U J Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1496/1/TFG....

52
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Efecto del entrenamiento propioceptivo para el tratamiento del esguince, y prevención de la inestabiliad crónica de tobillo. Alumno: Afanador-Pascual, Aida Tutor: Colmenero-Expósito, Isabel Dpto: Ciencias de la Salud MAYO, 2015

Transcript of U J Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1496/1/TFG....

~ 1 ~

Facu

ltad

de

Cie

nci

as d

e la

Sal

ud

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Efecto del entrenamiento propioceptivo para el tratamiento del esguince, y prevención de la inestabiliad crónica de tobillo.

Alumno: Afanador-Pascual, Aida

Tutor: Colmenero-Expósito, Isabel

Dpto: Ciencias de la Salud

MAYO, 2015

~ 2 ~

ÍNDICE GENERAL

1. RESUMEN /ABSTRACT……………………………………………………………………………..4,5

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….6

2.1 Anatomía del tobillo…………………………………………………………………………..6

2.2 Esguinces de tobillo…………………………………………………………………………….7

2.3 Inestabilidad crónica de tobillo……………………………………………………………10

2.4 Tratamiento…………………………………………………………………………………………11

2.5 Entrenamiento propioceptivo………………………………………………………………12

2.6 Justificación……………………………………………………………………………………….. 13

2.7 Objetivos……………………………………………………………………………………………..14

3. MÉTODOS………………………………………………………………………………………………….14

3.1 Bases de datos y fuentes de información…………………………………………… ..14

3.2 Criterios de inclusión…………………………………………………………………………….14

3.3 Criterios de exclusión…………………………………………………………………………….15

3.4 Variables de resultados………………………………………………………………………….16

4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA……………………………………………. 17

5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………18

5.1 Diseño de los estudios……………………………………………………………………………19

5.2 Artículos sobre inestabilidad crónica de tobillo………………………………………19

5.3 Artículos sobre lesiones/esguinces de tobillo………………………………………….24

6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………..26

7. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………….32

8. TABLAS Y GRÁFICOS…………………………………………………………………………………….34

Figura 1. Diagrama de flujo………………………………………………………………………….35

Tabla 1. Resultados de la búsqueda bibliográfica…………………………………………36

Tabla2. Calidad metodológica de los estudios según la escala PEDro…………….36

Tabla 3. Características de los ECAs………………………………………………………………37

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………44

~ 3 ~

ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

FAI: inestabilidad funcional de tobillo

CAI: inestabilidad crónica de tobillo

MAI: inestabilidad mecánica de tobillo

CAIT: cumberland ankle instability test

SEBT: the start excursion balance test

NRS: numering rating scale

SLTHD: single leg triple hop for distance

FADI : cuestionario de disability index

COM: centro de masas

COP: centro de presiones

~ 4 ~

1. RESUMEN

OBJETIVO: el propósito de esta revisión sistemática fue determinar la eficacia del

entrenamiento propioceptivo como método preventivo para los esguinces de

tobillos recurrentes que puedan llevar a una inestabilidad crónica de tobillo, y

como tratamiento para esguinces e inestabilidad crónica ya establecida.

MÉTODOS: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos

PubMed, PEDro y Cochrane, durante los meses de febrero hasta abril de 2015. Se

seleccionaron artículos publicados desde 2008 hasta 2015 de lengua española e

inglesa. Los artículos escogidos para la revisión eran ensayos clínicos aleatorizados

(ECAs) que usaban cualquier tipo de técnica propioceptiva en personas con

esguinces de tobillos o inestabilidad crónica (incluyendo la funcional en ésta). Las

principales medidas de resultados fueron: número de recidivas, equilibrio/ control

postural, y función neuromuscular, pero además también se midió el dolor y la

sensación subjetiva de inestabilidad.

RESULTADOS: se hallaron 525 artículos, de los cuales 9 cumplieron los criterios de

inclusión. En todos ellos se analizan la reducción de la incidencia en los esguinces

de tobillo, la mejora del equilibrio/ control postural y función neuromuscular en los

esguinces y en la inestabilidad crónica de tobillo.

CONCLUSIÓN: existe evidencia moderada-limitada de que el entrenamiento

propioceptivo es efectivo como técnica terapéutica para la prevención y

tratamiento de los esguinces de tobillos y la inestabilidad crónica. Aún así debido a

la evidencia que presenta se necesitan más estudios para determinar claramente

sus efectos a largo plazo, que concrete que tipo de ejercicios dentro del

entrenamiento propioceptivo son los más adecuados, y cuánto tiempo y cuantas

veces por semana se deben realizar.

PALABRAS CLAVES: esguince de tobillo, inestabilidad crónica de tobillo, inestabilidad

funcional de tobillo, propiocepción, equilibrio, prevención, función neuromuscular.

~ 5 ~

ABSTRACT

OBJECTIVE: the purpose of this systematic review was to determine the

effectiveness of training proprioceptive as a preventive method for sprains of

recurrent ankle that may lead to chronic ankle instability, and as a treatment for

sprains and already established chronic instability.

METHODS: we conducted a literature search in PubMed, PEDro and Cochrane

databases, was carried out during the months of February to April 2015. Selected

articles from 2008 until 2015 of Spanish and English language. Articles selected for

review were clinical trials randomized (RCTs) using any type of technical

proprioceptive in people with sprained ankles or chronic instability (including the

functional on this). The main outcomes were: number of recurrences, balance /

postural control, and neuromuscular function, but in addition also measured pain

and subjective feeling of instability.

RESULTS: 525 articles, of which 9 met the inclusion criteria, were found. They all

discussed reducing the incidence in the sprained ankles, the improved balance /

postural control and neuromuscular function in sprains and chronic ankle

instability.

CONCLUSION: there is moderate-limited evidence that proprioceptive training is

effective as a therapeutic technique for the prevention and treatment of ankle

sprains and chronic instability. Yet because of the evidence that presents more

studies are needed to determine clearly its long-term effects, which concrete type

of exercises within the proprioceptive training are the most suitable, and how long

and how many times a week they should be

KEYWORDS: ankle sprain, chronic ankle instability, functional ankle instability,

propioception, prevention, balance, neuromuscular function.

~ 6 ~

2. INTRODUCCIÓN

2.1 ANATOMÍA DEL TOBILLO

La articulación del tobillo constituye una unidad funcional integrada por la suma de

varias articulaciones morfológicamente independientes. Formada por la

articulación tibioperoneoastragalina y otra que se denomina subastragalina,

subdividida en dos: la subastragalina posterior o astrágalo calcánea y la

subastragalina anterior o astragalocalcáneoescafoidea 1.

Ligamentos

Los ligamentos son estructuras compuestas por tejido conjuntivo, que sirven de

soporte y unión a los segmentos que constituyen la articulación. Tienen como función

principal ser la guía del movimiento normal de la articulación, limitando los

movimientos anormales, previniendo así, cualquier desplazamiento por encima del

límite fisiológico. Además, participan en la propiocepción a través de

mecanorreceptores situados en el espesor del tejido, que envían información al

sistema nervioso central sobre la situación mecánica del propio ligamento y sobre la

posición articular. En cuanto a sus propiedades mecánicas, los ligamentos son tejidos

frágiles y quebradizos que no almacenan gran cantidad de energía antes de la ruptura

produciéndose esta de forma brusca2.

Articulación tibioperoneoastragalina y estructuras ligamentosas

Esta articulación está compuesta por dos tipos articulares. Por un lado nos encontramos

con la sindesmosis tibioperonea, una superficie capsuloligamentosa que une la tibia y el

peroné. Y junto a ella nos encontramos con la articulación tibioastragalina, que es una

polea formada por la parte inferior de la tibia y la cara externa del maléolo tibial 1,3.

En la cara interna del tobillo encontramos al ligamento medial o deltoideo. Un potente

ligamento de forma triangular en el que se diferencian dos porciones, superficial y

profunda. El ligamento deltoideo se ramifica para fijar las diferentes estructuras del pie

dando lugar al ligamento tibioastragalino anterior (LTAA), tibioescafoideo superficial

(LTES), calcaneonavicular (LCN) y tibioastragalino posterior (LTAP) 1, 3,4.

~ 7 ~

La parte lateral del tobillo está fijada por la acción del complejo ligamentoso lateral. Este

está formado por tres haces, el peroneoastragalino anterior (LPAA), peroneoastragalino

posterior (LPAP) y peroneocalcaneo (LPC). Estos ligamentos proporcionan estabilidad

lateral al tobillo y limitan los movimientos de inversión en relación a la posición que adopta

el astrágalo 1,4.

Articulación subastragalina y estructuras ligamentosas

Es una articulación que si bien por su forma podría clasificarse como trocoide se identifica

como una artrodia. Esta articulación es la responsable de la inversión y eversión en el

tobillo. Debido a la longitud relativa de los maléolos medial y lateral, la eversión se

encuentra limitada mientras que un mayor grado de inversión es posible. La articulación SA

se divide en una porción anterior, la astrágalocalcanea de tipo trocoide y la

astrágalocalcaneoescafoidea de tipo enartrosis 1.

Para garantizar la estabilidad de esta articulación encontramos una serie de ligamentos

específicos: ligamento astragalocalcáneo lateral, astragalocalcáneo medial y el

astragalocalcáneo 1.

2.2 ESGUINCES DE TOBILLO

Concepto y epidemiología

Los esguinces de tobillo son unas de las lesiones más comunes del aparato locomotor. Se

estima que del 10 al 30% de todas las lesiones que lo afectan, implican al tobillo 5.

La mayor incidencia está en relación con el deporte 5, 6, 7,8, suponiendo alrededor del 25%

del total de las lesiones producidas por causas deportivas, sobretodo en actividades

relacionadas con la carrera y salto. Los deportes de mayor riesgo son el baloncesto (20% -

50%) y el futbol (15% - 30%), seguidos por el voleibol, que aún no siendo un deporte de

contacto, el esguince de tobillo supone la lesión más común 6. Se estima que una sexta

parte de todo el periodo de baja deportiva, está relacionada con esta lesión 9. Kristen A y

cols compararon en un estudio realizado en la Universidad de Washintong, con una

muestra de 2.200 sujetos, que al menos el 16% de todas las lesiones deportivas ocurridas a

lo largo de un año eran esguinces de tobillo 5,9.

Además de eso, los esguinces de tobillo no solo son frecuentes en el deporte, sino también

en las actividades de la vida diaria ya que, tan solo en los Estados unidos, más de 23.000

~ 8 ~

personas cada día consultan y son tratadas por un esguince de tobillo, lo que supone un

excesivo coste económico, estimándose el coste medio de un esguince entre 300 y 900

euros 8.

Factores predisponentes

Existen una serie de factores predisponentes que pueden causar inestabilidad articular

tales como, déficits neuromusculares, déficits de fuerza muscular y además, se han

estudiado otros factores como la hipo-movilidad post-lesional, variaciones en la longitud y

anchura del arco plantar, la biomecánica de la marcha o el calzado. Todo estos factores de

riesgo pueden estar presentes y por lo tanto, dañados, después de sufrir un esguince de

tobillo. Y si no se solucionan pueden producir en el deportista esguinces recidivantes, sobre

todo, al volver a la competición a pesar de creer que está totalmente recuperado de la

lesión inicial 10.

Mecanismo de lesión

El ligamento lateral externo del tobillo y más concretamente su fascículo anterior, suele ser

el afectado con mayor frecuencia en el esguince de tobillo. Esto es debido a la relación

existente entre el mecanismo de lesión típico, donde se produce movimientos combinados

de flexión plantar y excesiva inversión, y a la anatomía del propio tobillo 8.

A continuación, pasaremos a explicar cuáles son las razones anatómicas que justifican el

mecanismo lesional.

La articulación del tobillo compuesta por: tibia y peroné, por un lado, y por la superficie del

astrágalo, tienen una disposición de “mortaja astragalina”. En esta disposición el maléolo

tibial y peroneo abrazan lateralmente al astrágalo. Esta mortaja actúa como una bisagra

permitiendo un movimiento de flexión dorsal de 20º y plantar de 45º. Hasta aquí todo

parece un encaje anatómico perfecto, pero sucede que la superficie del astrágalo presenta

una forma un tanto trapezoidal, unos 5mm más estrecho posteriormente. Por ello, cuando

el pie se encuentra en flexión plantar, la articulación goza de movimientos laterales, lo que

provoca cierta inestabilidad que facilita la lesión. Además de ello, hay que señalar que el

maleolo peroneo desciende algo más que el tibial, haciendo que el movimiento de

inversión sea más amplio que el de eversión. Esto hace que los ligamentos laterales

externos (LLE) sean los más propensos a lesionarse. También hay que señalar, que los

ligamentos laterales externos, son más débiles en comparación a los ligamentos laterales

~ 9 ~

internos (LLI) 11. Todo esto justifica que el mecanismo de lesión típico del esguince de

tobillo sea en flexión plantar e inversión, siendo el ligamento peroneo astragalito anterior

el más afectado (65%) ya que en este movimiento el ligamento se encuentra en mayor

tensión.

