U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CURSO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (1 Y II): CONCEPTOS GENERALES, TIPOS DE RESPONSABILIDADES Y PLAN DE ACCIÓN Bestratén, M.; Pujol, L. (s/f) Responsabilidad social de las empresas (1 y II): conceptos generales, Tipos de Responsabilidades y Plan de Acción. Madrid. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 643.htm, http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 644.htm. Compilación con Fines Académicos y se respetan los Derechos de autor.

Transcript of U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 1/33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTADIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOSCURSO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (1 Y II):CONCEPTOS GENERALES, TIPOS DE RESPONSABILIDADES Y

PLAN DE ACCIÓN

Bestratén, M.; Pujol, L. (s/f) Responsabilidad social de las empresas

(1 y II): conceptos generales, Tipos de Responsabilidades y Plande Acción. Madrid. Centro Nacional de Condiciones de Trabajohttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 643.htm,http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp 644.htm.

Compilación con Fines Académicos y se respetan los Derechosde autor.

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 2/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

Responsabilidad social de las empresas (1 y II):Conceptos Generales, Tipos de responsabilidades y Plan de actuación.

Manuel Bestratén Belloví y Luis Pujol Senovilla

http:/lwww. mtas.es/insht/ntp/ntp_643.htmhttp:/lwww.mtas.es/insht/ntp/ntp_644.htm

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. ESPAÑA

Introducción

La responsabilidad social (en adelante RS) no es algo novedoso en el mundoempresarial, aunque en estos últimos años está adquiriendo una nueva

dimensión por el especial interés que conlleva, demandando una gestióncuidada como en cualquier ámbito de valor estratégico, que supere loanecdótico o lo filantrópico.

Cualquier empresa consolidada que analicemos desarrolla diversidad deacciones de responsabilidad social respecto a los principales grupos de interéscon los que se relaciona: trabajadores, clientes, proveedores y la sociedad engeneral ¿Cuál es la empresa que ante un problema familiar grave o unanecesidad acuciante de un trabajador no tiene el mínimo interés de intentarofrecerle su ayuda?. ¿Cuál es la empresa que se despreocupa de que losproductos que fabrica puedan generar daños graves al medio ambiente?.¿Cuál es la empresa asentada en un municipio de pequeño o mediano tamaño

que no colabora de alguna forma en una importante iniciativa que elAyuntamiento-promueve-para-e l -desarrollo-m u n i c i p a l -y-para-1 a-que-s e-1 e-sol ici tauna ayuda que puede ofrecer?. ¿Cuál es la empresa que no facilitaasesoramiento o la ayuda que un buen profesional autónomo necesita, porejemplo en m ater ia de real ización del estudio de seguridad en una obra dereforma, antes que perder sus servicios por no tenerlo o no saber como sehace?.

Posiblemente piense que estas son cosas interesantes pero que no formanparte del cometido empresarial que es ofrecer productos de calidad a un buenprecio y obtener de ello un beneficio económico. Bien, ello es cierto solo en

parte, pero lo que no conviene a estas alturas es confundir a los verdaderosempresarios que crean riqueza y bienestar en nuestra sociedad, con losnegociantes o los meros especuladores que se mueven exclusivamente por elafán personal de lucro, en el plazo más inmediato posible, contribuyendo bienpoco o nada a la sociedad de la que se aprovechan continuamente. Dejemosde un lado por su limitada implicación a los ahorradores o pequeños inversoresindividuales, aunque como veremos más adelante, cada vez se va a disponerde más transparencia de información por ejemplo, sobre el destino y contenidosocial de los fondos de inversión de las empresas que cotizan en bolsa.

 

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 3/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

En Inglaterra ya existe una exigencia legal sobre tal transparencia deinformación en los fondos sociales de inversión, FIS, que los diferencia de otrosfondos que cotizan en el mercado. Curiosamente en los últimos 5 años talesFIS han tenido una rentabilidad mayor. Dejamos abierto al lector el interrogante

de cuales hayan podido ser los motivos.

En realidad, en un mismo entorno conviven organizaciones preocupadas porlos valores propios de una sociedad humanizada e individuos o colectivosguiados exclusivamente por fines materialistas, incluso no éticos. Tal vez lesorprenderá saber que uno de los importantes negocios de la tecnología deinternet en el mundo es la pornografía a entera disposición de cualquiermentalidad, sin distinción de edades y culturas y atentando contra los valoresde la persona. Coincidiremos en aceptar que esta actividad tan lucrativa nopuede considerarse socialmente responsable ¿Cuál será entonces su futuro?No podemos darle aun una respuesta, aunque esperamos que este documento

le ayude a aclarar ideas al respecto y sobre lo que es la RS, sus ventajas y suslimitaciones.

La actividad empresarial va asociada implícitamente a los beneficios socialesque comporta, ya sea de manera expresa y voluntaria o incluso sin pretenderlo.Toda empresa sana que genera puestos de trabajo directos e indirectos esfuente de riqueza social, más allá de los beneficios que generen sus productosy servicios a sus usuarios y a la propia empresa y sus accionistas. Estosbeneficios podrán ser reinvertidos en la empresa para asegurar su crecimientoy seguir generando riqueza, y se convertirán en manos de sus receptores, juntoa los salarios percibidos por sus colaboradores, en fuente de consumo, ademásde aportar ingresos a la Administración para contribuir al desarrollo económico

del municipio, región o país, socializándose así la riqueza generada. Noolvidemos-que-una-empresa-existe-par-a-producir-mercancías-o-servicios-que-lasociedad desea y necesita (además de beneficios) y ello en un clima deestabilidad y confianza. El cumplimiento de este objetivo es su primera y

principal responsabilidad. Si fracasa en esta misión, no puede esperarse queasuma otras.

Ya en el año 50 a. de J.C, Cicerón citó que la justicia es indispensable para larealización de los negocios . El comercio internacional ha podido desarrollarseporque las monedas eran convertibles y se establecieron tratados de comercio.Aunque se precisen cambios significativos en los tratados internacionales como

el GAT, para avanzar en el denominado comercio justo y no perjudicar a lospaíses de economías emergentes en beneficio exclusivo de los paísesdesarrollados. La industrialización exige la voluntad de invertir hoy para elmañana y ésta faltará si el mañana es desconocido o repleto de riesgos. Laestabilidad social proporciona el marco para la planificación y la inversión, conla esperanza de que los frutos de estos esfuerzos podrán conservarse. Laempresa, sus propietarios y otros partícipes dependen de la sociedad dondeoperan en cuanto a su existencia y prosperidad, pero también tienen respecto aella importantes obligaciones.

Teniendo en cuenta que una de las finalidades de toda empresa es optimizar

beneficios para enfrentarse a la competitividad del mercado y asegurar en lo

2

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 4/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

posible su pervivencia, ¿por qué los empresarios deberían seleccionar ycontrolar inversiones específicas en RS, más allá de las estrictamenteesenciales y exigibles legalmente? ¿Cuáles son las reglas que una empresamultinacional debe aplicar, las de su sede central, las del mercado español o

las locales de Bhopal? ¿Dónde está el límite entre las normas reglamentarias ylas voluntarias? En realidad, aún es posible mantener cierta despreocupaciónante estos temas y pasar desapercibido, por ejemplo, disimulando ciertos tiposde desviaciones , aprovechándose de trabajadores inmigrantes pagándolessueldos ínfimos con horarios extenuantes, no aplicando con rigor las normas deseguridad en el trabajo, no formando debidamente a los trabajadores, nocuidando suficientemente los aspectos medioambientales y no ofreciendoproductos de la necesaria calidad, y todo ello para obtener el máximo beneficio.Sin embargo, cuando algunas de tales carencias se ponen al descubierto dediferentes formas, por la autoridad competente, por sus clientes, etc., es sabidoque los costes pueden ser incalculables. ¿Qué le sucedió hace poco a gigantes

multinacionales norteamericanas, simplemente por engañar a sus accionistasen sus balances económicos, confabulándose con empresas auditoras?Tuvieron que desaparecer. Con certeza, el motor que mueve a gestionar la RSen empresas importantes no es puramente financiero, se alimenta de formaproactiva y voluntaria, más allá de los aspectos solidarios, en una mejora de lareputación y en una obtención de ventajas competitivas con una visión denegocio a largo plazo.

En realidad no puede construirse la máquina de infinitas posibilidades yrecursos. Por tanto, en todo momento deben verificarse las elecciones paraadoptar las estrategias más oportunas a tenor de los distintos criterios de losbeneficios y la coyuntura socioeconómica del medio. Pero las decisionestendrán siempre irremisiblemente una dimensión moral, la cual puede ser fácilde-vulnerar-y-no-tanto-de-controlar.

  ntecedente históricos

Tal como se apuntó al principio, los antecedentes históricos de la RS de lasempresas se remontan a siglos pasados y se encuentran en los propiosorígenes de las organizaciones que conjugaron capital y trabajo para generarriqueza y beneficio, aunque en el camino los abusos sobre los trabajadoreshayan sido notorios. Todos recordamos las condiciones de explotación a la quelos trabajadores se vieron sometidos en el período de la Revolución Industrial,

por no remontarnos a épocas más lejanas en donde la esclavitud fue la basede la economía de las sociedades modernas . Pero es precisamente en talesentornos de dureza extrema en el que surgen lideres empresariales que actúanpara cambiar las cosas. En la época victoriana en Inglaterra aparecenempresarios como Robert Owen y otros que simbolizaron muchos de los hilosconductores del pensamiento del siglo XIX sobre el impacto de la RevoluciónIndustrial, demostrando que la producción puede ser eficiente y responsable.Owen, quien comenzó trabajando como ayudante de un fabricante de pañostextiles, creó años más tarde (1820) en New Lanark una importante comunidadindustrial, hoy declarada patrimonio de la humanidad, donde la cooperación y elapoyo mutuo eran las normas. Introdujo diversidad de medidas de bienestar,

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 5/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

que comprendían la sanidad pública y la educación, desterrando el trabajoinfantil y las condiciones penosas. Estaban convencidos de que el carácterdel hombre le es formado por su ambiente y si se cambiaba su entorno sus vicios serian suprimidos y sus conductas se modificarían favorablemente.

