotación de croquis y de dibujos a escala (CP4). 

‐ Dibujo e interpretación de las vistas ortogonales de objetos (CP5). 

- Actitudes (CA). 

‐ Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos (CA1). 

‐ Cuidado y uso adecuado del material de dibujo (CA2). 

‐ Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación (CA3). 

‐ Interés por  las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones 

en los procesos tecnológicos, así como en la vida cotidiana (CA4). 

‐ Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y 

agradable (CA5). 

Relación entre Objetivos Didácticos y Contenidos de la Unidad 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  CONTENIDOS 

Reconocer y manejar con soltura los materiales e instrumentos de 

dibujo, para la realización de trazados básicos de dibujo técnico 

(ODA). 

CC1 

CC2 

CC3 

CP1 

CP2 CA2 

Comunicar ideas técnicas a través de bocetos, croquis y dibujos a 

escala, empleando la acotación, de forma que se aclare y 

estructure la información que se pretende transmitir (ODB). 

CC4 

CC5 

CC6 

CP3 

CP4 CA4 

Manejar con soltura distintas formas de representación de 

objetos, haciendo uso de las vistas ortogonales (ODC).  CC7  CP5  CA5 

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de 

expresión y comunicación en el área de Tecnologías (ODD).  CC1 CP3 

CP5 

CA1 

CA3 

CA5 

 

Tabla 3. Relación Objetivos Didácticos y Contenidos de la Unidad. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

40 

Contenidos transversales de la Unidad 

- Educación ambiental. 

Se debe concienciar al alumnado de los problemas ambientales derivados de 

la elaboración de papel, buscando una actitud positiva hacia el reciclaje. 

- Educación para la igualdad, la paz y la no discriminación. 

Se deben promover actitudes no sexistas, racistas ni intolerantes dentro del 

aula de Tecnologías, trabajando la cooperación y aceptación de las ideas de 

todos los demás.  

- Educación moral y cívica. 

Se  fomentará el respeto hacia  los demás y el cumplimiento de  las normas, 

especialmente las normas de trabajo en el taller de la materia. 

- Educación vial. 

Mediante la comunicación gráfica, el alumnado puede distinguir y conocer el 

significado de las señales de circulación. 

- Lectura, expresión oral y escrita. 

Se mejorarán estos aspectos promoviendo la lectura de los contenidos y de 

noticias actuales relacionadas con la materia. Para la expresión escrita y oral, 

se emplearán numerosas actividades, de forma que tengan que explicar, de 

forma escrita y/u oral, diferentes procesos tecnológicos. 

Contenidos interdisciplinares de la Unidad 

- Matemáticas. 

El alumnado trabajará herramientas matemáticas, tales como la medición, el 

trazado de elementos geométricos, las unidades de medida y las escalas. 

- Lengua castellana. 

El  alumnado  adquirirá  el  vocabulario  específico  relacionado  con  la 

representación  gráfica, mediante  la  lectura,  interpretación  y  redacción  de 

documentos  técnicos.  De  esta  forma,  también  se  contribuye  en  el 

conocimiento  y  utilización  de  diferentes  tipos  de  textos,  así  como  en  la 

mejora de la lectura, y de la expresión oral y escrita. 

- Educación plástica y visual. 

A lo largo de la unidad de representación gráfica se trabajan con contenidos 

comunes a esta materia. 

- Informática. 

Se trabajará con las nuevas tecnologías para la realización de actividades de 

expresión gráfica.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

41 

4.6. Metodología 

La  materia  de  Tecnologías  debe  orientarse  de  forma  que  el  alumnado  pueda 

adquirir conocimientos poniéndolos en práctica. De esta manera,  la relación entre  las 

actividades prácticas y  los  contenidos  teóricos debe  ser  continua y estrecha, para  la 

adquisición y el afianzamiento del conocimiento tecnológico. 

En relación a estas afirmaciones, la materia se plantea basándose en tres principios: 

- Adquirir  los  conocimientos  técnicos  y  científicos,  para  poder  comprender  y 

llevar a cabo actividades tecnológicas. 

- Aplicar  los conocimientos adquiridos, para que tales conocimientos adquieran 

su razón de ser, es decir, tomen importancia para el alumnado. 

- Emular  procesos  de  resolución  de  problemas  a  través  de  proyectos,  para 

completar  el  aprendizaje  de  los  principios  anteriores.  Además  el  alumnado 

aprende a trabajar en equipo. 

De esta  forma, en el desarrollo de esta metodología, se emplearán  los siguientes 

elementos y acciones: 

Evaluación Inicial 

Al  comienzo de  la unidad didáctica,  se  realizará  la prueba  inicial propuesta en el 

Anexo  III,  de Actividades  propuestas  para  la Unidad  (pp.  75‐100). De  esta  forma  el 

profesor podrá  conocer el nivel de partida  con el que  cuenta  su alumnado  sobre  la 

unidad en general. Esta prueba inicial no será evaluable. 

No obstante, previamente a  la  incorporación de nuevos conceptos y métodos a  lo 

largo  de  las  distintas  sesiones,  se  realizarán    tormentas  de  ideas  para  conocer,  de 

forma más específica, los conocimientos previos del alumnado sobre tales conceptos. 

Explicaciones teóricas 

El profesor  impartirá  las explicaciones que  considere oportunas en  relación a  los 

contenidos  teóricos de  la unidad, dictando  y  copiando  en  la pizarra para  facilitar  la 

compresión y asimilación de tales contenidos por parte del alumnado. 

De otra forma, para promover la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita, el 

profesor  incitará a  la  lectura en voz alta en clase de  los contenidos de  la materia, así 

como  la  lectura  en  casa  de  noticias  actuales  relacionadas  con  la materia;  también 

empleará  numerosas  actividades  en  las  que  los  alumnos  y  alumnas  tengan  que 

explicar, de forma escrita y/u oral, diferentes procesos tecnológicos. 

Además,  al  comienzo  de  cada  sesión  el  profesor  podrá  realizar  una  ronda  de 

preguntas al alumnado para afianzar los contenidos trabajados en sesiones anteriores, 

y que además le servirá para comprobar el grado de asimilación de los mismos. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

42 

 A  continuación  se  propondrían  actividades,  tanto  teóricas  como  prácticas.  La 

mayoría de estas actividades se propondrán para realizar en clase, no obstante algunas 

quedarán pendientes para su realización en casa. Estas actividades se corregirán en la 

fecha prevista, y serán evaluadas por parte del profesor. 

Cuaderno y dossier de clase 

Estos elementos son de obligada elaboración para todos los alumnos y alumnas, de 

forma  personal  e  intransferible,  ya  que  serán  considerados  para  la  calificación  del 

trabajo diario a lo largo de la unidad. 

El cuaderno de clase se empleará para tomar los apuntes que el profesor considere 

oportunos dictar o copiar en la pizarra, así como cualquier otra actividad. 

El  dossier  será  utilizado  para  guardar  los  documentos  de  clase,  tales  como  la 

relación  de  actividades,  láminas,  apuntes  fotocopiados,  ejercicios  o  trabajos  hechos 

por el alumno o la alumna,…. 

Agrupamiento del alumnado 

A lo largo de la unidad propuesta, la mayoría de las actividades que se proponen se 

realizan de  forma  individual. Sin embargo, para  finalizar  la unidad se trabajará en un 

proyecto que se trabajará de forma grupal. 

Para  la  realización  de  tal  proyecto,  el  propio  alumnado  será  quien  establezca  el 

agrupamiento  inicial,  contando  siempre  con  la  supervisión  del  profesor,  que  podrá 

realizar  las  modificaciones  que  estime  oportunas.  Este  agrupamiento  será  de  2 

alumnos/as por grupo. 

Con esta actividad grupal se trata de fomentar la valoración del trabajo en equipo a 

través de actividades en pequeños grupos, donde se  realicen  reparto de  funciones y 

responsabilidades  para  acometer  propuestas  de  trabajo  que  desarrollen  las 

capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. 

Espacios 

- Aula‐taller de Tecnología. 

Será donde se lleve la mayor parte de la impartición de la unidad, tanto en las 

clases teóricas como en la realización de las actividades y del proyecto. 

- Aula TIC. 

Se  empleará  para  las  prácticas  de  vistas  ortogonales mediante  recursos  de 

internet y herramientas TIC. 

Organización temporal 

Como se ha indicado anteriormente, la unidad didáctica que se desarrolla se llevará 

a  cabo durante 16  sesiones de 55 minutos. Dichas  sesiones  se organizarán  como  se 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

43 

explica, de forma esquemática y resumida, a continuación: 

- 1ª Sesión: 

Se propone realizar la prueba inicial de la unidad. 

A continuación, se dará de forma teórica una introducción a la unidad. 

- 2ª, 3º y 4º Sesión: 

Tormenta de  ideas  sobre útiles de dibujo: ¿Cuáles conocen? ¿Saben cómo  se 

usan? ¿Saben usarlos? 

En cada sesión, iniciar con ronda de preguntas sobre los contenidos ya vistos. 

Explicar los útiles de dibujo, además de su uso. 

Practicar  usando  todos  los  útiles,  realizando  las  actividades  propuestas  de 

trazados básicos de dibujo técnico. 

- 5ª y 6ª Sesión 

En cada sesión, iniciar con ronda de preguntas sobre los contenidos ya vistos. 

Tormenta de ideas sobre los conceptos de boceto, croquis y plano. 

A continuación, explicar tales conceptos y las diferencias entre ellos. Mostrar al 

alumnado dibujos reales de estudio de arquitectura o ingeniería. 

Practicar haciendo las actividades propuestas. 

- 7ª y 8ª Sesión 

En cada sesión, iniciar con ronda de preguntas sobre los contenidos ya vistos. 

Explicar el concepto de acotación y su realización. 

Explicar el concepto de escalas y su utilización. 

Poner en práctica estos conocimientos realizando las actividades propuestas. 

- 9ª, 10ª y 11º Sesión 

En cada sesión, iniciar con ronda de preguntas sobre los contenidos ya vistos. 

Tormenta de ideas sobre las vistas ortogonales. 

A continuación, explicar el concepto, uso y sistemas de vistas ortogonales. 

Practicar haciendo a mano las actividades propuestas. 

- 12ª Sesión 

Prácticas propuestas de vistas ortogonales en el aula TIC de informática. 

- 13ª, 14ª y 15ª Sesión 

Introducción al proyecto. Explicación de objetivos. 

Realización de la programación del proyecto y repartición de tareas. 

Diseño de la pieza a construir en el aula TIC de informática. 

Ejecución y construcción del proyecto. 

- 16ª Sesión  

Prueba escrita de final de unidad.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

44 

4.7. Competencias Básicas 

El  Real  Decreto  1631/2006,  de  29  de  diciembre,  en  su  Anexo  I,  identifica  ocho 

competencias  básicas  que  el  alumnado  debe  haber  desarrollado  al  finalizar  la 

enseñanza obligatoria: 

1. Competencia en comunicación lingüística (CCL). 

2. Competencia matemática (CM). 

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CCM). 

4. Tratamiento de la información y competencia digital (CD). 

5. Competencia social y ciudadana (CSC). 

6. Competencia cultural y artística (CCA). 

7. Competencia para aprender a aprender (CAA). 

8. Autonomía e iniciativa personal (CAIP). 

A continuación se exponen cada una de las competencias básicas y la manera en la 

que la proyección didáctica contribuye a la adquisición de cada una de ellas. 

1. Competencia en comunicación lingüística (CCL). 

Esta  competencia  se  trabaja  a  través  de  la  adquisición  del  vocabulario 

específico  relacionado  con  la  representación  gráfica,  mediante  la  lectura, 

interpretación y redacción de documentos técnicos. De esta forma, también se 

contribuye en el conocimiento y utilización de diferentes tipos de textos. 

2. Competencia matemática (CM). 

A lo largo de la proyección didáctica se proporcionan situaciones en las que se 

hace necesario el uso de herramientas matemáticas, tales como la medición, el 

trazado de elementos geométricos, el uso de las unidades de medida, o el uso 

de escalas. 

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (CCM). 

