u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

download u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

of 78

Transcript of u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    1/78

    Documento preliminar fruto de una consultoraNo es una publicacin oficial ni definitiva

    Polticas pblicas para promover elempleo juvenil y el emprendedurismo delos jvenes en Mxico.

    Una visin hacia la recuperacin econmica

    Laura Rodrguez G.

    Mxico mayo 2010

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    2/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 2

    ADVERTENCIA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entrehombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin.Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas sobre la manera dehacerlo en nuestro idioma.

    En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondrautilizar en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemosoptado por emplear el masculino genrico clsico, en el entendido de quetodas las menciones en tal gnero representan siempre a hombres ymujeres.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    3/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 3

    ndiceIntroduccin 21) Situacin del trabajo juvenil decente en Mxico en el contexto de la crisis

    econmica 4

    2) Marco Jurdico para impulsar el trabajo decente de los Jvenes enMxico: una reflexin

    28

    3) Instituciones, polticas y programas relacionadas con el impulso deltrabajo decente de los jvenes en Mxico 34

    4) Evaluaciones de los programas 615) Conclusiones y reflexiones 726) Propuestas y recomendaciones 76

    Anexo I 82Bibliografa 84

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    4/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 4

    Introduccin

    Este informe tiene como objetivos:

    1) Analizar la situacin laboral de los jvenes en Mxico durante el perodo 2006-2009 yexaminar las polticas existentes para promover su insercin laboral decente, incluyendo lasacciones para estimular el emprendedurismo juvenil.

    2) Hacer recomendaciones de polticas que necesitan serdesarrolladas/articuladas/integradas para promover la insercin laboral de los jvenes en uncontexto de recuperacin econmica.

    Las ideas y propuestas que en l se hacen procuran inscribirse en una visin amplia queconsidera que los mexicanos jvenes son parte de una ciudadana juvenil con derechos ydeberes, un contingente poblacional con carcter estratgico para la sociedad mexicana, porquedel aprovechamiento de sus potencialidades depende que Mxico se beneficie de la ventana deoportunidad que se abre con el bono demogrfico.

    Adems, de cmo se solucionen los problemas de los jvenes depender tambin alcanzarmayores niveles de cohesin social, garantizar el desarrollo democrtico de la sociedad ycombatir con xito las amenazas a la seguridad ciudadana.

    El cumplimiento de los objetivos del informe puede ser una contribucin a transformaroportunidades en derechos y a hacer del empleo decente una poltica pblica permanente

    compartida por el estado y la sociedad civil, con diseo y metodologas de ejecucin adecuadasy con instrumentos de monitoreo y seguimiento que permitan evaluar resultados e impactos,asunto que adquiere especial relevancia de cara a la Conferencia Mundial de la Juventud Mxico2010.

    La idea de juventud como grupo social especfico y no solo como transicin de la niez a laadultez, es histricamente reciente y aparece en los aos sesentas del siglo pasado con elalargamiento de la esperanza de vida, la ocupacin por los jvenes de los espacios pblicoscomo rasgo distintivo de esa dcada y con el desarrollo de una cultura juvenil original quecontagi al conjunto de la sociedad.

    Cinco dcadas despus los jvenes de Mxico viven un momento particular, con grandesoportunidades, desafos y riesgos.

    Hoy los jvenes, en promedio, tienen un mayor nivel educativo y ms acceso a tecnologas decomunicacin, informacin y aprendizaje que los adultos.

    Son tambin los jvenes, actores relevantes de la ventana de oportunidad que significa el bonodemogrfico.

    Entre sus potencialidades los jvenes exhiben una gran capacidad para organizarsecreativamente de abajo hacia arriba y construir su visin del mundo a partir de experienciasconcretas.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    5/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 5

    Pero los jvenes hoy enfrentan tambin serios problemas:

    En relacin con su caudal educativo tienen niveles de empleo y salarios msbajos

    Se enferman menos que los adultos, pero mueren ms por causa externascomo la violencia, muchas veces desatada por otros jvenes.

    Persiste la maternidad adolescente, con todas sus consecuencias para latrayectoria laboral de las madres adolescentes

    Son los jvenes el contingente social ms afectado por el consumo dedrogas ilcitas, con sus mltiples secuelas para la salud y la insercin laboral

    Como grupo social la juventud es heterognea y el desarrollo decapacidades, el acceso a oportunidades y la exposicin a riesgos est muydiferenciado por niveles de ingreso, distribucin geogrfica y gnero

    En las migraciones indocumentadas son los jvenes los que ms sufrendiversos tipos de discriminacin y violencia

    En materia poltica, la juventud, cree poco en las instituciones existentes ytiende a reducir su participacin electoral.

    En cuanto a la cohesin social, para la juventud sta sigue siendo unaasignatura pendiente, como lo es para el conjunto de la sociedad mexicana.

    En cuanto al reconocimiento pblico y poltico hay avances notables, porque casi todos losestados tienen dependencias y programas especficos dedicados a atender a los jvenes y lacooperacin internacional desarrolla normativas, programas y proyectos dedicados a la juventudcon intensidad antes desconocida.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    6/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 6

    1) Situacin del trabajo juvenil decente en Mxico en elcontexto de la crisis econmica

    Trabajo decente juvenil y desarrollo en Mxico Amartya Sen premio Nobel de economa de 1998 hizo la reflexin de que el desarrollo es unproceso que se basa en la expansin de las capacidades y las libertades de los seres humanos.Por lo tanto, la libertad es un fin y a la vez un medio para alcanzar el desarrollo. El desarrollocentrado en las personas y no en los bienes supera las visiones economicistas y reduccionistassobre ese proceso. Para lograr el desarrollo se requiere el buen funcionamiento de lasinstituciones formales y no formales. Las formales emanan de la ley, las no formales tienenvigencia cultural y reconocimiento social.1 Para que una sociedad sea gobernable se requiere impulsar un modelo de desarrollo sustentadoen las ventajas competitivas ms que en las ventajas comparativas donde las institucionessocioeconmicas vinculadas al mercado laboral actan como el vnculo entre la macroeconomay la vida cotidiana de las personas.

    El trabajo decente privilegia la perspectiva de la libertad y considera que los seres humanos,incluyendo a los jvenes, si se les da la ocasin se comprometen activamente en la forja de supropio destino.

    Trayectorias y experiencias de trabajo decente

    La OIT ha definido el trabajo decente como un trabajo productivo con remuneracin justa,seguridad en el lugar de trabajo y proteccin social para el trabajador y su familia, mejoresperspectivas para el desarrollo personal y social, libertad para que manifiesten suspreocupaciones, se organicen en la toma decisiones que afectan a sus vidas, as como laigualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres. 2 EL TD para los jvenes requiere articular objetivos a corto, mediano y largo plazo y tomar enconsideracin el ciclo de vida y la trayectoria personal. El itinerario personal no deberacomenzar por un empleo o un trabajo, sino, que debera iniciarse con la educacin, la formacino la acumulacin de experiencias, laboral o empresarial, primeros tramos de una trayectoria detrabajo decente.

    Las dificultades en el impulso al TD juvenil

    Las principales dificultades en el camino de la incorporacin de los jvenes al TD son:

    Crecimiento econmico insuficiente que reduce la oferta laboral La baja productividad que limita la creacin de mejores empleos e impulsa el crecimiento

    de empleos precarios

    1 Organizacin Internacional del Trabajo, (OIT), 2007a, Trabajo Decente y Juventud. Amrica Latina, pg. 17, [enlnea], http://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdf 2 Op cit, pg. 20

    http://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdfhttp://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdfhttp://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdfhttp://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_informe_reg.pdf
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    7/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 7

    La tendencia a que los jvenes tengan menos acceso a empleos en pocas deexpansin y salgan ms rpidamente del mercado laboral en pocas de depresin.

    El principal obstculo para la incorporacin de millones de jvenes mexicanos al empleo encondiciones decentes radica en el mal desempeo de la economa en la ltima dcada.

    En este sentido el Investigador del Colegio de la Frontera, (COLEF), Alejandro Daz Bautista,seala que en los primeros diez aos del siglo XXI Mxico tuvo un crecimiento econmico anualde slo 1.6%. Hay que hacer notar que el periodo 2000-2009 est influido en su clculopromedio por la drstica cada de la economa mexicana en el 2009, cuando alcanz la cifrarecord en Amrica Latina y en la historia reciente de Mxico de -6.7%.3 El siguiente cuadro ilustra el comportamiento de la economa en el periodo 2000/2009.

    Crecimiento del PIB durante el periodo 2000/20092000 2001 2002 2003 20046.9 -0.16 0.9 1.3 4.4

    2005 2006 2007 2008 20093.2 4.8 3.3 1.3 -6.7

    Para la elaboracin de este cuadro se tomaron como base los Informes Anuales del Banco de Mxico correspondientes alperiodo 2000/2008, para el ao 2009 el dato fue tomado del Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribe2009, de la CEPAL.

    No obstante, an sin considerar el ao 2009, es un hecho que la economa mexicana en laprimera dcada del siglo XXI, ha estado lejos del crecimiento promedio superior al 4.5 % que seconsidera el punto de inflexin para que el mercado laboral pueda demandar fuerza de trabajo juvenil.

    El mismo Alejandro Daz Bautista seala que esta dcada es la de ms bajo crecimiento en 60aos; pues , las mejores dcadas en materia de crecimiento econmico en Mxico han sido loscincuentas del siglo pasado, con un crecimiento promedio anual estimado de 6.3%, los sesentascon un crecimiento promedio anual de 6.63%, y los setentas con un crecimiento promedio anualde 6.43%. An en los aos 80, calificada para toda Amrica Latina como una dcada perdida acausa de la crisis de la deuda externa, Mxico tuvo un crecimiento promedio anual de 2.3,superior a los primeros 10 aos del siglo XXI.