Cabría destacar esta actuación como un desafío no conformista, por la cual,empresarios al abrigo muchos de ellos de su religión cristiana, pero tambiéncomo recurso clave de ascenso social permitido, emprendieron cambiossustanciales en su quehacer empresarial. Al respecto, serian dignas demención las grandes familias cerveceras, como los Whitebrad y los Truman, lassiderurgias de Lloyd y Darby, a los Cadbury en la alimentación-reposteria, quecompraron tierras en las cercanía de la fábrica construyendo el pueblo deBourneville, asegurando que todos los beneficios se dedicasen a la promociónde viviendas dignas en ese y otros lugares, a los Player en el tabaco, a los Willen el algodón que prefirieron frente a otros magnates permanecer e invertiringentes sumas para el desarrollo de Bristol, su ciudad natal, y así un largo

etcétera.Experiencias de RS las tenemos en el siglo XIX en todos los países europeos,en España tenemos multitud de experiencias, como por ejemplo el surgimientodel movimiento cooperativo en el sector agropecuario, las cooperativas deconsumo, las colonias industriales textiles en los cauces fluviales, etc. Una delas más destacables en Cataluña por su contenido social fue la Colonia Güellde Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), importante patrimonio arquitectónicoque deja constancia de las condiciones de vida de las familias de lostrabajadores, con escuelas, centros sanitarios y lugares de esparcimiento u.ocio, reflejando la visión paternalista de empresarios de aquellas épocas..

En EEUU la educación constituyó el núcleo del pensamiento empresarial sobrela- responsabi l idad- indiv idual-y-colect iva-y- fue- la-pr inc ipal-benef ic iada—Así,—en-elorigen de muchas grandes universidades privadas norteamericanas comoHarvard, Yale, Cornell, Princeton, Duke, Columbia, etc., nos encontramos conlas aportaciones de importantes empresarios del momento. No obstante, eraescaso el componente utópico en estos filántropos norteamericanos, motivadostotalmente por la ganancia. Rockefeller, Ford o Carnegi no tuvieron escrúpulosen sus actividades comerciales, aunque luego dedicaran su riqueza a lacreación de fundaciones caritativas con grandes activos. Las mayoresfundaciones estadounidenses establecidas antes de 1940 podían movilizar másde 15.000 millones de dólares en base al dólar de 1990. Pero también en las

artes y humanidades, el apoyo y patrocinio de la industria resultó decisivo,creándose grandes centros como el Metropolitan Museum o la MetropolitanOpera House de Nueva York. Sin embargo, los críticos a las donácionesempresariales tanto en EEUU como en Europa suelen afirmar, con razón, quelos recursos se concentran, en general, en proyectos de prestigio y de granrepercusión pública, en perjuicio de sectores locales más necesitados.

Puede comprobarse que perdura de manera arraigada en EEUU elcompromiso de directivos norteamericanos en activo, en la cima de su carrerae incluso en su jubilación, en colaborar en actividades de RS con sucomunidad, como obligación moral y colofón profesional.

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 6/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N °1

Pero no todos estos cambios fueron sencillos y fáciles, no tenemos que olvidarque muchos de ellos fueron arrancados de las empresas por los trabajadores ysus sindicatos. Lo cierto es que los modelos de actuación seguiránevolucionando para resolver en cada situación la dicotomía existente entre los

medios de crear riqueza y las estrategias para distribuirla. Hoy es habitual queal amparo de las disposiciones legales que las propician, detrás de la mayoríade grandes empresas de nuestro país existan fundaciones para canalizarmedios y recursos de RS, entre otras cuestiones. Detrás de cualquierimportante proyecto o actividad cultural o deportiva aparecen sus empresaspatrocinadoras e incluso detrás de exitosos programas municipales derehabilitación urbana arquitectónica hay empresas que los apoyan. Incluso sepuede observar como la publicidad está cambiando sutilmente esquemastradicionales para destacar las especiales contribuciones a la sociedad dedeterminadas empresas.

Aunque el lucro es uno de los ejes fundamentales por el que se rigen lasempresas en una economía de mercado, su dimensión social adquiere uncreciente peso diferencial. Además, hay que tener en cuenta que existe unaimportante economía social en donde la finalidad esencial no es el beneficiosino la calidad del servicio y las prestaciones sociales, asumidas pororganizaciones privadas y amparadas en ocasiones por el propio Estado paracubrir necesidades esenciales. También están las organizaciones, como lasCajas de Ahorro, cuya finalidad social les es exigida. No obstante, tal finalidadnunca debe ser obstáculo para que la eficiencia en la gestión sea pieza clavedel servicio y de la pervivencia de las propias organizaciones.

Antecedentes más recientes sobre responsabilidad social delas empresas

Es en estos últimos años cuando aparecen significativas directrices y pautas deactuación en esta materia de manos de organismos internacionales. En la figse citan las más recientes y significativas, por no citar históricas disposiciones,por ejemplo de Naciones Unidas y en particular de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, OIT, que ha tenido un relevante papel en estamateria desde su fundación en 1914. Así su declaración de principiosfundamentales y derechos humanos es un punto básico de referencia.

Se destaca el modelo de Excelencia Empresarial de la European FundationQuality Management, EFQM, que aunque tiene su origen en 1989 ha sidorevisado y actualizado en el año 2000. Dicho modelo establece un sistema deauditoría para evaluar los resultados alcanzados en la gestión empresarial enlos tres grupos clave de interés: clientes, trabajadores y sociedad, así como lostipos y calidad de las acciones desarrolladas para alcanzarlos, (ver NTP 556 .

Se citan también una serie de disposiciones de Naciones Unidas y de la OITorientadas fundamentalmente a evitar abusos en las relaciones internacionales,tanto comerciales como laborales. Cabe destacar el Libro Verde de la Comisiónde las Comunidades Europeas del año 2001, de recomendada lectura, cuyo fines  Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 7/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

empresas y en el que se aboga por un mayor compromiso empresarial en estamateria, incitando a la reflexión en frentes diversos, de la que están surgiendointeresantes aportaciones. En dicho Libro Verde se destaca el significativopapel que tiene la prevención de riesgos laborales en la RS.

Finalmente, se citan los primeros sistemas de medida que han aparecido y quepor su trascendencia deben destacarse:

• la ANDI, Asociación de empresarios andinos de Colombia, con elsoporte de la OIT, ha editado en el año 2001 el documento Manual deBalance Social de las Empresas , en donde se aportan indicadores paraque las empresas con carácter voluntario puedan acometer talesanális is,

• el índice SAI 8000 (2001), de origen norteamericano, pretende controlarabusos relevantes de RS en empresas multinacionales cuando operan

en países poco desarrollados,• la Guía de Global Reporting Iniciative (2002), elaborada por expertosde organismos internacionales e instituciones de diferentes países,facilita también criterios e indicadores para el análisis empresarial de loque denominan sostenibilidad , asimilable conceptualmente a la RS.

No se citan diversidad de disposiciones europeas y españolas, como lasetiquetas ecológicas de productos y muchas otras, que están de alguna formarelacionadas con la RS, así como la aparición de códigos de ética promovidosmayoritariamente por colectivos empresariales.

Figura 1

Referencias internacionales más recientes

REFERENCIAS INTERNACIONALES RELEVANTES DE R.S.

• Modelo Europeo de Excelencia Empresarial, EFQM (2000)• UN / Global Compact Iniciative (2000)• OIT/Principios de actuación de empresas multinacionales, (1997/2000) y

conjunto de Convenios y Recomendaciones• OCDE / Directrices para empresas multinacionales, (2000)• Libro Verde de la Comisión Europea (2001)• OIT-ANDI / Manual de Blanace Social, (2001)

• Social Accountability 8000 (Acción social)• Global Reporting Iniciative 2003 (Sostenibilidad)

La responsabilidad social, una necesidad

La RS es uno de los principios esenciales de lo que se denomina en términosempresariales la nueva cultura de empresa, NCE . Junto a otros principios conlos que se interrelaciona, tales como: visión a medio y largo plazo; ética, valorclave en todas las actuaciones; personas y capital intelectual, su principalactivo; necesidad de innovación y mejora continua en todos los ámbitos en un

6

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 8/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

marco de calidad global; y formación continua, garantía esencial de desarrollo,etc., abren nuevas perspectivas a las políticas y estrategias empresariales parala pervivencia de las propias organizaciones y de la misma sociedad. Veamos acontinuación razones fundamentales que determinan la necesidad de esta

NCE, especialmente en nuestro contexto comunitario.

Los graves desequilibrios de la sociedad.

La globalización es una de las características dominantes en nuestro mundoactual. Este fenómeno ha sido estimulado por el libre cambio comercial y elabaratamiento de las comunicaciones y el transporte, pero a su vez evidencialos graves desequilibrios existentes. Se pueden dar algunas cifrassignificativas: de los 25 trillones de euros que constituyen el producto brutomundial, dos terceras partes corresponden a 53.000 empresas multinacionalesy sus 400.000 empresas auxiliares y la facturación de bastantes

multinacionales supera el Producto Interior Bruto de la muchos países en víasde desarrollo. Lo que demuestra que el poder económico real está en manosde las grandes empresas, que con sus políticas, además de gobernar losmercados pueden condicionar a los propios gobiernos de las naciones.