Clasificación de los esguinces de tobillos

La clasificación de los esguinces se ha realizado, tradicionalmente, teniendo en cuenta

las características anatómicas. Así, podemos clasificarlos en tres grados según Polzer et

al., 2012 y La Touche et al., 2006. El esguince grado I (leve) anatómicamente se trata

de un estiramiento del ligamento sin rotura macroscópica que se acompaña de una

pequeña inflamación, mínima o nula pérdida de función y ausencia de inestabilidad

mecánica en la articulación. El esguince grado II (moderado) se trata de una rotura

parcial macroscópica del ligamento que se acompaña de dolor moderado, e

inflamación a lo largo de todas las estructuras lesionadas; así como una cierta

limitación en la movilidad del tobillo y de media a moderada inestabilidad articular. El

esguince grado III (severo) se trata de una rotura completa del ligamento con marcada

inflamación, hemorragia y dolor a la palpación; la pérdida de función es completa y

podemos observar una movilidad anormal así como una gran inestabilidad articular

12,13.

También se pueden clasificar como agudos, crónicos o recurrentes. Agudo: es aquel que se

ha producido recientemente, por lo general en las últimas semanas, y se encuentra en una

etapa activa de la curación. Crónico: sigue causando síntomas más allá del tiempo normal

de recuperación. Recurrente: es aquel que ocurre con facilidad y con frecuencia, por lo

general con sólo una fuerza mínima 14.

Pronóstico del esguince de tobillo

Pasado un año tras el esguince, son frecuentes el dolor y la inestabilidad así como las

recidivas del mismo. En esta lesión se producen una serie de procesos patológicos

(según el grado de impotencia funcional que éste presente), que no afecta sólo a la

estructura del ligamento lateral externo del tobillo, sino que hay una afectación a nivel

del tejido músculoesquelético, debilidad de la musculatura agonista (peroneos), déficit

propioceptivo y neuromuscular y pérdida del equilibrio. Todos estos trastornos

~ 10 ~

anteriores que se producen es lo que se conoce como inestabilidad crónica de tobillo

(CAI) 15.

2.3 INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO (CAI)

Concepto de CAI

La inestabilidad crónica de tobillo se define como la incapacidad para mantener la

movilidad normal del tobillo, perdiendo el control del mismo en determinadas

situaciones lo cual se traduce en esguinces de repetición y en una sensación constante

de inseguridad durante la realización de ciertas actividades funcionales. Uno de los

principales problemas de los esguinces de tobillo es el alto índice de recidiva de los

mismos siendo el factor predisponente más relevante el haber experimentado uno

previamente. Se estima que el índice de recidiva de los pacientes que han sufrido un

esguince severo es del 80%. La persistencia en el tiempo tras la lesión de síntomas

como; laxitud ligamentosa, pérdida de propiocepción, disminución del rango de

movimiento, edema permanente, aparición de dolor durante ciertas actividades y

sensación de inestabilidad, se ha denominado inestabilidad crónica de tobillo (CAI) 16.

Inestabilidad mecánica y funcional

La discapacidad asociada a la presencia de CAI se subdivide en inestabilidad crónica y

funcional. Estas subdimensiones pueden manifestarse de forma independiente la una de la

otra, no obstante, es frecuente la aparición de un patrón mixto en el que paciente

manifiesta aspectos propios de ambas 16.

Inestabilidad mecánica

La definición de inestabilidad mecánica del tobillo (MAI) se ha definido como el exceso

de laxitud patológica del complejo articular del tobillo cuyo rango de movimiento

(ROM) irá más allá de los límites fisiológicos. La aparición de MAI se debe a una serie

de modificaciones anatómicas que se producen tras un esguince lateral de tobillo.

Estos cambios pueden resultar en una hipo o hipermovilidad del ROM, afectación de la

sinovial, y cambios degenerativos en el complejo articular del tobillo 16.

Inestabilidad funcional

~ 11 ~

La inestabilidad funcional del tobillo consiste en una incapacidad del sistema

sensoriomotor que afecta a la estabilidad dinámica de dicha articulación durante la

ejecución de un movimiento funcional. La inestabilidad funcional del tobillo FAI se

caracteriza por una sensación de falta de seguridad y de inestabilidad subjetiva que el

paciente experimenta ante determinadas situaciones en las que las estructuras

encargadas de garantizar la estabilidad del complejo articular del tobillo se ve puesta a

prueba. Esta inestabilidad incluye deterioro de la propiocepción, alteración del control

neuromuscular, déficit de fuerza y disminución del control postural 16.

2.4 TRATAMIENTO

Una buena actuación fisioterapéutica, con un diagnóstico y tratamiento adecuados, es

esencial para prevenir todas estas alteraciones residuales tras un primer episodio de

esguince de tobillo, así como las recidivas del mismo y en último término la

inestabilidad crónica de tobillo. Un esguince previo es el mayor factor de riesgo para

que se produzca un esguince agudo de tobillo 17.

El tratamiento de los esguinces de tobillo ha variado notablemente durante la historia

de esta lesión. A día de hoy prácticamente todos los casos, excepto los más graves en

los que hay una importante lesión de las estructuras ligamentosas en los que sí es

recomendable la cirugía, son abordados mediante un tratamiento conservador 16.

Se ha puesto de manifiesto que no hay mejores resultados entre aquellos que han sido

sometidos a una intervención quirúrgica frente a los que reciben este tratamiento

conservador por lo que la práctica clínica basada en la evidencia aconseja su uso. Por lo

tanto según la evidencia el tratamiento más aconsejado en la mayoría de esguinces es el

tratamiento conservador 12, 15,18. . Entre los beneficios de este tipo de tratamiento cabe

destacar la posibilidad de descargar los ligamentos y obtener una máxima estabilidad

articular sin la necesidad de una inmovilización absoluta, evitando la atrofia y el déficit

propioceptivo que conlleva la inmovilización. Esto se puede conseguir mediante el uso

de vendaje funcional o kinesiotape 13.

El tratamiento que realiza el fisioterapeuta debe incluir ejercicios para la mejora del rango

de movimiento del tobillo, fortalecer la musculatura que participan en su movimiento

~ 12 ~

(peroneo corto, peroneo largo, tibial anterior, flexor común y largo del pulgar, sóleo y

gastrocnemio), mejorar el equilibrio y el control postural (propiocepción) 19.

Autores de revisiones recientes, aseguran que el entrenamiento propioceptivo puede ser

eficaz como medida preventiva para disminuir la recurrencias de esguinces de tobillo,

después de una lesión inicial aguda en el tobillo 20.

2.5 ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO

Un esguince de tobillo altera el sistema propioceptivo, principalmente los

mecanorreceptores, que hace disminuir la velocidad de conducción nerviosa, control

postural y la movilidad 21. No obstante, esta lesión produce una inestabilidad a nivel

funcional debido a una alteración del sistema propioceptivo de la zona, es decir, en los

ligamentos se encuentran gran cantidad de propioceptores, y al lesionarse esta

estructura, se altera toda la propiocepción del tobillo 22.

Los propioceptores proporcionan información sobre nuestro medio interno y es una

variante especializada de la sensibilidad táctil. La propiocepción hace referencia a la

capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Este

concepto se define como la conciencia a la posición y movimiento articular, velocidad y

detección de la fuerza de movimiento, que consta de: estatestesia (provisión de

conciencia de posición articular estática), cenestesia (conciencia del movimiento y

aceleración), actividades efectoras (respuesta refleja y de regulación del tono

muscular) 23.

La propiocepción depende de estímulos sensoriales: visuales, auditivos, vestibulares,

receptores cutáneos, articulares y musculares. No obstante, la propiocepción mantiene

la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionando el control del

movimiento deseado y la estabilidad articular, mediante la coordinación y la

coactivación muscular (agonistas-antagonistas). Podemos decir que la propiocepción es

la mejor fuente sensorial para dar la información necesaria en mediar el control

neuromuscular, mejorando así la estabilidad articular funcional 23.

El sistema propioceptivo capta información desde los mecanorreceptores situados en

los músculos, articulaciones, ligamentos y a nivel cutáneo 23. Las aferencias

propioceptivas de la capsula articular, estructuras ligamentosas, músculotendinosas,

~ 13 ~

son transmitidas por las raíces posteriores hasta la médula espinal ascendiendo hasta

el cortex cerebral a través de la columna posterior. La propiocepción y la kinestesia

influyen en el control neuromuscular responsable de controlar la precisión de los

movimientos y la coordinación. Es por ello que se le confiere gran importancia en la

estabilidad articular. La propiocepción se asocia con una respuesta inconsciente que

contribuye al control del movimiento y al control involuntario de movimientos reflejos

sin la participación de una actividad consciente 16.

El entrenamiento propioceptivo se ha empleado en pacientes con inestabilidad crónica

de tobillo y se han obtenido buenos resultados, aunque el mecanismo específico por el

que existe una mejora sigue sin estar claro 31. Hay estudios que aseguran que dicho

entrenamiento mejora la sensación de la posición articular, el equilibrio y los tiempos

de reacción musculares en la inestabilidad crónica de tobillo, por lo que recomiendan

su realización en el abordaje terapéutico y la prevención de las lesiones ligamentosas

de tobillo 22. La acción conjunta y adecuada del sistema propioceptivo, sistema nervioso

central y sistema muscular, permiten ejecutar un movimiento normal. En el caso de que

uno de estos componentes fallase, se produciría una alteración en la realización de dicho

movimiento. El aporte de estos tres mecanismos permite que el individuo conozca la

posición articular tanto en estática como en dinámica, regule la respuesta a un estímulo y

el tono muscular 22,24.

Por lo tanto la realización de un entrenamiento propioceptivo tiene como fin la mejora

de coordinación, el tiempo de reacción muscular, la fuerza, equilibrio, y control

neuromuscular, previniendo así las recidivas en los esguinces de tobillo. En definitiva,

entrenar las situaciones que nos puedan conducir a una mayor solicitación ligamentosa o

muscular, para que cuando suceda durante un ejercicio físico se elabore una respuesta

adecuada sin ningún movimiento exagerado que pueda dañar más que la propia torsión,

golpe o vibración.

2.6 JUSTIFICACIÓN

Los esguinces de tobillo son altamente prevalente, tanto a nivel del ámbito deportivo como

a nivel cotidiano. Predomina sobre todo el mecanismo de inversión, afectando el

compartimento externo del tobillo (ligamento lateral externo). Existe un elevado número

de estudios que aseguran que tras un esguince de tobillo, casi un 80-90% de los pacientes

suelen presentar síntomas residuales como dolor, laxitud ligamentosa, pérdida de

~ 14 ~

propiocepción, disminución del rango de movimiento, edema permanente y sensación de

inestabilidad, dando lugar a una inestabilidad crónica de tobillo. Puesto que los esguinces

suponen alrededor de un tercio de las lesiones del aparato locomotor, hay riesgo de

recidiva y puede llegar a ser una patología incapacitante. Se ha creído conveniente realizar

una revisión bibliográfica con los artículos más recientes, acerca del entrenamiento

propioceptivo como tratamiento de los esguinces de tobillo para poder evitar una posible

recurrencia y con ello una CAI, y para una CAI ya establecida.

2.7 OBJETIVOS

Esta revisión tiene como objetivo principal analizar el efecto del entrenamiento

propioceptivo como método de prevención y tratamiento para reducir el número de

recurrencias de esguinces de tobillo, mejorar el equilibrio, control postural, y también la

función neuromuscular, en pacientes que han sufrido una esguince de tobillo, y así poder

evitar una posible inestabilidad crónica de tobillo, o para tratar a pacientes que tienen

establecida dicha inestabilidad.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 BASES DE DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Fue llevada a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, PEDro, Cochrane, durante

los meses de febrero hasta abril de 2015. Las categorías de búsquedas que se usaron

fueron: ankle sprains, chronic ankle instability, functional ankle instability, balance training,

propioceptive exercises, propioception training, wobble board training, vibration training.

Todos estos términos fueron escogidos tras una búsqueda inicial que fue elaborada en

PuBmed y que los recoge la tabla 1.

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Como requisitos para que un artículo fuera incluido en la revisión, debía cumplir las

siguientes características:

Tipos de estudios: ensayos clínicos aleatorizados

Período de publicación: tras encontrar una revisión publicada en 2008 que incluía

artículos hasta 2007 sobre el tema a tratar, el propósito fue revisar artículos

~ 15 ~

posteriores a dicha revisión. Por lo tanto se seleccionaron artículos desde 2008

hasta 2015.