Mediante la adquisición de habilidades para manipular los instrumentos básicos 

de  dibujo  técnico  con  precisión  y  seguridad;  además,  proporcionando  al 

alumnado  documentos  técnicos  reales  de  ingeniería  y  arquitectura  podrán 

establecer la conexión que existe entre los conocimientos que se adquieren en 

el  aula  y  la  vida  real.  Por  último,    el  análisis  de  objetos  y  sistemas  técnicos 

desde distintos puntos de vista les permite conocer cómo han sido diseñados y 

construidos. 

4. Tratamiento de la información y competencia digital (CD). 

Durante la sesión llevada a cabo en el aula TIC de informática, se incidirá en la 

confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un 

uso  suficientemente  autónomo  de  estas  tecnologías  y  a  familiarizarse 

suficientemente con ellos.  

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

45 

5. Competencia social y ciudadana (CSC). 

El  alumnado, en  la  realización del proyecto  grupal,  tiene múltiples ocasiones 

para expresar y discutir adecuadamente  ideas y razonamientos, escuchar a  los 

demás,  abordar  dificultades,  gestionar  conflictos  y  tomar  decisiones, 

practicando  el  diálogo,  la  negociación,  y  adoptando  actitudes  de  respeto  y 

tolerancia hacia sus compañeros. 

6. Competencia cultural y artística (CCA). 

Esta  la  única  competencia  que  no  se  trabajaría  a  lo  largo  de  la  unidad 

propuesta. 

7. Competencia para aprender a aprender (CAA). 

Durante  el  desarrollo  de  la  proyección  didáctica,  el  alumnado  tendrá  que 

desarrollar estrategias de resolución de problemas con autonomía, mediante la 

obtención y selección de información que le resulte útil. 

8. Autonomía e iniciativa personal (CAIP). 

Durante la realización de las prácticas individuales, así como el proyecto grupal, 

se  fomentan modos  de  enfrentarse  a  los  problemas  tecnológicos  de manera 

autónoma y creativa, incidiendo en la reflexión de las diferentes alternativas de 

resolución y teniendo en cuenta  las consecuencias de  las decisiones tomadas. 

De  esta  manera  el  alumnado  desarrollará  cualidades  personales  como  la 

iniciativa,  el  espíritu  de  superación,  la  perseverancia,  la  autonomía  y  la 

autocrítica, la confianza y el autoestima. 

Relación entre Objetivos Didácticos y Competencias Básicas 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  COMPETENCIAS BÁSICAS 

Reconocer y manejar con soltura los materiales e instrumentos 

de dibujo, para la realización de trazados básicos de dibujo 

técnico (ODA). 

CCL 

CM 

CCM 

Comunicar ideas técnicas a través de bocetos, croquis y dibujos 

a escala, empleando la acotación, de forma que se aclare y 

estructure la información que se pretende transmitir (ODB). 

CM 

CCM 

CSC 

CAA 

CAIP 

Manejar con soltura distintas formas de representación de 

objetos, haciendo uso de las vistas ortogonales (ODC). 

CM 

CCM 

CD 

CSC 

CAA 

CAIP 

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de 

expresión y comunicación en el área de Tecnologías (ODD). 

CCL 

CCM 

 

Tabla 4. Relación Objetivos Didácticos y Competencias Básicas 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

46 

4.8. Actividades 

Se plantean varios tipos de actividades, en función del momento y de los objetivos 

perseguidos  con  su  realización.  La  propuesta  de  todas  las  actividades  se  puede 

encontrar en el Anexo  III, de Actividades propuestas para  la Unidad  (pp. 75‐100), de 

este Trabajo fin de Máster, además de las que se propondrían del libro de texto. 

- Prueba inicial. 

Se  hará  al  comienzo  la  unidad  didáctica,  para  comprobar  el  nivel  de 

conocimientos  previos  sobre  la  unidad  a  estudiar,  y  permitirán  despertar  el 

interés del alumnado por la materia. 

- Actividades de inicio. 

Se realizarán tormentas de  ideas en  la  introducción de nuevos conceptos a  lo 

largo de  las distintas sesiones, para comprobar  los conocimientos previos que 

el  alumnado  posee,  y  redirigir  la  metodología  didáctica  seguida  hasta  el 

momento  para  adaptarse  a  posibles  situaciones  especiales;  además  se 

realizarán rondas de preguntas para afianzar los conceptos vistos previamente. 

- Actividades de desarrollo (AD). 

Permitirán  la  adquisición  de  los  contenidos mínimos  de  la  unidad  didáctica. 

Además, para atender a la diversidad del alumnado, se propondrán: 

Actividades de ampliación (AA).  

Para  ampliar  los  conocimientos  adquiridos  a  lo  largo  de  la  unidad,  de 

aquellos alumnos que hayan experimentado un nivel superior al resto de  la 

clase en cuanto a conocimientos sobre la misma, y quieran profundizar.  

Actividades de refuerzo (AR). 

Su  finalidad  será  provocar  que  los  alumnos  y  alumnas  que  tengan 

dificultades para superar los contenidos mínimos de la unidad didáctica sean 

capaces de vencer estas barreras y asentar estos conocimientos.  

- Actividades de cierre (AC). 

Como actividad final de la unidad se propondrá el proyecto grupal. 

- Actividades de evaluación. 

Al finalizar la unidad se propone una prueba escrita para evaluar la consecución 

de los objetivos y la adquisición de las competencias por parte del alumnado. 

- Actividades de recuperación. 

Para  los  alumnos  que  no  superen  las  pruebas  de  evaluación  de  la  unidad 

didáctica. La  idea es mejorar su rendimiento y ayudar a que consigan superar 

los  objetivos  mínimos  de  la  materia.  Será  un  compendio  de  todas  las 

actividades realizadas a lo largo de la unidad didáctica.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

47 

4.9. Recursos 

Los principales recursos didácticos empleados para el curso de 2º de E.S.O. son: 

- Pizarra digital interactiva. 

Con  este  recuso  se  combina  el  uso  de  la  pizarra  tradicional  con  todos  los 

recursos que proporcionan los nuevos sistemas multimedia y las TIC. Con la PDI 

se consiguen beneficios como mayor eficacia en el proceso de enseñanza, y  la 

flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes estrategias docentes. 

- Libro de texto. 

Para que el alumnado tenga un soporte que le sirva de guía y apoyo para seguir 

las clases, además de base de consulta para sus dudas. Se hará uso del libro de 

texto  de  2º  E.S.O.  de  la  editorial  que  proceda,  siempre  que  se  adecue  al 

currículo oficial y contenga actividades. 

- Material de consulta. 

Además de este  libro de texto, el alumnado dispone en el aula‐taller de otros 

libros de texto de diversas editoriales,  de apuntes personales del profesor, de 

catálogos  comerciales,  de  diccionarios,  de  fichas  de  información  técnica,  de 

gráficos,…, adaptados al nivel educativo del alumno. Este material de consulta 

sirve de base de apoyo para ampliar conocimientos. 

- Recursos del profesor. 

Libro  de  texto  del  profesor  de  Tecnologías  de  2º  E.S.O.  de  la  editorial  que 

proceda, así como la relación de actividades y otros libros de texto de diversas 

editoriales. Además, se dispondrá de una lista de control, con la que el profesor 

llevará el seguimiento del alumnado. 

- Recursos del aula‐taller. 

Se  incluyen  los paneles de herramientas, máquinas,  instrumentos de medida, 

materiales,  etc.  Especialmente  interesan  los  útiles  básicos  de  dibujo  técnico, 

como escuadra, cartabón, regla, transportador de ángulos, compás, plantilla de 

rotulación, lápiz, goma, bolígrafos,... 

- Ordenador y software informático. 

El aula‐taller está equipada con un ordenador, con conexión a Internet y dotado 

de software libre específico necesario. No obstante, también se dispone de un 

aula TIC totalmente equipada, de la que se hará uso en alguna sesión. 

- Otros recursos audiovisuales. 

Este tipo de recursos se emplean para facilitar la comunicación didáctica entre 

profesorado  y  alumnado,  tratando  de  resultar  atractivos  para  el  alumnado  y 

captando su atención.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

48 

4.10. Evaluación 

En  el  Real  Decreto  1631/2006,  en  su  Anexo  II,  se  establecen  los  criterios  de 

evaluación en la materia de Tecnologías para segundo curso de Educación Secundaria 

Obligatoria. 

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica 

de  problemas  analizando  su  contexto,  proponiendo  soluciones  alternativas  y 

desarrollando  la más  adecuada.  Elaborar  documentos  técnicos  empleando  recursos 

verbales y gráficos.  

2. Realizar  las operaciones  técnicas previstas en un plan de  trabajo utilizando  los 

recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al 

medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 

3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos 

electrónicos. Manejar el entorno gráfico de  los sistemas operativos como  interfaz de 

comunicación con la máquina.  

4.  Describir  propiedades  básicas  de  materiales  técnicos  y  sus  variedades 

comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos 

en  aplicaciones  comunes  y  emplear  técnicas  básicas  de  conformación,  unión  y 

acabado.  

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, 

aplicando criterios de normalización.  

6.  Elaborar,  almacenar  y  recuperar  documentos  en  soporte  electrónico  que 

incorporen información textual y gráfica. 

7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los 

esfuerzos a que están sometidos. 

8.  Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de  la transformación y 

transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su  funcionamiento en el conjunto 

y, en su caso, calcular la relación de transmisión. 

9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras 

manifestaciones  energéticas.  Utilizar  correctamente  instrumentos  de  medida  de 

magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y 

montar circuitos formados por operadores elementales. 

10. Acceder a  Internet para  la utilización de servicios básicos: navegación para  la 

localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación 

de información. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

49 

Criterios de evaluación de la unidad didáctica (CE) 

- Conocer  y manejar  correctamente  los  útiles  y materiales  de  dibujo  técnico 

(CE1). 

- Manejar la representación de los trazados básicos de dibujo técnico (CE2). 

- Distinguir entre boceto, croquis y plano (dibujo a escala) (CE3). 

- Representar bocetos, croquis y dibujos a escala de objetos sencillos, haciendo 

un uso correcto de la acotación (CE4).  

- Representar e interpretar las vistas ortogonales de objetos sencillos (CE5). 

- Valorar el dibujo técnico como medio de expresión y comunicación (CE6). 

Técnicas e instrumentos de evaluación de la unidad didáctica 

- Observación directa del alumnado. 

Permite al profesor conocer diariamente y de forma continuada  la actitud y el 

comportamiento  del  alumnado  en  el  aula,  y  la  realización  de  las  actividades 

diarias. Para ello el profesor dispondrá empleará el siguiente instrumento:  

Lista de control. 

El profesor  lo utilizará habitualmente para  señalar  los  rasgos mencionados 

que observe en el alumnado durante el desarrollo de las sesiones. 

- Revisión de las producciones del alumnado. 

Permite  al  profesor  obtener  información  de  manera  continua,  referida  a 

procedimientos y actitudes, en ocasiones también sobre conceptos; a través del 

análisis habitual de los siguientes instrumentos:  

Cuaderno de clase y dossier de clase. 

A través de estos  instrumentos, el profesor podrá conocer el trabajo diario 

del alumnado, si toma apuntes, si realiza las actividades y las comprende, si 

se expresa correctamente sin faltas de ortografía,…. 

Proyecto final. 

En  la realización del proyecto, se podrá comprobar el grado de adquisición 

de  los  conocimientos  impartidos,  así  como  las  capacidades  de  trabajo  en 

grupo del alumnado y sus habilidades manuales para construir un objeto. 

- Prueba específica. 

Permite  al  profesor  evaluar  capacidades  de  recordar  contenidos,  establecer 

relaciones entre contenidos, comprobar  la  facilidad de  síntesis,…. Para ello el 

profesor dispondrá del siguiente instrumento:  

Prueba objetiva escrita. 

El profesor realizará una prueba escrita al final de la unidad, con todo tipo de 

actividades, teóricas y prácticas, que se han ido trabajando en las sesiones. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

50 

Momentos de la evaluación. 

a) Evaluación inicial. 