    Segn cifras del Foro Econmico Mundial en su Reporte Anual sobre Competitividad, Mxicopas del lugar 33 de competitividad en el ao 2000 al 48 en el 2007 y al 60 en el 2009, de untotal de 132 pases considerados en el reporte anual, lo que significa que Mxico ha perdido 27lugares en el ranking de la competitividad internacional en la primera dcada del siglo XXI.4

    3 La informacin proviene de las opiniones y valoraciones que hace el investigador del COLEF en un artculo dedivulgacin publicado en diciembre de 2009, artculo completo en lnea: El Mexicano, El Gran Diario Regional,Mxico perdi una dcada de su economa, 30 diciembre 2009, Mxico,

    http://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspx

    4 El Foro Econmico Mundial (FEM) define la competitividad como el conjunto de instituciones, polticas y factoresque determinan el nivel de productividad de un pas". Desde 1979, el FEM viene elaborando anualmente el ReporteGlobal de Competitividad (RGC), en el cual se analizan los distintos factores macro y microeconmicos que

    determinan la competitividad de los pases. Lahore, Mara, Resultados del Reporte Global de Competitividad 2008-2009 por el Foro Econmico Mundial, Oficina de Polticas Pblicas y Competitividad, [en lnea]http://pac.caf.com/upload/pdfs/WEF_2008_2.pdf

    http://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspxhttp://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspxhttp://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspxhttp://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspxhttp://pac.caf.com/upload/pdfs/WEF_2008_2.pdfhttp://pac.caf.com/upload/pdfs/WEF_2008_2.pdfhttp://pac.caf.com/upload/pdfs/WEF_2008_2.pdfhttp://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspxhttp://www.el-mexicano.com.mx/noticias/estatal/2009/12/30/385230/perdio-mexico-una-decada-en-su-economia.aspx
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    8/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 8

    Uno de los principales efectos de la recesin de la economa mexicana se refleja en el aumentode la pobreza; en el 2009 se incrementaron en 1.5 millones los pobres a causa de la crisis; deacuerdo con cifras del Banco Mundial 10 millones de personas cayeron en la pobreza entre 2006y 2009. Segn la misma institucin en Mxico 54.8 millones de personas viven por debajo de la

    lnea de pobreza, lo que equivale al 51% de la poblacin. Del conjunto de nuevos pobressurgidos en Amrica Latina a consecuencia de la crisis econmica mundial, Mxico concentrcasi la mitad de todos ellos, lo que significa que fue el pas ms afectado por la crisis en loeconmico y lo social, debido a su fuerte dependencia de la economa norteamericana, que es elepicentro de la crisis. 5 Por su parte la CEPAL califica como un caso sobresaliente, la situacin de Mxico, ya que entrelos pases de la regin registra el mayor incremento en sus niveles de pobreza e indigencia locual est estrechamente ligado a la elevada reduccin del PIB durante el 2009 y al deterioro dela situacin de empleo y salarios.6 En un panorama macroeconmico de esas caractersticas impulsar el empleo juvenil encondiciones decentes, solo es posible a travs de acciones deliberadas de poltica que incidanen el mercado de trabajo, con sesgo hacia los jvenes. Se trata entonces de acciones inductorasdel mercado laboral, que se enmarquen en los criterios de discriminacin positiva, en este caso,a favor de los jvenes.

    Los desafos de la juventud desde la perspectiva del trabajo decente son por una parte de justicia social y por otra de necesidad econmica, puesto que los jvenes pueden contribuir aldesarrollo del pas. Pero en el caso de Mxico adems es una necesidad planteada por el bonodemogrfico, una ventana de oportunidad para que Mxico pudiese duplicar su PIB en menos de25 aos incorporando al TD a no menos del 10 millones de jvenes.

    Avanzar hacia esa meta implica vencer numerosos obstculos como:a) Baja tasa de escolaridad: La escolaridad promedio entre la poblacin de 15 a 24 aos es

    de es de 9.7, En Mxico el rezago en educacin bsica se estima en ms de 30 millonesde personas de ms de 15 aos que no concluyeron, o que nunca cursaron, la primariao la secundaria. Cifras de la ENOE 2009 sealan que existe un 51.42% de jvenes entre14 y 17 aos que no asisten a la escuela.

    b) Falta de oportunidades para acceder a una educacin de calidad, y a los avances enmateria de tecnologa e informacin.

    c) Desvinculacin entre la educacin superior y el sistema productivo: el hecho de alcanzarlos niveles de escolaridad ms altos no garantiza que los estudiantes se incorporen, unavez graduados, al mundo del trabajo. Ello habla de manera contundente del problema dela falta de vinculacin entre la educacin superior y el mercado laboral. Es importanteque los jvenes que as lo deseen puedan tener acceso a educacin superior de calidad,pero es muy importante que los contenidos y mtodos educativos respondan a lascaractersticas que demanda el mercado laboral.

    5 La Jornada, Existen en Mxico 54.8 millones de pobres, 51% de la poblacin, Roberto Gonzlez Amador, 20 deagosto de 2009, pg 24. [en lnea]

    http://www.jornada.unam.mx/2009/08/20/index.php?section=economia&article=024n1eco6 CEPAL, Sntesis Panorama Social de Amrica Latina 2009, pg. 19. [en lnea]http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdf

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    9/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 9

    d) Alta proporcin de jvenes que ni estudian ni trabajan: existen 7.5 millones de jvenesque no estudian, ni trabajan, son conocidos como ninis7

    e) Elevada tasa de desempleo: Al cuarto trimestre del 2009 la poblacin desocupada anivel nacional se ubic en 2, 506,595, equivalente al 5.3% de la poblacineconmicamente activa, tasa mayor a la registrada en el mismo periodo de 2008, quefue de 4.3%. Mas de la mitad de los 2.5 millones, es decir, 1, 358,082, de desempleadoscontabilizados por el INEGI son adolescentes y jvenes de entre 14 y 29 aos, Ladesocupacin en este grupo poblacional aument 25 % durante el 2009, pero si seconsideran los tres primeros aos de la Administracin Federal actual, el incremento esde 42.5%.

    , Del total de jvenes que niestudian ni trabajan alrededor de cinco millones de jvenes tienen pocas oportunidadesde encontrar trabajo o ingresar a las instituciones educativas debido a sus condicionesde pobreza de capacidades, alimentaria y patrimonial, y es dentro de este grupo que

    existe mayor tendencia a involucrarse en actividades ilcitas o pensar en el suicidio.

    f) Alta condiciones de informalidad: Durante el cuarto trimestre del 2009, la poblacinocupada entre 14 y 29 aos fue de 14, 600,686, dentro de este total 3,723,520 jvenesse encontraban laborando en el sector informal.g) Pocas oportunidades de inclusin en un trabajo decente en un contexto de innovacin ymejoramiento de la productividad por los problemas de la calidad de la educacin.

    h) Baja productividad que genera una tendencia hacia la precarizacin de los empleos: deacuerdo con estimaciones de la CEPAL, la tasa de crecimiento del PIB de Mxico cayhasta -6.7%.

    i) Alto ndice de nacimientos entre mujeres adolescentes: es importante sealar tambinque en 2008 el 15.5% de los nacimientos correspondi a mujeres entre 15 y 19 aos, 8

    j) Existe adems un tema de enorme gravedad que es el de la relacin entre el desempleo juvenil y el crecimiento de la delincuencia. Investigadores del CIDE, como RodolfoSarsfield y Marcelo Bergman, al presentar la Encuesta de Victimizacin y EficienciaInstitucional en el D.F. y el Estado de Mxico, establecen que el aumento del desempleo juvenil entre 15 y 18 aos de edad es uno de los factores del incremento de hasta 50%en la tasa de delitos del ao 2007 al 2008.

    loque es un porcentaje alto, que constituye un obstculo adicional para que las mujeres jvenes se inserten en una trayectoria de trabajo decente.

    9

    En este mismo sentido, datos revelados porel INEGI indican que 40% de los presuntos delincuentes del fuero federal y 49% del fuerocomn son jvenes. De stos, la proporcin de varones de 15 a 29 aos involucrados en unhecho delictivo del fuero federal es de 41%, y del 50% en actos de competencia del fuero comn.Las mujeres representan entre el 35 y 40% de los jvenes reclusos

    En el caso de Mxico, la crisis internacional del 2008 erige nuevos obstculos a la consecucinde las metas fijadas, en el 2006 por los jefes de las delegaciones que participaron del ConsejoEconmico y Social (ECOSOC) de la ONU en donde el empleo juvenil se convirti en una metaimportante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), por lo que se comprometieron aelaborar y poner en practica estrategias que brinden a los jvenes de todo el mundo una

    7 Mxico frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo pgina 34, editado por la Revista EconomaUNAM,volumen 6, nmero 18. Documento redactado por Rolando Cordera Campos, Carlos Heredia Zubieta y JorgeEduardo Navarrete Lpez. . [en lnea] http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam18/ECU001800601.pdf8 CONAPO, Comunicado de prensa 02 / 08 de fecha 01 de marzo de 2008, con motivo del Da Internacional de la Familia, [enlnea], http://www.conapo.gob.mx/prensa/2008/bol2008_02.pdf 9 El Universal,Desempleo, causa de aumento del crimen: CIDE:http://www.eluniversal.com.mx/notas/611244.html

    http://www.conapo.gob.mx/prensa/2008/bol2008_02.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/prensa/2008/bol2008_02.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/prensa/2008/bol2008_02.pdfhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/611244.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/611244.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/611244.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/611244.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/prensa/2008/bol2008_02.pdf
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    10/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    11/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    12/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 12

    Situacin de la Poblacin Joven de Mxico durante el 2009 Jvenesocupadosentre 14 y 29aos16

