U1A1 Origen Filosófico y Científico de la Psicología

download U1A1 Origen Filosófico y Científico de la Psicología

of 11

description

Origen Filosófico y Científico de la Psicología

Transcript of U1A1 Origen Filosófico y Científico de la Psicología

  • 1

    Tarea 1. Ideas principales

    Sobre la importancia del estudio histrico de la Psicologa

    La ciencias exactas, como la Geometra u otras como la astronoma, que a pesar de

    su complejidad parecen haber tenido ms certeza y menos movilidad en su estudio a lo

    largo de los siglos, en contraste, la naturaleza humana no presenta antecedentes claros o

    concatenados, por el contrario, para conocer las pasadas concepciones del hombre y de

    la naturaleza humana se ha tenido que escudriar, por ejemplo, entre los mitos y las

    obras literarias, que dejan entrever la estructura social o las necesidades predominantes

    de la poca en que fueron escritas, para tratar de interpretar las concepciones que ha

    tenido el hombre sobre s mismo y sobre su naturaleza humana. (As por ejemplo, La

    Ilada y la Odisea de Homero, reflejan los intereses y las acciones humanas de los

    griegos).

    Las primeras concepciones del hombre

    En la poca de los griegos, por ejemplo, no tenan conceptos de psicologa

    definidos como ahora, pero si exista el inters de definir ciertos trminos que aclararan

    al respecto del hombre, por ejemplo:

    Nos dice LEAHEY (1993) que podemos interpretar a la psyche como el principio

    crucial de la vida que separa lo orgnico de lo inorgnico.[] El thymos como el principio

    motivacional subyacente en la accin y el sentimiento, [lo que para nosotros sera la

    emocin y] nous, rgano que perciba claramente la verdad.

    As entonces, en el estudio de lo que podramos llamar la Psicologa, lo que destaca

    en aquellas obras griegas es:

  • 2

    Primero, el escaso control del hombre sobre su mente, es decir, pareca que los

    actos del hombre eran controlados por los Dioses; ya ms adelante, aproximadamente

    por el ao 500 a. de C., las obras dramaturgas muestran que el hombre era responsable

    de cmo actuaba o se conduca en la realidad, sin embargo, sus causas internas

    atenda a dos races, la verdad y las apariencias, donde la verdad tena tintes de

    conocimiento divino y las apariencias eran ms bien un punto de vista personal

    adquirido por los sentidos.

    Desde entonces, el pensamiento occidental mantiene incgnitas respecto a si confiar

    o no en la informacin sensorial para obtener una imagen de la realidad y por ende una

    concepcin de lo que es y cmo funciona la naturaleza humana, la Psicologa.

    Filsofos presocrticos

    Hablando de la poca de los filsofos presocrticos, los avances sobre la

    concepcin de la psicologa fueron difciles, ya que el pensamiento de aquella poca era

    cerrado, es decir, una vez generadas las conclusiones sobre un conocimiento, la crtica

    de ste eran casi inexistentes, porque crean que una vez obtenido el conocimiento y

    lograda la estabilidad, ste era inamovible.

    As pues, tenamos en aquella poca a sociedades como la China, que tena grandes

    intelectuales mandarines, no obstante sus progresos pequeos debido al pensamiento

    cerrado.

    Por otro lado, en Grecia, los pensadores si progresaron en el conocimiento gracias a

    la crtica, as pues fue Tales de Mileto, quin inicialmente propuso que la crtica

  • 3

    sistemtica perfeccionaba las ideas, siendo sta una de las ms importantes aportaciones

    de los griegos a la filosofa.

    Tales abord el problema de la naturaleza de la realidad, para lo cual defini la

    physis, que segn l, era un nico elemento universal que formaba todas las cosas (el

    agua), y que poda explicar la constitucin y operacin de las cosas, de ste modo se

    libr de la contextualizacin religiosa o espiritual y dio paso a una explicacin

    naturalista.

    A stas propuestas naturalistas, le sigui Anaximandro (fl. En el 560 a. de C.),

    quien respaldaba la existencia de un elemento, no necesariamente el agua, que poda

    convertirse en todo; despus apareci Anaxmenes, quien propuso como physis al aire;

    ms adelante Anaximandro, apoy su nocin de evolucin de las cosas en el estudio de

    los fsiles, dejando en claro que la mayora de los griegos se guiaron por la

    argumentacin abstracta que la investigacin emprica, para dar respuesta al

    conocimiento.