Servirá para conocer el punto de partida de conocimientos del alumnado antes 

de  iniciar  la unidad didáctica, y de esta manera determinar  las estrategias de 

enseñanza a  seguir.  Sin embargo, esta evaluación  inicial no  será  considerada 

para valorar la unidad didáctica. 

b) Evaluación continua. 

Se  empleará  para  recoger  información  sobre  el  desarrollo  del  proceso  de 

enseñanza‐aprendizaje  del  alumnado  a  lo  largo  de  la  unidad  didáctica,  y  así 

adaptar  la metodología  y  los  recursos  al  ritmo  de  asimilación  y  logro  de  los 

objetivos planteados. 

c) Evaluación final. 

Será utilizada para proporcionar  información acerca del grado de consecución 

de  los  objetivos  por  parte  del  alumnado,  y  así  hacer  un  balance  final  de  los 

aprendizajes de los alumnos y alumnas al concluir la unidad didáctica. 

Criterios de calificación de la unidad didáctica 

- Actitud y participación en clase.  

Se le asigna un 5% de la calificación total de la unidad, siendo puntuada entre 1 

y 10 puntos.  El profesor tomará notas en su lista de control. 

- Trabajo diario, tanto en clase como en casa.  

Se  le  asigna  un  25%  de  la  calificación  total  de  la  unidad,  a  partir  de  los 

siguientes conceptos: 

Actividades diarias. 

Se le asigna un 5% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. El 

profesor tomará notas en su lista de control. 

Cuaderno de clase. 

Se le asigna un 10% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

Dossier de clase. 

 Se le asigna un 10% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

- Proyecto final.  

Se le asigna un 20% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

- Prueba objetiva escrita.  

Se le asigna un 50% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

De la suma de los resultados obtenidos en cada uno de estos criterios, se obtendrá 

la nota final de  la unidad didáctica de cada alumno y alumna, siendo dicha notal final 

puntuada entre 1 y 10 puntos. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

51 

Criterios de calificación de recuperación de la unidad didáctica 

Aquellos alumnos/as que no hayan superado  la unidad didáctica, es decir, que no 

hayan obtenido una nota final  igual o superior a 5, tendrán que realizar una serie de 

actividades  de  recuperación  propuestas  por  el  profesor  y  tener  al  día  el  cuaderno, 

además de una nueva prueba escrita. Se calificará del siguiente modo: 

- Trabajo realizado.  

Se  le  asigna  un  30%  de  la  calificación  total  de  la  unidad,  a  partir  de  los 

siguientes conceptos: 

Cuaderno de clase. 

Se le asigna un 10% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

Relación de actividades de recuperación. 

 Se le asigna un 20% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

- Prueba objetiva escrita.  

Se le asigna un 70% de la calificación total de la unidad, entre 1 y 10 puntos. 

De la suma de los resultados obtenidos en cada uno de estos criterios, se obtendrá 

la  nota  final  de  recuperación  de  la  unidad  didáctica,  siendo  puntuada  entre  1  y  10 

puntos. 

Relación entre Objetivos Didácticos y Criterios de Evaluación 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  CRITERIOS EVALUACIÓN 

Reconocer y manejar con soltura los materiales e instrumentos 

de dibujo, para la realización de trazados básicos de dibujo 

técnico (ODA). 

CE1 

CE2 

Comunicar ideas técnicas a través de bocetos, croquis y dibujos 

a escala, empleando la acotación, de forma que se aclare y 

estructure la información que se pretende transmitir (ODB). 

CE3 

CE4 

Manejar con soltura distintas formas de representación de 

objetos, haciendo uso de las vistas ortogonales (ODC). CE5 

Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de 

expresión y comunicación en el área de Tecnologías (ODD). CE6 

 

Tabla 5. Relación Objetivos Didácticos y Criterios de Evaluación 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

52 

4.11. Atención a la diversidad 

Con objeto de atender a  la diversidad del alumnado y a sus distintas necesidades, 

esta  proyección  didáctica  pretende  ser  abierta  y  flexible,  adaptable  a  los  ritmos  de 

aprendizaje posibles, desarrollando un currículo y unas actividades que se ocupen de 

tal diversidad. 

Desde los contenidos 

Los contenidos serán adaptados a los distintos ritmos de aprendizaje que muestre 

el  alumnado,  estableciendo  unos  contenidos  mínimos  comunes  para  todos  que 

permitan  un  desarrollo  normal  del  aprendizaje  en  el  curso  próximo.  Además,  la 

elección  y  profundización  de  tales  contenidos  también  estará  condicionado  por  la 

motivación e  interés del alumnado, como  su orientación académico‐profesional o  su 

entorno social. 

Desde la metodología 

Siempre  que  sea  posible,  se  realizará  una  atención  personalizada  del  alumnado, 

especialmente aquellos que destacan sobre el resto, en un sentido o en otro. Además, 

se emplearán otra serie de estrategias que favorecen el tratamiento a la diversidad: 

- Actividades de desarrollo variadas y adaptadas. 

Para  ello,  el  profesor  ha  preparado  diversas  actividades  de  refuerzo  y  de 

ampliación en la relación de actividades propuesta. 

- Propuesta de proyecto final abierto. 

En el trabajo final propuesto, el profesor establece diversos grados de dificultad 

adaptados  a  cada  tipo  de  alumno,  atendiendo  a  sus  capacidades  y  a  su 

motivación. 

- Formación de grupos de estudio entre compañeros. 

De  esta  manera  se  favorece  el  trabajo  colectivo,  se  establecen  buenas 

relaciones personales, unos alumnos pueden ayudar a otros,… 

Desde la evaluación 

Mediante  una  evaluación  que  sea  lo más  personalizada  posible  y  a  partir  de  la 

prueba  inicial  realizada,  el  profesor  podrá  conocer  mejor  los  progresos  de  su 

alumnado. Para ello, se ayudará de métodos como los siguientes: 

- Observación continua y anotaciones en la lista de control. 

- Revisión del cuaderno y del dossier de clase. 

- Análisis de los diseños previos a la hora de construir un proyecto. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

53 

4.12. Resumen Unidad Didáctica. 

MATERIA  CURSO  Nº UNIDAD  NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 

Tecnologías  2º E.S.O.  2  Representación Gráfica 

TEMPORALIZACIÓN  09 de Octubre al 13 de Noviembre de 2014. Nº SESIONES  16 

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD DIDÁCTICA 

En  esta  unidad  se  darán  a  conocer  los  principios  básicos  del  dibujo  técnico,  a  través  de  la 

utilización  de  instrumentos  propios,  así  como  diferentes  técnicas  y  formas  de  expresión  y 

representación. 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

‐ Reconocer y manejar con soltura los materiales 

e instrumentos de dibujo, para la realización de 

trazados básicos de dibujo técnico (ODA). 

‐ Comunicar  ideas  técnicas a  través de bocetos, 

croquis  y  dibujos  a  escala,  empleando  la 

acotación, de forma que se aclare y estructure 

la información que se quiere transmitir (ODB). 

‐ Manejar  con  soltura  distintas  formas  de 

representación  de  objetos,  principalmente 

haciendo uso de las vistas ortogonales (ODC). 

‐ Valorar la importancia del dibujo técnico como 

medio de expresión y comunicación (ODD). 

‐ Conocer y manejar correctamente  los útiles 

y materiales de dibujo técnico (CE1). 

‐ Manejar  la  representación  de  los  trazados 

básicos de dibujo técnico (CE2). 

‐ Distinguir  entre  boceto,  croquis  y  plano 

(CE3). 

‐ Representar  bocetos,  croquis  y  dibujos  a 

escala, haciendo uso de la acotación (CE4).  

‐ Representar  e  interpretar  las  vistas 

ortogonales: alzado, planta y perfil (CE5). 

‐ Valorar  el  dibujo  técnico  como  medio  de 

expresión y comunicación (CE6). 

CONTENIDOS 

CONCEPTOS  PROCEDIMIENTOS  ACTITUDES 

‐ Dibujo técnico (CC1). 

‐ Materiales  e  instrumentos 

básicos de dibujo (CC2). 

‐ Trazados básicos de dibujo 

técnico (CC3). 

‐ Bocetos y croquis (CC4). 

‐ Escalas de ampliación y de 

reducción (CC5). 

‐ Acotación  de  dibujos 

técnicos (CC6). 

‐ Vistas ortogonales (CC7). 

‐ Uso  correcto  de  los materiales 

e instrumentos de dibujo (CP1). 

‐ Representación de  los  trazados 

básicos de dibujo técnico (CP2). 

‐ Comunicación de ideas técnicas 

mediante  bocetos,  croquis  y 

dibujos a escala (CP3). 

‐ Acotación  de  croquis  y  de 

dibujos a escala (CP4). 

‐ Dibujo  e  interpretación  de  las 

vistas  ortogonales  de  objetos 

(CP5). 

‐ Gusto  por  la  limpieza  y  el 

orden en los trabajos (CA1). 

‐ Cuidado y uso adecuado del 

material de dibujo (CA2). 

‐ Valoración  de  la  expresión 

gráfica  como  modo  de 

comunicación (CA3). 

‐ Interés  por  las  formas  de 

representación gráfica y sus 

aplicaciones (CA4). 

‐ Valoración  de  un  entorno de  trabajo  ordenado  y 

agradable (CA5).    

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

54 

TRANSVERSALIDAD INTERDISCIPLINARIEDAD

‐ Educación ambiental. 

‐ Educación para igualdad, paz y no discriminación. 

‐ Educación moral y cívica. 

‐ Educación vial. 

‐ Lectura, expresión oral y escrita. 

‐ Matemáticas. 

‐ Lengua castellana. 

‐ Educación plástica y visual. 

‐ Informática. 

METODOLOGÍA

PRINCIPIOS  ELEMENTOS/ACCIONES 

‐ Adquirir  los  conocimientos  técnicos  y  científicos,  para  poder 

comprender y llevar a cabo actividades tecnológicas. 

‐ Aplicar  los  conocimientos  adquiridos,  para  que  tales 

conocimientos  adquieran  su  razón  de  ser,  es  decir,  tomen 

importancia para el alumnado. 

‐ Emular  procesos  de  resolución  de  problemas  a  través  de 

proyectos,  para  completar  el  aprendizaje  de  los  principios 

anteriores. Además el alumnado aprende a trabajar en equipo. 

‐ Evaluación inicial. 

‐ Explicaciones teóricas. 

‐ Cuaderno y dossier clase. 

‐ Agrupamiento  alumnado. 

‐ Espacios. 

‐ Organización temporal. 

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD RECURSOS

COMPETENCIAS  GRADO (1 a 5) ‐ Pizarra digital interactiva. 

‐ Libro de texto. 

‐ Material de consulta 

‐ Recursos del profesor. 

‐ Recursos del aula‐taller. 

‐ Recursos audiovisuales 

‐ Ordenador. 

1. Competencia comunicación lingüística (CCL). 

2. Competencia matemática (CM). 

3. Competencia en el conocimiento y la 

interacción con el mundo físico (CCM). 

4. Tratamiento de la información y 

competencia digital (CD). 

5. Competencia social y ciudadana (CSC). 

6. Competencia cultural y artística (CCA). 

7. Competencia de aprender a aprender (CAA). 

8. Autonomía e iniciativa personal (CAIP). 

 

 

ESPACIOS

‐ Aula‐taller Tecnología. 

‐ Aula TIC. 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CONTENIDOS  METODOLOGÍA EVALUACIÓN

‐ Establecer  contenidos 

mínimos comunes. 

‐ Profundización de  contenidos condicionados  por  la 

motivación  e  interés  del 

alumnado. 

‐ Actividades  de  desarrollo 

variadas y adaptadas. 

‐ Propuesta  de  proyecto  final 

abierto. 

‐ Formación  de  grupos  de 

estudio entre compañeros. 

‐ Observación continua. 

‐ Revisión  del  cuaderno  y 

del dossier de clase. 

‐ Análisis  de  los  diseños 

previos  a  la  hora  de 

construir un proyecto. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

55 

EVALUACIÓN 

TÉCNICAS  INSTRUMENTOS  MOMENTOS 

‐ Observación  directa  del 

alumnado. 