Tipo de intervención: cualquier tipo de intervención propioceptiva o del equilibrio,

cuyo objetivo fuera el tratamiento del esguince de tobillo, y de la inestabilidad

crónica de tobillo, o prevención de la misma. Comparando dicha intervención con

otro tratamiento o por sí solo.

Tipo de participantes: aquellos que presentaran esguince de tobillo agudo,

subagudo, crónico, o inestabilidad crónica (incluyendo la mecánica y funcional),

personas de todas las edades, sanos (sin otra patología asociada), e incluyendo

cualquier población (deportistas de élite, personas activas, bailarines etc.).

Medidas de resultados: mejora de equilibrio estático y dinámico, mejora del dolor,

disminución de las recurrencias, medidas para determinar la presencia de

inestabilidad crónica de tobillo, mejora del control postural, como afecta la fatiga

muscular de los peroneos,

Idiomas: todos los que estuvieran en inglés y español

Calidad metodológica según la escala PEDro: estudios a partir de 4 sobre 10

3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Tipos de estudios: no se han incluido estudios cuyos niveles de evidencia se

encuentren por debajo de los ensayos clínicos aleatorizados, es decir estudios de

cohorte, casos y controles, transversal, opinión de experto. Tampoco aquellas que

estén por encima de los ECAs como revisiones sistemáticas y metaanálisis

Periodo de publicación: tampoco aquellos con fechas anteriores a 2008

Tipo de intervención: los que el entrenamiento propioceptivo no era la

intervención principal.

Los que evaluaran otra patología u otra articulación que no fuera el tobillo,

también aquellos cuya lesión principal o exclusiva no era el esguince de tobillo o la

inestabilidad crónica del tobillo (incluyendo la funcional).

~ 16 ~

Medidas de resultados: tampoco se tuvo en cuenta los que no tenían como medida

de resultado principal la mejora del equilibrio, estabilidad, mejora del dolor,

control postural, y disminución de las recidivas.

Idiomas: aquellos que estuvieran en un idioma que no fuera inglés o español

Calidad metodológica: los que tuvieran puntuaciones por debajo de 4 en la escala

PEDro

3.4 VARIABLES DE RESULTADOS

Las variables de resultados de esta revisión fueron:

Cumberland ankle instability tool (CAIT): para determinar la presencia de

inestabilidad crónica de tobillo.

The start excursion balance test (SEBT): para el equilibrio dinámico

Numering Rating Scale (NRS): para el dolor

Mediciones del control postural midiendo el CoP o centro de presión, mediante

una plataforma de distribución de presión

Pruebas de fuerza y potencia mediante la prueba de single leg triple hop for

distance (SLTHD)

Distribución del COM: para el equilibrio estático

Test biomecánicos: para investigar la influencia del rendimiento neuromuscular.

Electromiografía: para medir la fatiga muscular, en concreto del peroneo largo

Autoinformes de incidencias de recidivas de esguinces de tobillo.

Medidas cinemáticas del retropié de inversión/eversión, la rotación de la pierna, y

la relación de acoplamiento a lo largo del ciclo de la marcha al caminar y correr,

medidas artrométricas con artrómetro de tobillo portátil, para evaluar el cajón

anterior, la inversión de la laxitud de inclinación del astrágalo y la rigidez.

Cuestionario de disability index (FADI) y escalas de deporte FADI, donde se evalúa

el dolor y la respuesta de la articulación ante actividades deportivas.

~ 17 ~

Medidas TTB (time-to-bundury): estima el tiempo que tarda el COP para alcanzar el

límite de la base de apoyo, si el COP fuera a continuar en su trayectoria y sin un

cambio de velocidad. Para el control postural estático.

4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA

Para evaluar la calidad metodológica de los ensayos clínicos se utilizó la escala PEDro

(véase tabla 2), y también se pudo calcular la validez interna de los artículos.

La escala PEDro es un recurso validado y muy utilizado en las investigaciones y los ensayos

clínicos de intervenciones fisioterapéuticas, y que clasifica los ensayos de la base de datos

Physiotherapy Evidence Database o PEDro. Está compuesta por 11 ítems que valoran los

aspectos metodológicos críticos que pueden afectar a la validez de un ensayo clínico (entre

ellos el proceso de aleatorización y el de enmascaramiento). La escala PEDro puntúa sobre

10, ya que el ítem 1 no es puntuable al influir sólo en la validez externa y no en la interna

del ensayo 25. Según diversos autores 26,27 los ensayos presentan alta calidad si la

puntuación es mayor de 5, moderada cuando es 5 o 4, y baja cuando es por debajo de 4. El

propósito de la escala PEDro es ayudar a los usuarios de la base de datos PEDro a

identificar con rapidez cuales de los ensayos clínicos aleatorios pueden tener suficiente

validez interna (criterios 2-9) y suficiente información estadística para hacer que sus

resultados sean interpretables (criterios 10-11).

La validez interna se evalúa de manera más selectiva mediante el empleo de una

puntuación de validez interna (PVI) 28,29. Para cada estudio, los criterios 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9

de la escala PEDro fueron seleccionados para el total de la PVI, ya que son representativos

de validez interna. Los estudios con un final PVI de ≥6 se considera que tienen una calidad

metodológica alta, un PVI de 4-5 se considera que tienen la calidad metodológica

moderada y un PVI de ≤3 representa un estudio de calidad metodológica limitada 28.

Según Morton NA, asegura que la escala PEDro es una medida válida de la calidad

metodológica de los ensayos cínicos. Es válida para sumar puntuaciones de los ítems de la

escala PEDro para obtener una puntuación total, que puede ser entendida como la

medición del nivel de intervalo y ser sometido a un análisis estadístico paramétrico 30.

~ 18 ~

Todos los ensayos clínicos seleccionados en este estudio tuvieron una puntuación alta-

moderada según la escala PEDro. Puntuaron como valor máximo 8/10 y como valor mínimo

4/ 10. Del total de los 9 artículos, 6 tuvieron una puntuación moderada (5-4) y 3 una

puntuación alta.

5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

De la búsqueda realizada en las diferentes bases de de datos fueron encontrados un total

de 525 artículos, de los cuales fueron excluidos aquellos que no cumplieron los criterios de

inclusión/exclusión.

Tras un filtrado por límites de búsqueda en sus respectivas bases de datos, fueron extraídos

un total de 100 artículos. A este total se le realizó un descarte por análisis de título y

duplicados, resultando un total de 30 artículos. Posteriormente fue realizada una segunda

criba en la cual fue estudiado el resumen de los artículos y se obtuvieron 18 artículos. Por

último se efectuó una tercera criba, realizando un examen exhaustivo a texto completo

donde fueron eliminados 10 artículos y se seleccionó para el estudio los 8 restantes. Uno

de los artículos (debido a su reciente periodo de publicación) no fue encontrado en

ninguna de las bases de datos, y se obtuvo a texto completo por otros medios.

Los artículos incluidos informan acerca de los siguientes tratamientos terapéuticos:

entrenamiento del equilibrio sólo31, 32, 38,39, ejercicios propioceptivos multiestación 34,

entrenamiento de tablero inestable con vibración combinados 33, entrenamiento de

vibración 35, entrenamiento propioceptivo, ejercicios propioceptivos con tubos elásticos 37,

y entrenamiento neuromuscular con tabla de equilibrio sola 36.

Esta revisión evaluó el efecto de esta terapia para la mejora del dolor 31, del equilibrio y

control postural estático y dinámico 31, 32, 33, 34, 35, 37,39, disminución de las recurrencias de

esguinces de tobillo 34, 36,39 y así poder evitar una inestabilidad crónica de tobillo, para el

tratamiento de la inestabilidad crónica de tobillo una vez establecida, y mejorar la función

neuromuscular 34, 35,38.

En 7 de los 9 ECAs, los participantes fueron aleatorizados en dos grupos, el grupo

experimental que recibió alguna de las medidas terapéuticas anteriores y el grupo control,

que recibió tratamiento habitual 31,34,35,36 o no recibió ningún tipo de intervención 32,38,39 .

En los 2 ensayos restantes los participantes se repartieron de manera aleatoria en 3 y 4

~ 19 ~

grupos. En el de tres grupos se dividió de la siguiente manera; grupo 1 que realizaban

ejercicios propioceptivos con tabla de equilibrio y vibración, grupo 2 que los realizó con

tabla de equilibrio pero sin vibración, y el grupo 3 o control continuó con su actividad

normal 33. Por último el estudio de 4 grupos se distribuyó de la siguiente forma; grupo de

ejercicio de sujetos con CAI, grupo de ejercicio de sujetos sanos, grupo control con CAI y

grupo control con sujetos sanos, que se abstenían de realizar cualquier intervención 37.

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS

En los cuadros-resúmenes que ofrece la tabla 3, aparece el objetivo del estudio, tipos de

participantes, el tipo de intervención, las variables e instrumentos de medidas del estudio,

los resultados y por último las conclusiones.

Esta revisión no se ha centrado en una población concreta, sino que abarca todas las

edades, sexo masculino y femenino, y cualquier profesión. En 4 de los 9 artículos 32, 36, 38,39

escogieron a pacientes que fueran físicamente activos, pero sin concretar el deporte o

actividad que realizaban. Otro artículo 31 se centró en atletas, integrado por ambos sexos

que fueron asignados a un grupo control o experimental. Otro de los artículos evaluó a

bailarinas femeninas voluntarias del departamento de danzas con inestabilidad funcional

del tobillo 35. Por otro parte, otro artículo incluyó a jugadores de baloncesto con esguinces

de tobillo recurrentes 34. Otro de estos artículos escogió a sujetos que no realizaban ningún

tipo de deporte 37. Y por último, se incluyó en otro a jugadores de fútbol semiprofesionales

de sexo masculino 33.

Para poder llevar a cabo un análisis de los distintos artículos que integran la revisión, se

han clasificado en dos grupos: los que se centran en la inestabilidad crónica de tobillo,

incluyendo la funcional y aquellos que tratan del esguince de tobillo. El orden de los

artículos va de más reciente (2015), a menos reciente (2008).

5.2 ARTÍCULOS SOBRE INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO (Y FUNCIONAL)

En este grupo se incluyen los siguientes artículos:

Cruz-Díaz D et al. (2015) 31: este estudio tenía como objetivo determinar la

eficacia de un programa de entrenamiento de equilibrio de 6 semanas de duración

en pacientes con inestabilidad crónica del tobillo (CAI) en relación con los

resultados obtenidos en equilibrio dinámico, sensación subjetiva de inestabilidad y

~ 20 ~

el dolor. Asignó de manera aleatoria a los participantes en dos grupos, ambos

grupos realizaron su rutina habitual de ejercicios de entrenamiento de fuerza, que

comprendían ejercicios de la parte inferior del cuerpo. Pero además, el grupo de

intervención recibió un entrenamiento del equilibrio adicional que se centró en el

control postural y en el equilibrio de las extremidades inferiores. Grupo de

intervención (n=35): un programa de 6 semanas de ejercicios que constó de 7

tareas realizadas con distintos materiales (colchonetas, bosu, dynair, cama elástica

y rulo de gomaespuma). El programa fue progresivo y la intensidad de los ejercicios

se fue aumentando con algunas modificaciones cada dos semanas, incluyó un

período de calentamiento de 5-10 minutos (movilidad articular y estiramientos),

seguido de un circuito de entrenamiento que incluía las 7 tareas y el uso de

distintas herramientas de rehabilitación. Por otro lado el grupo control (n=35),

realizó su entrenamiento habitual. Las actividades eran: 1) mantenerse de pie

sobre una sola pierna en una colchoneta de distinto espesor , 2) mantenerse de pie

con ambas piernas primero y luego con una sola, en un tablero inestable a la vez

que lanzaba y atrapaba una pelota, 3) mantener un equilibrio adecuado en el bosu

con ambas piernas y luego una solo, 4)quedarse de pie en la cama elástica en un

primer momento con una sola pierna, luego saltar con la pierna afecta y por último

saltar a la vez que lanza una pelota, 5)mantenerse de pie en un foam semicircular

con dos piernas y luego con una. El efecto del entrenamiento de equilibro para

CAIT y dolor, el grupo experimental mostró una mejora significativa para CAIT pero

no para el dolor. Los tamaños del efecto de dicho entrenamiento fueron

insignificantes o pequeños para todos los grupos, excepto para CAIT en el grupo

experimental que fue mayor (ES= 2.32). Las diferencias entre los grupos en las

puntuaciones de cambio fue significativo en CAIT (p <0,001), pero no en el dolor. El

efecto del entrenamiento del equilibrio en las 3 distancias del SEBT, para el grupo

experimental hubo una mejora significativa en las 3 distancias de alcance del SEBT

(p <0,001). En el grupo control, no se observaron diferencias significativas. Los

tamaños de las muestras fueron insignificantes para el grupo control y moderado

en sebt (ES = 1,38) y distancia posterolateral (ES = 1,83) en los grupos

experimentales. Entre las diferencias en las puntuaciones de cambio fueron

significativas para todas las distancias (p <0,001).