    Por su parte, Jenfanes de Colofn (fi. En el 530 a. de C.) dio paso a la crtica de los

    Dioses, asegurando no eran tan perfectos como se deca y que eran capaces de actuar

    equivocadamente . Esto deton una oposicin clara entre el naturalismo cientfico y la

    religin.

    Ms adelante, Pitgoras, aseguraba que el alma y el cuerpo no coexistan

    necesariamente, incluso, que el cuerpo era una prisin corruptora del alma, sta idea

    influenci a Platn, quien opinaba en el mismo sentido, que el alma era conocimiento

    puro mientras que se haba sido lanzado al cuerpo corruptor; lo que expresaba que todo

  • 4

    lo percibido por el cuerpo era susceptible de desconfianza, por lo que el conocimiento

    deba buscarse en la razn.

    Por su parte, Almen de Crotona (fi. en el 500 a. C.) anticip la fundacin de la

    Psicologa, que de acuerdo a LEAHEY (1993) Almen aseguraba que la sensacin y el

    pensamiento se producen en el cerebro, apuntando as, a que el mtodo cientfico

    pudiera dar respuesta a cuestiones filosficas.

    La diferencia de concepciones intelectuales del pensamiento occidental se vio

    agudizada entre la filosofa del ser y la filosofa del devenir. Dnde:

    La Filosofa del ser La filosofa del devenir

    Aquella que defenda la existencia de

    valores y verdades como algo eterno,

    inmutable y supremo.

    Aquella que asegura que todo es

    cambiante, incluso los valores y las

    verdades universales.

    Los valores y verdades deban ser

    utilizados como gua para la vida,

    segn sus adeptos.

    Sus seguidores aseguraban que el

    cambio se da conforme el mundo

    cambia.

    Su principal representante fue

    Parmnides de Elea (fl. en el 475 a. de

    C.), tambin fundador del

    racionalismo.

    Su principal portavoz fue Herclito

    de Efeso (fl. en el 500 a. de C.)

    Platn dio continuidad a la filosofa

    del ser de Parmnides, dominando

    sta en el pensamiento occidental.

    El neoplatonismo perme el

    pensamiento cristiano medieval

    En otoo de la Edad media ascendi

    la presencia de la filosofa del devenir

    Gracias a la teora de Darwin, esta

    filosofa alimenta su fundamento.

  • 5

    Empdocles de Agrigento (fl. en el 450 a. de C.), considerado el fundador del

    empirismo, refuerza el devenir al proponer que la realidad es conocida a travs de la

    observacin y de la internalizacin, donde el pensamiento reordena, a travs de la

    experiencia, aquello que ya est creado. Lo anterior, tal como lo menciona LEAHEY

    (1993), exige proponer teoras psicolgicas del funcionamiento sensorial.

    Los contemporneos de Scrates.

    Continuaron las cuestiones relacionadas al conocimiento humano, la moralidad y la

    felicidad.

    En este sentido, LEAHEY (1993) nos habla de la existencia del atomismo

    psicolgico, que afirma que las ideas complejas pueden analizarse como agrupaciones

    de ideas ms simples, o incluso sensaciones, que han sido asociadas conjuntamente, es

    decir, que la concepcin de lago no se haca de manera aislada, sino que se relacionaba

    con otros factores. Es por eso que los atomistas defendan el materialismo, el

    determinismo y el reduccionismo, con los que Scrates no concordaba.

    Otro contemporneo de Scrates, Demcrito, con una explicacin similar a la de

    Empdocles, presenta la percepcin y el pensamiento desde un ngulo materialista que

    dice que, percibimos los objetos, a travs de unos tomos especiales nuestros sentidos, a

    lo percibido le llama eidola, que no es ms que una copia de los objetos, que una vez

    percibidas por el cerebro, ste ltimo realiza un proceso de pensamiento que implica

    reunir o separar las eidolas para llegar a la comprensin. Sin embargo, Demcrito no

    tiene la certeza de que la precisin que tiene las copias, respecto a los objetos

    verdaderos, por lo tanto el conocimiento podra ser errneo.

  • 6

    Demcrito tambin defendi la doctrina del hedonismo, que alejada de

    pensamientos de Dios o del alma, aseguraba que la pauta de conducta para vivir era la

    bsqueda del placer y la evasin del dolor, situacin que derivaba en el naturalismo, que

    slo reacia los valores a slo las experiencias corporales naturales del placer y el dolor.