‐ Revisión  de  las  producciones 

del alumnado. 

‐ Prueba específica. 

‐ Lista de control. 

‐ Cuaderno y dossier de clase. 

‐ Proyecto final. 

‐ Prueba objetiva escrita. 

‐ Evaluación Inicial. 

‐ Evaluación Continua. 

‐ Evaluación Final. 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

‐ Actitud y participación en clase: 5%. 

‐ Trabajo diario: 25%, a partir de: 

Actividades diarias: 5%  

Cuaderno de clase: 10% 

Dossier de clase: 10%. 

‐ Proyecto final: 20%. 

‐ Prueba objetiva escrita: 50%. 

DE RECUPERACIÓN 

‐ Trabajo realizado: 30%, a partir de: 

Cuaderno de clase: 10%. 

Relación de actividades de 

recuperación: 20%. 

‐ Prueba objetiva escrita: 70%. 

ACTIVIDADES 

- Prueba inicial. - Actividades de inicio. - Actividades de desarrollo (AD). 

Actividades de ampliación. (AA)  

Actividades de refuerzo (AR). 

- Actividades de cierre (AC). - Actividades de evaluación. - Actividades de recuperación. 

DE RECUPERACIÓN 

El profesor hará un compendio de todas 

las  actividades propuestas  a  lo  largo de 

la unidad didáctica. 

 

Tabla 6: Resumen de la Unidad Didáctica. 

Representación Gráfica                        Francisco Munera Palacios 

56 

4.13. Resumen de la relación entre elementos curriculares. 

MATERIA  CURSO  UNIDAD  NOMBRE UNIDAD  INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

Tecnologías  2º E.S.O.  2  Representación Gráfica  Lista Control  Cuader./Dossier  Proyecto  Prueba Escrita 

TEMPORALIZACIÓN  9 de Octubre al 13 de Noviembre de 2014  SESION 16  5% + 5%  10% + 10%  20%  50% 

COMPETENCIAS 

BÁSICAS 

OBJETIVOS 

DIDÁCTICOS 

OBJETIVOS  

ETAPA 

OBJETIVOS 

MATERIA 

CONTENIDOS  ACTIVIDADES CRITERIOS 

EVALUACIÓN CONCEPTOS  PROCEDIM.  ACTITUDES 

CCL 

CM 

CCM 

ODA  OEP OM1 

OM2 

CC1 

CC2 

CC3 

CP1 

CP2 CA2  AD1 a AD8 

AR1 Y AR2 

CE1 

CE2 

CM

CCM

CSC

CAA 

CAIP ODB 

OEB 

OEG 

OEN 

OM1

OM2

OM3

OM4

OM8

CC4 

CC5 

CC6 

CP3 

CP4 CA4 

AD9 a AD15 

AA3 a AA5 

AR2 y AR4 

ACP y ACPA 

CE3 

CE4 

CM 

CCM 

CD 

CSC 

CAA 

CAIP 

ODC 

OEB 

OEE 

OEG 

OEN 

OM1 

OM2 

OM3 

OM4 

OM6 

OM7 

OM8 

CC7  CP5  CA5 

AD16 a AD21 

AA3 a AA5 

AR3 y AR4 

ACP y ACPA 

CE5 

CCL 

CCM ODD 

OEF 

OEH 

OM4 

OM5 CC1 

CP3 

CP5 

CA1 

CA3 

CA5 

AA1 y AA2 

ACP y ACPA CE6 

 

Tabla 7: Relación entre elementos curriculares 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

57 

5. Referencias y Bibliografía 

Normativa Legal. 

Ley  Orgánica  8/2013,  de  9  de  Diciembre  de  2013,  para  la  Mejora  de  la  Calidad 

Educativa. B.O.E. Nº 295 de 10 de Diciembre de 2013. 

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de 2006, de Educación. B.O.E. Nº106 de 3 de Mayo 

de 2006. 

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre de 2002, de Calidad de la Educación. B.O.E. 

Nº 307 de 24 de Diciembre de 2002. 

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema 

Educativo. B.O.E.  Nº 238 de 4 de Octubre de 1990. 

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. B.O.J.A. Nº 252 de 26 de 

Diciembre de 2007. 

Real  Decreto  1105/2014,  de  26  de  Diciembre,  por  el  que  se  establece  el  currículo 

básico de  la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. B.O.E.   Nº 3 de 3 de 

Enero de 2015. 

Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas 

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E.  Nº 5 de 5 de 

Enero de 2007. 

Real Decreto 3473/2000, de 29 de Diciembre, que se modifica el R.D. 1007/1991, de 14 

de  Junio,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas mínimas  correspondientes  a  la 

Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E.  Nº14 de 16 de Enero de 2001. 

Real  Decreto  1007/1991,  de  14  de  Junio,  por  el  que  se  establecen  los  objetivos 

correspondientes a  la etapa de Educación Secundaria y a  las distintas áreas que en  la 

misma  se  han  de  impartir,  así  como  los  contenidos  y  los  criterios  de  evaluación 

correspondientes a cada una de ellas,  junto con el horario escolar mínimo que debe 

dedicarse al desarrollo de dichos contenidos. B.O.E.  Nº 152 de 26 de Junio de 1991. 

Decreto  231/2007,  de  31  de  Julio,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  y  las 

enseñanzas  correspondientes  a  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  en  Andalucía. 

B.O.J.A. Nº 156 de 31 de Julio de 2007. 

Decreto 148/2002, de 14 de Mayo, por el que  se modifica el D. 106/1992, de 9 de 

Junio,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas  correspondientes  a  la  Educación 

Secundaria Obligatoria en Andalucía. B.O.J.A. Nº 75 de 27 de Junio de 2002. 

Decreto  106/1992,  de  9  de  Junio,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas 

correspondientes a  la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. B.O.J.A. Nº 56 

de 20 de Junio de 1992. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

58 

Orden  de  25  de  Julio  de  2008,  por  la  que  se  regula  la  atención  a  la  diversidad  del 

alumnado  que  cursa  la  educación  básica  en  los  centros  docentes  públicos  de 

Andalucía. B.O.J.A. Nº 167 de 22 de Agosto de 2008. 

Orden de 10 de Agosto de 2007, que desarrolla el currículo de la Educación Secundaria 

Obligatoria en Andalucía. B.O.J.A. Nº 171 de 30 de Agosto de 2007. 

Orden de 5 de Junio de 2001, por la que se establece la distribución horaria en la etapa 

de Educación Secundaria Obligatoria. B.O.J.A. Nº 75 de 3 de Julio de 2001. 

Orden de 28 de Octubre de 1993, por  la que  se establecen criterios y orientaciones 

para  la  elaboración  de  Proyectos  Curriculares  de  Centro,  la  secuenciación  de 

contenidos, así como  la distribución horaria y de materias optativas en  la Educación 

Secundaria Obligatoria. B.O.J.A. Nº 133 de 7 de Diciembre de 1993. 

Instrucciones  de  9  de Mayo  de  2015,  de  la  Secretaría  General  de  Educación  de  la 

Consejería  de  Educación,  Cultura  y  Deporte,  sobre  la  ordenación  educativa  y  la 

evaluación del alumnados de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras 

consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016. 

Artículos de Revistas. 

Benicio Da Fonseca, Geraldo (2011). La representación gráfica arquitectónica. Entre la 

continuidad y la innovación. Arquitextos, Vitruvius. Nº132.04. 

Bonnin,  J.,  y  Cabezas,  S.  G  (2013).  La  Realidad  Aumentada  y  las  Pizarras  Digitales 

Interactivas. 

Gámiz Gordo, Antonio (2013). Sobre dibujo e historia de la arquitectura. Entrevista con 

Rafael Manzano Martos. Revista de  investigación y arquitectura contemporánea de  la 

ETS de Arquitectura de la Universidad de La Coruña; Nº 3; 65‐72. 

Marrone,  Caterina  (2009).  Los  dibujos  ocultos  de  Leonardo  da  Vinci.  Escritura  e 

Imagen; Vol.5 (2009); 123‐134. 

Tómsic  Cerkez,  Beatriz  (1999).  Una  lección  de  la  Historia:  El  nacimiento  del  dibujo 

arquitectónico. Arte, Individuo y Sociedad; Nº11; 69‐82. 

Redondo Domínguez,  Ernest;  Santana  Roma, Galdric  (2010). Metodologías  docentes 

basadas  en  interfaces  táctiles  para  la  docencia  del  dibujo  y  los  proyectos 

arquitectónicos. Arquitecturarevista; Vol. 6; Nº2; 90‐105. 

Riello Velasco;  J.M.  (2005).  “Geometría  (a esta Arte  se  reduce  la pintura  y dibujo)”. 

Anales de la Historia del Arte; Nº 15; 179‐195. 

Rojas Sola, José Ignacio; Fernández Sora, Alberto; Serrano Tierz, Ana y Hernández Díaz, 

David  (2011). Una revisión histórica: desde el dibujo en  ingeniería hacia  la  ingeniería 

del diseño. Dyna; Vol. 78; núm. 167; 17‐26.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

59 

Congresos. 

Villar  Ribera,  Ricardo;  Hernández  Abad,  Francisco;  Ochoa  Vives,  Manuel;  López 

Martínez, Juan A.; Font Andreu, Jordi; Hernández Abad, Vicente (2008). La esfera en la 

geometría descriptiva de Monge. Una visión multimedia. 20º Congreso  Internacional 

de Ingeniería Gráfica. Valencia: Editorial de la UPV, 2008. ISBN: 978‐691‐5319‐2 

Libros. 

Rojas Sola, José Ignacio (2001). Una historia del dibujo en ingeniería. Traducción de “A 

history of engineering drawing” de Peter  J. Booker. Centro Asociado de  la UNED en 

Jaén.  

Pozo,  José  Manuel  (2002).  Geometría  para  la  Arquitectura.  Concepto  y  práctica. 

Pamplona: T6 Ediciones S.L. 

Tesis Doctorales. 

Jaén  i Urban, Gaspar  (1992). Proyecto docente y de  investigación; Escuela Politécnica 

de  la Universidad de Alicante  .Concurso Nº 274; Boletín Oficial del Estado; Nº 123 de 

22 de Mayo de 1992. 

Sánchez Bautista, José Manuel (1996). El ordenador en  la didáctica del dibujo técnico. 

Directores:  Dr.  D.  Roberto  V.  Giménez Morell.  Universidad  Politécnica  de  Valencia, 

Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Departamento de Dibujo Valencia; 1996. 

Webgrafía. 

http://www.adideandalucia.es/. Visitada en Abril‐Mayo‐Junio de 2015. 

http://www.juntadeandalucia.es/boja/. Visitada en Abril‐Mayo‐Junio de 2015. 

http://www.boe.es/. Visitada en Abril‐Mayo‐Junio de 2015. 

http://normasapa.com/. Visitada en Mayo‐Junio de 2015. 

https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/project‐definition. Visitada Mayo 2015 

http://www.historiadeldibujo.com/. Visitada en Mayo de 2015. 

http://www.educacionplastica.net/MenuDie.htm. Visitada en Mayo de 2015. 

Referencias de figuras de la fundamentación epistemológica. 

Figura 1: Estatua del Rey Gudea y plano del Templo, 2150 a.C. 

http://www.scielo.org.co/img/revistas/dyna/v78n167/a02fig01.gif. Visitada Mayo 2015 

Figura 2: Papiro de Ahmes, 1650 a.C. 

https://elpapirodeahmes.wordpress.com/2011/08/24/hola‐mundo/. Visitada Mayo 2015 

Figura 3: Página del Libro del Cantero, s. XIII. 

http://es.wahooart.com/@/VillardDeHonnecourt. Visitada en Mayo de 2015.  

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

60 

Figura 4: Páginas del Libro del Cantero, s. XIII. 

http://www.uned.es/dpto‐hdi/museovirtualhistoriamasoneria/Honnencourt.htm. 

Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 5: Página del Códice de Madrid I s. XV. 

http://www.bilinguallibrarian.com/wp‐content/uploads/2013/02/Leonardo‐da‐vinci‐

the‐madrid‐codex1.jpg. Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 6: Páginas del Códice de Madrid I s. XV. 

http://www.bilinguallibrarian.com/2013/02/18/interactive‐leonardo‐at‐the‐biblioteca‐

nacional‐de‐espana/leonardo‐da‐vinci‐the‐madrid‐codex2/. Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 7: Aplicación del Sistema Diédrico: Vistas. 

http://dtecnico.wikispaces.com/Sistemas+de+representaci%C3%B3n.  Visitada  en 

Mayo de 2015. 

Figura 8: Sistema Diédrico: Planos y diedros. 

https://somosarte.files.wordpress.com/2010/09/diedrico‐jpg. Visitada en Mayo 2015. 

Figura 9: Aplicación del sistema de planos acotados. 

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/25758/39341/6264

4.  Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 10: Aplicación del sistema axonométrico. 

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/25758/39341/1626

45. Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 11: Dibujo técnico realizado con norma DIN. 

http://www.mastermagazine.info/termino/wp‐content/uploads/Norma‐DIN.jpg. 

Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 12: Dibujo técnico realizado con norma ISO. 

http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/lineas/lineasnor

malizadas.php. Visitada en Mayo de 2015. 

Figura 13: Dibujo De ingeniería realizado con CAD. 

http://www.software‐shop.com/uploads/media/SolidEdge%20Im1.jpg.  Visitada  en 

Mayo de 2015. 

Figura 14: Dibujo de arquitectura realizado con CAD. 

http://www.arqhys.com/construccion/fotos/construccion/Dise%C3%B1o‐

arquitectonico‐gratis.jpg. Visitada en Mayo de 2015. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

61 

ANEXO I: Antecedentes de la Legislación Educativa 

A continuación, se exponen la situación y evolución de la materia de Tecnología a lo 

largo  de  las  diferentes modificaciones  legislativas  de  educación  en  nuestro  país,  así 

como en Andalucía, desde su implantación en la L.O.G.S.E., continuando con la L.O.C.E. 

(no llegó a implantarse dicha ley), y por último la L.O.E. 

Ley Orgánica Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), de 1990. 

En  el  Título  Primero,  Capítulo  III,  Artículo  20  (p.  28.932),  de  la  Ley Orgánica  de 

Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, se indica en los puntos número 1 

y 2: 

1.‐ La Educación Secundaria Obligatoria constará de dos ciclos, de dos cursos cada uno, 

y se impartirá por áreas de conocimiento. 

2.‐ Serán áreas de conocimiento obligatorias en esta etapa las siguientes:  

(…) 

d) Tecnología 

Si bien, en el punto 3 del mismo Artículo 20, establece: 

3.‐  En  la  fijación  de  las  enseñanzas mínimas  del  segundo  ciclo,  especialmente  en  el 

último curso, podrá establecerse  la optatividad de alguna de estas áreas, así como su 

organización en materias. 

Es por esto que, para Andalucía, en el Artículo 5 (p. 3.964) del Decreto 106/1992 de 

9 de  Junio, por el que se establecen  las enseñanzas correspondientes a  la Educación 

Secundaria Obligatoria en Andalucía, se modifica el anterior punto 2 de la L.O.G.S.E.: 

2. Las áreas mencionadas serán cursadas por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de 

la etapa. No obstante, en el cuarto año  los alumnos deberán elegir dos de  las cuatro 

áreas siguientes: 

(…) 

d) Tecnología. 

Además,  en  el  Título  Preliminar,  Artículo  4  (p.  28.930),  de  la  Ley  Orgánica  de 

Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, en sus puntos 2 y 3 establece: 

2.  El  Gobierno  fijará,  en  relación  con  los  objetivos,  expresados  en  términos  de 

capacidades, contenidos y criterios de evaluación del currículo, los aspectos básicos de 

éste que constituirán  las enseñanzas mínimas, con el  fin de garantizar una  formación 

común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes. (…) 

3.  Las  Administraciones  educativas  competentes  establecerán  el  currículo  de  los 

distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, del que 

formaran parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas. 

Es por esto que, en el Anexo I (pp. 205‐227) de la Orden de 28 de Octubre de 1993, 

por  la  que  se  establecen  criterios  y  orientaciones  para  la  elaboración  de  Proyectos 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

62 

Curriculares de Centro, la secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria 

y  de materias  optativas  en  la  Educación  Secundaria Obligatoria  en  Andalucía;  y  sin 

contradecir  con  lo  establecido  en el Anexo  I del Real Decreto  1007/1991, de  14 de 

junio, por el que se establecen los objetivos correspondientes a la etapa de Educación 

Secundaria y a  las distintas áreas que en  la misma  se han de  impartir, así  como  los 

contenidos y  los  criterios de evaluación  correspondientes a  cada una de ellas,  junto 

con el horario escolar mínimo que debe dedicarse al desarrollo de dichos contenidos; 

se establecen los contenidos del primer ciclo y de los cursos de tercero y cuarto de la 

Educación  Secundaria  Obligatoria.  En  este  caso  mencionaremos  los  relativos  a  la 

temática de Representación Gráfica, de nuestra materia de Tecnología: 

Primer Ciclo. Primer y Segundo Curso: 

Representación gráfica de ideas.  

Bocetos a mano alzada, proporcionados. Estudio del boceto, el croquis y la proporción.  

Interpretación de dibujos técnicos sencillos. Confección de documentos descriptivos. 

Conocimiento de los instrumentos y materiales básicos del dibujo técnico. 

Segundo Ciclo. Tercer Curso: 

Representación diédrica de elementos  simples. Normas y  técnicas de  representación 

gráfica. Normalización, simbología y escalas.  

Estudio del boceto y el croquis: la proporción. Análisis morfológico, funcional y técnico. 

Razones que explican el diseño de un objeto. 

Proyecciones: alzado, planta y perfil. Perspectivas caballera e isométrica.  

Instrumentos y materiales básicos del dibujo.  

Segundo Ciclo. Cuarto Curso: 

Representación gráfica de ideas y objetos, eligiendo la técnica de dibujo apropiada. 

Representación e interpretación de dibujos de despiece y de conjunto.  

Normalización de Simbología. 

De igual forma, en el Anexo II (p. 243) de dicha Orden de 28 de Octubre de 1993, y 

de nuevo sin contradecir con el Anexo II del Real Decreto 1007/1991 de 14 de junio, se 

establece la carga horaria de la asignatura en cada uno de los ciclos: 

MATERIA CURSO

1º 2º 3º 4º 

TECNOLOGÍA  3h/sem. 3h/sem. 3h/sem. 3h/sem. * 

 

Tabla 8. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.G.S.E. 

*Según  el  Anexo  III  (p.  244)  de  la  citada  Orden  de  28  de  Octubre  de  1993,  y  en 

consonancia con el Artículo 5 (p. 3.964) del Decreto 106/1992 de 9 de Junio, en cuarto 

curso será una materia optativa.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

63 

Ley Orgánica de Calidad de la Educación (L.O.C.E.), de 2002. 

En el Título  I, Sección 1º, Capítulo V, Artículo 23 de Organización de  la Educación 

Secundaria Obligatoria  (p. 45.197), de  la Ley Orgánica de Calidad de  la Educación, se 

indica en el punto número 1: 

1.‐ En la Educación Secundaria Obligatoria se impartirán las siguientes asignaturas: 

(…) 

ñ) Tecnología. 

(…) 

A  su  vez, en el Artículo 26 de  Itinerarios de  la  Educación  Secundaria Obligatoria 

(p.45.197), del mismo Capítulo V de dicha Ley, en los puntos 1 y 2 establece: 

1.‐  En  los  cursos  tercero  y  cuarto,  las  enseñanzas  se  organizarán  en  asignaturas 

comunes  y  en  asignaturas  específicas,  que  constituirán  itinerarios  formativos,  de 

idéntico valor académico. 

2.‐  En  tercer  curso,  los  itinerarios  serán  dos:  Itinerario  Tecnológico  e  Itinerario 

Científico‐Humanístico.  En  cuarto  curso  serán  tres:  Itinerario  Tecnológico,  Itinerario 

Científico e Itinerario Humanístico. 

(…) 

En el ámbito autonómico de Andalucía, en el Decreto 148/2002 de 14 de Mayo, por 

el que  se modifica el Decreto 106/1992 de 9 de  junio, por el que  se establecen  las 

enseñanzas correspondientes a  la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en 

su  Artículo  Único,  Punto  2  (pp.  2‐3),  se  le  da  nueva  redacción  al  ya mencionado 

Artículo  5  (p.  3.964)  del Decreto  106/1992,  quedando  sus  apartados  1,  2  y  5  de  la 

siguiente forma: 

1.‐ De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de 

octubre,  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  tendrá  como  áreas  de  conocimiento 

obligatorias las siguientes: 

(…) 

i) Tecnología. 

2.‐ Las áreas mencionadas serán cursadas por  los alumnos y  las alumnas a  lo  largo de 

los dos ciclos de  la etapa, teniendo en cuenta  las posibilidades de opción propias del 

cuarto curso. 

5.‐ Las posibilidades de opción en el cuarto curso de  la etapa, a  las que se  refiere el 

apartado 2 del presente artículo serán las siguientes: 

(…) 

b)  Si  el  alumno o  alumna opta por  cursar una  sola de  las dos materias del  área de  

Ciencias de la Naturaleza, deberá completar su elección con otra de las siguientes tres 

áreas: 

(…) 

3) Tecnología 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

64 

c) El alumnado que no opte por ninguna de las dos materias del área de Ciencias de la 

Naturaleza deberá elegir dos de  las  restantes  tres áreas mencionadas en el apartado 

“b”. 

Además,  en  el  Título  I,  Capítulo  I, Artículo  8  del  Currículo  (p.  45.194),  de  la  Ley 

Orgánica de Calidad de la Educación, se indica en el punto número 1: 

2. En  relación con  los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo, el 

Gobierno  fijará  las  enseñanzas  comunes,  que  constituyen  los  elementos  básicos  del 

currículo, con el fin de garantizar una formación común a todos los alumnos y la validez 

de los títulos correspondientes. (…) 

3.  Las  Administraciones  educativas  competentes  establecerán  el  currículo  de  los 

distintos  niveles,  etapas,  ciclos,  grados  y  modalidades  del  sistema  educativo,  que 

deberá incluir las enseñanzas comunes en sus propios términos. 

Es por esto que, en el Anexo “Currículo   de  la Educación Secundaria Obligatoria” 

(pp. 157‐173) de dicha orden, Decreto 148/2002 de 14 de mayo; y sin contradecir  lo 

establecido  en  el  Anexo  I  (pp.  1.848‐1.850)  del  Real  Decreto  3473/2000,  de  29  de 

diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de  junio, por el 

que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria 

Obligatoria;  se  establecen  los  contenidos  de  cada  uno  de  los  ciclos.  En  este  caso 

mencionaremos  los  relativos  a  la  temática  de  Representación  Gráfica,  de  nuestra 

materia de Tecnología: 

Primer Ciclo. Primer Curso: 

Estudio  de  distintos  aspectos  de  los  objetos  y  sistemas  técnicos  (objetos  reales  o 

maquetas  educativas),  fijando    la  atención,  en  esta  primera  fase,  en  el  análisis 

anatómico (las partes que lo forman) y en el análisis funcional (la misión que tiene cada 

uno de sus componentes. 

(…) 

Dada  la  necesidad  que  desde  un  principio  tiene  el  alumnado  de  comunicar  ideas 

técnicas, de una manera fluida y al mismo tiempo precisa, se  impone, por un  lado,  la 

ampliación del vocabulario coloquial con nuevas palabras y expresiones propias de  la 

tecnología,  y por otro, el  conocimiento de  los  instrumentos  y materiales básicos del 

dibujo técnico así como sus técnicas básicas: realización de bocetos y croquis. No son 

menos  importantes aspectos  como el orden,  la  limpieza  y  claridad en el  cuaderno  y 

demás documentos; una cuidada caligrafía;  la proporción y utilización de  la  línea y el 

color para resaltar la presentación gráfica, entre otros. 