Por tanto, si el poder está en las empresas, deben ser éstas las que inicienacciones serias para resolver los problemas de desigualdades sociales ypongan en práctica medidas para conseguir la salvación medioambiental delplaneta. Lo que no debe ir en detrimento de los importantes esfuerzos que losgobiernos de los países deben seguir haciendo, en especial los de los paísesmás ricos. Las Administraciones Públicas pueden jugar un importante papelcomo movilizadoras de proyectos sociales en colaboración con la sociedadcivil. En este mundo aparentemente próspero hay 1.300 millones de personasque-tienen-acceso-a-menos-de-un-euro-diario-de-renta-y_ 2:000-millones- -1/3-de

los habitantes del planeta) carecen de acceso a luz eléctrica, agua corriente olas más elementales condiciones sanitarias. Tampoco podemos olvidar el gravedeterioro medioambiental del planeta, co n algunos de los países másdesarrollados a la cabeza de la contaminación y los más pobres degradandolos recursos naturales que les quedan. Las empresas que intervienen en esteproceso contaminante, dentro o fuera de sus países de origen, asumen gravesresponsabilidades y estarán cada vez más en el punto de mira en estasociedad global.

La globalización tiene paradógicamente una doble visión, por un lado facilita eldesarrollo de las economías emergentes al facilitar la actividad empresarial enregiones de menores costes salariales, beneficiándose de las tecnologías másavanzadas que no tienen fronteras, pero por otro lado ha acrecentado losdesequilibrios, permitiendo que las diferencias entre países ricos y pobresaumenten (ver en la fig. 2 esta necesidad de equilibrio de la balanza Norte-Surque la globalización, bajo los principios de RS, debería favorecer). Comorespuesta natural surge el imparable fenómeno de la inmigración con eltremendo coste humano y social que representa, aunque en principio aportebeneficios económicos a las sociedades oferentes y receptoras de mano deobra. Evidentemente en Europa éstos son mayores por sus bajos índices de

7

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 9/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

natalidad. Pero no olvidemos que las reacciones ante los aspectos negativosde la globalización son cada vez más duras y exigentes y ésta va teniendo uncreciente número de detractores en los supuestos estados de bienestar comoen el que estamos.

Pero la globalización lleva también asociada una mayor transparencia de lainformación con la ayuda e implicación de los medios de comunicación,permitiendo conocer con más facilidad los abusos que algunas empresaspuedan cometer en países foráneos, por lejanos que éstos sean. Es yafrecuente que empresas multinacionales dispongan de grupos internos decontrol con movilidad en los países en los que contratan, para evitar talesabusos (pago de salarios por debajo de los mínimos legalmente establecidos,explotación de niños, contrataciones ilegales, maquinaria peligrosa noprotegida, condiciones de trabajo deficientes, etc.). Ante determinadas noticiaso situaciones, independientemente de lo que hagan las propias empresas, e

incluso de que sean positivos los resultados económicos que obtengan, losactivos intangibles de las empresas (los más importantes) puedendesvalorizarse con gran rapidez, lo que podría asociarse a un riesgo devolatilidad de los mercados financieros, ante el conocimiento de actuacionesempresariales fraudulentas. Hace años vimos desaparecer en España a unaempresa líder en agua de mesa al divulgarse insistentemente en los medios decomunicación una información sobre la presencia de agentes biológicoscontaminantes en unas botellas. Mucho más tarde se dijo que aquellainformación no fue del todo precisa.

Figura 2

Necesidad de equilibrio Norte-Sur

Tengamos en cuenta que los ciudadanos corrientes no estamos dispuestos aconsumir productos o servicios, ni estar cerca, de organizaciones que tengancomportamientos no éticos, al menos si tenemos conocimiento de ello. Enrealidad la ética en los negocios no es solo una obligación moral, social oreligiosa, sino que hoy ya está formando parte y es consustancial de laactividad y del beneficio empresarial. Ante la creciente competenciaempresarial en todos los ámbitos de la economía y el poder de la Informaciónque es accesible la mayoría de la gente, las multinacionales se ven abocadaspor necesidad a empezar a cuidar aspectos clave de RS. Las empresaspequeñas y competentes lo han ido haciendo de manera natural, tal vez sin serconscientes de su importancia.

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 10/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

Limitaciones y retos en la concepción empresarial

A pesar de los avances producidos en la última década en los sistemas degestión empresarial, (valgan ahí los modelos de Calidad total, TQM y de

Excelencia empresarial EFQM, tan conocidos y que aportan elementos claveintroducidos con empeño y por autoexigencia ante las presiones del mercado),siguen apreciándose destacables limitaciones en la concepción empresarial yen la asunción de los principios de la Nueva Cultura de Empresa , apuntadosanteriormente.

La organización del trabajo aun está anclada en viejos modelos, condemasiados trabajadores desmotivados y una creciente falta de implicación deéstos con los objetivos empresariales, debida entre otros motivos a la inquietudpor las posibles situaciones de temporalidad del trabajo, regulación ydesempleo. Por otra parte, a directivos y mandos les está costando asumir el

necesario liderazgo organizacional y de apoyo a las vías de participación de lostrabajadores, que se demandan en una sociedad democrática. Se produce enmuchas ocasiones también cierta discontinuidad en los planes de evolución deempresas debidos en parte al descabezamiento en las líneas de mando por lamovilidad de los máximos directivos dispuestos a alcanzar éxitos rápidos acosta muchas veces de sacrificar valores existentes, y además, hay que unir atodo ello una nueva cultura de empresa no suficientemente divulgada yasentada. Habría que añadir la limitada cultura preventiva existente en elmundo empresarial, a pesar de los importantes avances realizados en losúltimos años motivados por el nuevo marco legislativo.

La integración de sistemas de gestión como la calidad, la seguridad y saludlaboral y el medio ambiente, que está marcando pautas hoy en las empresaspor— motivos de-una—mayor-racionalización, simplificación y--sinergia deactuaciones, representa un paso más en la inserción de los sistemas degestión en un mayor ámbito de RS que les da cobertura (ver NTP 576 de estam i s m a colección y la fig. 3 de este documento). Al respecto, es destacable elprograma internacional del sector químico Responsible Care , surgido enCanadá en 1988 y traducido como Compromiso de Progreso en España, deaplicación voluntaria, pero que autoexige a las empresas a integrar sistemas yser transparente con la sociedad en la atención a sus valores.

Figura 3Responsabilidad social e integración de sistemas

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 11/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

Por otra parte, la fractura histórica habida entre valores éticos y desarrolloempresarial no está del todo resuelta. Hubo cierta aceptación social de queeran cosas diferentes y no necesariamente integradas; incluso ganar dinero

rápido, sin importar como, ha sido clave de éxito y reconocimiento ¿No nossorprende ver la desfachatez de corruptos y estafadores en libertad al apareceren los medios de comunicación, cuando en su día fueron empresariosvalorados?

Finalmente, hay que citar las limitaciones de productividad de la economíaeuropea frente a la norteamericana, líder indiscutible en el mundo. Según datosde la OCDE, mientras en el quinquenio 1997-2001, la productividad europeacreció un 1,3%, la norteamericana lo hizo un 2,3%. Al margen de algunasdiferencias en tales estima

ciones, por las cuales la diferencia podría ser algo menor, no olvidemos queaspectos-deter-minantes_como_la_innovación_y_la_for_mación_son_superior_es_enEEUU. Tam bién según datos de la OCDE, el valor promedio anual en Europainvertido por las empresas en formación es el 6% de la masa salarial ( enEspaña el 3,5%), mientras que en EEUU es el 11%, lo que evidencia lasventajas competitivas de unos sobre otros.

En la fig. 4 se sintetizan los factores determinantes de la necesidad de unamayor RS de las empresas.

Figura 4Responsabilidad social y nueva cultura de Empresa, una necesidad

FACTORES DETERMINANTES

• Limitaciones de productividad e innovación en Europa• Fractura histórica entre valores éticos y desarrollo empresarial• Organización del trabajo anclada en viejos modelos. Demasiados

trabajadores desmotivados• Gravedad del deterioro medioambiental• Sociedad con graves desequilibrios. Poder económico real en manos de

multinacionales. Imparable fenómeno de la inmigración.

10

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 12/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

¿Qué es una empresa socialmente responsable?

Tras lo anteriormente expuesto estamos en condiciones de sintetizar, qué seentiende por empresa socialmente responsable. Podríamos afirmar que es una

organización competitiva en términos económicos, que intenta cumplir demanera excelente sus cometidos para continuar siéndolo y asegurar supervivencia. Pero ello obviamente no es suficiente, debe dar también respuestasatisfactoria a los siguientes seis requisitos:

• Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sususuarios, contribuyendo al bienestar

• Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de losmínimos reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicaciónde todo lo que le es exigible

• La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal

con mando, y formar parte consustancial de la cultura de empresa• Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando

unas condiciones de trabajo seguras y saludables• Ha de respetar con esmero el medio ambiente• Ha de integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo

con la sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a lasnecesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible yestando en equilibrio sus intereses con los de la sociedad. La acciónsocial de la empresa es importante, pero evidentemente no es el únicocapítulo de la RS.

Habría que discernir todol o

relat ivo a laaplicación del amplio marco legislativo

en todos los campos del derecho civil, laboral, penal, etc., y sus reglamentosson —a—demás -de una responsabilidad legal, lanaspecíficos, (qu—e---

responsabilidad social), de lo que se entiende actualmente por ResponsabilidadSocial, que más allá de lo recogido en la legislación, se aplica con carácter voluntario . No obstante, al analizar las acciones de RS que una empresarealiza o deja de realizar, los incumplimientos reglamentarios han de serconsiderados como una irresponsabilidad social primaria (en la siguiente NTPse plantean los criterios de clasificación de responsabilidades sociales) y portanto es prioritaria su resolución.