Mettler A et al. (2014) 32: este estudio quiso determinar si los puntos de

localizaciones espaciales de centro de presiones, en los pacientes con CAI, cambian

~ 21 ~

después de un entrenamiento del equilibrio durante 4 semanas. Los participantes

fueron asignados aleatoriamente en dos grupos; grupo experimental, completaron

el programa de entrenamiento progresivo propuesto por McKeon et al. (2008) que

constaba de 12 sesiones totales supervisadas, es decir 3 sesiones de 20 minutos

por semanas, durante 4 semanas. Durante este tiempo la dificultad de los

ejercicios fue aumentando en 7 niveles para cada actividad. Este programa estaba

destinado a desafiar la capacidad de mantener una postura de un solo miembro

durante varias actividades de equilibrio que incluyeron; 1) salto y estabilización, 2)

salto, estabilización y alcance, 3) salto inesperado y estabilización, 4) actividades de

equilibrio progresivas con un solo miembro con ojos abiertos, 5) actividades de

equilibrio progresivas con un solo miembro y ojos cerrados. Se recogieron los datos

de la CoP antes y después del programa de entrenamiento del equilibrio. Se les

permitió 1 ensayo de práctica para familiarizarse con la tarea. No se consideraba

un ensayo válido, si en cualquier momento el individuo tocaba el suelo con la

extremidad opuesta, o era incapaz de mantener la posición durante 10 segundos.

Si se producía un ensayo fallido, el ensayo se terminaba y se repetía.

La variable de medida aquí fue la ubicación de los puntos del CoP, en relación con

el centro geométrico del pie y el conteo de frecuencia en 4 secciones.

En general, la posición de la COP en el entrenamiento del grupo de equilibrio pasó

de ser más anterior a menos anterior en ojos-abiertos, como en ojos-cerrados. La

COP para el grupo que no realizó el entrenamiento del equilibrio seguía siendo el

mismo en los ensayos ojos-abiertos y cerrados.

Cloak R et al. (2013) 33: comparó la efectividad de la combinación del

entrenamiento de vibración y una tabla de equilibro, contra un tablero de

equilibrio solo, en futbolistas que padecían inestabilidad funcional de tobillo. Los

participantes fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de estudio; el grupo 1

siguió una tabla de entrenamiento propioceptivo combinando la vibración con un

tablero inestable, el grupo 2 siguió los mismos ejercicios propioceptivos con

tablero inestable pero sin vibración, y por último el grupo 3 o grupo control

continuó con su actividad normal. Los ejercicios fueron aumentando en dificultad,

volumen de ejercicio mediante la manipulación del tiempo de exposición, la

~ 22 ~

resistencia externa y un componente específico de deporte en la última semana de

intervención. Se valoró la distribución del COM, y las pruebas de equilibrio SEBT Y

SLTHD. Resultados de la distribución del centro de masas y de la prueba SLTHD; el

entrenamiento de tablero inestable con vibración combinada, redujo la

distribución del COM (p ≤0.001), y mejoró las puntuaciones de la prueba SLTHD (p

≤ 0.001). Resultados para la prueba SEBT indicaron que las distancias de alcance en

SEBT anterior y posterolateral del grupo control diferían significativamente del

grupo que combinaba tablero y vibración (p ≤0.001), mejorando las puntuaciones

de este último grupo. En resumen, 6 semanas combinando tablero inestable y

vibración mejoraron la distribución del COM y las puntuaciones de la prueba SEBT

y SLTHD, en comparación con el entrenamiento del tablero inestable solo.

Cloak R et al.1 (2010) 35: el objetivo principal fue Investigar el efecto de whole body

vibration training (WBVT), en equilibrio estático y dinámico, y la fatiga muscular en

el peroneo lateral largo, en bailarinas con inestabilidad funcional de tobillo durante

6 semanas. Los participantes fueron distribuidos en 2 grupos; el grupo

experimental que realizó los ejercicios en una plataforma de vibración con el pie

afecto descalzo. Estos ejercicios iban aumentando en duración y frecuencia de

vibración mientras el entrenamiento progresaba. Se realizaron durante 6 semanas,

2 veces por semana. Y el grupo control continuó con su régimen normal de

entrenamiento y no se realizó ningún entrenamiento de fuerza ni equilibrio del

tobillo durante las 6 semanas de entrenamiento. En este estudio las variables de

medidas empleadas fueron; control postural estático con una plataforma de

presión durante el apoyo de una pierna, star excursión balance test (SBT), que

midió el equilibrio dinámico y se valoró la fatiga del peroneo largo mediante una

electromiógrafo de superficie. Resultados del SEBT, hubo mejoras significativas en

el desplazamiento anterior (P = 0,036), anteromedial (P = 0,038), medial (P = 0,047)

y anterolateral (P = 0,015) entre el grupo WBVT en comparación con el grupo

control. No hubo diferencias significativas entre los grupos en los planos

posteromedial (P = 0,23), posterior (P = 0,58), posterolateral (P = 0,23) y lateral (P =

0,19).

McKeon PO et al. (2009) 38: en este estudio se examinó durante un periodo de 4

semanas, el efecto de un programa de equilibrio en la cinemática del tobillo al

caminar y trotar en personas con CAI. Como objetivo secundario, se evaluó el

~ 23 ~

efecto del equilibrio en las propiedades mecánicas de los ligamentos laterales. Los

participantes fueron asignados a dos grupos; grupo experimental que fue sometido

a 12 sesiones de entrenamiento del equilibrio supervisado durante 4 semanas de

20 minutos cada sesión. Y el grupo control no recibe intervención, sino que debe

mantener el mismo nivel de actividad que antes de la inclusión en el grupo,

durante 4 semanas. Se midió la mejora de la función neuromuscular y no se

observaron alteraciones significativas en la cinemática entre la inversión/eversión o

la rotación de la pierna al caminar y trotar tras el entrenamiento del equilibrio.

Hubo una disminución significativa en la variabilidad de acoplamiento de la pierna-

retropié durante la marcha, medida por la desviación de fase tras el entrenamiento

del equilibrio, lo que indica una mayor estabilidad de acoplamiento pierna-

retropié. El grupo de control no cambió significativamente y no hubo cambios

significativos en las medidas de laxitud para ninguno de los grupos.

McKeon PO et al.1 (2008) 39: Un año antes los mismos autores que en el estudio

anterior , quisieron determinar el efecto de un programa de entrenamiento del

equilibrio durante 4 semanas, en el control postural y la percepción subjetiva de las

funciones estáticas y dinámicas en aquellos pacientes con inestabilidad crónica del

tobillo. Aquí los sujetos también fueron asignados al azar en 2 grupos; grupo

experimental realizaron 12 sesiones de entrenamiento de equilibrio supervisado

durante 4 semanas, tres sesiones por semana y cada sesión duraba 20 minuto. Se

incrementaron progresivamente la tarea y las limitaciones ambientales colocadas

en el sistema sensoriomotor. Cada actividad contenía 7 niveles de dificultad a

través de los cuales avanzaron los sujetos. Estas nuevas actividades estaban

destinadas a promover la restauración de la variabilidad funcional dentro del

sistema sensoriomotor. Las actividades incluyeron 1) salto y estabilización, 2) salto,

estabilización y alcance, 3) salto inesperado y estabilización, 4) actividades de

equilibrio progresivas con un solo miembro con ojos abiertos, 5) actividades de

equilibrio progresivas con un solo miembro y ojos cerrados. En este estudio se

analizó a los sujetos mediante el cuestionario Disability Index (Fadi) y escalas

Deporte Fadi, medidas del control postural estático y prueba de equilibrio. El grupo

de entrenamiento de equilibrio tuvo mejoras significativas en las puntuaciones del

Fadi y Fadi Deporte, en la magnitud y la variabilidad de las medidas del control

postural con los ojos cerrados, y en mejoras en la prueba Sebt. Sólo una de las

~ 24 ~

medidas basadas en la COP cambió significativamente después del entrenamiento

del equilibrio.

5.3 ARTÍCULOS SOBRE ESGUINCES/LESIONES DE TOBILLO

Eils E et al. (2010) 34: analizó una muestra de jugadores de baloncesto con el

objetivo de investigar la efectividad de un programa de ejercicios propioceptivos

multiestación para la prevención de lesiones de tobillo y las mejoras en el

rendimiento neuromuscular durante una temporada de juego. En este ensayo se

llevó a cabo una asignación aleatoria de los participantes en 2 grupos; grupo

experimental llevó a cabo un programa de ejercicios propioceptivos multiestación.

Se desarrollan 1 vez/semana y consiste en 6 estaciones que se hacen dos veces

(descalzo) al comienzo de la rutina de entrenamiento normal. Los periodos de

ejercicios duran 20 minutos, cada ejercicio se realiza durante 45 segundos seguido

de 30 segundos de descanso, cuando los sujetos pasaban a la siguiente estación. La

postura correcta de la parte inferior de la pierna fue controlada durante los

ejercicios. La intensidad y dificultad de los ejercicios se incrementaron durante la

temporada dos veces por pequeñas modificaciones para cada estación. El grupo

control debía seguir con la rutina normal de entrenamiento.

Las variables de medidas empleadas fueron, test biomecánicos para el rendimiento

neuromuscular, y oscilación postural en una plataforma de distribución de presión

para el control postural estático y el equilibrio. Los resultados demuestran que en

el grupo control se produjeron 21 lesiones, mientras que en el de entrenamiento 7.

Por lo tanto el riesgo de sufrir una lesión de tobillo en el grupo de entrenamiento

se redujo hasta un 35%. Las pruebas biomecánicas adicionales revelaron mejoras

significativas en la postura y posición articular en el grupo de entrenamiento.

Hupperets MDW et al. (2009) 36: aquí se evaluó la eficacia de un entrenamiento

propioceptivo sin supervisión, en las recurrencias de esguinces de tobillo después

de una atención habitual en los atletas que habían sufrido lesiones agudas

relacionadas con el ligamento lateral del tobillo. Asignan a los participantes

aleatoriamente en 2 grupos de estudios; grupo experimental recibieron un

programa de entrenamiento propioceptivo adicional en casa. Consistía en un

programa de 3 sesiones de entrenamiento a la semana con una duración máxima

de 30 minutos, se le recomendó realizar los ejercicios como parte de su

~ 25 ~

calentamiento habitual. Los ejercicios fueron aumentando progresivamente en

dificultad y carga durante las 8 semanas. Y un grupo control. Ambos grupos

recibieron tratamiento de acuerdo con la atención habitual. La variable de medida

fue un autoinforme de recurrencia de esguince de tobillo. Durante el año de

seguimiento 145 atletas reportaron un esguince de tobillo recurrente: n=56 en el

grupo experimental (22%) y n= 89 (33%) en el grupo control. 9 atletas necesitaron

ser tratados para prevenir una recidiva. El programa de intervención se asoció con

una reducción de un 35% en el riesgo de recurrencia. El análisis de regresión de

Cox mostró significativamente menos esguinces de tobillo recurrentes en la

intervención que en el grupo control. No se encontraron diferencias significativas

entre los sujetos tratados medicamente en ambos grupos. Los sujetos en el grupo

experimental que no fueron tratados medicamente tenían un riesgo

significativamente menor de recurrencia que los sujetos del grupo control.