Posteriormente,  integrando ambos aspectos, conocimiento de  los objetos y expresión 

de los conceptos técnicos, se debe iniciar al alumnado en la planificación y ejecución de 

procesos  de montaje  y  desmontaje  de  objetos  sencillos,  descripción  por  escrito  de 

dichos  procesos,  como  iniciación  a  la  confección  de  documentos  y  en  la  lectura  e 

interpretación de dibujos técnicos simples.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

65 

Primer Ciclo. Segundo Curso: 

La  secuencia progresiva del aprendizaje  requiere comenzar por el análisis de objetos 

sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el análisis 

de sistemas técnicos. (…) 

Por  lo que  respecta a  la  capacidad de expresión verbal y escrita,  se va ampliando el 

vocabulario técnico, creando con él un diccionario de tecnología y exigiendo una cierta 

disciplina en el manejo de expresiones técnicas tanto escritas como verbales. 

En  la  representación  gráfica,  destaca  el  uso  del  croquis  como  herramienta 

imprescindible para transmitir ideas, ya que incorpora al simple boceto a mano alzada 

las dimensiones y la acotación. 

Como  ampliación  de  las  técnicas  de  representación  gráfica,  se  incluyen  las  distintas 

vistas de un objeto (alzado, planta y perfil). 

Teniendo presente que el objetivo del área no es una técnica de dibujo concreta sino la 

expresión gráfica de  ideas y objetos  técnicos,  se presentará de  forma  simplificada  la 

perspectiva  caballera  y  la  perspectiva  isométrica  y  siempre  en  el  contexto  del 

desarrollo de un proyecto técnico. 

Es  importante  el  estudio  y  correcto  uso  de  los  instrumentos  básicos  para medir  las 

distintas  magnitudes  lineales  en  el  aula  taller  (regla  graduada,  flexómetro,  cinta 

métrica), así como  incluir nociones básicas acerca de otras magnitudes (temperatura, 

presión, fuerza, etc.) aprendiendo a utilizar los instrumentos de medida apropiados. 

Segundo Ciclo. Tercer Curso: 

Se destacará la importancia de la normalización, ya que es el conjunto de actividades y 

reglas que tienen como objetivo garantizar que los productos industriales cumplen con 

unas características determinadas, y sobre todo que permiten utilizar un conjunto de 

símbolos  de  elementos  y máquinas,  de manera  que  pueden  ser  interpretadas  con 

precisión por cualquier persona que conozca la normas. 

Es  importante  desarrollar  el  concepto  de  proporción  y  escala  para  utilizarlos  en  la 

representación  de  objetos  y  sistemas  técnicos  sencillos,  así  como  la  utilización 

descriptiva de las perspectivas caballera e isométrica. 

En cuanto a  la metrología, cabe destacar  la utilización precisa de  los  instrumentos de 

medida ya conocidos y otros como el calibre y el transportador de ángulos, así como la 

medición  de magnitudes  básicas  no  lineales  y  cálculo  de magnitudes  superficiales  y 

volumétricas a partir de magnitudes lineales. 

Segundo Ciclo. Cuarto Curso: 

Utilización básica de herramientas más sofisticadas, como las aplicaciones CAD para el 

dibujo asistido por ordenador que facilitan el trazado de circuitos, objetos y máquinas 

en dos dimensiones, con exactitud y simbología normalizada. 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

66 

A su vez, en el Anexo II (p. 11.327) de la Orden de 5 de junio de 2001, por la que se 

establece la distribución horaria en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; y sin 

contradecir lo establecido en el Anexo II (p. 1.850) del Real Decreto 3473/2000, de 23 

de  diciembre,  por  el  que  se modifica  el Real Decreto  1007/1991,  que  establece  las 

enseñanzas  mínimas  correspondientes  a  la  Educación  Secundaria  Obligatoria;  se 

establece la carga horaria de la asignatura en cada uno de los ciclos: 

MATERIA CURSO

1º 2º 3º 4º 

TECNOLOGÍA  3h/sem. 3h/sem. 2h/sem. 3h/sem. * 

 

Tabla 9. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.C.E. 

*Según este mismo Anexo  II (p. 11.327) de  la citada Orden de 5 de  junio de 2001, en 

cuarto curso, será una materia optativa. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

67 

Ley Orgánica de Educación (L.O.E.), de 2006. 

En el Título I, Capítulo III, Artículo 24 (p. 17.170)  donde se establece la organización 

de los cursos primero, segundo y tercero de la Ley Orgánica de Educación de 2006, se 

indica en el punto número 1: 

1.‐ Las materias de los cursos primero a tercero de la etapa serán las siguientes:  

(…) 

Tecnologías. 

Si  bien,  en  el  Decreto  231/2007  de  31  de  Julio,  por  el  que  se  establece  la 

ordenación y  las enseñanzas correspondientes a  la Educación Secundaria Obligatoria 

en Andalucía, en su Capítulo  III, Artículo 9, donde se establece  la organización de  los 

cursos primero y segundo (p. 18), se indica en sus puntos número 2 y 3: 

2.‐ En segundo curso el alumnado cursará la materia Tecnologías. 

3.‐ El alumnado cursará una materia optativa. A tal fin, los centros docentes ofertarán 

obligatoriamente, (…) Tecnología aplicada en primer curso (…). 

Mientras que el mismo Decreto 231/2007, en su Capítulo III, Artículo 10, donde se 

establece la organización del tercer curso (p. 18), se indica en su punto número 1: 

1.‐ En tercer curso el alumnado cursará las materias siguientes: 

(…)  

h) Tecnologías. 

A  su  vez, en el Capítulo  III, Artículo 11  (p.18) del  citado Decreto 231/2007;  y en 

consonancia con el Título  I, Capítulo  III, Artículo 25, el cual establece  la organización 

del cuarto curso (p. 17.170), de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) de 2006; se indica 

en los puntos número 1 y 2: 

1.‐ Todos los alumnos deberán cursar en el cuarto curso las materias siguientes: 

(…) 

2.‐ Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos deberán 

cursar tres materias de las siguientes: 

(…) 

h) Tecnología. 

Además,  en  el  Título  Preliminar,  Capítulo  III,  Artículo  6  (p.  17.166),  de  la  Ley 

Orgánica de Educación de 2006, en su puntos 2 y 4: 

2.‐ Con el  fin de asegurar una  formación común y garantizar  la validez de  los  títulos 

correspondientes,  el  Gobierno  fijará,  en  relación  con  los  objetivos,  competencias 

básicas,  contenidos  y  criterios  de  evaluación,  los  aspectos  básicos  del  currículo  que 

constituyen las enseñanzas mínimas (…). 

4.‐  Las  Administraciones  educativas  establecerán  el  currículo  de  las  distintas 

enseñanzas reguladas en la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

68 

señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán y completarán, 

en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía (…). 

Es por esto que, en  la Orden de 10 de Agosto de 2007, por  la que se desarrolla el 

currículo  correspondiente a  la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, en  su 

Artículo 2, el cual establece los componentes del currículo (p.23), en su punto número 

2, menciona: 

2.‐   Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de  las materias 

de  la  Educación  Secundaria Obligatoria  son  los  establecidos  en  el  Anexo  II  del  Real 

Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (…). 

Mientras que, en  la misma Orden de 10 de Agosto de 2007, en su Artículo 8, de 

materias optativas (p.25), establece en su punto número 5: 

5. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a  las materias 

optativas de oferta obligatoria se recogen en el Anexo II de la presente Orden. 

Según lo mencionado, en el Anexo II (p.60) de la Orden de 10 de Agosto de 2007, se 

establecen  los  contenidos  para  la  asignatura  de  Tecnología  Aplicada,  que  como  se 

indicó anteriormente,  se  trata de una asignatura optativa de oferta obligatoria para 

primer  curso de  Educación  Secundaria Obligatoria.  En este  caso mencionaremos  los 

relativos a la temática de Representación Gráfica: 

Primer Curso. Tecnología Aplicada: 

Bloque 3: Fases del proyecto técnico 

Concepción de ideas y formulación de hipótesis de trabajo. 

Elaboración  de  documentos:  Planos,  Memoria,    descriptiva,  Presupuesto, 

Comercialización  el producto, Guía de uso  y  reciclado, Otros documentos de  la  vida 

cotidiana. 

Construcción de objetos y artefactos. 

Evaluación de resultados. 

Rediseño del proyecto, si fuera necesario. 

Por consiguiente, para  los cursos posteriores de  segundo,  tercero y cuarto, en el 

Anexo  II,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas mínimas  correspondientes  a  la 

Educación Secundaria Obligatoria (pp. 766‐771), del Real Decreto 1631/2006, de 29 de 

diciembre;  se  establecen  los  contenidos  de  cada  uno  de  los  cursos.  En  este  caso 

mencionaremos los relativos a la temática de Representación Gráfica: 

Segundo y Tercer Curso. Tecnologías: 

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. 

Fases  del  proyecto  técnico.  Elaboración  de  ideas  y  búsqueda  de  soluciones. 

Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. 

Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos 

o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

69 

Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de 

las condiciones del entorno de trabajo. 

Utilización de  las  tecnologías de  la  información y  la comunicación para  la confección, 

desarrollo, publicación y difusión del proyecto. 

Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. 

Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la 

realización  de  bocetos  y  croquis,  empleando  escalas,  acotación  y  sistemas  de 

representación normalizados. 

Cuarto Curso. Tecnología: 

Bloque 6. Tecnología y sociedad. 

Análisis de  la evolución de objetos  técnicos e  importancia de  la normalización en  los 

productos industriales 

A  su  vez,  en  el Anexo  III  (p.65)  de  dicha Orden  de  10  de  agosto  de  2007,  y  en 

consonancia con el Anexo III (p.773) del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, 

se establece la carga horaria de la asignatura en cada uno de los cursos: 

MATERIA CURSO

1º 2º 3º 4º 

TECNOLOGÍA APLICADA 2h/sem.* ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 

TECNOLOGÍAS  ‐‐‐  3h/sem. 3h/sem. ‐‐‐ 

TECNOLOGÍA  ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐  3h/sem.** 

 

Tabla 10. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.E. 

*Según el Decreto 231/2007 de 31 de Julio, en su Capítulo III, Artículo 9 Punto 3, será 

una materia optativa. 

**  Según  el  Decreto  231/2007  de  31  de  Julio,  en  su  Capítulo  III,  Artículo  11,  y  en 

consonancia con la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) de 2006, en el Artículo 25, en el 

cual se establece la organización del cuarto curso, se indica en el punto número 2, será 

una materia optativa. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

70 

ANEXO II: Perspectivas de futuro de la Legislación Educativa 

A  continuación,  se  exponen  la  situación  y  las  perspectivas  de  futuro  de  la 

asignatura de Tecnología en nuestro país, así como en Andalucía, que se plantean con 

la nueva ley educativa L.O.M.C.E. 

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.), de 2013. 

Esta nueva Ley Orgánica para  la Mejora de  la Calidad Educativa, a partir de ahora 

llamada L.O.M.C.E., no es sino un Artículo Único, como modificación de la Ley Orgánica 

2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a partir de ahora llamada L.O.E. 

De esta forma, en el Título I, Capítulo III (p. 17.170) de la L.O.E; en la L.O.M.C.E., en 

su  Término  14,  se  añade  el Artículo  23  bis  (p.  97.872),  para  definir  los  ciclos  de  la 

Educación Secundaria Obligatoria: 

La  etapa de  Educación  Secundaria Obligatoria  se organiza  en materias  y  comprende 

dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. 

El  segundo  ciclo  o  cuarto  curso  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  tendrá  un 

carácter fundamentalmente propedéutico. 