El anteriormente citado Libro Verde de la Comisión Europea manifiesta que la

responsabilidad social corporativa es:  La integración voluntaria, por parte de

las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus

operaciones comerciales y sus relaciones con todos sus interlocutores . Endicho documento se establece una nueva estrategia global europea para estadécada cuyos objetivos son:

• Poseer la economía basada en el conocimiento más competitiva ydinámica del mundo,

• Capaz de conseguir un crecimiento económico sostenible,• Con mayores y mejores empleos,• Y una mayor cohesión social

1 1

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 13/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

Este desafío, traducido a la operativa de las empresas, representa alcanzar elreto de dar respuesta satisfactoria a metas relativas a responsabilidadeseconómicas, sociales y medioambientales. Para ello se utilizan los informes detriple base triple bottom line en los balances anuales de las empresas que ya

se empiezan a realizar por las más importantes organizaciones. Así porejemplo, según fuentes consultadas (consultora internacional, KPMG, 2002) un45% de las 250 empresas más grandes del mundo ya han empezado aelaborar tales informes y lo significativo esque ya un 30% son auditados, ¿perocon qué garantías de objetividad?

Todo ello representa una significativa irrupción de conceptos éticos, altamenteesperanzadora, en la dinámica operacional de las empresas, que afecta tanto alas grandes como a las pequeñas empresas. De esta manera, para conocer elestado y grado de cumplimiento de estos objetivos, en una primera etapa y deacuerdo con la opinión de George Enderle, se podrían establecer tres niveles

de consecución:

• Requisitos éticos estrictamente esenciales• Positiva obligación por encima de los niveles mínimos• Aspiración a ideales éticos

Con todo ello se introduce un concepto crítico de la gestión de la RS que es sumedida, lo que no es tarea sencilla ante la esencia misma del concepto querequiere precisar de lo que estamos hablando y en el contexto geográfico ysocial en que nos encontramos, la dificultad de establecer límites con otrosconceptos que están en la misma línea, tales como la imagen de empresa o sureputación, y la dimensión funcional, consistente en saber como medir con la

fiabilidad necesaria para poder compararnos interna y externamente. Losavances-venideros-se-supone-estar-án-pr-ecisamente-en-la-estandarización-ysistematización de los métodos de medición, con las correspondientesauditorias en este campo.

Para ayudar a clarificar lo que es y deja de ser la RS, utilizaremos la matriz dela fig. 5, en donde se diferencia la RS empresarial de las actuacionesfilantrópicas y de lo que se denomina marketing con causa (utilización de lasacciones sociales para publicitar la imagen de empresa). El factor diferencial seencuentra en la respuesta que comporta a los propios intereses empresarialesy el necesario equilibrio con todos los grupos de interés de la organización

 stakeholders . Si una persona u organización tiene claros sus valores éticos ysu espíritu de servicio a la sociedad, su enriquecimiento material e intelectual leposibilita a poder ofrecer más y mejor al medio del que recibe. El interés propiono debe por tanto entenderse como un egoísmo puro, así, históricamentealgunos autores le han dado el calificativo de ilustrado .

Figura 5

Matriz diferencial entre Responsabilidad Social y otras situaciones  empresariales

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 14/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N ° 1

El Libro Verde citado manifiesta que: Para practicar la responsabilidad socialde las empresas es esencial el compromiso de la alta dirección, así como unaforma de pensar innovadora, nuevas aptitudes y una mayor participación delpersonal y sus representantes en un diálogo bidireccional que puedaestructurar una realimentación y un ajuste permanentes. El diálogo social conrepresentantes de los trabajadores, que es el principal mecanismo de definiciónde la relación entre una empresa y su personal, desempeña un papel crucial enla adopción más amplia de prácticas socialmente responsables .

Evidentemente, para actuar de manera eficaz en este campo optimizandonuestros recursos disponibles es necesario como en todo ámbito de la gestiónevaluar necesidades y potencialidades para establecer un plan de acción condiferentes fases. A ello dedicaremos la siguiente NTP. Veamos antes en quesituación-nos-encontramos-a-tenor-de-lo-que-piensan-los-ciudadanos-en-generaly las principales empresas de nuestro país.

¿Qué piensan los ciudadanos y los empresarios sobre  

responsabilidad social de las empresas?

Para poder predecir la evolución de la RS en nuestra sociedad y adecuarnos lomejor posible en nuestras organizaciones, lo mejor es recurrir a estudiosrealizados en nuestro país sobre la materia. Los más relevantes son los

realizados por CSR Europe (Centro danés dedicado a la ResponsabilidadSocial Corporativa) en el año 2001, con la colaboración española de laFundación Empresa-Sociedad, constituida con el objetivo principal de estimularel alcance y la calidad de la acción social de la empresa a fin de generar unefecto multiplicador en el flujo de recursos empresariales hacia proyectossociales. Dicha Fundación realiza periódicamente diversas encuestas deopinión entre la población española para conocer el parecer de consumidores yempresas sobre este tema. La otra base de datos consultada corresponde alestudio realizado por PriceWaterhouseCoopers, presentado en 2003. Se habasado en el análisis de 43 empresas españolas, muchas de ellas líderes en susector. Ambos estudios se reseñan por su complementariedad. Tales estudios

ALTO

MUY BAJO

Compromisosocial

Filantropía

Caridad

Fracaso cierto

Economía

socialconvencional

Empresa deeconomíaconvencional

Negocio puro

R S

Marketingcon causa

Negocio deespeculación

Interés propio ilustrado

MUY BAJO ALTO

1 3

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 15/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

evidencian que aunque se ha avanzado en los últimos años, aun queda muchocamino por recorrer.

Algunas de las conclusiones del primer estudio son las siguientes:

• La responsabilidad en temas sociales corresponde crecientemente a lasempresas, frente a la tradicional exclusividad de las AdministracionesPúblicas. En tal afirmación están de acuerdo un 66% de ciudadanos y enEspaña un 80%. Respecto a lo que pueda incidir en su decisión decompra la RS de una empresa, el 70% lo consideran importante,mientras que en España lo consideran así un 89%. El aspecto de RSmás influyente en su decisión de compra es la acción social, de ahí elpeso creciente del marketing con causa . A los ciudadanos les parecebien que las empresas difundan lo que hacen, aunque un 18 consideranque no tendrían por que hacerlo.

• La protección de la salud y seguridad en el trabajo es la principal área deRS a la que las empresas deberían dedicar más recursos, según un77% de contestaciones. El segundo tema es asegurar el respeto a losderechos humanos (72%) y el tercero, ofrecer empleos estables a susempleados (70%). Presumiblemente en el primer índice de respuestapodamos ver la influencia del nuevo marco legislativo en prevención deriesgos laborales y todo lo que éste ha comportado, generando unapercepción negativa de las carencias aun existentes. Puede ser unindicador, el que ahora los accidentes laborales graves ocupen lasprimeras páginas de los medios de comunicación, lo que años atrás nosucedía.

• Solo un número reducido de ciudadanos españoles es capaz demencionar nombres concretos de empresas socialmente responsables,llamando-la-atención -que-ninguna-de-las-citadas-alcance-el-5%--de-lasmenciones espontáneas, lo cual indica que todavía el tema está pocodesarrollado y no consiguen que llegue al ciudadano.

• Los ciudadanos que trabajan consideran que se implicarían mucho máscon las acciones sociales de su empresa si esta se lo facilitara y a un77% les gustaría participar.

• Se observan diferencias significativas entre las prioridades ciudadanas yla distribución de recursos que en esta materia realizan las empresas.

• Los más altos directivos de las empresas suelen ser quienes se cuidandirectamente de la acción social de la empresa. Si la RS fuera

considerada valor estratégico, cosa que aun no sucede, dicha respuestasería alentadora.

Del segundo estudio citado, en el que se reflejan las opiniones de las grandesempresas españolas consultadas, se extraen algunas conclusionessignificativas.

• En un 74% de empresas se considera que la RS afecta positivamente ala rentabilidad final de la empresa y representa una visión del negocioque mira a más largo plazo (88%), incorporando valores como la ética(86 ) .

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 16/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y PostgradoResponsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

• Se considera que los motores impulsores de la RS son la mejora de lareputación (91%) y la obtención de ventajas competitivas (81%). Elmenos relevante es la reducción de costes.

• La organización de la RS está todavía en fase de clarificación y

consolidación en las empresas. La incorporación de indicadores esincipiente. No se identifican los riesgos y oportunidades derivadas de laRS ni se realiza un plan de acción basado en ellos. Son aun muy pocaslas empresas que realizan los informes- Triple Bottom Line , integrandolos aspectos económicos, sociales y medioambientales.

• Los objetivos específicos de RS más aplicados han sido elaborar uncódigo de conducta (79%) y disponer de una comunicación interna parafacilitar el conocimiento de la RS entre los empleados (70%). Sonmínimos los incentivos económicos para que los directivos logrenobjetivos relacionados con la RS (26%).

• Aunque casi todas las empresas encuestadas afirman realizar medidas

en el entorno laboral y de trabajo, principalmente guiadas por lalegislación, las prácticas voluntarias más innovadoras son aúnreducidas. La acción social más extendida en la comunidad local es laasignación de partidas presupuestarias para donaciones u obras debeneficencia.

Pautas comunitarias sobre responsabilidad social

Aunque no es predecible la rapidez de evolución en materia de RS, resultainteresante conocer algunas propuestas de directivas comunitariasrelacionadas en las que se está trabajando, independientemente de losaspectos específicos de seguridad y, salud en el trabajo:

• -Protección del envejecimiento en ei–trabajo, ante–la–situación–d e– lapirámide de edad europea con bajas tasas de natalidad. Trata de evitarla discriminación en el trabajo por razones de edad

• Control de las contrataciones por parte de las Administraciones públicas,habida cuenta que son las principales contratantes de obras y servicios ysu papel puede ser determinante en el establecimiento de pautas deconducta en las empresas, más allá de la tradicional funciónfiscalizadora.

• Modelos para la elaboración de memorias sociales con sistemasunitarios de medida para evitar el simple marketing con causa , que

muchas empresas utilizan a veces descuidando aspectos esenciales deRS.