    Jvenesdesocupadosentre 14 y 29aos17

    Tasa deSubocupacinEntre 14 y 29aos18

    Porcentaje de jvenes entre14 y 29 que norecibe ingresospor su trabajo

    Nivel deingreso entre jvenes de 14a 29 aos

    Jvenes entre14 y 29 aostrabajando enla economainformalTotal

    14, 600,6861,358,082 de jvenes entre14 y 29 aos seencontrabandesocupados

    1,198,000 jvenesestaban ensituacin desubocupacin,en este caso latasa equivale al8.5%

    1,992,840 jvenes norecibeningresos por eltrabajo quedesempean, loque equivalenteal 13.6% deltotal de losocupados

    3,798,344 perciban deuno a dossalariosmnimos;

    3,201,250perciban entredos y tressalariosmnimos,

    2,095,038tenaningresos entretres y cincosalariosmnimos

    El nmero depersonastrabajando enla economainformal seincrement a3,723,520 alconcluir el ao2009

    El cuadro 1 muestra que el empleo incluso cuando tiene como salario el mnimo es unmecanismo para salir de la pobreza, si aplicamos los estndares cuantitativos con los que semide en Mxico la lnea de pobreza. El problema es que accedieron a alguna forma de empleo oautoempleo en el 2008, menos del 50% de los jvenes mexicanos.De ese contingente el porcentaje de subocupados fue de 6,55% y el de jvenes que trabajan ennegocios familiares o rurales que lo hacen en la parcela familiar, sin remuneracin alguna, fue de12.71%., hacia finales del 2009 se present un incremento en la tasa de subocupacin ya queascendi a 8.5%, as como el nmero de jvenes que no recibieron ingresos por su trabajo quepas a 13.6%.

    El nmero de jvenes que en el 2008 desarrollaban una actividad en el sector informal y nocontaban con prestaciones laborales establecidas en la Ley Federal del Trabajo, tales comoseguridad social alcanz una cifra de 3 544 069. En el 2009 se observa tambin un incrementoen la cifra llegando a 3, 723,520 de personas en esta situacin, por lo tanto la cifra de violacionesa la ley del IMSS es muy alta, y que no alcanza a evitar

    .

    16 De acuerdo con el INEGI la poblacin ocupada son aquellas personas que durante la semana de referencia realizaron algntipo deactividad econmica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un da,para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneracin. Ausente temporalmente desu trabajo sin interrumpir suvnculo laboral con la unidad econmica. Incluye: a los ocupados del sector primario que sededican a la produccin para el autoconsumo (excepto la recoleccin de lea).Fuente: }http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=EHENOE&s=est&c=1079717 El INEGI define a la poblacin desocupada como aquellas personas que no estando ocupadas en la semana de referencia,buscaron activamente incorporarse a alguna actividad econmica en algn momento del ltimo mes transcurrido. Fuente:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=EHENOE&s=est&c=1079718 Poblacin Subocupada, son aquellas personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad de ofertar ms tiempo de trabajo delo que su ocupacin actual les permite.Fuente: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=EHENOE&s=est&c=10797

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    13/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    14/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 14

    Jvenes entre 14 y 29 aosrealizando un trabajo de formasubordinada y remunerada sincontrato escrito y sinprestaciones laborales

    Jvenes entre 14 y 29 aosLaborando en actividades pococalificadas con estudios de nivelmedio o superior

    Porcentaje de jvenes querealizan actividades norelacionadas con su carrera

    4 millones 762 mil 923 personas

    realizan un trabajo sin haberfirmado un contrato escrito y sinrecibir las prestaciones laboralesque establece la Ley Federal delTrabajo.

    Por otra parte, 4 millones 459 mil869 jvenes entre 14 y 29 aostrabajan con un contrato escrito yprestaciones laborales

    El 58.79% de los jvenes entre 14

    y 19 aos y el 26.73% de los quetienen entre 25 y 29 aos realizantrabajos poco calificados,dondeno aplican las habilidades deformacin que obtuvieron.

    El 41.95% de los jvenes

    ocupados entre 25 y 29 aos quecuentan con estudiosprofesionales terminados realizanactividades no relacionadas consu carrera.

    Con base en la Encuesta de Ocupacin y Empleo, cuarto trimestre del 2009 .

    El desempleo abierto en Mxico entre el primer trimestre del 2008 y cuarto trimestre del 2009subi en 758666 personas, alcanzando una cifra de 2, 506,595 personas, como efecto de lacrisis econmica mundial. Esa situacin ha hecho que el estado del empleo juvenil decente hayaempeorado.

    Millones de jvenes carecen de un trabajo decente y estn atrapados en trabajos temporales, atiempo parcial involuntario, trabajos eventuales que aportan pocos beneficios y limitadasposibilidades de progreso, o bien, empleados como trabajadores familiares no remunerado otrabajador por cuenta propia, lo cual expone a los jvenes a empleos vulnerables 19

    En el 2009 se acenta esta tendencia como consecuencia de la crisis financiera mundial, segndatos de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo en el 2009 los desocupados de entre 14y 29 aos suman 1.358.082 que es ms del 50% del total de desocupados existentes en el ao.De esos 1.358.082 desempleados jvenes, 609.685 perdieron su empleo en el ao 2009, lo quesignifica que a causa de la crisis, ms del 50% del total de jvenes desempleados quedarondesocupados en el ao 2009. Con base en los datos anteriores, es posible hacer una primeraconclusin: los jvenes mexicanos desocupados en el 2009, son el contingente mayor dedesocupados del pas y los mexicanos de entre 14 y 29 aos, en materia de trabajo decente,son los ms golpeados por la crisis 2008/2009.

    , o aldesempleo, ya que tienen de dos a tres veces ms probabilidades que los adultos de estar

    desempleados.

    Una cuestin que merece ser tomada en consideracin es que una proporcin importante de los jvenes desocupados proviene de familias pobres, lo cual frente a una crisis econmica pone de

    19 El concepto empleo vulnerable detallado en OITIndicadores clave del mercado de trabajo, 5 edicin, Ginebra,2007. se refiere a un nuevo indicador que incluye a aquellas personas empleadas bajo circunstancias relativamenteprecarias de acuerdo a su situacin en el empleo. Debido a que los trabajadores por cuenta propia y lostrabajadores familiares no remunerados a menudo no tienen acuerdos formales de trabajo, carecen de acceso a losbeneficios de programas de proteccin social y se encuentran ms a merced de los ciclos de la economa, seconsidera a quienes estn en esta situacin como vulnerables. Es un indicador estrechamente vinculado a lapobreza. Si su nmero es considerable, puede estar indicando una situacin de pobreza generalizada. Suvinculacin con la pobreza se justifica si se considera que son trabajadores vulnerables que carecen de proteccin

    social y de redes de seguridad que les puedan brindar amparo cuando baja la demanda y porque en general noposeen ahorros para hacer frente a las vicisitudes que los afecten a ellos y sus familias. Tendencias Mundiales delEmpleo Juvenil, octubre 2008 [en lnea] http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09314/09314(2008).pdf

    http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09314/09314(2008).pdfhttp://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09314/09314(2008).pdfhttp://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09314/09314(2008).pdfhttp://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09314/09314(2008).pdf
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    15/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 15

    manifiesto el peligro de acrecentar el crculo vicioso de la transmisin intergeneracional de lapobreza. Adems, es necesario considerar tambin que en el desempleo juvenil en Mxico sereproducen otros fenmenos como el de la de inequidad social que afecta a las mujeres y alsector rural.

    Emprendedurismo juvenil

    El emprendedurismo juvenil es una estrategia vlida para impulsar la insercin laboral decentede los jvenes.

    Un emprendedor es aquella persona que identifica una oportunidad de negocio o necesidad deun producto o servicio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha, es decir,convertir una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa o una organizacin social, quegenere algn tipo de innovacin y empleos. Y que emprende no solo por necesidadmomentnea de sobrevivencia sino por vocacin empresarial

    La promocin del espritu empresarial y el apoyo a las iniciativas empresariales es en general unasunto muy importante, como principio general de desarrollo. Pero se deben tomar en cuentaalgunos problemas para impulsarla como estrategia hacia los jvenes. Si hay algn campo de laactividad humana donde funcionan con mayor frialdad e implacabilidad las leyes del mercado esel de la actividad empresarial, lo que nos llama a ser muy realistas sobre las condicionesrequeridas para la creacin de empresas, especialmente porque lo que nos interesa es que,independientemente de su tamao, sean empresas competitivas, es decir que tenganprobabilidades razonables de sobrevivir en el mercado y de generar un ingreso, tambinrazonable, a sus creadores.

    Este objetivo es muy exigente, desde dos puntos de vista: a) que la posibilidad del fracaso esconsustancial a la actividad empresarial, incluso cuando se cuenta con las mejores condicionesde partida; b) que la capacitacin es una de las condiciones intrnsecas necesarias para lacreacin de una empresa, puesto que tambin hay que pensar en el financiamiento, en losservicios de soporte como la asistencia tcnica en produccin y comercializacin, etc. Todo ello,dejando de lado las condiciones extrnsecas, es decir, la existencia de un mercado, lasregulaciones legales, etc.

    Por lo anterior conviene ser muy prudentes cuando se plantea la creacin de empresas comoproducto directo e inmediato de los programas intensivos de capacitacin de jvenes, en

    especial de jvenes pobres, que adems de la inexperiencia e indefinicin de proyecto de vidapropia de la edad carecen de una base mnima de recursos econmicos o de capital social,entendido ste como la disponibilidad de contactos, experiencia, reconocimiento social, etc.,factores todos ellos muy importantes en los perfiles de empresarios exitosos.

    Al respecto el documento Encuesta y anlisis de los factores que inciden en el esprituemprendedor de los jvenes mexicanos (Ver Anexo) revela algunos aspectos importantes aconsiderar para el diseo y ejecucin de polticas de apoyo al emprendedurismo juvenil enMxico.