Han K et al. (2009) 37: para concluir, en este estudio se determinó la eficacia de 4

semanas de un programa de equilibrio usando tubos elásticos en sujetos con y sin

antecedentes de esguinces de tobillo. Se asignó a los sujetos aleatoriamente en 4

grupos de estudios; grupo de ejercicio en pacientes con historia de esguince, grupo

de ejercicio en pacientes sin historia de esguince, grupo control en pacientes con

historia de esguince y grupo control en pacientes sin historia de esguince. Los

grupos controles no recibieron ningún tratamiento. El programa de ejercicio

constaba de 4 ejercicios diferentes con bandas elásticas: 1) Front pull, consistía en

mantenerse de pie sobre el pie afecto, manteniendo el equilibrio, flexionando la

cadera y la rodilla de la extremidad no afectada, mientras que tira del tubo hacia

delante y regresa lentamente a la posición inicial. 2) Back pull, de pie sobre el pie

afecto, manteniendo el equilibrio, flexionando la cadera y la rodilla de la

extremidad no afectada, mientras que tira del tubo hacia atrás y vuelve lentamente

a la posición de partida. 3) Crossover, ambos miembros inferiores, con caderas y

rodillas flexionadas, mientras mantiene el equilibrio sobre el pie afectado el sujeto

realiza una ADD de cadera y vuelve lentamente a la posición de partida. 4) Reverse

crossover, ambos miembros inferiores con cadera y rodilla flexionadas, y la

extremidad no afectada por delante de la afectada. Mientras mantiene el equilibrio

sobre el pie afectado realiza una ABD de cadera siguiendo la anchura de los

hombros y regresa lentamente al inicio. La variable de medida en este estudio fue;

la distancia total del desplazamiento del CoP (supervisado) con una plataforma de

~ 26 ~

fuerzas antes, durante y después de las 4 semanas de entrenamiento. No hubo

interacciones entre el género, la historia de esguince de tobillo, o grupos de

formación. El equilibrio mejoró significativamente en los sujetos con y sin

antecedentes de esguinces de tobillo durante las 4 semanas de ejercicios de

resistencia elásticas. Hubo una mejora en el equilibrio para el grupo de ejercicio

después del entrenamiento, que se reflejó a través de una disminución de la

distancia de viaje total media, fue -11,1 cm (95% intervalo de confianza: -14,0 a -

8,2 cm). Estas mejoras en el equilibrio se retuvieron 4 semanas después de la

formación.

6. DISCUSIÓN

La presente revisión sistemática se planteó con el propósito de esclarecer, en base a la

evidencia disponible hasta la fecha, la eficacia del entrenamiento propioceptivo como

tratamiento de los esguinces de tobillo para prevenir una posible recidiva que pudiera

llevar a una CAI, y para una CAI ya establecida.

Una vez llevada a cabo la misma se encontraron numerosos estudios, pero solían

combinarlos con otras terapias, tenían otras patologías asociadas, la mayoría eran de

fechas posteriores a 2008 y la calidad metodológica de muchos era baja.

La revisión más reciente encontrada del entrenamiento propioceptivo para el control

postural y la inestabilidad lateral del tobillo fue llevada a cabo por McKeon PO et al. en

el año 2008, donde se concluía que el entrenamiento preventivo de coordinación y

equilibrio reducía el riesgo de padecer esguinces de tobillo en deportistas, con un

mayor efecto en aquellos con antecedentes de esguince. Las 6 semanas de

entrenamiento del equilibrio y de la coordinación durante la recuperación de un

esguince agudo de tobillo redujo sustancialmente la recidiva de esguince para un

máximo de 1 año. Aunque asegura que faltan evidencia suficiente para evaluar la

reducción de esguinces recidivantes. A partir de esta revisión hemos querido valorar

los artículos posteriores a ella, para determinar con estudios más recientes la

efectividad de dicha terapia.

Los artículos incluidos en el estudio tratan la propiocepción relacionada con las

lesiones ligamentosas de la parte lateral-externa del tobillo (unilateral), estos tipos

de lesiones suelen afectar al miembro contralateral a nivel propioceptivo. Por

~ 27 ~

consecuencia los ejercicios propioceptivos deberían hacerse también en ambos

miembros, independientemente de la extremidad afectada 40,41.

Un programa de entrenamiento de equilibrio constituye una de las más extensas

intervenciones para reducir las tasas de lesiones. Se basa en la mejora de las diferentes

variables que podrían ser consideradas como factor de riesgo de lesión. El mecanismo

a través del cual las tasas de lesiones disminuyeron, aún se está estudiando. Sin

embargo, la mejora de la información sensorial-motora y la salida, el centro de control

de masas, la activación de las neuronas motoras gamma, la activación muscular y la co-

contracción, están bien documentados y se considera como una consecuencia positiva

del entrenamiento propioceptivo. Tras la introducción de un programa de

entrenamiento propioceptivo, la mayoría de los esguinces recurrentes se reducen

hasta un 50%, por lo tanto se pueden evitar todos los factores que a la vez

desencadenan a una inestabilidad crónica de tobillo 31.

Es por ello, que con esta revisión, se pretende analizar los distintos tipos de

entrenamientos propioceptivos y su efecto positivo a nivel del esguince de tobillo,

al actuar a nivel del equilibrio, control postural y función neuromuscular. Sólo un

artículo usó una variable para medir la mejora del dolor, y la sensación subjetiva de

inestabilidad, el resto se centraban en los parámetros anteriores.

DOLOR Y SENSACIÓN SUBJETIVA DE INESTABILIDAD (GIVING WAY)

Solo en el estudio de 2015, llevado a cabo por Cruz-Díaz D et al.31 Se tuvo en

cuenta el dolor como variable de medida, junto con la sensación subjetiva de

inestabilidad. Uno de los componentes más característicos de la CAI, es la

sensación subjetiva de inestabilidad, que se mide con Cumberland Ankle Instability

Tool (CAIT), para determinar la presencia y severidad de la CAI. Los pacientes que

se sometieron al entrenamiento propioceptivo mejoraron la severidad de la CAI y la

sensación subjetiva de inestabilidad. Esto es de suma importancia no sólo para el

rendimiento deportivo, sino también para las actividades de la vida diaria, como

caminar por las escaleras, caminar o simplemente mantenerse de pie en una sola

pierna.

~ 28 ~

Según las distintas hipótesis, esta mejora podría deberse a una recuperación de la

velocidad de transmisión nerviosa en las vías aferentes, gracias a dicho entrenamiento,

contribuyendo a la mejora de sensación de posicionamiento articular.

El dolor es uno de los síntomas residuales de la CAI y se incluye en la CAIT, pero

decidió analizarse como una variable adicional más. De acuerdo con la literatura, el

fortalecimiento y la fatiga derivada del entrenamiento, podría llevar a un aumento

del dolor en los participantes del grupo experimental. En este estudio, no hubo

diferencias significativas en el dolor antes y después de la intervención, y los resultados

fueron muy similares en el grupo experimental y control. Por lo tanto, se puede

concluir que este procedimiento de entrenamiento no tuvo ninguna influencia en la

exacerbación o el alivio del dolor.

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS RECIDIVAS DE ESGUINCES DE TOBILLO

De los 9 artículos 2 de ellos midieron estos parámetros demostró la reducción y

prevención de la incidencia de esguince de tobillo aplicados durante un largo

periodo. En el estudio de 2010 de Eils E et al.34 (Multistation propioceptive exercise

program prevent ankle injuries in basketball), el entrenamiento propioceptivo

inducía cambios a nivel del sistema neuromuscular, mejorando así el rendimiento

neuromuscular y disminuyendo la incidencia de lesiones de tobillo.

Por otro lado, en el estudio Hupperets MDW en 2009 36 (Effect of unsupervised home

based propioceptive training on recurrences of ankle sprains), aseguran que un

entrenamiento en casa sin supervisión programado, además de la atención habitual, es

eficaz en la reducción recurrente de los esguinces de tobillo.

Según la evidencia y las distintas hipótesis, la conclusión obtenida es que el

entrenamiento propioceptivo tiene como función principal, la prevención de nuevas

lesiones (en este caso a nivel del tobillo) en situaciones de riesgo lesivo, de tal modo

que los patrones musculares deben anticiparse a la existencia de cargas lesivas. Con la

propiocepción se busca la repetición de una tarea para que el patrón de activación sea

aprendido y puesto en práctica con la mayor rapidez ante situaciones comprometidas

similares 16. También se produce una co-contracción muscular anticipatoria que se

activará ante la posibilidad de una posible inversión. Esto es fundamental porque

~ 29 ~

dicha co-contracción hace que toda la musculatura del tobillo se active ante una

respuesta de emergencia ante el estímulo de inversión súbita para proteger la

integridad del complejo articular del tobillo 16. Debido al reaprendizaje motor que

se produce y la compensación del balance muscular, el periodo de latencia

disminuye con dicho entrenamiento, provocando que la musculatura no tarde

tanto tiempo en contrarrestar dicho estímulo que le llega 16. Todos estos

mecanismos llevan a una prevención y disminución de las recidivas de los esguinces

de tobillo.

FUNCIÓN NEUROMUSCULAR

De todos los artículos hubo 3 que obtuvieron mejoras en la función neuromuscular.

En el estudio visto anteriormente de Eils E et al. Del año 2010 34, los resultados

subrayan la eficacia de un programa de este tipo, y sugiere que los cambios inducidos

por el entrenamiento en el sistema neuromuscular pueden estar relacionados con la

reducción de la incidencia de lesiones de tobillo.

Por otra parte, en otro estudio llevado a cabo por McKeon PO et al en el año 2009 38 ,

es el primero que demuestra que la mecánica de la marcha, específicamente la

relación parte trasera del pie y vástago de acoplamiento está asociado a la inestabilidad

crónica del tobillo, y se puede cambiar después del entrenamiento del equilibrio. Aquí

se produjo una mejora de la coordinación que podría haber sido provocado con el fin

de estabilizar de manera más efectiva el equilibrio, al intentar mantenerse con una sola

pierna.

Para concluir este apartado el estudio de Cloak R et al. En el año 2010 35, es el primero

en investigar el efecto de WBVT en el equilibrio y la función muscular en los bailarines

que sufren FAI. Los resultados demuestran, que no hubo evidencia de mejora de la

fatiga muscular en el peroneo largo en ninguno de los grupos.

Según la evidencia y las distintas hipótesis, la mejora de la función neuromuscular con

dicho entrenamiento se debe a que cuando trabajamos la propiocepción estamos

influyendo en el control neuromuscular que se encarga de controlar la precisión de los

movimientos y la coordinación. Es por este motivo que se le confiere gran importancia

a nivel de la estabilidad articular. La propiocepción se asocia con una respuesta

~ 30 ~

inconsciente que contribuye al control del movimiento y al control involuntario de

movimientos reflejos sin la participación de una actividad consciente 16.

EQUILIBRIO Y CONTROL POSTURAL

De los 9 artículos hay 6 que evidencian una mejora del equilibrio y el control postural

en el grupo experimental con respecto al grupo control, y 1 artículo que asegura que

no hubo una recuperación completa del sistema del control postural, sino parcial.

En el primer artículo de Cruz-Díaz D et al 31, asegura que los pacientes con CAI pueden

tener mayores restricciones en el sistema sensoriomotor y por lo tanto en la capacidad

de mantener el control postural, los ejercicios de equilibrio podrían aumentar la

capacidad del sistema sensoriomotor para superar las limitaciones sensoriomotoras

relacionados con la CAI.

Por otro lado, el artículo llevado a cabo por Mettler A. et al. 32 En el año 2014, concluye

que después de las 4 semanas de entrenamiento del equilibrio, los participantes con

CAI cambiaron la localización de los puntos CoP de más anterior a más posterior, tanto

en ojos abiertos como en ojos cerrados. Pero al mismo tiempo que cambiaron el CoP

más posterior, se mantenía lateral. Un CoP localizado más posterior puede ser el

resultado de un sistema sensoriomotor con un funcionamiento más óptimo y menos

limitado.

El 3º estudio llevado a cabo por Cloak R.et al. 33 en el 2013, el entrenamiento con

plataforma de vibración fue efectivo en cuanto a la mejora en el desplazamiento

anterior ( p = 0,036) , antero-medial ( p = 0,038 ) , medial ( p = 0,047 ) y antero-lateral (

p= 0,015 ) en comparación con el grupo control. Aunque son necesarias futuras

investigaciones para compararlo con otros métodos clásicos de la rehabilitación, parece

ser, que el entrenamiento combinado de tablero inestable junto con plataforma de

vibración es el tratamiento más efectivo en la mejora del equilibrio y en la percepción

de estabilidad en este tipo de pacientes.

En otro de los estudios ya analizado anteriormente realizado por Eils E et al en el 2010

34, donde asegura que existe una mejora en la función neuromuscular y disminución de

las recidivas, también le atribuyen al entrenamiento propioceptivo una mejora en test

biomecánicos propioceptivos (sentido de la posición de las articulaciones) y del

~ 31 ~

equilibrio en una sola extremidad, y todo esto podría llevar a una reducción en las

lesiones del ligamento lateral externo del tobillo.

El estudio del Cloak R. et al. De 2010 35, concluyó que el entrenamiento llevado a cabo

por la plataforma de vibración durante 6 semanas, mejora el equilibrio de una sola

pierna, y el rendimiento de la prueba SEBT (equilibrio dinámico) en pacientes con FAI

unilateral. Cuando se interpretaron los resultados de este estudio, vieron que los

participantes del grupo experimental también hicieron ejercicios con movimientos

dinámicos durante las vibraciones, y por lo tanto se podría sospechar que las mejoras

se atribuían a esos ejercicios, aunque es poco probable que estos ejercicios por sí solos

mejoraran el equilibrio estático y dinámico sin que contribuyera la vibración. Es por

ello, que se necesitan más investigaciones para evaluar la eficacia del entrenamiento

de vibración contra los métodos clásicos de rehabilitación.