• Índices sociales para los fondos de inversión, a fin de que losahorradores conozcan la RS de las empresas en las que colocan sudinero

  ontribución especial de la prevención a la

responsabilidad social

Como se ha expuesto, la prevención de riesgos laborales es uno de loscapítulos fundamentales de la RS, pero no es un capítulo más, aparte de su

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 17/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

consideración de respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, esademás esencial para el logro de la calidad de productos y procesos, allanandoel camino de la excelencia empresarial que permite afianzar la competitividadde la empresa y con ello el principio de partida de lo que denominamos

empresa socialmente responsable.

Ahora bien, las personas no debieran ser entendidas como un recurso o mediopara el logro del éxito empresarial. Tal consideración instrumentista las situaríaen un rango inferior de prioridades en la gestión empresarial y determinandocon ello una menor eficiencia en el trabajo. Las personas en el seno de laempresa, su desarrollo profesional y sus condiciones saludables de trabajodebieran ser consideradas como una de las finalidades esenciales de laempresa y por tanto debería formar parte de sus objetivos estratégicos.Tengamos en cuenta que el único sistema de gestión que sitúa a las personascomo verdadero objetivo empresarial es el planteado por el marcoreglamentario de la prevención de riesgos laborales. Por ello la optimización desu aplicación abre una perspectiva de indudable valor para los interesesempresariales. La prevención es un coste para la empresa, sobre todo en lasprimeras etapas, pero su eficiente implantación ha de generar beneficios, queaunque en su mayoría son intangibles, contribuyen al beneficio empresarial enun sentido amplio y a la mejora de la competitividad.

En esta última década las condiciones de trabajo en Europa han mejorado enmuchos aspectos, existiendo una mayor conciencia e interés empresarial conuna también mayor implicación de las estructuras, una mejor organización conla aplicación de procedimientos sistematizados, ' etc. Pero hay aspectos quehan empeorado, a raíz de las últimas encuestas de la Agencia Europea de

Seguridad y Salud en el Trabajo y del propio INSHT, como la intensificación deltrabajo, l recimiento de—riesgos emergentes erivados de aspectospsicosociales no favorables, los esfuerzos físicos por movimientos repetitivos,etc. Ello significa que muchas organizaciones no han entendido aun la especialcontribución de los trabajadores cualificados y motivados en el desarrolloempresarial, creyendo que éste es posible a su costa y no con su colaboraciónabierta y creativa. Las crecientes exigencias del mercado y de la sociedad hande favorecer que llegue a entenderse la especial contribución de la prevencióna la responsabilidad social de las empresas y al futuro de las mismas.

Según el estudio de J. Collins y J. Porras en un proyecto de investigación

desarrollado en la Universidad norteamericana de Stanford, referenciado en labibliografía, los autores han llegado entre otras conclusiones a que lascompañías más exitosas y longevas no tenían a la rentabilidad económicacomo una finalidad esencial, en cambio sí a los trabajadores, como principalgrupo de interés junto a los clientes y los servicios a la sociedad de losproductos que ofrecen. Aunque parezca paradójico los accionistas ocupan unlugar secundario, lo que no quiere decir que no deban ser cuidados contransparente y precisa información.

De acuerdo a lo que se pretende representar en la fig. 6, la prevención deriesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo habrían de mejorar

en un futuro en sociedades como la nuestra, al amparo de una mejor

16

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 18/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

concepción de su significado y de su valor, así como de su integración alcreciente interés por la Responsabilidad Social empresarial. Es de esperar quecon políticas acertadas en este campo se ha de favorecer la construcción deempresas más competitivas en un entorno más humano.

Figura 6

Desarrollo integral de la Prevención y la Responsabilidad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PREVENCIONDE RIESGOS

Para construir empresas competitivas en un mundomás humano

Resp an sabIl idad So c ia l de la empresa

TIPOS DE RESPONSABILIDADES SOCIALES

Sin pretender ser exhaustivos, sino todo lo contrario, se realiza a continuaciónuna primera clasificación de responsabilidades sociales, considerando dosgrupos de interés clave: los trabajadores y la comunidad. No se hancontemplado otros grupos de interés como los clientes, los proveedores y losaccionistas, aunque la empresa debería tenerlos obviamente muy en cuenta.Esta clasificación pretende ser una aportación para que las empresas puedanidentificar necesidades y oportunidades en RS, así como analizar lasactuaciones que ya están realizando en esta materia, a fin de establecer unplan de acción a corto y medio plazo con sus prioridades. Aunque en la

siguiente clasificación las responsabilidades primarias son por naturalezaprioritarias frente a las secundarias y éstas a su vez lo son respecto a lasterciarias, ante la complejidad de cada empresa y su entorno, es preciso actuarcon flexibilidad buscando como se ha dicho reiteradamente un cierto equilibriocon los grupos de interés. No obstante y recurriendo a la sabiduría popular,antes de preocuparse por las cosas de fuera habría que empezar por ponerorden en casa y esto representa buscar la excelencia en el seno de laempresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condicionesde trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos, aunque loslímites de lo que es dentro y fuera no sean precisos. Si se falla internamente, laacción social externa no pasará de ser testimonial y pocas satisfacciones ybeneficios habrá de recuperar la empresa de ella.

17

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 19/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

El criterio seguido para diferenciar a tales responsabilidades ha sido elconsiderar a las primarias como inherentes a la actividad específica de laempresa. No responder adecuadamente a lo que representa el corazón de laempresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos, que es su

razón de ser, podría tener graves consecuencias incluso para su pervivencia.Las secundarias consisten en mejorar los efectos resultantes de esa mismaactividad específica en los grupos sociales interdependientes con la empresa,más allá de unos mínimos siempre exigibles; y las terciarias se extienden aactuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos desu entorno social más allá de su actividad específica. A veces el límite entretales responsabilidades no resulta fácil de establecer, tal vez la mejor manerade salir de dudas ante una situación es analizarla y debatirla con las partesimplicadas, así por ejemplo, son los trabajadores quienes deben decidir lasmejoras sociales que más les interesan, hacerlo por ellos y sin tener en cuentasu opinión es posiblemente la credencial para el fracaso. En la figura 1 semuestra en círculos concéntricos esta clasificación de responsabilidades. Deacuerdo con dicho planteamiento, las responsabilidades empresarialesobligarían tanto más cuanto más próximas están a la actividad específica deempresa y lo que la misma comporta.

Figura 1

Responsabilidades empresariales

Responsabilidades primarias de la empresa con lostrabajadores y la comunidad

El conjunto de responsabilidades primarias que han de ser armonizadas,constituyen la esencia de lo que definimos anteriormente como empresasocialmente responsable, salvo el capítulo de acciones sociales con lacomunidad, que lo sería en parte.

Considerando el fin que persigue la empresa con su actividad específica y losmedios que emplea para conseguirlo, serían las siguientes:

Primarias:

Inherentes alaact iv idadespecífica

secundarlas:–Incidencia de-la-actividadespecifica e n lo s grupassociales con los que sere laciona

Terciarias:Mejora del entorno m e d i a n t e .acciones no incluidas en laactividad específica

1 8

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 20/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Se

excluyen por tanto productos perjudiciales para el desarrollo humano y lasalud pública, como drogas, tráfico indiscriminado de armamento y otrosproductos nocivos e inmorales. Han de suministrarse en condiciones

aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio. Aunque los productossean socialmente aceptables si están hechos en condiciones ilegales ocometiendo abusos de cualquier tipo se estaría asumiendo una graveirresponsabilidad. También deberíamos excluir a los intermediarios quesolo incrementan el precio de las cosas sin aportar valor alguno yserv ic io.

• Crear riqueza de la manera más eficaz posible. En empresas sin afán delucro o de interés social, se trata de lograr la mayor eficacia y eficienciaposible en la actividad empresarial. El crear riqueza tiene aquí unsentido muy amplio. Es la generación de ser posible de un aceptablebeneficio económico, pero sobre todo la mejora de su posicióncompetitiva que los pueda generar en el futuro. El beneficio económicono es el único indicador; el crecimiento en valores clave, como el capitalintelectual, la posición en el mercado, la innovación, la diversificación,etc., son importantes.

La rentabilidad es una condición necesaria para la existencia y un mediopara alcanzar fines más importantes, pero no debería ser un fin en símismo. Los beneficios son como el oxígeno y el agua para el organismo;no son objeto de la vida, pero sin ellos ésta no es posible.

• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas

que favorezcan la Seguridad y Salud laboral y el desarrollo humano y

profesional de los trabajadores. La actividad empresarial quedaríadeslegitimada-por-los-medios-empleados-si-el-logro-u-otros-objetivos-se iciera sin respetar los derechos humanos, manipulando o abusando delas personas. Más allá de valores éticos, unas buenas condiciones detrabajo son esenciales para lograr la calidad de productos y procesos yla consecuente competitividad. La orientación básica al bien comúnexige organizar el trabajo de modo que las personas puedan mejorar ydesarrollarse humana y profesionalmente a través de su trabajo en laempresa, y desde luego no impedirlo. Es esencial evitar tratar altrabajador como instrumento productivo o receptor pasivo deinstrucciones. Hay que pagar salarios y respetar horarios laborales que

permitan vivir con dignidad, hay que evitar injustas discriminaciones,respetar la intimidad y la buena fama y proporcionar la formaciónadecuada para el correcto desempeño de las tareas. Los aspectospsicosociales del trabajo no deben en ningún caso ser obviados con laexcusa incierta de que la reglamentación no los concreta y regula consuficiente detalle. Han de ser debidamente evaluados, y mantenertrabajos monótonos, rutinarios o faltos de una mínima autonomía seríatambién una irresponsabilidad primaria.