    Lo ms importante que demuestra la encuesta es que los jvenes buscan emprender pornecesidad, medida por una combinacin de factores so ciales y decisin personal. Las variablesutilizadas para ese hallazgo son: falta de oportunidades de empleo, necesidad de mejorar su

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    16/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    17/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 17

    los segundos. Eso indica que los jvenes mexicanos buscan incorporarse al mercado laboral atemprana edad.

    Cuando no se tienen en cuenta estas consideraciones, se puede caer en enfoques bienintencionados pero ingenuos y voluntaristas de creacin de empresas, muchas veces

    acompaados de una oferta de servicios de formacin empresarial terica e inadecuada; definanciamiento desenfocado de las condiciones reales del mercado financiero, y de asistenciatcnica no profesional. El resultado suele ser una larga lista de emprendimientos fracasados, deexperiencias ms desmotivantes que formativas, con muy mala relacin costo-beneficio.

    No significa esto que sea imposible que los jvenes, especialmente los jvenes pobres, lleguena ser empresarios exitosos (otra vez, en el sentido de empresas competitivas). De hecho,muchos lo logran, pero generalmente despus de un proceso en el que han combinadoexperiencias de autoempleo informal con perodos de empleo dependiente a lo largo del cual hanafinado sus habilidades naturales y han logrado adquirir una base de activos productivos, deexperiencia, de conocimiento del mercado, de contactos, etc. Son estos jvenes empresarios yaprobados los que deberan definirse como la poblacin objetivo de programas de apoyo aldesarrollo empresarial, cuyo criterio de equidad se validara por el origen social de losbeneficiarios.

    Otra cosa, muy necesaria, es la introduccin de contenidos de estmulo al espritu empresarial yde orientacin sobre las condiciones y caractersticas de la iniciativa empresarial, a todos los jvenes beneficiarios de programas de capacitacin en el perodo de transicin, aunque ellosestn predominantemente dirigidos a una consolidacin ocupacional que pase primero por laexperiencia del empleo asalariado. De una parte, esos contenidos, como la iniciativa, lacomprensin de las lgicas del mercado, la importancia de la calidad y el costo como factores decompetitividad, etc., son tambin relevantes a una buena empleabilidad. De la otra, son insumosque potencian la probabilidad de que en el futuro este trabajador pueda, si as lo desea yencuentra las condiciones adecuadas, lanzarse a la iniciativa empresarial.

    Es necesario resaltar que la capacitacin sobre emprendedurismo debe enmarcarse en elconcepto de La Responsabilidad Social Empresarial, que es una nueva estrategia corporativaque implica el compromiso de las empresas, a travs de la aplicacin sistemtica de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y elcuidado del ambiente. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan elbeneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (accionistas,trabajadores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto), alcanzando un mejordesempeo y logrando su sostenibilidad y la de su entorno.

    Jvenes que ni estudian ni trabajan

    Alrededor del mundo los jvenes han visto reducirse sus expectativas ante la vida, situacingenerada por el debilitamiento de la escuela y del trabajo en su capacidad de interpelar a lossujetos y de generar percepciones, voluntades y valores compartidos que antao las convirtieronen instituciones clave de integracin y cohesin social. 20

    20 Sarav, A, Gonzalo, Juventud y sentido de pertenencia en Amrica Latina, Revista CEPAL 98, agosto 2009,pg. 47.

    http://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#achttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/bune/bune.shtml#ac
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    18/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    19/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    20/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 20

    Ante el actual contexto de falta de crecimiento econmico, de expectativas laborales negativas,y en general, de una crisis de confianza en las instituciones, la cuestin de atencin integral a la juventud se erige como un gran desafo , ya que resulta preocupante el aumento de los jvenesque ni estudian ni trabajan. Se trata de alrededor de 7.5 millones de personas con sesgo mayorhacia las mujeres. En gran medida esta situacin es un reflejo de los que se dej de hacer en

    trminos de crecimiento y poltica social: no se han generado suficientes empleos, tampocosuficientes espacios en la educacin superior.26 Entre los asuntos que en este momento Mxico debe poner en su agenda de prioridades est elde la cuestin juvenil, ya que desde este mbito se puede incidir para proyectar el desarrollonacional. Dada su importancia debera ser un asunto de inters nacional, ya que como hemosmencionado anteriormente, los jvenes son el grupo etario ms vulnerable ante la actualsituacin de crisis econmica y en materia del aumento de los hechos delictivos vinculados conel crimen organizado. Debido a que es el grupo ms numeroso de la poblacin, el Estado debecanalizar mayores recursos a este sector con una perspectiva incluyente y de fortalecimiento a lacohesin social.27

    Incremento en la incorporacin de las mujeres al mercado laboral

    En cuanto a la situacin particular de la mujer, es indudable que cada vez mas mujeres seincorporan al mercado laboral, por lo que desde hace varias dcadas la tasa de participacinfemenina tiene una clara tendencia ascendente, en la que inciden los cambios demogrficos,como la reduccin del nmero de hijos, la mayor educacin de la mujer, lo que a su vez, unido ala necesidad de generar ms ingresos para la familia, promueve su mayor participacin laboral.

    La incorporacin de la mujer a una actividad remunerada, ya sea en el sector formal o informalde la economa, es en muchos de los casos de vital importancia ya que, como lo seala laCEPAL, en el informe Panorama Social de Amrica Latina 2009,En muchos hogares, la mujerpasa a ser la principal o nica proveedora de ingresos, o bien una generadora de ingresosequivalente al hombre. El ingreso de las mujeres al mercado de trabajo es crucial para quemuchos hogares no caigan en situacin de pobreza o salgan de dicha situacin. Estacircunstancia es evidente en los hogares con jefatura femenina y claramente identificable en loshogares biparentales.28 Sobre este punto, vale la pena precisar que en Mxico suman 3, 760,848 mujeres jefas defamilia, de las cuales 1, 182,192 se encuentran ocupadas en el sector informal 29

    26 Se incluye la cita textual de este prrafo que fue tomado del documento Mxico frente a la crisis: hacia un nuevocurso de desarrollo de la pgina 34, editado por la Revista EconomaUNAM, en el volumen 6, nmero 18,redactado por un grupo integrado por Rolando Cordera Campos, Carlos Heredia Zubieta y Jorge Eduardo NavarreteLpez, en este documento participa un nmero importante de personas dedicadas a la academia, por lo que losdatos ah presentados resultan pertinentes para este tema, ya que ilustran claramente la situacin socioeconmicapor la que atraviesa Mxico y su repercusin en la vida de la poblacin joven.http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam18/ECU001800601.pdf27 Ibd. pg. 33.28 CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2009, Documento Informativo, pg. 43 y 44,http://www.oei.es/pdf2/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdf 29 INEGI, Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, versin interactiva,

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837

    http://www.oei.es/pdf2/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdfhttp://www.oei.es/pdf2/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdfhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/th.asp?s=est&c=10837http://www.oei.es/pdf2/PSE2009-Sintesis-Lanzamiento.pdf
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    21/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 21

    Los siguientes cuadros muestra que durante los ltimos cuatro aos se ha dado un incrementoen la tasa de participacin econmica de las mujeres, no obstante, acceden al empleo en menorproporcin que los hombres como lo demuestran las cifras del ao 2009.

    Tasa de participacin registrada entre 2006 y 2009Periodo de laencuesta

    2006 2007 2008 2009

    Hombre 78.8 79.0 77.2 77.5mujer 41.8 42.7 41.1 42.8Fuente: STPS Tasa calculada contra la poblacin en edad de trabajar.STPS:http://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htm

    En el caso especfico de la incorporacin de las mujeres jvenes al mercado laboralencontramos que en el 2009 el nmero de mujeres ocupadas fue de 5, 379,888, contrastandocon los 9, 220,798 de hombres, lo que significa que estaban empleados 3, 840,910 ms hombresque mujeres.

    Poblacin ocupada entre 14 y 29 aos por edad y sexo durante el 2009Ao 2009 14 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 TotalHombres 2,682,586 3,255,886 3,282,326 9,220,798Mujeres 1,331,720 1,925,753 2,122,415 5,379,888Fuente: ENOE http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10819&e=&i=

    Pero, ese incremento en el nmero de mujeres que se incorporan al mercado laboral debe sercontextualizado, ya que la situacin laboral de la mujer se caracteriza, generalmente, por nivelesms elevados de desempleo y mayores condiciones de precariedad e informalidad que la de loshombres, de igual manera se ven afectadas por inferiores condiciones de trabajo, limitadasprestaciones de salud, reducido porcentaje de afiliacin a la seguridad social y bajos salarios.La informalidad afecta en mayor proporcin a las mujeres, ya que siguen concentradas ensectores como el trabajo en el servicio domstico, situacin en la que se encuentran en su mayorparte mujeres indgenas, la cifra de mujeres que en Mxico realizan este tipo de actividadequivale a 8.7%; por otro lado est el trabajo a destajo a domicilio y la asistencia en pequeasempresas familiares. Es importante destacar que, generalmente, las labores domsticas ycuidado de los hijos sigue recayendo en las mujeres, por lo que informalidad les da a las mujerescierta flexibilidad para hacer frente a las responsabilidades familiares. El empleo formal tal comoexiste hoy las discrimina al no reconocer la carga reproductiva, de trabajo domstico y delcuidado del hogar. En consecuencia esto tiene efectos negativos en las trayectorias laboralesfemeninas y en el acceso a la capacitacin y a la seguridad social.

    El nmero de mujeres entre 14 y 29 aos trabajando en el sector informal al finalizar el ao 2009fue de 1, 296,111 lo que equivale al 34.8 % del total de jvenes inmersos en empleos del sectorinformal.