Se modifica el Título I, Capítulo III, Artículo 24, donde se establece  la organización 

de los cursos primero, segundo y tercero (p. 17.170), de la L.O.E.; para redactarlo en la 

L.O.M.C.E.,  en  su  Término  15,  Artículo  24,  de  organización  del  primer  ciclo  de 

Educación Secundaria Obligatoria (p. 97.873), en su punto número 4: 

4.‐  Los  alumnos  deben  cursar  las  siguientes  materias  del  bloque  de  asignaturas 

específicas en cada uno de los cursos: 

(…) 

c)  En  función  de  la  regulación  y  de  la  programación  de  la  oferta  educativa  que 

establezca  cada  Administración  educativa  y  en  su  caso  de  la  oferta  de  los  centros 

docentes, un mínimo de una y máximo de tres de las siguientes materias del bloque de 

asignaturas específicas, que podrán ser diferentes en cada uno de los cursos: 

(…) 

6º) Tecnología 

Se modifica el Título I, Capítulo III, Artículo 25, de organización de cuarto curso de 

Educación  Secundaria  Obligatoria  (p.  17.170),  de  la  L.O.E.;    para  redactarlo  en  la 

L.O.M.C.E.,  en  su  Término  16,  Artículo  25,  de  organización  de  cuarto  curso  de 

Educación Secundaria Obligatoria (pp. 97.874‐97.875), en sus puntos número 1, 4, y 5: 

1.‐ Los padres, madres o tutores  legales o, en su caso,  los alumnos y alumnas podrán 

escoger cursar el cuarto curso de  la Educación Secundaria Obligatoria por una de  las 

dos siguientes opciones: 

a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato. 

b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional. 

A estos efectos, no serán vinculantes las opciones cursadas en tercer curso de E.S.O.  

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

71 

4.‐  En  la  opción  de  enseñanzas  aplicadas,  los  alumnos  y  alumnas  deben  cursar  las 

siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales: 

(…) 

5.‐  En  función  de  la  regulación  y  de  la  programación  de  la  oferta  educativa  que 

establezca  cada Administración  educativa  y,  en  su  caso,  de  la  oferta  de  los  centros 

docentes,  los  alumnos  y  alumnas  deben  cursar  al menos  dos materias  de  entre  las 

siguientes materias de opción del bloque de asignaturas troncales: 

(…) 

3. º Tecnología. 

Según  la Disposición  final quinta, de Calendario de  implantación  (p. 97.920) de  la 

L.O.M.C.E., en su apartado número 2: 

2.‐ Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, objetivos, requisitos 

para  la  obtención  de  títulos,  programas,  promoción  y  evaluaciones  de  Educación 

Secundaria Obligatoria  se  implantarán para  los  cursos primero  y  tercero en  el  curso 

escolar 2015‐2016, y para los cursos segundo y cuarto en el curso escolar 2016‐2017. 

(…) 

En  el  Real  Decreto  1105/2014,  de  26  de  diciembre,  por  el  que  se  establece  el 

currículo  básico  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  y  del  Bachillerato, 

concretamente en su Capítulo I, Artículo 3, de distribución de competencias (pp. 172‐

173), en su punto 1: 

1.‐ En Educación Secundaria Obligatoria, y en Bachillerato, las asignaturas se agruparán 

en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas 

de  libre  configuración  autonómica,  sobre  los  que  el  Gobierno,  el  Ministerio  de 

Educación,  Cultura  y Deporte,  el  resto  de Administraciones  educativas  y  los  centros 

docentes realizarán sus funciones de la siguiente forma: 

a) Corresponderá al Gobierno: 

1. º) Determinar los contenidos comunes, los estándares de aprendizaje evaluables y el 

horario lectivo mínimo del bloque de asignaturas troncales. 

(…) 

c) Dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno, a través del Ministerio 

de  Educación,  Cultura  y  Deporte,  de  acuerdo  con  los  apartados  anteriores,  las 

Administraciones educativas podrán: 

1. º Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales. 

2. º Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas (…). 

(…) 

4. º Fijar el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas 

del bloque de asignaturas troncales. 

5. º Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques 

de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica. 

(…) 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

72 

En el Anexo II (pp. 539‐531) de dicho Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, 

se establecen  los  criterios de evaluación  y  los estándares de  aprendizaje evaluables 

para materias  del  bloque  de  asignaturas  específicas.  Sin  embargo,  en  cuanto    a  los 

contenidos de dicha etapa, como se ha descrito anteriormente, según el Real Decreto 

1105/2014 es  competencia de  las Administraciones Educativas establecerlos. En ese 

sentido, en Andalucía, nos encontramos con  las Instrucciones de 9 de Mayo de 2015, 

de  la  Secretaría  General  de  Educación  de  la  Consejería  de  Educación,  Cultura  y 

Deporte,  sobre  la ordenación educativa y  la evaluación del alumnados de Educación 

Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso 

escolar  2015/2016,  que  en  su  Instrucción  Primera,  de  la  Ordenación  curricular  de 

primero de Educación Secundaria Obligatoria (pp. 2‐3), en sus puntos 1 y 6: 

1.‐ Hasta  tanto  se  publiquen  el Decreto  y  las Órdenes  de  desarrollo  que  regulen  el 

currículo  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria  en Andalucía,  cada  centro  docente 

mantendrá  la ordenación  curricular de primero de  Educación  Secundaria Obligatoria 

contemplada en su Proyecto educativo. 

6.‐  Se mantendrá  la misma  oferta  de materias  optativas  que  en  el  presente  curso 

escolar. 

De  la  misma  forma,  en  dichas  Instrucciones  de  9  de  Mayo  de  2015,  en  su 

Instrucción  Segunda,  de  Ordenación  curricular  de  tercero  de  Educación  Secundaria 

Obligatoria (pp. 3‐4), en sus puntos 1 y 7 establece: 

1.‐ Hasta  tanto  se  publiquen  el Decreto  y  las Órdenes  de  desarrollo  que  regulen  el 

currículo  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria  en Andalucía,  cada  centro  docente 

mantendrá  la  ordenación  curricular  de  tercero  de  Educación  Secundaria Obligatoria 

contemplada en su Proyecto educativo. 

7.‐  Se  impartirá  la materia  Tecnología  en  lugar  de  Tecnologías,  recibiendo  la misma 

carga horaria. 

Es  por  esto  que,  para  Andalucía,  en  el  primer  curso  de  Educación  Secundaria 

Obligatoria, para la asignatura de Tecnología Aplicada, se mantendrían los contenidos 

recogidos en el Anexo  II  (p.60) de  la Orden de 10 de Agosto de 2007. En este  caso 

mencionaremos los relativos a la temática de Representación Gráfica: 

Primer Curso. Tecnología Aplicada: 

Bloque 3: Fases del proyecto técnico 

Concepción de ideas y formulación de hipótesis de trabajo. 

Elaboración  de  documentos:  Planos,  Memoria,    descriptiva,  Presupuesto, 

Comercialización  el producto, Guía de uso  y  reciclado, Otros documentos de  la  vida 

cotidiana. 

Construcción de objetos y artefactos. 

Evaluación de resultados. 

Rediseño del proyecto, si fuera necesario. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

73 

En cuanto al segundo curso en Andalucía, como ya se ha descrito con anterioridad, 

no  se  implantará durante el próximo  curso, por  lo que en  las  Instrucciones de 9 de 

Mayo de 2015 no se establece nada al respecto. 

Por  el  contrario,  para  tercer  curso  en Andalucía,  se mantendrían  los  contenidos 

recogidos  en  el  Anexo  II  (pp.  766‐771),  del  Real  Decreto  1631/2006,  de  29  de 

diciembre. En este caso mencionaremos los relativos a la temática de Representación 

Gráfica: 

Tercer Curso. Tecnologías: 

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. 

Fases  del  proyecto  técnico.  Elaboración  de  ideas  y  búsqueda  de  soluciones. 

Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. 

Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos 

o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. 

Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de 

las condiciones del entorno de trabajo. 

Utilización de  las  tecnologías de  la  información y  la comunicación para  la confección, 

desarrollo, publicación y difusión del proyecto. 

Bloque 4. Técnicas de expresión y comunicación. 

Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador, para la 

realización  de  bocetos  y  croquis,  empleando  escalas,  acotación  y  sistemas  de 

representación normalizados. 

Por último, según  lo descrito anteriormente, en el Anexo  I  (pp. 452‐453) del Real 

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,  se establecen  los contenidos para materias 

del bloque de asignaturas troncales, a la espera de lo que la Administración educativa 

competente  estime  complementar.  En  este  caso mencionaremos  los  relativos  a  la 

temática de Representación Gráfica, para nuestra asignatura de Tecnología: 

Segundo Ciclo. Cuarto Curso: 

Bloque 6. Tecnología y sociedad 

Análisis  de  la  evolución  de  objetos  técnicos  y  tecnológicos,  importancia  de  la 

normalización en los productos industriales. 

Como  se  ha  descrito  con  anterioridad,  según  el  Real  Decreto  1105/2014  es 

competencia de las Administraciones Educativas establecer los horarios lectivos, tanto 

de  las  asignaturas  del  bloque  troncales,  como  de  las  asignaturas  de  los  bloques  de 

asignaturas  específicas  y  de  libre  configuración  autonómica.  En  ese  sentido,  como 

también se ha descrito, en el primer y tercer curso en Andalucía, se mantendrían  los 

horarios  recogidos en el Anexo  III  (p.65) de  la Orden de 10 de agosto de 2007, y en 

consonancia con el Anexo III (p.773) del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, 

según la L.O.E. Sin embargo, no hay nada establecido para los cursos segundo y cuarto. 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

74 

MATERIA CURSO 

1º 2º 3º 4º 

TECNOLOGÍA APLICADA  2h/sem* ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 

TECNOLOGÍA  ‐‐‐  No establecido 3h/sem** ‐‐‐ 

TECNOLOGÍA  ‐‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐  No establecido

 

Tabla 11. Carga horaria de Tecnología en la E.S.O. según la L.O.M.C.E. 

*  Según  las  Instrucciones de 9 de Mayo de 2015,  se mantendrá  la misma oferta de 

materias optativas que en el presente curso escolar, en este caso Tecnología Aplicada. 

**  Según  las  Instrucciones de  9 de Mayo de  2015, pasará  a  llamarse  Tecnología  en 

lugar de Tecnologías. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

75 

ANEXO III: Actividades propuestas para la Unidad. 

Prueba inicial. 

1. Escribe debajo el nombre de cada uno de los siguientes útiles de dibujo: 

     

 

 

 

 

2. Indica  en  cada  caso  la medida  del  ángulo marcado,  a  partir  de  la  suma  de 

ángulos de cada instrumento de dibujo. 

  

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

76 

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. 

a. El lápiz HB es el lápiz más duro que existe. 

b. El formato A0 es el más grande de todos. 

c. El transportador se utiliza para medir amplitud de ángulos. 

d. La  línea  continua  fina  se  usa  para  representar  aristas 

ocultas. 

e. Los croquis se realizan con  los útiles de dibujo para  lograr 

mayor precisión.   

4. Señala  en  la  regla  las  siguientes marcas,  indicando  su  valor,  tal  y  como  el 

ejemplo. 

a) 0,2cm. 

b) 0,9dm. 

c) 55mm. 

d) 0,1m. 

e) 3,5cm. 

f) 120mm. 

 

 

 5. En  el  papel  cuadriculado,  reproduce  la  figura  con  la  ayuda  de  escuadra  y 

cartabón. 

 

 

V  F 

V  F 

V  F 

V  F 

V  F 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

77 

6. Las  siguientes  figuras  (cuadrado,  rectángulo  y  triángulo)  se  han  dibujado 

utilizando una escala 1:2, 1:5 y 3:1 respectivamente. ¿Qué medidas tienen en la 

realidad? Acota correctamente dichas medidas en las figuras. 

 

 

 

 

 

7. Realiza  un  croquis  de  las  vistas  ortogonales  principales  de  cada  figura, 

representando dichas vistas en el lugar que corresponde. Acota correctamente 

las medidas en las figuras si cada cuadrícula corresponde a 1cm. 

 

8. A partir de las vistas ortogonales dadas, identifica cual corresponde a la figura. 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

78 

Actividades de desarrollo (AD).  

1. Enumera  al  menos  cuatro  de  los  instrumentos  de  los  más  importantes  en 

dibujo técnico, y comenta para qué se utilizan. 

1)   

 

2)   

 

3)   

 

4)   

 

2. ¿Qué  son  los  formatos  de  papel?  ¿Qué  dimensiones  tiene  el  folio  en  el  que 

escribes y cómo se le llama? 