Por otro lado, Han K. et al 37 en el 2009, con su programa de entrenamiento de tubos

elásticos durante 4 semanas, mejoró el equilibrio en los participantes con y sin historia

previa de esguinces de tobillo. Las mejoras en el equilibrio se mantuvieron 4 semanas

tras el entrenamiento. Aunque lo que no se sabe con este estudio es si los ejercicios

con tubos elásticos causarían una disminución en las recidivas de esguinces de tobillo,

y una reducción en la inestabilidad funcional.

Y por último, el estudio más posterior de todos llevado a cabo McKeon P.O. et al 39, en

el 2008, hubo mejoras significativas en el control postural dinámico, debido a mejoras

en las distancias de alcances de la prueba SEBT en las direcciones posterolaterales y

posteromediales. Sin embargo no se encontró cambio en la dirección de alcance

anterior, y podría ser debido a cambios en las articulaciones locales asociadas con la

CAI. Y también hubo mejoras en el control postural estático mediante la prueba de

TTB.

Para finalizar con este apartado, tras revisar las distintas hipótesis de diferentes

estudios aseguran que cuando se produce un esguince de tobillo hay una lesión de los

mecanorreceptores propioceptivos que se encuentran en los músculos, los tendones, y

ligamentos pueden resultar dañados, con un correcto tratamiento los ligamentos

pueden recuperar su funcionalidad. Pero lo que buscamos es que la actividad de los

mecanorreceptores propioceptivos se puedan recuperar y esto se consigue gracias al

entrenamiento de la propiocepción. Con ella se promueve eficazmente la estimulación

~ 32 ~

de los mecanorreceptores de la cápsula y ligamentos del tobillo (iniciando respuestas

reflejas que estabilizan las articulaciones y evitan nuevas lesiones), que aumentan la

producción sensorial como las neuronas motoras gamma que se activan con dicho

entrenamiento, mejorando las entradas y salidas del sistema sensoriomotor,

aumentando también el control del centro de masas sobre la base de apoyo (por ello

mejora el equilibrio) 16. Además de una activación muscular y co-contracción de la

musculatura del tobillo que va a provocar una mejora, junto con todos los mecanismos

anteriores, del equilibrio (es la capacidad de mantener el centro de masas del cuerpo

sobre la base de apoyo 42) y control postural 16 (control de la posición del cuerpo en el

espacio con dos objetivos: estabilidad y orientación 43).

LIMITACIONES

En la realización de esta revisión se encontró una serie de restricciones, que se verán a

continuación:

1. Esta revisión abarca artículos de los últimos 7 años, por lo tanto se excluyeron

trabajos anteriores a esta fecha que podrían haber servido en la revisión.

2. La calidad de los estudios fue moderada-limitada por lo que no nos asegura un

efecto beneficioso completo, sino parcial.

3. En esta revisión hay numerosos programas de entrenamiento propioceptivo,

no uno en concreto, y no da una evidencia significativa sobre que

entrenamiento es el más adecuado. Cada programa de entrenamiento debería

de ser individualizado y adaptarse a cada sujeto y nivel de lesión.

4. Otro de los inconvenientes es que no se centran en una población concreta, de

un mismo ámbito deportivo, sino que abarca distintas poblaciones. Por lo

tanto, los distintos tipos de entrenamientos varían dependiendo del tipo de

deporte, debería de adaptarse más a una modalidad u otra.

5. En la mayoría de los estudios que componen la revisión el seguimiento llevado

a cabo es a corto plazo.

7. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la revisión sugieren que existe una evidencia moderada-

limitada del beneficio del entrenamiento propioceptivo para la prevención de recurrencias

~ 33 ~

de esguinces de tobillos, pudiendo evitar así una CAI, y para el tratamiento de un esguince

de tobillo o CAI ya establecida.

En cuanto al tiempo de aplicación exacto, para mejorar la sensación subjetiva de

inestabilidad, equilibrio/control postural, función neuromuscular, y prevención de nuevas

lesiones, existe controversia entre los distintos autores. Hay evidencia de que se necesitaba

al menos 3 sesiones 31 por semana durante 6 semanas de entrenamiento propioceptivo

para la mejora de la sensación subjetiva de inestabilidad en los pacientes con CAI, en el

déficit del control postural dinámico que va asociada a dicha patología 35,36 y del equilibrio

33. Otros aseguraron que con solo 1 vez por semana durante 34 4 semanas de

entrenamiento se mejoraron algunas de estas variables. Y también otros autores

aseguraban que era más adecuado 3 veces por semana (durante 4 semanas) 32, 38,39,

porque el cumplimiento parcial de dicho entrenamiento no tendría efecto 37.

Por otro lado en dos estudios se llevaron a cabo el entrenamiento en plataforma de

vibración 35, y la combinación de ésta con un tablero inestable 33, en el estudio de la

plataforma vibración durante 6 semanas hubo una mejora del control postural dinámico

en pacientes con FAI, pero el otro estudio aseguró que la combinación de ambos, durante 6

semanas, es mejor para la mejora del equilibrio en pacientes con CAI, que realizarlo con el

tablero inestable solo.

Los ejercicios propioceptivos son necesarios en la recuperación del esguince e inestabilidad

a nivel del tobillo. Todo fisioterapeuta debe conocer, incorporar y realizar un plan de

actuación de propiocepción, permitiendo reducir el riesgo de futuras lesiones, y una

recuperación mucho más rápida y completa de cualquier tipo de paciente. Pero la mejora

de las variables analizadas dependerá también de la intervención que nosotros llevemos a

cabo, haciendo que el paciente se adhiera mejor al tratamiento, para que la implicación de

este sea total y haga efecto dicha terapia

Esta revisión cumplió con el objetivo inicial, y era demostrar que el entrenamiento

propioceptivo si es efectivo para tratar esguinces de tobillos y prevenir recurrencias de los

mismos evitando así una CAI, e incluso en el tratamiento de una CAI ya establecida. Pero es

cierto que se necesitan futuras investigaciones para reforzar el efecto de este tipo de

intervención, necesitando estudios de calidad metodológica más elevada, que concrete

que tipo de ejercicios dentro del entrenamiento propioceptivo son los más adecuados,

~ 34 ~

cuánto tiempo se deben emplear y las veces por semana, y determine los efectos de dicha

intervención a largo plazo.

8. TABLAS Y GRÁFICOS

Figura 1. Diagrama de flujo

~ 35 ~

Número de artículos identificados mediante la

estrategia de búsqueda en las bases de datos

n= 525

PEDro

n= 51

PUBMED

n= 428

COCHRANE

n=46

Número de

artículos tras la

exclusión por los

límites de

búsquedas

(inglés/ español,

ECAs y de los

últimos 7 años)

n= 15

Número de

artículos tras la

exclusión por los

límites de

búsquedas

(inglés/español,

ECAs, y de los

últimos 7 años)

n= 63

Números de

artículos tras la

exclusión por los

límites de

búsqueda

(inglés/español,

ECAs y de los

últimos 7 años)

n= 22

Números de artículos tras la

eliminación por título y duplicado

n=30

Artículos tras la

exclusión por

resumen

Intervención no

propioceptiva: n=6

Otras lesiones, no

exclusivas de la

articulación del

tobillo: n=1

Estudios, que no son

ECAs (cohortes

prospectivas,

retrospectivas): n=3

Muestra sana: n=2

Artículos incluidos

para análisis a

texto completo

n= 18

Artículos excluidos:

n=10

Escala PEDro < 4: n=5

Se midieron otras

variables distintas al

equilibrio, control

postural, recurrencias

etc.: n=5

Artículos incluidos en la

revisión: n=8 (de las bases de

datos) +1 (artículo obtenido por

otros medios)= 9. n=9

N

~ 36 ~

Tabla 1. Resultados de la búsqueda bibliográfica.

PALABRAS DE BÚSQUEDA PEDro PUBMED COCHRANE

Balance training and ankle sprains 14 135 17

Propioceptive exercises and ankle

sprains

0 60 0

Propioception training and ankle sprains 0 137 0

Balance training and chronic ankle

instability

8 35 9

Balance training and functional ankle

instability

17 39 11

Wobble board training and ankle

sprains

6 11 6

Wobble board training and functional

ankle instability

6 4 3

Vibration training and chronic ankle

instability

0 1 0

Propioceptive exercise and chronic

ankle instability

0 10 0

Tabla 2. Calidad metodológica de los estudios según la escala PEDro.

ÍTEMS Cruz-

Díaz et al. (2015)

Mettler A et al.

(2014)

Cloak R et al.

(2013)

Criterios de inclusión

Asignación al azar

Asignación oculta

Comparabilidad inicial

Cegamiento de participantes

Cegamiento de terapeutas

Cegamiento de evaluadores

No

No

No

No

No

No

No

No

No

~ 37 ~

Seguimiento adecuado

Análisis por intención a tratar

Comparación entre grupos

Variabilidad y puntos estimados

No

No

No

No

PUNTUACIÓN TOTAL

VALIDEZ INTERNA

7/10

4/7

5/10

2/7

5/10

2/7

Tabla 2. (Continuación)

ÍTEMS Eils E et al.

(2010)

Cloak R1 et al.

(2010)

McKeon PO et al.

(2009)

Criterios de inclusión

Asignación al azar

Asignación oculta

Comparabilidad inicial

Cegamiento de participantes

Cegamiento de terapeutas

Cegamiento de evaluadores

Seguimiento adecuado

Análisis por intención a tratar

Comparación entre grupos

Variabilidad y puntos estimados

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

PUNTUACIÓN TOTAL

VALIDEZ INTERNA

5/10

2/7

5/10

2/7

7/10

4/7

Tabla 2. (Continuación)

ÍTEMS Hupperets MDW

et al.

(2009)

Han K et al.

(2009)

McKeon PO 1 et

al.

(2008)

~ 38 ~

Criterios de inclusión

Asignación al azar

Asignación oculta

Comparabilidad inicial

Cegamiento de participantes

Cegamiento de terapeutas

Cegamiento de evaluadores

Seguimiento adecuado

Análisis por intención a tratar

Comparación entre grupos

Variabilidad y puntos estimados

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

PUNTUACIÓN TOTAL

VALIDEZ INTERNA

8/10

5/7

4/10

2/7

4/10

2/7

Tabla 3. Características de los ECAs incluidos en el estudio.

Estudio Objetivo

participantes

Intervención Variables

Instrumento

s

Resultados Conclusión

Cruz-

Díaz et

al.

2015

Determinar la

eficacia de un

programa de

entrenamiento

del equilibrio de

6 semanas de

duración en

pacientes con

inestabilidad

crónica del

tobillo (CAI). En

relación con los

resultados

obtenidos en

Los

participantes

asignados de

manera

aleatoria en 2

grupos.

Ambos grupos

realizaron su

rutina habitual

de ejercicios de

fuerza, pero

además el de

intervención

recibió un

Cumberland

ankle

instability tool

(CAIT), The

Start Excursion

Balance test

(SEBT)

Y Numering

Rating Scale

(NRS)

Ambos grupos

fueron

similares en

sus

características

clínicas, así

como en CAIT,

y en las

puntuaciones

de dolor, pero

presentaron

diferencias

significativas

en las

El programa de

entrenamiento

del equilibrio

multiestación,

durante 6

semanas mejora

la sensación

subjetiva de

inestabilidad en

los pacientes

con CAI y es

eficaz en el

tratamiento del

déficit del

~ 39 ~

equilibrio

dinámico,

sensación

subjetiva de

inestabilidad

y el dolor.

Fueron

escogidos un

total de 75

sujetos que

cumplían los

criterios de

inclusión.

entrenamiento

del equilibrio

adicional.

Grupo de

intervención

(n=35)

El programa de

6 semanas, con

aumento

progresivo de la

intensidad. El

programa de

ejercicios

incluyó un

período de

calentamiento y

un circuito de

entrenamiento

Grupo

control(n=35)

Realizó su

entrenamiento

habitual.

puntuaciones

SEBTS. En

concreto, los

sujetos del

grupo de

control

tuvieron

puntuaciones

más altas que

los del grupo

experimental,

para cada

puntuación de

SEBT.

control postural

dinámico

asociado a

pacientes con

CAI que

reportaron

mejores

puntuaciones

en todas las

distancias de

alcance

enviadas

después del

entrenamiento.

Mettler

A et al.