    Jvenes entre 14 y 29 aos en el sector informalPeriodo Hombres Mujeres Total

    2009 2,427,409 1,296,111 3,723,520Fuente: ENOE http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10819&e=&i=

    Situacin de Pobreza en el sector rural e indgena en Mxico

    http://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htmhttp://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htmhttp://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htmhttp://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htm
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    22/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    23/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 23

    Alimentaria $463.36 $598.70 $706.69Capacidades $547.83 $707.84 $835.52Patrimonio $840.81 $1,086.40 $1,282.36El CONEVAL actualiza las lneas de pobreza de acuerdo con los ponderadores de precios del Banco de Mxico. Fuente:Evolucin de la pobreza en Mxico, 2009, http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf

    Evolucin de la pobreza por ingreso 2005/2008Porcentaje y nmero de personas en condicin de pobreza por ingresos 2005/2008

    mbito y tipo depobreza

    PorcentajeAlimentaria Capacidades Patrimonio

    Nacional2005 18.2 24.7 47.0 2006 13.8 20.7 42.6 2008 18.2 25.1 47.4 Urbano2005 9.9 15.8 38.3

    2006 7.5 13.6 35.62008 10.6 17.2 39.8Rural 2005 32.3 39.8 61.82006 24.5 32.7 54.72008 31.8 39.1 60.8Fuente: CONEVAL, Comunicado de prensa No. 006/09, 18 de julio de2009 http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3494.pdf

    El CONEVAL clasifica tres tipos de pobreza, de acuerdo con el nivel de ingresos, la educacin, elacceso a servicios bsicos y de salud, la alimentacin y la vivienda de la poblacin:

    Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta bsica alimentaria, aun si se hicierauso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar slo los bienes de dicha canasta.

    Pobreza de capacidades : insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canastaalimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educacin, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada ms que para estos fines

    Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria,as como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educacin,aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusiva mente para la adquisicin deestos bienes y servicios.

    En situacin de pobreza alimentaria el sector rural supera en 30.6 % al sector urbano en el2006 y en el 2008 en 33,3 %

    En pobreza de capacidades el sector rural supera al urbano en 41,5 % en el 2006 y en 44% en el2008.

    En condicin de pobreza de patrimonio el sector rural supera en 65% al sector urbano en el 2006 yen 65.4 % en el 2008.

    En Mxico existe una brecha negativa para el sector rural en comparacin con el urbano, entodos los tipos de pobreza y esta brecha tiende a crecer.

    http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3494.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3494.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3494.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3494.pdfhttp://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    24/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 24

    Es conveniente apuntar que de acuerdo con estimaciones de la CEPAL el pas ms afectado porla crisis en Amrica Latina fue Mxico, ya que se registr un empeoramiento de la situacin de lapobreza, la cual se increment de 3,1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008. 32

    Perspectivas para el ao 2010En un contexto de crisis global, se prev que Mxico entrar en el 2010 en una etapa derecuperacin econmica, los pronsticos de organismos internacionales como la CEPAL sealanque se podra alcanzar un crecimiento del 3,5%, esto como consecuencia del repunte previsto dela economa estadounidense, sin embargo, ser hasta 2011 que podra alcanzar el nivel deactividad registrado hace tres aos.

    Por su parte el Banco de Mxico es ms optimista y anuncia que el pronstico para elcrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2010, se elev a un rango de entre 3.2 y 4.2 porciento. 33 En cuanto a las tendencias de recuperacin del empleo, el Secretario del Trabajo, Javier Lozano,indic que de acuerdo con datos del Banco de Mxico el crecimiento de la economa se estimaentre 3% y 4.2%; y que la creacin de empleo oscilar entre 350 mil y 450 mil empleos.34 Estas previsiones resultan insuficientes ante el incremento de la tasa de desocupacin queenfrenta el pas. Tomando en consideracin los datos ms recientes, se observa que endiciembre de 2009 la tasa de desocupacin fue de 4.80% equivalente a 2 millones 256 milpersonas, y que de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el INEGI, el desempleo ascendia 5.87% al final del mes de enero de 2010, lo cual corresponde a 2 millones 760 mil personas sin

    una fuente de ingresos. Lo anterior significa que solo en un mes 504 mil personas se sumaron aldesempleo. 35 Por otra parte, persiste el aumento del empleo en el sector informal; la cifra en 2009 lleg a 12millones 612 mil 617 personas laborando en empleos informales.

    Tal como se menciona en el informe OIT Panorama Laboral 2009, uno de los impactosesperables de la crisis es el aumento del empleo informal como consecuencia de la contraccineconmica y el ajuste del mercado laboral. 36

    32 El enfoque utilizado por la CEPAL en su informe Panorama Social de Amrica Latina 2009, para estimar lapobreza consiste en clasificar como pobre a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior alvalor de la lnea de pobreza o monto mnimo necesario que le permitira satisfacer sus necesidades esenciales.

    Como se muestra en el siguiente cuadro, estatendencia ha ido en ascenso en los ltimos cuatro aos.

    33 Peridico La Jornada, Ve Carstens una vigorosa recuperacin de la economa Jueves 28 de enero de 2010, p.25, [en lnea], http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=economia&article=025n1eco 34 fuente:http://www.stps.gob.mx/saladeprensa/estenograficas_2010/enero/esteno_30_enero.htm35 Indicadores Oportunos de Ocupacin Y Empleo, Cifras preliminares durante enero de 2010, Comunicado No.065/10, 25 febrero, [en lnea], http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp 36 OIT Panorama Laboral 2009, Este fenmeno se identifica a partir de sus dos componentes principales. Estos son el empleo enel sector informal de empresas, como define la XV Conferencia Internacional de Estadsticos de Trabajo (CIET) de la OIT,celebrada en 1993, y el empleo informal en empresas formales, como se establece en la XVII CIET de 2003. OIT PanoramaLaboral 2008, pg. 56 [en lnea], http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama09.pdf El conceptodeempleo en el sector informal se refiere al empleo generado en empresas de hogares (es decir, que no estn constituidas ensociedad), que no cumplen con las regulaciones nacionales obligatorias para la operacin de unidades empresariales, y/o nollevan registros contables, sea por motivos econmicos, desconocimiento, u otras razones. Esta definicin comprende a

    http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=economia&article=025n1ecohttp://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=economia&article=025n1ecohttp://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=economia&article=025n1ecohttp://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asphttp://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asphttp://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asphttp://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama09.pdfhttp://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama09.pdfhttp://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama09.pdfhttp://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama09.pdfhttp://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asphttp://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=economia&article=025n1eco
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    25/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    26/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    27/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 27

    2) Marco Jurdico para impulsar el trabajo decente de losJvenes en Mxico: una reflexin .

    IntroduccinEl impulso al trabajo decente de los jvenes es una poltica pblica y en un estado de derecholas polticas pblicas deben ser la traduccin de las leyes de una determinada materia: igualdadde oportunidades, educacin, desarrollo social, salud, seguridad pblica, infraestructura,comunicaciones, energa, agricultura, etc.

    Cuando se trata adems de una poltica pblica referida a un sector poblacional vulnerable comoes el caso de los jvenes, la existencia de un marco jurdico que haga obligatorio para lasdependencias del Estado el cumplimiento de ciertas metas, se torna an ms necesario.

    Un claro ejemplo de la anterior afirmacin es lo que ocurre con el avance en materia de equidadde gnero en el mundo, campo en el cual el desarrollo de polticas e instituciones ha sidoarropado e impulsado por la puesta en vigencia de las leyes de igualdad de gnero.

    .En las ltimas dos dcadas se han implementado en Mxico programas y accionesgubernamentales que tienen como destinatarios a los jvenes. Estas iniciativas se enmarcan enun estado de la opinin pblica y de las agendas internacionales que reconocen la temtica de la juventud como algo que debe ser atendido por las polticas pblicas, del mismo modo que lofueron en su momento las temticas del trabajo, de la infancia, de la tercera edad o del gnero.

    El desarrollo de estas polticas ha ido constituyendo un tejido de instituciones gubernamentales,regulaciones, espacios de participacin y articulacin de actores sociales que tiende a conformaruna institucionalidad de juventud en el pas. Esta institucionalidad tiene una naturaleza y unalcance dispar en su funcionamiento, lo que va definiendo tambin el estilo e impacto de laspolticas pblicas de juventud que se implementan, generando desde programas de bajo impactohasta la posibilidad de un verdadero sistema de juventud en articulacin con organizaciones ygrupos juveniles.

    Cuando hablamos de institucionalidad de juventud, entendemos que uno de los elementos que lacondiciona es la existencia de normativas o regulaciones estatales (leyes, decretos) que creaninstituciones, definen objetivos de la intervencin, enuncian derechos, establecen metas, asignan

    recursos, distinguen niveles de responsabilidad y de articulacin con los actores.La definicin de un marco jurdico para las polticas pblicas tiene algunas implicancias que nosinteresa destacar: a) expresa un consenso de la sociedad respecto de la necesidad de atenderuna problemtica y el modo de hacerlo; b) obliga a los diferentes niveles del poder ejecutivo adefinir las polticas y programas para cumplir con los objetivos establecidos; c) direccionarecursos del presupuesto pblico; d) explicita objetivos y metas para las polticas pblicas queatiendan dicha temtica, permitiendo a la sociedad conocer los avances realizados; y e)enmarca la intervencin de las polticas pblicas en un concepto de derecho de los sujetos,abriendo la posibilidad al reclamo judicial ante su incumplimiento.

    La legislacin laboral mexicana rene una serie de principios que regulan y protegen losderechos de los trabajadores, pone nfasis en la proteccin de los derechos de los jvenes que

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    28/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    29/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    30/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    31/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    32/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    33/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    34/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    35/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    36/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    37/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    38/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    39/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    40/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 40

    Empleoa nivel nacional, en lasque se atendi a 303 584demandantes de trabajo. Deellos, 88 833 lograron sucontratacin al mercadoproductivo.