    Tales versiones hedonistas, disgustaban a Scrates y Platn que para nada concordaban

    con ellas.

    Por otro lado, los sofistas, en su pensamiento hacia la naturaleza del hombre, tienen

    como mxima la frase El hombre es la medida de todas las cosas, enunciada por

    Protgoras, con lo que dan a entender que su inters est centrado en el hombre y sus

    necesidades y su felicidad, dejando de lado las situaciones de normatividad divina. Es

    decir, el individuo define todo a partir de l, lo bueno, lo malo, el placer, el dolor, etc.

    Los sofistas a diferencia de Scrates y Platn, buscaban una recompensa por sus

    enseanzas de razonamientos, donde stos ms all de ser verdaderos, eran

    convincentes, es decir, sus razonamientos tendan al convencimiento, no a la verdad.

    Sin embargo, a pesar de estar enfocados en que el hombre era la medida de todas las

    cosas, estaban conscientes de que no se poda vivir en comunidad si cada hombre

    pensaba que era el centro de todo, por tanto, fueron del relativismo humano, al

    relativismo cultural, que permita la creacin de normas para vivir en colectividad.

    Los clsicos de la filosofa Occidental

    Siendo Scrates el maestro de Platn, ste ltimo dio seguimiento a la bsqueda del

    conocimiento segn las enseanzas de su maestro, sin embargo, no coincida al 100%

    con l e incluso, retoma algunos aspectos del relativismo sofista (que era el pensamiento

  • 7

    opuesto al de Scrates), donde el argumento es que las sensaciones dependen del estado

    del individuo que observa; as tambin, Platn toma de la doctrina heracliteana el

    razonamiento de que todo se halla en continuo cambio.

    Ms tarde, quin dio seguimiento al trabajo de Platn, fue su discpulo Aristteles,

    quien, al igual que ocurri con Scrates y Platn, tambin hered cosas de su maestro,

    pero con cierta tendencia a la percepcin y la ciencia emprica que su maestro.

    He aqu algunos apuntamientos de stos dos filsofos.

    PLATN ARISTTELES

    El conocimiento es inmutable y verdadero,

    por lo tanto los objetos de conocimiento

    tambin.

    l los llama Formas (o Idas)

    Los Objetos percibidos son formas

    imperfectas de las Formas, y dependen de

    quien las percibe. A partir de aqu se

    forman las creencias.

    Para aprender conocimiento, Aristteles se

    basa en el sentido comn, tena una

    actitud emprica. En su pensamiento aplic

    la lgica de clases y su razonamiento

    ejemplificado por el silogismo.

    Platn da valor a la percepcin sensorial

    para acercarse al conocimiento, que segn

    l, es innato.

    Para l, primero se abstrae la esencia de los

    objetos y luego se asciende al proceso

    mental del conocimiento inmutable.

    TEMS RELACIONADOS A LA PSICOLOGA

    PLATN ARISTTELES

    Naturaleza del alma.-

    Divida el alma en 3 partes:

    El alma inmortal y racional

    El alma impulsiva y animosa

    Filosofa de la naturaleza.- Para

    Aristteles, la Psicologa era una ciencia.

    Su enfoque de la explicacin natural

    presenta Las Cuatro causas.

    Causa material. De lo que est

  • 8

    El alma pasional y apetitiva

    Motivacin.-

    Al principio, reconoce los placeres como

    algo que envilece y aleja del bien, ms

    tarde, los ubica como posibilidad de gozar

    la belleza y lo esttico que permita la

    bsqueda al mundo delas Formas.

    Fisiologa y percepcin.-

    En este sentido, Platn muestra su

    desconfianza a la percepcin.

    Desarrollo y educacin:

    La educacin ayuda el alma racional a

    conseguir el control de las otras dos.

    Segn Platn, la educacin se da en 3

    fases: en los infantes para dominar el caos

    interno, la educacin elemental, para

    dominar el mundo externos y la superior

    que involucra el conocimiento de las, y es

    dada especialmente para formar futuros

    dirigentes.

    hecho.

    Causa final. La intencionalidad del

    objeto.

    Causa eficiente. El origen

    inmediato del cambio o

    movimiento.

    Causa formal. La esencia del

    objeto, aquello que lo define y le

    hace ser eso y no otra cosa.

    Potencialidad y actualidad.- Aristteles

    afirmaba que los cambios de los objetos

    atienden a un propsito de la naturaleza.