2014

Determinar si

los puntos de

localizaciones

espaciales del

CoP, en los

pacientes con

CAI, cambian

después de un

entrenamiento

del equilibrio

durante 4

semanas.

Participaron un

total de 31

pacientes

Fueron

asignados de

forma aleatoria

en dos grupos.

Grupo de

entrenamiento

del equilibrio

(n=16):

completaron el

programa de

entrenamiento

progresivo

propuesto por

McKeon et al.

Constaba de 12

Se recogieron

un total de 500

puntos de datos

CoP mientras

que los

participantes

intentaban

equilibrarse

mediante una

sola extremidad

en una

plataforma de

fuerza durante

una prueba de

10 segundos. Se

La posición del

CoP en el

grupo de

entrenamient

o del

equilibrio

pasó de ser

más anterior a

menos

anterior en

ambos

ensayos (ojos

abiertos y ojos

cerrados). Y

en el grupo

En los

participantes

con CAI, el

programa de

entrenamiento

del equilibrio

cambió la

ubicación del

CoP de

anterolateral a

posterolateral.

El programa

pudo haber

reparado

algunos daños

~ 40 ~

físicamente

activos que se

autoreportaron

con

inestabilidad

crónica de

tobillo.

sesiones totales

supervisadas,

durante 4

semanas.

Grupo control

(n=15): no

realizaron

ningún tipo de

actividad de

rehabilitación.

determinó la

ubicación de

cada punto de

datos CoP en

relación con el

centro

geométrico del

pie, y el conteo

de frecuencia

en 4 secciones

(anteromedial,

anterolateral,

posteromedial,

posterolateral)

se analizó para

determinar las

diferencias

entre los

grupos.

control la

medida del

CoP se

mantuvo igual

para ojos

abiertos y

cerrados.

de las vías del

sistema

sensoriomotor,

dando como

resultado un

sistema más

óptimo de

funcionamiento

y menos

limitado.

~ 41 ~

Cloak R

et al.

2013

Comparar la

efectividad de la

combinación del

entrenamiento

de vibración y

una tabla de

equilibro, contra

un tablero de

equilibrio solo,

en futbolistas

que han

padecido

inestabilidad

funcional de

tobillo. 33

futbolistas con

inestabilidad

funcional de

tobillo.

Han sido

asignados

aleatoriamente

en 3 grupos.

G1:

entrenamiento

de vibración y

tabla de

equilibrio

Siguen una

tabla de

ejercicios de

propiocepción

combinando la

vibración con un

tablero

inestable.

G2: tabla de

equilibrio

ejercicios

propioceptivos

con tablero,

pero sin

vibración.

G3: grupo

control,

continúa con su

actividad

normal

Distribución del

centro de masas

(COM) con una

sola pierna,

SEBT, single leg

triple hop for

distance

(SLTHD). Fueron

medidos antes y

después de la 6º

semana de

intervención

El

entrenamient

o combinado

de vibración

con tablero

inestable

redujo la

distribución

del COM,

aumentó las

distancias de

alcance del

SEBT y

aumentó el

SLTHD, en

comparación

con el

entrenamient

o del tablero

inestable solo

El

entrenamiento

combinado del

tablero

inestable con

vibración

durante las 6

semanas de

tratamiento,

mejoró la

distribución del

COM, y mejoró

la puntuación

del SEBT Y

SLTHD en

futbolistas que

padecían de

inestabilidad

funcional de

tobillo, en

comparación

con el

entrenamiento

del tablero

inestable solo.

Tabla 3. (Continuación)

~ 42 ~

Eils E

et al.

2010

Investigar la

efectividad

de un

programa de

ejercicios

propioceptiv

os

multiestació

n, para la

prevención

de lesiones

de tobillos

en jugadores

de

baloncesto,

en

combinación

con el

rendimiento

neuromuscul

ar en la

temporada

de juego.

Participaron

un total de

232

jugadores, 34

no

cumplieron

los criterios

de inclusión.

Por lo

quedaron en

el estudio

198.

Fueron asignados de

forma aleatoria en 2

grupos:

Grupo experimental

n=96: programa de

ejercicios

propioceptivos

multiestación.

Se desarrolla 1

vez/semana y consiste

en 6 estaciones que se

hacen dos veces

(descalzo) al comienzo

de la rutina de

entrenamiento normal.

Los periodos de

ejercicios duran 20

minutos, los ejercicios

se realizaron durante

45 segundos seguidos

de 30 segundos de

descanso, cuando los

sujetos pasaban a la

siguiente estación. La

postura correcta de la

parte inferior de la

pierna fue controlada

durante los ejercicios.

La intensidad y

dificultad de los

ejercicios se

incrementaron durante

la temporada dos veces

por pequeñas

modificaciones para

cada estación.

Grupo control: n=102,

debía seguir con la

Se usaron test

biomecánicos

y oscilación

postural en

una

plataforma de

distribución

de presión, en

direcciones

mediolaterale

s y

anteroposteri

or, así como la

distancia total

de balanceo.

En el grupo

control se

produjeron 21

lesiones,

mientras que

en el grupo de

entrenamiento

7. Por lo tanto

el riesgo de

sufrir una

lesión de

tobillo en el

grupo de

entrenamiento

se redujo

hasta en un

35%. Las

pruebas

biomecánicas

adicionales

revelaron

mejoras

significativas

en la postura y

posición

articular en el

grupo de

entrenamiento

Un programa de

ejercicio

propioceptivo

multiestación

específico

realizado sólo una

vez a la semana,

reduce

significativamente

la frecuencia de

las lesiones de

tobillo y mejora el

rendimiento

neuromuscular,

pudiendo ser

optimizado para

abordar

específicamente

las demandas de

diversas

actividades

deportivas.

~ 43 ~

rutina normal de

entrenamiento

Cloak

R1 et

al .

2010

Investigar el

efecto de

whole body

vibration

training

(WBVT), en

equilibrio

estático y

dinámico, y

la fatiga

muscular en

el peroneo

lateral largo,

en bailarinas

con

inestabilidad

funcional de

tobillo (FAI)

(durante 6

semanas).

La población

elegida

fueron 38

bailarinas del

departament

o

universitario

de danza

Fueron asignados

aleatoriamente en dos

grupos.

Grupo experimental

(n=19): realizaron los

ejercicios en una

plataforma de

vibración con el pie

afecto descalzo. Estos

ejercicios iban

aumentando en

duración y frecuencia

de vibración mientras

el entrenamiento

progresaba. Se

realizaron durante 6

semanas, 2 veces por

semana.

Grupo control (n=19):

Continuaron con su

régimen normal de

entrenamiento y no

realizaron ningún

entrenamiento de

fuerza ni equilibrio del

tobillo durante las 6

semanas de

entrenamiento

Se midió la

distribución

del centro de

masas (com)

durante el

apoyo de una

pierna, star

excursión

balance test

(SBT) y se

valoró la

fatiga del

peroneo largo

mediante una

electromiaogr

afía.

Los resultados

de las pruebas

equilibrio

demuestran

mejoras

significativas

en el

desplazamient

o anterior,

antero-medial,

medial y

antero-lateral

entre el grupo

WBVT en

comparación

con el grupo

control. No

hubo

diferencias

significativas

entre ambos

grupos en los

planos medial

posterior ,

posterior ,

lateral

posterior y

lateral

Parece que el

entrenamiento

mediante whole

body vibration

training mejora el

equilibrio en una

sola pierna y el

rendimiento en

SEBT, en

bailarines con

inestabilidad

funcional de

tobillo unilateral.

Pero no afectó la

fatiga muscular

del peroneo

lateral largo. Su

corto tiempo de

entrenamiento y

la tasa de

adhesión, apoya

la necesidad de

futuras

investigaciones

sobre este tipo de

formación como

nuevo método

para la

prevención de

lesiones de tobillo

~ 44 ~

en poblaciones de

baile y para

compararlo con

otros métodos

clásicos de la

rehabilitación.

Tabla 3. (Continuación)

Huppe

rest

MDW

et al

2009

Evaluar la eficacia

de un

entrenamiento

propioceptivo sin

supervisión, en

las recurrencias

de esguinces de

tobillo después

de una atención

habitual en los

atletas que

habían sufrido

lesiones agudas

relacionadas con

el ligamento

lateral del tobillo.

522 atletas de 12

a 70 años de

edad, que habían

sufrido un

esguince de

tobillo lateral

hasta dos meses

antes de la

inclusión

Fueron asignados

aleatoriamente en dos

grupos de estudios.

Grupo experimental

(n=256): recibieron un

programa de

entrenamiento

propioceptivo adicional

en casa. Consistía en

un programa de 3

sesiones de

entrenamiento a la

semana con una

duración máxima de 30

minutos, se le

recomendó realizar los

ejercicios como parte

de su calentamiento

habitual. Los ejercicios

fueron aumentando

progresivamente en

dificultad y carga

durante las 8 semanas.

Grupo control(n=266)

Ambos grupos

Autoinforme de

recurrencia de

esguince de

tobillo.

145 sujetos

reportaron un

esguince de

tobillo

recurrente: el

22% en el grupo

de intervención

y el 33% en el

grupo control. El

programa de

intervención se

asoció con una

reducción del

35% en el riesgo

de recurrencia.

No se

encontraron

diferencias

significativas

entre los sujetos

tratados

médicamente

en ambos

grupos. Los

sujetos en el

El uso de un

programa de

entrenamien

to

propioceptiv

o después

de la

atención

habitual de

un esguince

de tobillo es

eficaz para la

prevención

de las

recurrencias.

Este

entrenamien

to

propioceptiv

o fue

específicame

nte

beneficiosa

para los

atletas cuyos

~ 45 ~

recibieron tratamiento

de acuerdo con la

atención habitual.

grupo

experimental

que no fueron

tratados

médicamente

tenían un riesgo

significativamen

te menor de

recurrencia que

los sujetos del

grupo control.

esguince

original no

fue tratado

médicament

e

Han K

et al.

2009

Determinar la

eficacia de 4

semanas de un

programa de

ejercicios de

resistencia

elástica sobre el

equilibrio en

sujetos con y sin

antecedentes de

esguinces de

tobillo.

Participaron 40,

20 de ellos

padecían

inestabilidad

crónica de tobillo

y los otros 20

eran sujetos

sanos.

Inestabilidad crónica

de tobillo: 20 sujetos

con esguince de tobillo

en los últimos 12-36

meses

Sujetos sanos: 20

sujetos sin esguince de

tobillo en los últimos

12-36 meses.

Asignados

aleatoriamente a 4

grupos de estudio:

G .Exercise CAI (n=10)

G. Exercise healthy

normal (n=10)

G. Control CAI (n=10)

G. Control healthy

normal (n=10)

El programa de

ejercicios consta de 4

ejercicios diferentes

con banda elástica. El

GC se abstiene de

cualquier intervención.

Se midió el

desplazamiento

del coP

(supervisado)

con una

plataforma de

fuerza, antes del

entrenamiento,

después de 4

semanas de

entrenamiento,

y durante las 4

semanas de

entrenamiento.

No hubo

interacciones

entre el género,

la historia de

esguince de

tobillo, o grupos

de formación.

El equilibrio

mejoró

significativamen

te en los sujetos

con y sin

antecedentes de

esguinces de

tobillo durante

las 4 semanas

de ejercicios de

resistencia

elásticas. Hubo

una mejora en

el equilibrio

para el grupo de

ejercicio

después del

entrenamiento,

que se reflejó a

El equilibrio

mejoró

después de

4 semanas

de ejercicios

de

resistencia

elástica en

sujetos

con y sin

antecedente

s de

esguinces de

tobillo

lateral. Las

mejoras de

balance

persistieron

4 semanas

después de

la

interrupción

del

tratamiento

~ 46 ~

través de una

disminución de

la distancia de

viaje total

media. Las

mejoras en el

equilibrio se

retuvieron 4

semanas.

Tabla 3. Continuación

McKeon

PO et al

2009

Examinar, en

un período de

4 semanas, los

efectos de un

programa de

equilibrio en la

cinemática del

tobillo al

caminar y

trotar en

personas con

CAI. Como

objetivo

secundario,

evaluar el

efecto del

equilibrio en

las

propiedades

mecánicas de

los ligamentos

laterales.

31

participantes

(12 varones, 19

Fueron

asignados

aleatoriamente

a 2 grupos de

estudio:

Grupo

Experimental

(n=16): fueron

sometidos a 12

sesiones de

entrenamiento

de equilibrio

supervisado

durante 4

semanas de

20min cada

sesión.

Grupo Control

(n=15): no

recibe

intervención.

Mantener

mismo nivel de

actividad que

antes de la

Medidas

cinemáticas de

la inversión /

eversión

retropié, la

rotación de la

pierna, y la

relación de

acoplamiento a

lo largo del

ciclo de la

marcha al

caminar y

correr.