    Se registraron 741 981solicitantes de empleo a la Bolsade Trabajo, de los cuales 218546 fueron colocados en algunade las vacantes registradas anteel SNE de cada entidad federativa

    Sistema Estatal de Empleo, en lasque representantes de empresas,agencias de colocacin, bolsas detrabajo y del SNE, concurrieron afin de vincular con alguna vacantedisponible a las personas quetienen dificultades para insertarseen el mercado laboral. Derivado delintercambio de informacin que segener en estas reuniones, sepromovi a 62 049 personas paraocupar una vacante, logrndosela colocacin de 32 402 de ellas.Tales cifras superaron en 67.7 y119.6 por ciento las metas deatencin y colocacin,respectivamente.

    SNE por telfono -antes SistemaCHAMBATEL- sobre oportunidadesde empleo, atendindose a 238642 solicitantes, de los cuales 11869 obtuvieron su contratacin.

    Se facilit a las empresas lalocalizacin, seleccin yreclutamiento de recursoshumanos a un menor tiempo ycosto por medio del SNE porInternet -antes SistemaCHAMBANET-. De igual forma,permiti a los usuariosdemandantes de empleoidentificar y contactar a lasempresas que registraronvacantes en el Sistema . En elejercicio de estudioingresaron 447 141personas; de stas, 47 017 secolocaron en un empleo.Dichas cifras rebasaron loprogramado en 118.1 y 193.9por ciento, en cada caso.

    efecto de crear una granbolsa de trabajo a travsde Internet, en la queparticipen los sectoresproductivos de los tresrdenes de gobierno y laacademia. Adems,permite el fortalecimiento yla ampliacin de losmecanismosde difusin de lainformacin laboral yorientacin ocupacionaldel actual ObservatorioLaboral Mexicano-OLA-, propiciando unaadecuada transicinescuela-trabajo

    2008Ferias de Empleo Bolsa de trabajo Reuniones Sistema Estatal de

    EmpleoSNE por telfono Portal del Empleo antes SNE por internet

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    41/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    42/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 42

    Programa de Apoyo al Empleo (PAE)

    Por medio del Programa de Apoyo al Empleo -PAE-, se proporcionan becas de capacitacin,informacin, asistencia tcnica y apoyos econmicos a buscadores de empleo que enfrentandificultades especficas para la obtencin y mantenimiento de un trabajo. Lo anterior buscareducir tiempo y costo para las personas que buscan empleo, as como para las empresas querequieren personal.

    El Programa opera a travs de cinco subprogramas, los cuales estn sujetos a reglas deoperacin en virtud de que a los beneficiarios de stos se les otorgan apoyos econmicos y/o enespecie con recursos pblicos federales.

    Dichos Subprogramas son: Bcate, Empleo Formal, Fomento al Autoempleo, Movilidad LaboralInterna y Repatriados Trabajando

    Para los efectos de este informe nos centraremos en los programas: BECATE, Empleo Formal,Fomento al Autoempleo de los cuales se presentan sus caractersticas principales y requisitos,as como, los principales resultados alcanzados por cada uno en el periodo 2006/2009.

    BECATEPrograma Cobertura Poblacin objetivo Requisitos

    BECATE Becas a lacapacitacin para el trabajo Apoya a la poblacindesempleada ysubempleada para queobtenga la calificacinrequerida por el aparatoproductivo, mediante suincorporacin a cursos decapacitacin de corto plazo(de uno a tres salariosmnimos durante unperiodo entre uno a tresmeses).

    Cobertura Tendraplicacin a nivelnacional, en losmunicipios ylocalidades quedispongan de lascondiciones para laimparticin decapacitacin de cortoplazo.

    Est orientado a laatencin de hombres ymujeres de 16 aos o ms que radican en los espaciosgeogrficos definidos paracobertura del Subprograma.

    Se deben encontrar ensituacin de desempleo,subempleo, o bien, estarocupados pero buscancambiar de trabajo.

    Fomento al autoempleoPrograma Cobertura Poblacin objetivo Requisitos

    Fomento al Autoempleo:genera autoempleo,mediante la creacin oconsolidacin deocupaciones por cuentapropia (equipo yherramienta con valorde hasta 25 mil pesospor persona hasta unmximo de cincomiembros por proyecto). Adems otorga recursospara fortalecer o resolverproblemas de liquidez enproyectos previamenteatendidos en Fomento al

    Tendr aplicacin a nivelnacional, en losmunicipios y localidadesdonde existancondiciones favorablespara el desarrollo de laIOCP.

    Atiende hombres ymujeres de 16 aos oms, que radican en losespacios geogrficosdefinidos paracobertura delSubprograma;

    Se debe encontrar ensituacin de desempleo osubempleo.

    Existen otros requisitos,como:Tener experiencia de por lomenos 6 meses, en lasactividades inherentes alproceso y desarrollo de laIOCP propuesta.Presentar propuesta de unaIOCP la cual debe cumplirciertos requisitos.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    43/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 43

    Autoempleo y que siganoperando despus de seismeses (hasta 25 milpesos, segn lo justifique).

    Empleo FormalPrograma Cobertura Poblacin objetivo Requisitos

    - Empleo Formal:permite a la poblacindesempleada suincorporacin a unempleo formal medianteapoyos econmicos quele faciliten suvinculacin a unaactividad productiva en

    el menor tiempo posible(2,200 pesos o 3 mil encaso de profesionistas,en dos pagos paraenfrentar gastos durantela bsqueda).

    Tendr aplicacin a nivelnacional, en losmunicipios o localidadesdonde existanoportunidades de empleoformal

    Est dirigido a la atencinde hombres y mujeresde 17 aos o ms queradican en los espaciosgeogrficos definidospara cobertura delsubprograma y seencuentrandesempleados por

    haber perdido unempleo formal.

    .

    Ser desempleado por unperiodo no mayor a tresmeses y haber laborado enun empleo formal.

    Caractersticas de losapoyos (tipo y monto)Se otorgarn apoyoseconmicos por un monto

    de $3,000.00. Los apoyosse otorgarn en dosexhibiciones: la primera, seproporcionar una vez quese confirme que elsolicitante del apoyocumple con losrequisitos y que el SNEcuente con los recursospresupuestalescorrespondientes; y lasegunda, estarcondicionada a que el

    beneficiario entregue alSNE el Reporte deBsqueda de Empleodonde se especifiquen lasactividades que realiz parala bsqueda de empleo y,en su caso, su contratacinen alguna empresa.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    44/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 44

    Acciones y resultados de los subprogramas que integran elPrograma Apoyo al Empleo durante el periodo 2006/ 200949

    BECATE

    2006 2007 2008 2009Personas colocadas:68 871ndice de colocacin: 59.3Se impartieron 6 019cursos de capacitacin decorto plazo y se otorgaron116 095 becas a lapoblacin desempleaday subempleada de 16aos y ms.

    Personas colocadas : 76460ndice de colocacin: 74.9Se impartieron 5 723cursos de capacitacin decorto plazo y se otorgaron102 016 becas a lapoblacin desempleada ysubempleada de 16 aoso ms, a fin de obtener lacalificacin requerida porel aparato productivo,facilitarles su acceso alempleo formal eincrementar suempleabilidad. En el ao,se alcanz una tasa decolocacin de 74.9 porciento, superior en 15.6puntos porcentuales a laobservada el ejercicioprecedente.

    Personas colocadas: 103702ndice de colocacin: 59.7Se impartieron 8 977cursos de capacitacin decorto plazo en sus cincomodalidades: mixta;prctica laboral; para elautoempleo; productiva, yvales de capacitacin -prueba piloto-. Adicionalmente, seotorgaron 173 787 becas ala poblacin desempleaday subempleada de 16aos o ms, lo que lespermiti obtener lacalificacin requerida porel aparato productivo y lesfacilit su acceso alempleo formal.

    Personas colocadas: 104000ndice de colocacin58.9%.

    Este dato proviene delTercer Informe de Laboresde la Secretara delTrabajo y Previsin Social,son cifras preliminarescorrespondientes al periodoenero-julio 2009.

    Se reporta que fueronotorgadas 176,375 becas.

    Empleo formal2006 2007 2008 2009Solicitantes que

    lograron un empleo bajodicho mecanismo: 30458ndice decolocacin:54.8

    Mediante esta estrategiase atendi a 55 552personas desempleadasen todo el pas,brindndoles informacin yasistenciapara la identificacin devacantes acordes con susexpectativas y perfillaboral. Aunado a ello, seles proporcion apoyo

    Solicitantes quelograron un empleo bajodicho mecanismo:40 216ndice decolocacin:62.3

    Se atendi a 64 531personas desempleadasen todo el pas,brindndoles informacin yasesora para laidentificacin de vacantesacordes con susexpectativas y perfillaboral. Tambin se lesproporcion apoyoeconmico para hacer

    Solicitantes quelograron un empleo bajodicho mecanismo60 054ndice decolocacin:62.3

    Se proporcioninformacin y asistenciatcnica a 96 359 personasdesempleadas en todo elpas, para la identificacinde vacantes acordes consus expectativas y perfillaboral. Tambin se lesbrind apoyo econmicopara hacer frente a losgastos inherentes al

    El Tercer Informe deLabores de la STPS noreporta datos acerca deeste programa.