 

 

 

 

3. ¿Con qué  letra se designan  los  lápices de mina dura? ¿Y  los de mina blanda? 

¿Qué significa HB? 

 

 

 

 

4. Dibuja una escuadra y un cartabón a mano alzada,  indicando en cada caso  las 

medidas de sus ángulos. 

 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

79 

5. Traza,  utilizando  escuadra  y  cartabón,  rectas  de  30º,  75º,  90º,  105º,  120º  y 

150º  respecto  a  la  recta dada por el punto  central  señalado. A  continuación 

dibuja sus bisectrices. 

 

 

 

 

 

6. Traza, utilizando el  transportador de ángulos,  rectas de 15º, 45º, 100º, 115º, 

130º  y  160º  respecto  a  la  recta  dada  por  el  punto  central  señalado.  A 

continuación dibuja sus bisectrices. 

 

 

 

 

 

7. Traza,  con  el  compás,  dos  circunferencias  de  25mm  de  radio  y  de    6cm  de 

diámetro con centro en el punto señalado.  

 

 

 

 

8. Traza,  con  escuadra  y  cartabón,  en  cada  uno  de  los  cuadrados  dados,  líneas 

paralelas verticales,  líneas paralelas horizontales,  líneas paralelas  inclinadas a 

45º, y líneas paralelas inclinadas a 60º. Las líneas deben estar separadas 5mm. 

A continuación realiza rectas perpendiculares a las dibujadas anteriormente. 

     

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

80 

9. ¿Qué es un boceto?  ¿Cuál es  la diferencia entre un  croquis  y un boceto?  ¿Y 

entre un croquis y un plano? 

 

 

 

10. Realiza  en  la  cuadrícula  un  boceto    que  represente  tu  idea  de  proyecto  y 

construcción de un objeto en el que puedan anidar los pájaros. 

 

  

11. Realiza en la cuadrícula un croquis de tu mesa, tomando las medidas necesarias 

con el instrumento que consideres adecuado. Acota el croquis correctamente. 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

81 

12. Acota correctamente las siguientes piezas. 

 

 

 

13.  Sabiendo que  la distancia real entre A y B  (en  línea recta) es 5,8 km, halla  la 

escala del plano, y las distancias reales entre B y C, C y D, y A y D. 

  

 

 

14. La altura de una farola es de 8 m, si quiero dibujarla a escala 1:100, ¿cuántos 

centímetros tendré que trazar en el plano? ¿y si quiero dibujarla a escala 1:60? 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

82 

15. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho (color azul), dibuja un croquis de las vistas ortogonales, y acótalas en el 

espacio cuadriculado. 

 

 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

83 

16. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho,  dibuja  a  escala  2:1  las  vistas  ortogonales,  y  acótalas  en  el  espacio 

cuadriculado.  

 

 

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

84 

17. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho, dibuja a escala 3:1 las vistas ortogonales, y acótalas. Además utiliza un 

cajetín normalizado para la identificación de la lámina. 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

85 

18. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho, dibuja a escala 3:1 las vistas ortogonales, y acótalas. Además utiliza un 

cajetín normalizado para la identificación de la lámina. 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

86 

19.  Observa  las  figuras  dadas  en  perspectiva  y  señala  a  qué  vistas  ortogonales 

corresponden. 

 

       

   

 

20.   Realiza, con el ordenador en el aula TIC de informática, las prácticas de vistas 

ortogonales que encontrarás en los siguientes recursos:  

Actividades de refuerzo: Recurso 1. 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/vistas_3d_2x2.html  

Ejemplo. 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

87 

Actividades de ampliación: Recurso 2. 

http://www.educacionplastica.net/zirkel/vistas13.html  

Ejemplo. 

 

   

21. Realiza, con el ordenador en el aula TIC de informática, las figuras a partir de las 

vistas ortogonales dadas,  encontrarás en el siguiente recurso:  

Actividades de refuerzo: Recurso 1. 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/3dvoxels_0.htm?no=02   

Ejemplo. 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

88 

Actividades de desarrollo. Recurso 2: 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/3dvoxels.htm?no=10  

Ejemplo. 

 

 

 

Actividades de ampliación: Recurso 3. 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/3dvoxels.htm?no=10  

Ejemplo. 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

89 

Actividades de ampliación (AA). 

1. Busca la información que se pide acerca de la persona que desarrolló el dibujo 

técnico: 

Su nombre: 

País de nacimiento: 

Año de desarrollo del dibujo técnico: 

Obra principal: 

Capítulos de la obra: 

 

2. Trata de describir  con palabras  como es  tu habitación. A  continuación haz  lo 

mismo a través de croquis en el que hagas cortas anotaciones. ¿De qué forma 

te ha resultado más fácil hacer la descripción? ¿Por qué? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza las actividades 17 y 18 que se proponen como ampliación en el aula TIC.  

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

90 

4. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho, dibuja a escala 3:1 las vistas ortogonales, y acótalas. Además utiliza un 

cajetín normalizado para la identificación de la lámina. 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

91 

5. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho, dibuja a escala 3:1 las vistas ortogonales, y acótalas. Además utiliza un 

cajetín normalizado para la identificación de la lámina. 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

92 

Actividades de refuerzo (AR). 

1. Busca la definición y el uso de los siguientes útiles de dibujo: 

Calibre: 

 

Estilógrafo: 

 

Plantilla de curvas: 

 

Regla flexible: 

 

Paralex: 

 

2. Utilizando una tira de papel de 3 cm de ancho y 130 mm de longitud, construye 

una  escala  gráfica  para  poder  utilizarla  como  regla.  Con  dicha  regla  dibuja 

cuatro segmentos de 10mm, 0,7dm, 4cm y 0,1m. y acótalos correctamente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza las actividades 17 y 18 que se proponen como refuerzo en el aula TIC.  

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

93 

4. A partir del dibujo en perspectiva y  tomando como alzado principal el alzado 

derecho (color azul), dibuja a escala 1:1 las vistas ortogonales, y acótalas en el 

espacio cuadriculado. 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

94 

Actividades de cierre: Proyecto (ACP). 

Planteamiento del proyecto. 

Diseña y construye en parejas una figura geométrica que ayude a tus compañeros a 

comprender, a partir de un objeto real, las vistas ortogonales que hemos estudiado. 

Especificaciones que debe cumplir la figura. 

- Debe estar construida con cartulina. 

- El diseño de la figura es libre, sin embargo no debe ser ni demasiado sencilla 

ni demasiado compleja (el profesor le dará el visto bueno a la figura). 

- Debe tener un tamaño mínimo de 20x20x20cm. 

- Hay que rellenar toda la documentación que se pide para el proyecto. 

Documentación a rellenar. 

Grupo de Trabajo Nº:

Nombre  Apellidos  Nº Lista 

 

  

Reparto de Tareas

Nombre  Tareas a Realizar 

   

   

 

Proceso del proyecto

Materiales utilizados  Herramientas empleadas 

   

Fases de construcción

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

95 

Actividades. 

1. Realiza, con el ordenador en el aula TIC de informática, el diseño de la figura a 

construir durante el proyecto, además de  sus vistas ortogonales, a  través del 

siguiente recurso: 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/3d_gen_eje.htm  

 

2. Realiza,  en  una  lámina  con  cajetín  normalizado,  un  croquis  acotado  del 

desarrollo de la pieza que has diseñado en la actividad anterior. 

3. Realiza, en una lámina con cajetín normalizado, un plano acotado del desarrollo 

de  la  pieza  que  has  diseñado  en  la  actividad  1,  a  la  escala  que  consideres 

oportuna. 

4. Representa en la cartulina en la que vas a construir la figura el desarrollo de la 

misma,  a  la  escala  que  consideres  para  cumplir  con  las  especificaciones 

exigidas. Ten en cuenta que tendrás que añadir solapas para el montaje. 

5. A  partir  del  desarrollo  representando  en  la  figura,  procede  al montaje  de  la 

pieza, empleando para ello las herramientas que necesites.   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

96 

Actividades de cierre: Proyecto alternativo para atender a la diversidad (ACPA). 

Planteamiento del proyecto. 

Construye  en  parejas  la  caja  y  las  piezas  del  juego  Tangram,  empleando  los 

esquemas dados, para poder jugar con tus compañeros. 

Especificaciones que debe cumplir el proyecto. 

- Tanto  la  caja  como  las  piezas  del  juego  deben  estar  construidas  con 

cartulina. 

- El diseño de las piezas es libre, utilizando los diferentes polígonos regulares. 

- El conjunto de las piezas debe tener un tamaño mínimo de 15x15cm. 

- Hay que rellenar toda la documentación que se pide para el proyecto. 

Documentación a rellenar. 

Grupo de Trabajo Nº:

Nombre  Apellidos  Nº Lista 

 

  

Reparto de Tareas

Nombre  Tareas a Realizar 

   

   

 

Proceso del proyecto

Materiales utilizados  Herramientas empleadas 

   

Fases de construcción

 

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

97 

Actividades. 

1. Mide y acota todas las medidas en la figura del desarrollo de la caja del juego. 

 

 

 

2. Dibuja,  en  una  lámina  con  cajetín  normalizado,  un  croquis  acotado  con  las 

medidas  anteriores  del  desarrollo  de  la  caja,  utilizando  para  ello  los 

instrumentos de dibujo que necesites. 

3. Dibuja en una cartulina, a escala 4:1, el desarrollo de  la caja con  las medidas 

anteriores, utilizando para ello los instrumentos de dibujo que necesites. 

4. Recorta  el  desarrollo  de  la  caja  dibujado  en  la  cartulina,  haz  los  dobleces 

necesarios  y  realiza  el  montaje  de  la  caja  del  juego,  empleando  los 

instrumentos y herramientas que necesites. 

5. Realiza un diseño de las piezas del juego, dibujando un cuadrado de 15x15cm y 

haciendo  la división para  las piezas,  tal y como en el ejemplo. A continuación 

recorta las piezas y guárdalas en la caja que has construido anteriormente. 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

98 

Actividades de evaluación: Prueba escrita 

1. ¿A qué llamamos formato de papel? ¿a qué formato pertenece el folio de este 

control? ¿cómo llamaremos al formato que tiene el doble ancho? (1 punto) 

 

 

 

 

 

 

2. Con  regla,  escuadra  y  cartabón  traza  los  siguientes  segmentos  y  ángulos, 

además de sus mediatrices o bisectrices según corresponda: (1 punto) 

Â= 120º. 

 

 

 

 

 

BC=5,5cm. 

 

 

 

 

 

CD=0,7dm. 

 

 

 

 

 

Ê= 60º. 

 

 

 

 

3. ¿A qué  llamamos escala? ¿Qué  tipos de escala existen? Pon un ejemplo para 

emplear cada una de ellas. (1 punto) 

 

 

 

 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

99 

4. Halla  las dimensiones reales, en metros, de una maqueta hecha a escala 1:50, 

que tiene las siguientes medidas: largo: 0,32m,  ancho: 2,4dm,  alto: 80mm. (1 

punto) 

 

 

 

 

 

5. Acota correctamente la siguiente figura, e indica los elementos de una cota. (1 

punto) 

 

 

 

 

6. Tomando  como  alzado  principal  el  alzado  derecho  señalado  con  la  flecha, 

dibuja un croquis de las vistas ortogonales de la figura y acótalas en el espacio 

cuadriculado. Ten en cuenta que cada cuadrado es 1cm  (1 punto) 

   

Representación Gráfica    Francisco Munera Palacios 

100 

7. Tomando  como  alzado  principal  el  alzado  derecho  señalado  con  la  flecha, 

dibuja a escala 3:1  las vistas ortogonales de  la figura. Ten en cuenta que cada 

cuadrado es 0,5cm. (1,5 puntos) 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Tomando  como  alzado  principal  el  alzado  derecho  señalado  con  la  flecha, 

dibuja a escala 2:1  las vistas ortogonales de  la figura. Ten en cuenta que cada 

cuadrado es 1cm. (1,5 puntos)