• Procurar la autocontinuidad de la empresa y, si es posible, lograr un

crecimiento razonable. Seguir generando riqueza con productos yservicios útiles pero manteniendo y creando puestos de trabajo, sin

perder su ventaja competitiva es fundamental. Ello obliga a la empresa a

19

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 21/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

una dinámica de continua evolución, generando nuevas actividadescuando las existentes decaigan por factores diversos, teniendo encuenta los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos. Lasreestructuraciones drásticas de plantillas como resultado de una limitada

planificación a medio y largo plazo y la desatención por intentar hacerviable la inserción laboral de excedentes de mano de obra es unamuestra de incompetencia y de irresponsabilidad social. También losería vender una empresa, cuando de ello haya de derivarse con certezala desaparición de sus instalaciones y sus puestos de trabajo en manosde una multinacional ajena al lugar.

• Respetar el medio ambiente. Evitar en lo posible cualquier tipo de

contaminación. Minimizar la generación de residuos. Racionalizar el uso

de los recursos naturales y energéticos. La falta de tal respetocontraviene también al principio institucional de servicio al bien comúnen relación con las generaciones actuales y futuras.

•Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres,

respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. Lalegislación, que normalmente es una concreción de exigencias éticaspromulgadas por la legítima autoridad, proporciona un marco para quese puedan desarrollar unas relaciones económicas civilizadas yhumanas. Respetar los principios de actuación y costumbres del lugar estambién esencial para la necesaria integración. En ningún caso sepodrán desligitimar abiertamente y tampoco vulnerar las

reglamentaciones del país de origen aprovechando la carencia de unmarco reglamentario adecuado en el país en el que se asiente unanueva actividad laboral.

• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada. Un modo de

concretar esta distribución es pensar en cómo ser equitativo en laasignación-devalor-económico-añadido-a-quienes-contribuyen-a-cr-ear-loen s u actividad. Una parte del mismo es el asignado a remunerar e ltrabajo, otras a amortizaciones de los activos empleados, impuestos, yen último término a accionistas (como dividendos o como reservas), etc.La equidad en la distribución de tal valor añadido exige cumplir con loscontratos laborales y con las obligaciones finales, retribuyendo conjusticia a quienes aportan trabajo y capital. Las demoras en los pagos desalarios y deudas y aprovecharse de ellas por los intereses que puedangenerar en beneficio propio sería una grave irresponsabilidad social.

Responsabilidades secundarias

Responsabilidades secundarias con los trabajadores

Tales responsabilidades cabrían ser consideradas siempre que sean de posibleaplicación. En todo caso se requieren esfuerzos de la empresa al respecto. Lasiguiente relación no es completa.

• Ofrecer calidad de vida en el trabajo en equilibrio con la vida

extralaboral. (condiciones materiales de trabajo que cuiden aspectos deconfort en la realización de las tareas, más allá de lo reglamentado,

20

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 22/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

atención especial a la maternidad, servicio de guardería, limitación dehoras extraordinarias, compensaciones horarias en trabajos fuera delhorario laboral, facilidad en cambios de turnos, ...)Favorecer la iniciativa, autonomía y creatividad en el trabajo (promover

el trabajo en equipo o lo que conlleva las nuevas formas de organizacióndel trabajo basadas en modelos participativos, atender en lo posible lassugerencias de mejoras de los trabajadores, ...)

• Proporcionar un empleo lo más estable posible (en todo caso procurar lareubicación laboral dentro o fuera de empresa ante problemascoyunturales, evitar el abuso de la contratación temporal, ...)

• Facilitar la reinserción laboral a una persona accidentada. Sería unairresponsabilidad primaria despedir a una persona mientras está de bajapor accidente laboral o enfermedad

• Favorecer una formación permanente que asegure su cualificación,

crecimiento intelectual y sobre todo su empleabilidad en un futuro, ante

los posibles avatares por los que puedapasar la empresa o

circunstancias personales

• Facilitar asistencia sanitaria cuando se precise, más allá de la

legalmente exigible

• Atender posibles necesidades acuciantes ante posibles problemas

puntuales humanos o familiares (anticipo salarial ante necesidad difícilde prever, flexibilidad horaria para atender a familiar directo conenfermedad grave, ...)

• Beneficiarse de los productos de la empresa a precio más económico

que el de venta

• Aportar información transparente sobre la situación de la empresa y sus

perspectivas de futuro.

• Celebrar colectivamente éxitos alcanzados o reconocimientos recibidos

• tros

Responsabilidades secundarias con la comunidad

Algunas de tales responsabilidades serían las siguientes:

• Facilitar el empleo y la actividad económica en la comunidad local o

comarcal

• Contribuir a mejorar el medio ambiente del entorno. Esforzarse por

emplear productos reciclados

• Publicitar la promoción de productos, servicios y valores que contribuyanal logro de un entorno social más humano

• Facilitar la integración en el trabajo de minusválidos (más allá de las

exigencias reglamentarias del 2%), emigrantes y grupos sociales con

dificultades de inserción laboral

• Facilitar ayuda a los proveedores para una mejor calidad de su servicio y

una mayor profesionalización

• Facilitar asesoramiento y ayuda a la comunidad en materias que ésta

precisa y la empresa dispone de conocimientos y medíos

• Colaborar a la formación en prácticas de estudiantes de formación

profesional y universitaria

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 23/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

• Otros

Responsabilidades terciarias

Responsabilidades terciarias con los trabajadores

Como se ha expuesto, en este grupo de responsabilidades se encontraría unamplio abanico de a t e n c i o n e s o a c c i o n e s sociales que lo s trabajadores e s t a r í a nen condiciones de disfrutar, entendiendo que se encuentran al margen de supropia actividad laboral o que su incidencia en la misma fuera muy indirecta. Suselección está condicionada a los intereses de los trabajadores, a lasposibilidades de asignar recursos y a las circunstancias propias de cadaempresa en su medio. Habría que centrarse en algunas de ellas, respetando omejorando en lo posible aquellas acciones sociales que de alguna forma seríanasimilables a derechos adquiridos. Las responsabilidades terciarias deberían

estar en principio subordinadas al cumplimiento de las primarias y secundarias.No quiere decirse que no deban acometerse algunas responsabilidadesterciarias, por ejemplo porque históricamente se han asumido, sin haberresuelto completamente las responsabilidades secundarias o incluso primarias,simplemente debe quedar claro en el plan de actuación el orden de importanciade cada una de ellas y los plazos en que pueden irse asumiendo. No debeverse en las responsabilidades terciarias el carácter de institución benéfica dela empresa, que no es su finalidad, ni la usurpación de funciones que pudierancorresponder al Estado, sino el compromiso por quienes constituyen su activom ás va l ioso.

• Facilitar el trabajo a tiempo parcial para aquellas personas que pornecesidad o dificultades lo precisen siempre que ello no represente una

dificultad al proceso productivo

• Flexibilidad de horario laboral y en el disfrute de vacaciones anuales. No

trabajar a partir de los viernes por la tarde (siempre que ello sea posible)

• Facilitar asesoramiento jurídico

• Préstamos monetarios limitados a interés inferior al del mercado

• Anticipos salariales sin interés

• Ayudas e incentivos a la formación

• Ayudas a planes personales de pensiones

• Favorecer descuentos especiales en servicios y comercios de la

comunidad

• Ayudas por hijo en edad escolar

• Ayudas por comida fuera del hogar (si comer en la empresa fueranecesario por carencias de servicio en el medio y exigencia del horariolaboral, tener un comedor de empresa o un servicio de comidas a unprecio inferior al del mercado sería una responsabilidad primaria y recibiruna subvención o ayuda monetaria adicional sería una responsabilidadsecundaria)

• Facilitar el desplazamiento al trabajo o ayudas al respecto. Sería unaresponsabilidad secundaria o incluso primaria en función de la ubicacióndel centro de trabajo o de producirse un traslado del mismo.

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 24/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N °1

• Ayudas para vivienda, en especial cuando se requiera un cambio de

municipio de residencia

• Promover e incluso facilitar medios para el cuidado de la salud personal,

independientemente del trabajo

Facilitar información y medios para disfrute de actividades culturales enel medio

Promover y facilitar su participación en programas de ayuda a la

comunidad o al tercer mundo

Organizar actividades recreativas y de ocio en la empresa. Disponer de

instalaciones idóneas

Organizar celebraciones colectivas por motivos diversos ajenos a la

propia actividad laboral a fin de contribuir a mejorar el clima de la

empresa

• Otros.

Responsabilidades terciarias con la comunidad

Algunas de tales responsabilidades serían las siguientes:

• Contribuir subsidiariamente a la mejora del entorno sociocultural

• Colaborar de diferentes formas con los centros de formación profesional

y empresarial de su medio

• Contribuir en difundir los valores de una nueva cultura de empresa

• Gestionar asuntos sociales de la comunidad u otros en los que la

empresa es competente a interés municipal

• Participar en proyectos de desarrollo local y regional

• Ofrecer cooperación y ayudas en proyectos de cooperación con el tercer

mundo

• signar—un—porcentaje—de—sus—beneficios—al—desarrollo—de—países

emergentes (0,7%?)

• Patrocinar u ofrecer mecenazgo de actividades artísticas y culturales

• Ayudar benéficamente   colectivos necesitados.

• Otros

Plan de actuación

El desarrollo de un plan de acción en este campo con límites no claramentedefinidos y situaciones empresariales muy diversas, obliga a cada empresa auna profunda reflexión sobre su estado y perspectivas más inmediatas dedesarrollo, así como los ideales a los que aspira, sin perder en ningúnmomento de vista sus propios intereses. La incorporación de todo lo relativo ala RS en un sistema de gestión, como sería deseable, requiere de entrada unplanteamiento de desarrollo por etapas. En una etapa inicial habremos deconformarnos en descubrir el sentido empresarial de la acción social paraplantear unos primeros programas de trabajo, controlados totalmente por losmáximos niveles directivos, para en etapas sucesivas ir introduciendo de llenoen el proceso a los stakeholders e incluso a la opinión pública utilizando loscorrespondientes indicadores de medida, con estrategias a medio y largo plazoe implicando de lleno a la estructura de la empresa.