    49 Los datos para la elaboracin de estos cuadros fueron tomados de los informes 2006, 2007 y 2008 de la Cuentade la Hacienda Pblica Federal de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2006/index.htmlhttp://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp://www.apartad

    os.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.html Los datos correspondientes al ao 2009 se obtuvieron de la pgina de la STPS,http://www.stps.gob.mx/ANEXOS/TERCER%20INFORME%20STPS.pdf

    http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp:/www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.htmlhttp://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp:/www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.htmlhttp://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp:/www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.htmlhttp://www.stps.gob.mx/ANEXOS/TERCER%20INFORME%20STPS.pdfhttp://www.stps.gob.mx/ANEXOS/TERCER%20INFORME%20STPS.pdfhttp://www.stps.gob.mx/ANEXOS/TERCER%20INFORME%20STPS.pdfhttp://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp:/www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.htmlhttp://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2007/index.htmlhttp:/www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2008/index.html
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    45/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 45

    econmico para hacerfrente a los gastosinherentes al proceso debsqueda y concertacinde empleo en el sectorformal de la economa.

    frente a los gastosinherentes al proceso debsqueda y concertacinde un trabajo formal.

    proceso de bsqueda yconcertacin de un trabajoformal. De dicha cifra, 60054 solicitantes secontrataron en un empleo,lo cual se tradujo en un

    ndice de colocacin de62.3 por ciento.

    Fomento al autoempleo(Fomento al Autoempleo -antes Proyectos de Inversin Productiva PIP)

    2006 2007 2008 20095 721 personascolocadasndice de colocacin:100.0

    Se respaldaron 2 280

    proyectos de inversincon recursospresupuestarios,capacitacin,asesoramiento tcnico-administrativo y degestin. Dichosproyectos implicaron elempleo de 5 721personas

    5 558 personascolocadasndice de colocacin:100.0

    Se apoyaron 2 350

    proyectos productivoscon posibilidades decrecimiento integral,mediante recursospresupuestarios,capacitacin,asesoramiento tcnico-administrativo y degestin

    12 269 personas colocadasndice de colocacin: 100.0

    Se favorecieron 5 119iniciativas de ocupacinmediante recursos

    presupuestarios,capacitacin, asesoramientotcnico administrativo y degestin, que implicaron elempleo de 12 269participantes. De estascifras, 1 087 y 2695correspondieron a lamodalidad de Fomento al Autoempleo 2G, en cadacaso. Con dicha estrategiase proporcion apoyocomplementario a los socios

    que anteriormente cubra elsubprograma de Fomento al Autoempleo.

    7290 personas colocadas

    ndice de colocacin: 100.0

    Este dato proviene del

    Tercer Informe de Laboresde la Secretara del Trabajoy Previsin Social, son cifraspreliminares correspondientes alperiodo enero-julio 2009.

    Se atendieron 7290personas

    Utilizacin de los servicios pblicos de colocacin por jvenes de14 a 29 aos

    Cabe hacer un parntesis para cuestionarse acerca de los datos reunidos en los cuadrosanteriores, ya que como se observa no reflejan en qu medida estos servicios son utilizados por jvenes y si les beneficia directamente. La informacin con que se cuenta no permite conocer a

    ciencia cierta, si este tipo de instrumentos o acciones que lleva a cabo el gobierno sonreconocidas y utilizadas por los jvenes que se encuentran desocupados y evaluar cul es elimpacto de este tipo de programas en la insercin laboral de los jvenes a un trabajo decente.

    Con base en datos de la ENOE, es posible hacer una aproximacin y conocer el grado deutilizacin que hace la poblacin desocupada de los servicios pblicos de colocacin que engeneral ofrecen las instituciones del Estado.

    En primer trmino se analizan los datos totales correspondientes al periodo 2008/2009 respectode los jvenes que recurrieron a servicios pblicos de colocacin.

    a) En el 2008 acudieron a algn servicio pblico de colocacin 19,952 jvenes entre 14 y29 equivalente al 1.4 % de la poblacin desocupada en ese mismo rango de edad.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    46/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 46

    b) En el 2009 acudieron a algn servicio pblico de colocacin 17, 902 jvenes, es decir,slo el 1.3% de la poblacin desocupada entre 14 y 29 aos. En este caso adems lacifra descendi.

    En segundo lugar encontramos que las cifras son mucho mayores respecto de los jvenes entre 14 y 29

    aos que no acuden a ningn servicio pblico de colocacin.c) En 2008 el total fue de 1, 053,458 jvenes que no utilizaron servicios pblicos de

    colocacin, lo que equivalente al 97.6% de la poblacin desocupada entre 14 y 29 aos.d) En 2009 el total ascendi a 1, 338,123 jvenes que no recurrieron a servicios pblicos

    de colocacin lo que equivale el 98.5% de la poblacin desocupada entre 14 y 29 aos.

    A simple vista los datos son contundentes, ya que los servicios pblicos de colocacin no son laprincipal herramienta o medio para que los jvenes realicen la bsqueda de un empleo. Estopuede deberse a mltiples causas por parte de quien busca un empleo, por ejemplo, puede serque algunos decidan permanecer en el sistema educativo, pero existe tambin la posibilidad de

    que los programas que estn a cargo de las diferentes entidades pblicas, no sean losuficientemente conocidos entre la poblacin, y estn siendo subutilizados, porque de entradalas personas no toman en cuenta que existe la posibilidad de acudir a este tipo de servicios yrealizar, en primera instancia una consulta y orientar su bsqueda de empleo.

    Ahora bien, se pueden considerar algunos datos ms para conocer cmo se ha dado lautilizacin de los servicios pblicos de colocacin en los dos ltimos aos.

    1) Jvenes desocupados que acudieron a servicios pblicos de colocacinPor edad, sexo y nivel de instruccin

    HombresEdad Primariaincompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior ysuperior

    200814 a 19 aos ----- 303 1,436 337 20 a 24 aos ----- 325 1,086 3,286 25 a 29 aos ----- ---- 494 4,567 Total ----- 628 3016 8190

    11,834 hombres desocupados entre 14 y 29 aos utilizaron servicios pblicos de colocacin 2009

    14 a 19 aos 176 134 784 37820 a 24 aos ---- 88 707 3,768 25 a 29 aos ---- 62 410 942 Total 176 284 1901 5088

    7449 hombres desocupados entre 14 y 29 aos uti lizaron servicios pblicos de colocacinDatos de la versin interactiva de la ENOEhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/encuestas/hogares/enoe/bd/consulta2/pda.asp?s=est&c=10828

    En este caso la utilizacin de servicios pblicos de colocacin fue mayor en 2008 respecto de la del 2009y es ms utilizado entre hombres con un mayor nivel de educacin.

    MujeresEdad Primaria

    incompletaPrimaria completa Secundaria completa Medio superior y

    superior2008

    14 a 19 aos ---- ---- 456 1,618

    20 a 24 aos ---- ---- 762 1,394 25 a 29 aos ---- 35 2,601 1,252 Total ---- 35 3819 4264

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    47/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    48/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    49/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 49

    Decreto; y la no obligatoriedad de los patrones de estar al corriente en sus obligaciones fiscalesal momento de la inscripcin al programa.

    Este programa tiene la expectativa de que en la medida que la persona adquiera experiencia enun trabajo en condiciones formales mejorar su capital humano (competencias) y aumentar sus

    probabilidades de mantenerse en empleos formales en su trayectoria laboral. 53 Nmero de empresas inscritas y trabajadores registrados entre 2008 y 2009Del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2008 se inscribieron un total de 6,680 empresas, quienesregistraron a 31,174 trabajadores, 108.4% ms que en 2007. Desde la fecha de inicio delprograma, se han inscrito 17,523 empresas y se han registrado 46,132 trabajadores.

    De los trabajadores registrados durante 2008, el 50.3% laboraban en empresas del sectorcomercio, restaurantes y hoteles; 27.7% en el de servicios financieros, seguros y actividadesinmobiliarias; 8.6% en el sector de productos metlicos, maquinaria y equipo; y el 13.4% restanteen otros sectores de actividad. Las entidades federativas que agruparon al mayor nmero detrabajadores registrados, fueron: el Distrito Federal (19.5%), Nuevo Len (14.1%) Jalisco (8%),que concentraron el 41.6% de los trabajadores registrados.

    Datos preliminares a julio de 2009 segn el Tercer Informe de Gobierno Entre el 1o. de enero y el 30 de junio de 2009 se inscribieron en el programa 810 empresas, lascuales registraron 3,743 trabajadores. Con ello, desde el inicio de operaciones, el programatotaliza la inscripcin de 18,333 empresas y el registro de 49,924 trabajadores.El monto del subsidio acumulado pagado desde el inicio de operaciones del programa a junio de2009 ascendi a 76.9 millones de pesos, distribuido de la siguiente forma: de marzo a diciembrede 2007, 0.3 millones de pesos; de enero a diciembre de 2008, 47.5 millones; y de enero a juniode 2009, 29.1 millones de pesos

    PresupuestoDesde el inicio del programa se ha ejercido un total de 107.7 millones de pesos del Fondo deReserva. Para 2008, los recursos ejercidos ascendieron a 47.5 millones de pesos, de los cualesel 99.9% se destin al pago de subsidio. Estas cifras contrastan con lo registrado el ao anterioren el que el 0.6% de los 60.1 millones de pesos erogados correspondieron al pago del subsidio yel resto a gastos de difusin y operacin del programa.

    Este programa fue lanzado con metas ambiciosas, ya que al inicio se prevea crear 450, 000empleos formales por ao, de los cuales 200,000 seran empleos nuevos y 250, 000 empleoinformales que, mediante este programa, transitaran a formales. De acuerdo con los datosrecabados hasta 2009 (los cuales son parciales hasta el 30 de junio) las metas establecidas alinicio de este programa estn lejos de cumplirse, ya que solo se han registrado 49,924trabajadores. De igual manera la causa para que los resultados programados no se estncumpliendo, puede deberse en primer lugar al impacto de la crisis econmica en la falta decrecimiento del empleo, pero tambin, puede deberse a la falta de difusin del programa entreorganizaciones de empleadores y sindicatos, o bien, que no se ha involucrado a otros sectorescomo son el de la construccin, los servicios personales o el pequeo comercio, quehabitualmente estn fuera de la seguridad social. Por otra parte, respecto al ejerciciopresupuestal, la Auditoria Superior de la Federacin ha sealado que este programa ha

    53 53 OIT, op cit, pg. 61.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    50/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    51/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 51

    Tiene la caracterstica de que sus dueos laboran en la misma empresa. Por otra parte, lasmicroempresas son toda unidad econmica constituida por una persona natural (conocidatambin como conductor, empresa unipersonal o persona natural con negocio) o jurdica, bajocualquier forma u organizacin o gestin empresarial que no rebasa los 10 empleados otrabajadores.