Artrómetro de

tobillo portátil

para evaluar

cajón anterior,

inversión de la

laxitud de

inclinación del

astrágalo y la

rigidez antes y

después del

período de

No se observaron

alteraciones

significativas en la

cinemática entre

la inversión /

eversión o la

rotación al

caminar y correr

tras el

entrenamiento del

equilibrio.

Hubo, sin

embargo, una

disminución

significativa en la

variabilidad de

acoplamiento

pierna / retropié

durante la marcha,

medida por la

desviación de fase

tras el

entrenamiento del

equilibrio. Lo que

indica una mayor

Cuatro semanas

de un programa

de entrenamiento

del equilibrio

progresivo mejora

el control de

coordinación del

pie durante la

marcha, pero no

al correr en

sujetos con CAI.

La laxitud del

ligamento lateral

del tobillo, no es

una limitación

significativa en la

restauración de la

función en los

pacientes con CAI.

~ 47 ~

mujeres), que

fueran

físicamente

activos y

reportaran una

historia de

inestabilidad

crónica de

tobillo.

inclusión en el

grupo durante 4

semanas.

intervención en

ambos grupos.

estabilidad de

acoplamiento

pierna / retropié.

El grupo de

control no cambió

significativamente.

No hubo cambios

significativos en

las medidas de

laxitud para

ninguno de los

grupos.

MCKEON

P.O1 et

al.

2008

El propósito de

este ensayo

clínico

controlado y

aleatorio fue

determinar el

efecto de un

programa de

entrenamiento

del equilibrio

durante 4

semanas, en el

control

postural y la

percepción

subjetiva de las

funciones

estáticas y

dinámicas en

aquellos

pacientes con

inestabilidad

crónica del

tobillo (CAI).

Treinta y un

Fueron

asignados

aleatoriamente

a 2 grupos de

estudio:

Grupo

experimental

(n=16)

realizaron 12

sesiones de

entrenamiento

de equilibrio

supervisado

durante 4

semanas de

20min cada

sesión.

Grupo control

(n=15) no

recibió

intervención,

sino que

mantuvieran el

mismo nivel de

actividad que

Disability Índex

(Fadi) y escalas

Deporte Fadi;

centro de

presión (COP) y

medidas TTB

en la dirección

anteroposterior

y mediolateral

y prueba SEBT.

Las

Medidas fueron

tomadas antes

y después de la

intervención en

ambos grupos.

El grupo de

entrenamiento de

equilibrio mostró

mejoras

significativas en

Fadi y en Fadi

Deporte, en la

magnitud y en la

variabilidad de las

medidas TTB con

los ojos cerrados,

y en las

direcciones

posteromedial y

posterolateral del

Sebt. Sólo una de

las medidas

basadas en la COP

cambió

significativamente

después del

entrenamiento del

equilibrio.

Cuatro semanas

de entrenamiento

del equilibrio

mejoraron

significativamente

la percepción

subjetiva, el

control postural

estático y el

control postural

dinámico

~ 48 ~

individuos

físicamente

activos con una

historia de

CAI fueron

reclutados para

participar en el

estudio.

antes de la

inclusión en el

grupo durante 4

semanas.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Martín Ferrero MA. Fracturas del tobillo. En: Sánchez Martín MM (coord.).

Traumatología y ortopedia. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de

Publicaciones e Intercambio Editorial; 2002. p.1399-1413

2. Angulo MT, Dobao C. Biomecánica clínica. Biomecánica de los ligamentos. Reduca.

2010; 2:49-59.

3. Llanos Alcázar LF. Biomorfología. En: Núñez-Samper M, Llanos Alcázar LF

(coords.). Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: Masson; 1997. p.

48-58.

4. Kapandji IA. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana

(tomo 2), 5ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1998.

5. J.A. Martín Urrialde, S. Patiño Núñez, A. Bar del Olmo. Inestabilidad crónica de tobillo

en deportistas. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2006;9(2):57-67

6. Akbari M, Karimi H, Farahini H, Faghihzadeh S. Balance problems after unilateral lateral

ankle sprains. J Rehabil Res Dev 2006 Nov-Dec;43(7):819-824

7. Ardevol J, Bolibar I, Belda V, Argilaga S. Treatment of complete rupture of the lateral

ligaments of the ankle: a randomized clinical trial comparing cast immobilization with

functional treatment. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2002 Nov;10(6):371-377

~ 49 ~

8. A. Rios-Luna, M. Villanueva Martínez, J. Pérez-Caballer y F. Villegas. Tratamiento

conservador de las lesiones ligamentosas agudas del tobillo. Rev Ortop Traumatol

2004; 48(Supl. 3):45-52.

9. Bahr R, Krosshaug T. Understanding injury mechanisms: a key component of

preventing injuries in sport. Br J Sports Med 2005 Jun; 39(6):324-329.

10. Bahr R, Bahr IA. Incidence of acute volleyball injuries: a prospective cohort study of

injury mechanisms and risk factors. Scand J Med Sci Sports. 1997;7(3):166-71

11. Cordova ML, Ingersoll CD, Palmieri RM. Efficacy of Prophylactic Ankle Support: An

Experimental Perspective. J Athl Train 2002 Dec; 37(4):446-457.

12. Polzer H, Kanz KG, Prall WC, Haasters F, Ockert B, Mutschler W et al. Diagnosis and

treatment of acute ankle injuries development of an evidence based algorithm. Orthop

Rev (Pavia). 2012; 4:22-32.

13. La Touche R, Escalante K, Martín JA. Actualización en el tratamiento fisioterápico de las

lesiones ligamentosas del complejo articular del tobillo. Fisioterapia 2006;28:75-86

14. Solo fisio. El buscador de fisioterapeutas colegiados [Internet]. Cataluña. [Consulta el

16 de Marzo de 2015].Disponible en:

http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/que-es-un-esguince-de-tobillo-165

15. Kerkhoffs GM, van den Bekerom M, Elders LA, van Beek PA, Hullegie WA, Bloemers GM

et al. Diagnosis treatment and prevention of ankle sprains: an evidence based clinical

guideline. Br J Sports Med. 2012; 46:854-60

16. Cruz Díaz, D. Inestabilidad Crónica de tobillo: Tratamiento mediante movilizaciones

articulares y un programa de entrenamiento propioceptivo. Validación de la versión

española del cuestionario “Cumberland ankle instability tool” (Tesis doctoral). Jaén:

Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud; 2013

17. Tiemstra JD. Update on acute ankle sprains. Am Fam Physicians. 2012; 85:1170-6.

18. Petersen W, Rembitzki IV, Koppenburg AG, Ellermann A, Liebau C, Brüggermann GP et

al. Treatment of acute ankle ligament injuries: a systematic review. Arch Orthop Trauma

Surg. 2013; 33:1129-41.

19. Bahr R, Bahr IA. Incidence of acute volleyball injuries: a prospective cohort study of

injury mechanisms and risk factors. Scand J Med Sci Sports. 1997;7(3):166-71

~ 50 ~

20. Sefton JM1, Yarar C, Hicks-Little CA, Berry JW, Cordova ML .Six weeks of balance training

improves sensoriomotor function in individuals with chronic ankle instability. J Orthop

Sports Phys Ther. 2011 Feb; 41(2):81-9).

21. Knuttgen H.G., Kuipers H. at. IOC Medical Commission. Rehabilitation of Sport Injuries:

Scientific Basic. Ed.Frontera. Malden.2003; (13) 274-287

22. Castellano del Castillo MA, Sebastiá Vigata E, Hijós Bitrián E, Legido Chamarro E,

Mambrona Girón L, Vigo Morancho M. Rehabilitación propioceptiva de la inestabilidad

de tobillo. Arch. med. deporte. 2009 ;26(132):297-305

23. Ávalos Ardilla C.N., Berrió Villegas J.A., Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en

la prevención de lesiones deportivas. Monografía. Universidad de Antioquia. Medellín.

2007

24. Zech A, Hubscher M, Vogt L, Banzer W, Hansel F, Pfeifer K. Neuromuscular training for

rehabilitation of sports injuries: a systematic review. Med Sci Sports Exerc. 2009;

41(10):1831-41.

25. Maher CG, Sherrington C, Herbert RD, Moseley am, Elkins M. Reliability of the PEDro

scale for rating quality of randomized controlled trials. Physical Therapy, 2003; 83 (8):

713-21.

26. Ortiz-Lucas M, Hijazo-Larrosa S, Estebanez-De Miguel E. Capsulitis adhesiva del

hombro: una revisión sistemática. Fisioterapia, 2010; 32:229-35

27. Roig M, O’Brien K, Kirk G, Murray R, McKinnon P, Shadgan B, et al. The effect of

eccentric versus concentric resistance training on muscle strength and mass in healthy

adults: a systematic review with meta-analysis. British Journal of Sport Medicine, 2009;

43: 556-68.

28. Van Tulder MW, Assendelft WJ, Koes BW, Bouter LM. Method guidelines for systematic

reviews in the Cochrane Collaboration Back Review Group for Spinal Disorders. Spine

(Phila Pa 1976). 1997; 22(20):2323-30.

29. Ellis RF, Hing WA. Neural mobilization: a systematic review of randomized controlled

trials with an analysis of therapeutic efficacy. J Man Manip Ther. 2008; 16(1):8-22.

~ 51 ~

30. Morton NA. The PEDro scale is a valid measure of the methodological quality of clinical

trials: a demographic study. Aust J Physiother. 2009; 55(2): 129-33.

31. D. Cruz-Díaz, R. Lomas-Vega, M. C. Osuna-Pérez, F. H. Contreras, A. Martínez-Amat.

Effects of 6 Weeks of Balance Training on Chronic Ankle Instability in Athletes: A

Randomized Controlled Trial. J Sports Med 2015; 36: 1–7

32. Mettler A, Chinn L, Saliba SA, McKeon PO, Hertel J. Balance Training and Center-of-

Pressure Location in Participants with Chronic Ankle Instability. J Athl Train. 2015

Apr;50(4):343-9

33. Cloak R, Nevill AM, Day S Wyon M. Six-Week Combined Vibration and Wobble Board

Training on Balance and Stability in Footballers With Functional Ankle Instability. Clin J

Sport Med. 2013;23(5): 384-9

34. Eils E, SchröTer R, Schröder M, Gerss J, Rosenbaum D. Multistation Proprioceptive

Exercise Program Prevents Ankle Injuries in Basketball. Med. Sci. Sports Exerc.2010,

Vol. 42, No. 11, pp. 2098–2105

35. Cloak R, Nevill AM, Clarke, Day S, Wyon MA. Vibration Training Improves Balance in

Unstable Ankles. Int J Sports Med. 2010;31(12):894-900

36. Hupperets MDW, Verhagen EALM, van Mechelen W. Effect of unsupervised home

based proprioceptive training on recurrences of ankle sprain: randomized controlled

trial. BMJ 2009;339: b2684

37. Han K, Ricard MD, Fellingham GW. Effects of a 4-Week Exercise Program on Balance

Using Elastic Tubing as a Perturbation Force for Individuals With a History of Ankle

Sprains. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(4):246-55

~ 52 ~

38. McKeon PO, Vicon GP, Ingersoll CD, Kerrigan DC, Bennett BC, Hertel J.Effects of balance

training on gait parameters in patients with chronic ankle instability: a randomized

controlled trial. Clin Rehabil. 2009;23(7):609-21

39. Mckeon PO, Ingersoll CD, Kerrigan DC, Saliba E, Bennett BC, Hertel J. Balance Training

Improves Function and Postural Control in Those with Chronic Ankle Instability. Med.

Sci. Sports Exerc. 2008; 40(10):1810-1819

40. Wikstrom EA, Naik S, Lodha N, Cauraugh JH. Bilateral balance impairments after lateral

ankle trauma: a sytematyc review and meta-analysis. Gait Posture. 2010

Apr;31(4):407-14

41. McKeon PO, Hertel J. Systematic review of postural control and lateral ankle instability,

part I: can deficits be detected with instrumented testing. J Athl Train. 2008 May-Jun;

43(3):293-304

42. Rienman BL, Lephart SM. The Sensorimotor System, Part II: The Role of

Proprioception in Motor Control and Functional Joint Stability. J Athl Train. 2002 Jan;

37(1):80-4.

43. Paterno MV, Schmitt LC, Ford KR, Rauh MJ, Myer GD, Huang B, Hewett TE.

Biomechanical measures during landing and postural stability predict second anterior

cruciate ligament injury after anterior cruciate ligament reconstruction and return to

sport. Am J Sports Med. 2010 Oct; 38(10):1968-78.