23

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 25/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

No se puede iniciar ningún plan de acción social sin el compromiso de ladirección al máximo nivel, aunque tampoco podemos pretender que, si losantecedentes en RS son muy limitados, el impulso inicial sea significativo. Noobstante, en la mayoría de empresas las potencialidades latentes en RS son

relevantes, por lo que representa de oportunidad de mejora de la imagencorporativa, y del liderazgo y orgullo profesional de sus directivos, incluso en uncorto plazo. Por tanto, habrá que invertir esfuerzos en la toma de concienciainicial a través de un análisis de situación y la definición de unos principiosestratégicos. Al mismo tiempo la actuación personal de la dirección en estecampo debe ser prudente ya que debe concretar el contenido de cadaresponsabilidad de acuerdo con las circunstancias concretas y armonizar

posibles conflictos entre responsabilidades primarias. Casos de conflictoserían, por ejemplo, el servicio a los clientes y el coste que se incurre; la mejorade las condiciones de trabajo y la inversión necesaria para ello o descender lacontaminación por debajo de unos determinados límites y la viabilidadeconómica de la empresa. Para resolver este tipo de conflictos hay queconsiderar las responsabilidades teniendo en cuenta que en cada una de ellashay unos mínimos que no se deben sobrepasar nunca; son exigencias éticasque derivan del respeto incondicional a la dignidad de la persona y susderechos inalienables, como la integridad física y moral de los trabajadores.Luego habrá que determinar prioridades ante varias alternativas al considerardiversos modos de llevar a la práctica determinadas responsabilidadessecundarias y terciarias, considerando las expectativas que las mismasgeneran en los grupos afectados. Y finalmente habrá que impulsar la puesta enpráctica de cada responsabilidad del modo más adecuado, y en el lugar ytiempo oportunos. O sea, la concreción de las responsabilidades empresarialescorresponde a quien debe tomar la decisión, y ha de hacerse a la luz de

principios éticos e institucionales u organizativos, con la prudencia directivanecesaria-que-incluye-escuchar-a-los-demás-y-pedir-asesoramiento-o-consejos personas expertas y honestas siempre que sea preciso.

Análisis de situación

El conocimiento de las circunstancias particulares de la actividad específica ydel entorno empresarial a la luz de los principios anteriores ayudarán aconcretar las actuaciones, sin esperar a que se produzcan demandas sociales.Detectarlas a tiempo e incluso anticiparnos a ellas es clave en el éxito de lagestión empresarial. Utilizando a modo de guía los diferentes tipos de

responsabilidades sociales apuntadas anteriormente, deberíamos recurrir atodas aquellas fuentes de información que nos permitan tener un conocimientode donde estamos e interrelacionarlas. A continuación se indican lasprincipales:

• La acción social histórica. Es necesario revisar en primer término el nivelde cumplimiento de la reglamentación y los standares en prevención deriesgos laborales, calidad y medio ambiente. Las auditorías sobre estasmaterias realizadas por entes independientes, de disponer de ellas,pueden ser una valiosa ayuda. Hay que analizar cuales han sido laspolíticas empresariales en los últimos años y como éstas han ido)

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 26/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N °1

conformando una cultura de empresa que haya ido interiorizando valoresy diferentes niveles de asunción de tipos de RS.

• Evaluación de demandas sociales y consideración de efectos en los

grupos interesados. En el entorno en el que opera la empresa hay o

puede haber, quejas, sugerencias o expectativas más o menosexplícitas acerca de la situación de la empresa, que hay que escucharcon atención, ya que muchas veces no salen a la luz por desconfianzaen su posibilidad de resolución. Escuchar hasta pequeñas insinuacionescríticas es una manera de descubrir carencias sobre responsabilidadesconcretas, aunque hay que saber discernir los auténticos derechos delas simples reivindicaciones, si bien todo debe ser registrado. Todo ellotiene una especial aplicación para concretar y evaluar las

responsabilidades secundarias. La consideración de los gruposinterdependientes realmente interesados por la actividad empresarial, ylos efectos que recibe cada uno de ellos ante una determinada decisión,ayudará a evaluar dichas responsabilidades. Por ejemplo, el traslado deuna planta de producción a otra población afectará a accionistas(rentabilidad de su inversión), empleados (clima laboral, traslado ocambio de empresa), directivos (destrucción de equipos, dificultad dereemplazar trabajadores experimentados), proveedores actuales(variación de costes de transporte, pérdida de buenos suministradores),colectividad (pérdida de puestos de trabajo indirectos) y a otros. Contodos estos datos podremos evaluar las alternativas para resolver lasdiferentes RS.

• Estudio de los impactos sociales de la actividad. Es imprescindibleaveriguar los efectos resultantes de la actividad empresarial en el medio,tanto en lo relativo a los grupos sociales como al medio ambiente. En

esta interacción de buen seguro se están generando beneficios mutuospero-también-puede--haber-inconvenientes-o-limitaciones-derivados-de-lapropia integración o por carencias propias de unos respecto a los otros.El nivel de desarrollo comarcal o regional con sus recursos y suscarencias ha de ser cuidadosamente analizado. Algunos impactos sonrelativamente fáciles de contrastar por estar muy localizados o porquehay mucha sensibilidad sobre los mismos, por ejemplo la contaminaciónatmosférica en empresas que la producen. En cambio otros, pueden sermás difusos, como el impacto social de una innovación tecnológica o eldiseño de carreras profesionales de los trabajadores.

• Programas de RS de empresas de interés. Hay que tener en cuenta que

cada empresa es un foco generador de experiencias de RS y muchas detales experiencias son positivas, aunque desafortunadamente no seanconocidas. Es necesario acudir de manera continuada a forosempresariales, cada vez más frecuentes, promovidos por institucionespublicas o privadas para debatir experiencias sobre esta materia y susdiferentes aspectos. Por otra parte, en la bibliografía se apuntanentidades que publican periódicamente experiencias dignas de conocer.Evidentemente, las experiencias de RS de nuestros mejorescompetidores habrían de ser un punto básico de referencia.

Evaluación de las responsabilidades sociales

25

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 27/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y PostgradoResponsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

Una vez identificadas las diferentes responsabilidades, unas por ser nuestrasfortalezas, otras por ser nuestras necesidades o debilidades, es necesarioproceder a su evaluación. Tengamos en cuenta que muchas veces lasprimeras nos ayudarán a enfrentarnos mejor a los retos de las segundas. La

primera clasificación de responsabilidades en primarias, secundarias yterciarias ya nos permite realizar una primera aproximación en suordenamiento, pero es necesario incorporar nuevos criterios que nos permitanser más precisos en la evaluación. Dentro de cada tipo de responsabilidadeshay factores diferenciales de su importancia, ya sea por su valor intrínseco, asípor ejemplo, un incumplimiento reglamentario significativo o un mínimoéticamente exigible no debería tener la misma consideración que algo noexigible legalmente, dentro de las responsabilidades primarias, o ya sea porotros factores como la propia política de empresa establecida y la presión delas demandas sociales, sin olvidar el factor coste.

En la figura 2se efectúa una subclasificación de tales responsabilidades. Las

primarias se han dividido en muy graves o graves , las secundarias en muymejorables y mejorables y las terciarias en muy aconsejables y„aconsejables”. Evidentemente, ello se hace con el ánimo de facilitar laevaluación. La empresa puede cambiar estos términos y ampliar la clasificaciónsi lo considera conveniente. En todo caso, en un tipo de evaluación como lapresente, aparte de los factores incluidos en la figura, sería convenienteenriquecer el estudio mediante la aplicación de la técnica de análisis DAFO, porla cual se consideraría para cada uno de los aspectos, a nivel interno de laempresa las fortalezas y las debilidades, y a nivel externo las oportunidades y

amenazas.

Figura 2Subclasificación de responsabilidades en vistas a su priorización

TIPO DERESPONSABILIDAD

CLASIFICACIÓN SIGNIFICADO

  Incumplimiento de aspectos

RESPONSABILIDADESPRIMARIAS

MUY GRAVES

relevantes de la reglamentaciónvigente y d e derechosfundamentales. Incumplimiento devalores éticos mínimos. Incumplimiento de valores éticos oprincipios establecidos en lapolítica de empresa, más allá delos mínimos socialmente tolerablesen el medio.

26

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 28/33

RESPONSABILIDADESSECUNDARIAS

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y PostgradoResponsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

Incumplimiento de algún aspectoreglamentado de menor relevanciao su cumplimiento incompleto o nosuficientemente efectivo.

Incumplimiento de valores ajenosa lo reglamentado. No atenderdebidamente a cada uno de losaspectos incluidos como

responsabilidades primarias. Cuando ante uno de tales aspectosexista una demanda social

significativa que pueda repercutirdesfavorablemente en la eficienciade procesos clave o en la imagende empresa, la responsabilidad

podría ser considerada muy graveSe trata de un incumplimiento oatención indebida a valores éticosno fundamentales o a aspectosincluidos como responsabilidadessecundarias que por su

vinculación con los factores deeficiencia de la actividad y de losprocesos productivos, la demandasocial existente por lo scorrespondientes grupos de

interés o antecedentes existentesen su _ desa rrol lo_ __y_ _la __relat iva_facilidad de aplicación en coste ytiempo, la hagan merecedora detal consideración. También loserían una atención indebida aaspectos definidos en la política deempresa considerados comoresponsabilidades secundarias.

Serían aquellos aspectos en losque no se conjugan los tres

factores de simultaneidad citadosen la s responsabilidades

MEJORABLES consideradas muy mejorables,presentes con especial relevancia:influencia directa en la actividad,demanda social de grupo deinterés y facilidad de aplicación.