    Ahora bien, cabe sealar que en la pequea empresa el propietario no necesariamente trabajaen la empresa, y el nmero de trabajadores no excede de 20 personas; en la mediana empresa su nmero de trabajadores es superior a 20 personas e inferior a 100. En consecuencia en unagran empresa el nmero de trabajadores es superior a 100 personas. 56 En el ltimo ao el programa ha tenido el siguiente desempeo:Entre enero y julio de 2009 se aprobaron 6 proyectos con 68.2 millones de pesos, cinco millonespara la transferencia de modelo, adopcin de metodologas e imparticin de talleres para 120instituciones, y un proyecto para una caravana nacional de promocin y difusin de la culturapara emprendedores. En conjunto se atendieron a ms de 60 mil emprendedores. De enero de2007 a julio de 2009 se han apoyado a 27 proyectos con 75.8 millones de pesos para latransferencia de 9 modelos de emprendedores en beneficio de 168 organizaciones yorganismos. El modelo jvenes emprendedores ser transferido a 100 instituciones de educacinsuperior beneficiando a 30 mil emprendedores.

    Un segundo Programa dentro de Mxico Emprende es el de Incubadoras de Empresas, cuyoobjetivo principal es el de crear ms y mejores empresas de alto valor agregado y quepermanezcan en el mercado para la generacin de ms y mejores empleos de alta calidad.

    El Sistema Nacional de Incubacin de Empresas (SNIE) es una red de instituciones que ofreceservicios de apoyo a emprendedores para que inicien y desarrollen su negocio.El apoyo consiste en orientacin y asesora, incluyendo la bsqueda de financiamiento.Cuadro 16Entre 2005 y 2006 se crearon 312 centros incubadoras. Si bien los centros incubadoras atiendensin criterio de edad, en la prctica son principalmente jvenes los interesados en desarrollarproyectos de negocio.

    El Sistema est conformado por todas aquellas incubadoras que llevan a cabo las mejoresprcticas de incubacin de empresas y por ello reciben un reconocimiento por parte de laSecretara de Economa. Estn agrupados en incubadoras de negocios tradicionales, detecnologa intermedia, de alta tecnologa, de agro negocios y de ecoturismo.

    El Sistema tiene una cobertura a nivel nacional y pretende fortalecer la interrelacin de susintegrantes, de tal forma que estn en posibilidad de intercambiar experiencias y que stas sereflejen en la creacin de empresas ms competitivas.

    Principales objetivos del programa:-Establecer y fortalecer vnculos con gobiernos de los estados, municipios, institucioneseducativas, organismos empresariales y organizaciones de la sociedad civil con el fin deimpulsar los programas de apoyo en materia de incubadoras.

    56 INMUJERES, Conceptos bsicos para emprendedora y empresarias, http://empresarias.inmujeres.gob.mx/

    http://empresarias.inmujeres.gob.mx/http://empresarias.inmujeres.gob.mx/http://empresarias.inmujeres.gob.mx/http://empresarias.inmujeres.gob.mx/
  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    52/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    53/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    54/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 54

    El programa opera a nivel nacional en todos los municipios de acuerdo a los Rubros de Atencin.

    De acuerdo con sus reglas de operacin el PET se incorpora al Programa de Empleo Temporalla Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS) a travs de la Coordinacin General del

    Servicio Nacional de Empleo (SNE). Este programa se ejecuta en un mbito de coordinacininterinstitucional e integra y aplica recursos provenientes de los ramos administrativos 20Desarrollo Social, 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales y 09 Comunicaciones y Transportes,con la finalidad de articular la oferta de empleos temporales con la demanda que existe eimpulsar la sinergia de acciones y recursos, que se traduzcan en la mayor cobertura

    Entre enero y el 25 de julio de 2009 el PET benefici a 505,8081/ hombres y mujeresdesempleados, con lo que se ha superado la meta establecida para el ao en 95.3%, mediante13,0842/ proyectos de beneficio comunitario, con una inversin de 1,637 millones de pesos. Deeste total, 124,508 personas fueron beneficiadas a travs de programas administrados por laSEDESOL; 80,040 por la SEMARNAT y 301,260 por la SCT.

    Cabe mencionar que en febrero de 2009 el PET fue ampliado a zonas urbanas con el propsitode atender el problema del desempleo en esas localidades.

    3. Programa Jornaleros Agrcolas

    El Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas tiene como objetivo el apoyar a los jornalerosagrcolas y sus familias, mediante acciones orientadas a generar igualdad de oportunidades yampliacin de sus capacidades. Se entregan apoyos econmicos para el desarrollo decapacidades, dirigidos a mejorar las condiciones de alimentacin, salud y educacin de la

    poblacin jornalera agrcola; apoyos para infraestructura; servicios de acompaamiento as comoapoyos para el desarrollo de habilidades personales y sociales.

    La Poblacin objetivo es la poblacin jornalera agrcola integrada por mujeres y hombres de 16aos o ms que laboran como jornaleros agrcolas, as como los integrantes de su hogar.

    El Programa tendr cobertura nacional en lugares con presencia de poblacin jornalera,denominados Regiones de Atencin Jornalera.

    La Focalizacin se da en funcin de las caractersticas migratorias de la poblacin objetivo, quepueden ser en destino y/o en origen, se considerarn las Unidades de Trabajo para la planeacin

    y ejecucin de acciones a favor de las familias jornaleras. Acciones llevadas a cabo durante el segundo trimestre de 2009:

    Se logr la atencin integral al grupo de jornaleros agrcolas en 22 entidades federativas/mediante el acceso de 36,701 de sus hijos en edad escolar a los servicios de educacin bsicaen los centros de trabajo; as como el registro de 79,447 trabajadores eventuales del campo amecanismos de seguridad social. La cifra de trabajadores eventuales del campo afiliados alSeguro Social a julio de 2009 es 9.9% mayor que en el mismo periodo del ao 2007, mientrasque el nmero de hijos de trabajadores agrcolas con servicios de educacin bsica en loscentros de trabajo aument en 22% en el ciclo 2008-2009 en relacin con el ciclo 2007-2008.

    La STPS y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural)capacitaron con fines de certificacin, a travs del Consejo Nacional de Normalizacin y

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    55/78

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    56/78

    Documento preliminar fruto de una consultora. No es una publicacin oficial ni definitiva 56

    La oferta educativa se compone de 48 carreras, agrupadas en nueve reas de formacinocupacional. En el periodo escolar 2008/2009-2, la matrcula escolar reporta 240 mil 262alumnos, que se compone por 238 mil 572 reinscritos y un mil 690 que se incorporaron paracursar mdulos de planes de estudio .

    Su alianza con empresas le permite aplicar mdulos optativos como trabajadores de la empresa estudiando a tiempo parcial, evaluacin y certificacin del personal de la empresa porcompetencias, formacin y certificacin de mandos medios e instructores en capacitacin.

    4. Evaluaciones de los Programas

    Introduccin

    El proceso de evaluacin de los programas presentados es heterogneo y desigual. Hayprogramas que han sido evaluados por la misma entidad ejecutora, algunos que han tenidoevaluaciones externas lideradas por CONEVAL, hay otros que no han sido evaluados engeneral.

    En el caso de IMJUVE su autoevaluacin adolece de un vaco fundamental: no permite conocerlos impactos reales de sus acciones sobre la insercin laboral de los jvenes, sea en condicindependiente o en proyectos de emprendedores.

    La revisin de los resultados de sus programas de autoempleo juvenil, de empresas juveniles, defortalecimiento al trabajo, de servicio social muestra que el IMJUVE es ms un promotor devinculaciones de los jvenes con otros programas ms directamente conectados con el empleo juvenil, por lo cual se puede concluir que en Mxico es todava una asignatura pendiente laexistencia de un rgano rector de la poltica de juventud, concebida como eje transversal de laspolticas del estado, incluyendo la de empleo juvenil decente.

    Los programas evaluados externamente por el CONEVAL tienen diversa suerte. El mejorevaluado es el de Jvenes con Oportunidades de SEDESOl, le sigue el PAE de la Secretara deTrabajo y Previsin Social (STyPS) y el de evaluacin menos positiva es el FONDO PYME de laSecretara de Economa.

    El Subprograma Jvenes con Oportunidades tiene un diseo y ejecucin adecuados y, por ende,sirve al propsito de reducir la pobreza, aunque en grado limitado. Su estado actual, sinembargo, presenta reas significativas de oportunidad. Sus debilidades y potencialidades pasanpor aumentar su cobertura, incorporando ms poblacin elegible urbana. Tambin resalta lanecesidad de mejorar la calidad de los servicios del programa para obtener impactos tangiblesen salud y educacin.

    El PAE es un ejercicio de intervencin del Estado con polticas activas del mercado de trabajopara mejorar su funcionamiento y contener el aumento del desempleo, reduciendo ladisfuncionalidad del mercado laboral y amortiguando el impacto negativo de las fluctuacioneseconmicas en el bienestar de la poblacin.

  • 7/25/2019 u14. Emprendedurismo Juvenil_ Mexico

    57/78

    Documento preliminar fruto de u