    As fue que sugiere la Scala Naturae que

    marca una jerarqua donde la materia

    posee una potencialidad. As por ejemplo,

    una semilla se puede convertir en un rbol

    frutal.

    Definicin de alma.-

    El alma define al ser viviente. Su alma

    actualizar a la criatura, indicndole lo

    que debe ser.

    El alma es causa eficiente de que el

    cuerpo se mueva, pero tambin es

    causa final porque el cuerpo est

    subordinado a ella.

    El alma est unida al cuerpo

    Tipos de almas.- Se dan por nivele, donde

    menor a mayor se presentan de la siguiente

    manera:

    Alma nutritiva: Dos funciones: Para

  • 9

    sobrevivir y para mantener la especie.

    (Plantas.)

    Alma sensitiva: Adems de las

    funciones de la nutritiva, tambin es

    sensitiva, experimenta placer y dolor,

    imaginacin y memoria. (Animales)

    Alma Humana: Adicional a las

    funciones de las dos almas anteriores,

    esta posee la facultad de pensar, es una

    alma racional. Su conocimiento inicia

    en la percepcin de un objeto en

    particular y termina en el conocimiento

    universal.

    Percepcin sensorial.- Los sentidos

    absorben la forma de los objetos externos y

    a travs de la impresin sensorial se

    actualiza la percepcin.

    Inteligencia.- La parte racional del alma,

    exclusiva de los seres humanos, con la que

    se adquiere conocimientos abstractos y

    universales.

    Imaginacin y memoria.- Para Aristteles

    en indispensable que el pensamiento se

    procese a travs de imgenes, ya que se

    emplean para adquirir un nuevo

    conocimiento, como para realizar un acto

    de memoria y traer una imagen de algo

    pasado. Las leyes de la asociacin, que

    implican la semejanza, la contigidad y el

    contraste permiten la confirmacin del

  • 10

    conocimiento.

    Motivacin.- Es la forma del deseo que

    implica imaginacin y accin. En los

    animales se llama apetito, en el hombre,

    anhelo.

    Modificacin del objeto de estudio para las filosofas Romanas y el

    Cristianismo.

    Despus de un largo periodo de filsofos dedicados a la ciencia y la epistemologa,

    el tiempo que va de Aristteles a Alejandro, en la Edad Media, los filsofos enfocaron

    su atencin en las filosofas de la Felicidad.

    As por ejemplo, Epicuro, que reconoci en el atomismo y a su vez exalt el

    hedonismo, dio ms importancia a la bsqueda del placer y la evasin del dolor.

    Los cnicos ensalzaban el amor libre y la comunidad de familias, mientras que los

    escpticos, desconfiaban de la percepcin sensorial, argumentando su movimiento como

    algo ms intelectual, y donde para evitar frustraciones o desalientos era mejor evitar

    conclusiones generales.

    Sin embargo, la filosofa de la felicidad ms difundida fue el Estoicismo, donde

    incluso emperadores como Marco Aurelio la profesaban; esta filosofa era reconocida

    por su aceptacin filosfica de la desgracia, es decir, sobrellevaban los sucesos porque

    armonizaban su razn con lo que crean, era la totalidad divina y racional. Es decir,

    por algo pasan las cosas y as tenan que ser.

  • 11

    LEAHEY (1993) nos dice que la filosofa ms influyente en el Neoplatismo, con su

    portavoz Platino, deca que Dios era el vrtice del universo, similar a lo que deca

    Platn, los objetos eran una copia imperfecta del reino divino que emanaba Inteligencia.

    Su enfoque era ms de tinte religioso que termin convirtindose en una religin.

    A pesar de que las filosofas de la felicidad tuvieron mucho auge, lleg un punto en

    que la gente necesit algo ms creble, ms tangible, de ah que varias religiones se

    presentaron como una posibilidad, pero la que se instal fue el Cristianismo

    Conclusiones

    Es as, como despus de una Era donde los filsofos abordaban la Naturaleza

    Humana desde el punto de vista Divino y menospreciaban la capacidad humana para

    llegar al conocimiento puro; pasando por el total contraste, donde sofistas y hedonistas,

    aseguraban que todo el conocimiento era relativo al hombre, es entonces cuando surge

    el Cristianismos, que viene a proveer una coartada perfecta que acerca la divinidad a lo

    humano, porque el Hijo de Dios se hizo hombre para mostrarles la verdad. En relacin a

    la Psicologa, este hecho consigui poner un parntesis entre a la tensin entre el

    racionalismo y el empirismo.