GRAVES

MUY

MEJORABLES

27

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 29/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Invest igaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

Se trata de aspectos que

responden a intereses de la

política de empresa, expectativasde las partes interesadas o

demandas sociales relevantes y suvez su aplicación sea viable sinafectar al buen funciona miento dela empresa, contribuyendo aresolver necesidades sociales,contribuyendo en la imagen deempresa

Diseño del programa de actuación

Una vez evaluadas las responsabilidades estaríamos en condiciones de definiruna política y un programa de trabajo, así como la implementación de unaestrategia proactiva de interés y preocupación por el desarrollo de la RS. Comose dijo, la respuesta de la empresa a los problemas sociales requiere de unaser ie—de— fases— para — su — implantación—gradual. En— la — primera— fase— tras— laidentificación y evaluación de las responsabilidades habría que definir por partede la dirección la política en esta materia. Su consulta a las partes interesadas,en especial a lo s representantes de los trabajadores es prioritaria, tras lo cualhabría de ser difundida. Es imprescindible que los trabajadores y los gruposinterdependientes de la empresa conozcan los valores y principios éticos sobrelos que se sustenta la actividad empresarial. La elaboración de un código deética puede ser una buena manera de reflejar la política de empresa. Esto es loque están haciendo bastantes empresas de tamaño mediano y grande.

En la segunda fase, ya con la intervención de especialistas en la materia ypartiendo de los resultados de la evaluación, habría que considerar lo saspectos técnicos de cada una de las necesidades, el diseño del sistema dedatos e interpretación del medio y la preparación de todos los sistemas deinformación, todo ello determinante para poder elaborar un programa detrabajo. La dirección podría completar las propuestas de los especialistas deacuerdo a las políticas y estrategias empresariales.

En una tercera fase, la dirección debería implicarse lo suficiente para lograr elcompromiso de la organización generando nuevas expectativas y provocandola respuesta de las unidades operativas. La estructura debería entender y

RESPONSABILIDADESTERCIARIAS

ACONSEJABLES

M UYACONSEJABLES

Serían aquellos aspectos que sinest r incudos en l s

responsabilidades anteriores muyaconsejables las hagan

convenientes por la importancia dela necesidad social existente y suviabilidad o contribuyan al buenclima laboral y a la buena relacióncon grupos de interés.

28

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 30/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social Empresarial

Lectura N°1

aceptar su implicación en materia de RS como problema directo, comprometerrecursos y modificar procedimientos, así como ir incrementando la respuestaante las exigencias planteadas.

La política y programas son una guía para la toma de decisiones y parareforzar el comportamiento responsable en los niveles inferiores de laorganización, al menos en ciertos temas. Los programas serán habitualmentesistemáticos, como la asistencia médica _o de asesoramiento jurídico a lostrabajadores, desarrollo de carreras profesionales, ayuda a recolocación depersonal que cause baja en la empresa, etc., pero pueden haber programasocasionales diseñados para resolver una situación concreta. En todo caso losprogramas contarán obviamente con los recursos necesarios tantoorganizativos como procedimentales y el correspondiente seguimiento para elcontrol de cumplimiento de sus objetivos y de su eficacia.

Respecto a la organización cabe reseñar la necesidad de existencia de unresponsable de los programas de trabajo. Podría ser el coordinador del serviciode prevención de riesgos laborales, siempre que tuviera la sensibilidad social yla competencia necesaria

La creación de un Comité de dirección que se reuna periódicamente para tratarexclusivamente estos temas, es una buena manera de lograr un mayorcompromiso de la estructura y un mejor desarrollo de su política. Al mismotiempo, es necesario disponer de los mecanismos estables de diálogo con laspartes interesadas. Cuando exista el Comité de Seguridad y Salud en eltrabajo, puede ser éste el órgano paritario de trabajo para el desarrollo de lasresponsabilidades sociales con los trabajadores, siempre que cuente con la

opinión favorable del Comité de empresa y no quieran deslindarse algunosaspectos-de-la-RS.

Implantar una estrategia para el desarrollo de la RS en la empresa requierecuidar especialmente los cuatro aspectos siguientes:

• La cultura de empresa. Que incluye como es sabido las tradiciones, lascostumbres y los valores compartidos. La dirección cuenta con variosmedios para fomentar un clima de respeto hacia los valores sociales yhacia los legítimos intereses de los grupos interdependientes. Entre ellosse incluyen manifestar un verdadero compromiso personal al máximo

nivel con acciones concretas de preocupación social y organización deprogramas de formación para todos los miembros de la organización.

• Estructura organizativa. Es imprescindible lograr que todos los directivosde las unidades operativas por pequeñas que sean estén sensibilizadosy actúen en total coherencia. Su ejemplo es esencial y su actuación noética o de incumplimiento de los objetivos establecidos debería generaruna respuesta contundente de la dirección, incluso hasta el despido.

• Seguimiento y control. Es importante disponer en todo momento decriterios claros y transparentes de evaluación también en este campo.Precisamente, ante las indefiniciones existentes y los difusos límites desu alcance, es imprescindible poder razonar y justificar las acciones

emprendidas en pro del beneficio común. A su vez, el seguimiento de las

29

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 31/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y PostgradoResponsabilidad Social Empresarial

Lectura N° 1

actuaciones desarrolladas habrá de permitir, no solo introducir lascorrecciones dentro del ciclo clásico de mejora continua, sino tambiénmotivar al personal por los logros alcanzados y la calidad de lo realizado,compartiendo éxitos. Es fundamental el empleo de indicadores de

medida, para ello se recomienda la lectura de la NTP 640, de estamisma serie, así como los modelos apuntados anteriormente (BalanceSocial - OIT (2001), GRI (2002) y SAI (2001) y referenciados en labibliografía.Comunicación al público de la actuación social. Para ello, por supuestodeben seguirse criterios de transparencia y veracidad. Pero se requierede una comunicación especializada, que permita utilizando la variedadde herramientas disponibles y con un enfoque de compartirexperiencias, facilitar el efecto multiplicador, a través de satisfacer a los stakeholders , construir confianza y mejorar la imagen corporativa. Lamemoria anual de triple base puede ser un buen documento parainformar interna y externamente de lo realizado.

En la figura 3 se representa esquemáticamente el esquema de actuación enmateria de RS

Figura 3Esquema básico de un plan de actuación en materia de R.S.

D E MA N D A S S O C I A L E SA AC C I 4 S OC IALHISTÓRICA.

ESTUDIO DE PROG RAMAS DERSDEI MP A C T O S S O C I A L E S E M P R E S A S D E I N T E R É S

PO Lhi Á YPROGRAMAS.

ANÁLISIS'D E S I T U A C I Ó N i TAELE CIMIENTO DE

CI ITEF IOS: DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓ.f • t ,R E S P O N S A 1 3 1L ID A Ó E S

`SOCIALES

- SE UIMIENTCi

Y   CONTI OI.

s A U D l T O R í A S

OBJETIVOS

RECURSOS

• SELECCIÓN ICE

PROYECTOS

INTERVENCIÓNSTAI4EWOLDERS

IM P L A N T A C I Ó N D EP R O ; Y E G T O S .

D E A C C I Ó N S O C IA L

G E N E R A C I Ó NDE INDICADORES  DE bIEDIPÁ

Para concluir hay que destacar que implantar una política de RS representa anivel interno de empresa el desarrollar una cultura, basada en valores, deeficiencia en el trabajo y al mismo tiempo de respeto a la sociedad.

30

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 32/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

Afortunadamente éstos, impregnados de principios éticos, se aprenden y seacrecientan personal y colectivamente en el trabajo con su practica diaria.

Por el contrario, no cultivarlos y no controlar su cumplimiento, genera

irremisiblemente el deterioro de la organización que puede llegar incluso a supropia desaparición. De ahí que la empresa puede y debiera ser el marcoidóneo para la auto rrealización de todos sus miembros y el desarrollo de unasociedad más justa y solidaria.

Bibliografía

1 . TOM CANNONLa responsabilidad de la empresa

Traducción de Javier Serra, Ediciones Folio, Barcelona, 1994

2 . JAMES C. COLLINS y JERRY I. PORRASEmpresas que perduran. Principios básicos de las compañías convisión de futuroPaidós, Barcelona, 1996

3 . DOMÉNEC MELE, ALFREDO PASTOR Y JUAN ANTONIO. PÉREZLÓPEZLa aportación de la empresa a la sociedadBiblioteca /ESE de Gestión de empresas, Ediciones Folio, Barcelona,

1997

4 . GEORGE ENDEBLE

People in Corporations: Ethical Responsabilities & CorporateEffectivenessKluwer Academic Publishers, 1998

5 . COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEASLibro Verde sobre Responsabilidad Social de las empresasComisión Europea, Bruselas, 2001

6 . FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDADLa empresa que viene. Responsabilidad y acción social en laempresa del futuroFundación Empresa y Sociedad, Madrid, 2001

7 . ANDI -Asociación de Empresarios Andinos, con el auspicio de la OITEl Manual del Balance SocialANDI - OIT, Bogotá, 2001

8. AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJOResponsabilidad social de las empresas y salud laboralForum, revista n°3, Agencia Europea para la Seguri dad y Salud en el

trabajo, Bilbao, 2002

9 . MIGUEL UDAONDO, director de Calidad y Medio Ambiente de laFundación Airtel-VodafoneConferencia presentada en el Xll Congreso de Valores, Barcelona, 2002

31

8/12/2019 U1BestratenResponsabilidadSocialEmpresas

http://slidepdf.com/reader/full/u1bestratenresponsabilidadsocialempresas 33/33

Universidad Nacional Abierta /Dirección de Investigaciones y Postgrado

Responsabilidad Social EmpresarialLectura N°1

10 . GLOBAL REPORTING INITIATIVESustainability Reporting GuidelinesGRI, Boston-USA, 2002  www globalreporting org 

11 . PRICEWATERHOUSE COOPERS

Responsabilidad Social Corporativa: Tendencias empresariales enEspañaPricewaterhouseCoopers, Barcelona, 2003

12.SEGAL, J-P., SOBCZAK, A.andTRIOMPHE, C-E.La responsabilité sociale des entreprises et les conditions de travailDublin, European Foundation, 2003.