U5 Redes de Distribución.docx

31
UNIDAD V TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL MATERIA: ABASTECIMIENTO DE AGUA TRABAJO: INVESTIGACION UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN CATEDRATICO: ING. JESUS MARIA MARTINEZ HERNANDEZ NOMBRE DEL ALUMNO: HERNANDEZ DE LA CRUZ JUAN JERONIMO R R R

Transcript of U5 Redes de Distribución.docx

Page 1: U5 Redes de Distribución.docx

UNIDAD V

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

MATERIA:ABASTECIMIENTO DE AGUA

TRABAJO:INVESTIGACION UNIDAD 5 REDES DE

DISTRIBUCIÓN

CATEDRATICO:ING. JESUS MARIA MARTINEZ HERNANDEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:HERNANDEZ DE LA CRUZ JUAN JERONIMO

FECHA DE ENTREGA:29/NOV/2015

RRR

Page 2: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

5.1 TIPOS Y SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓNDependiendo de la Topografía y la Planimetría de la localidad, el gasto por distribuir (en

todos los casos debe ser el gasto máximo para la hora de mayor consumo), la ubicación

del tanque de regularización con relación a la superficie del suelo y la propia red, así como

la procedencia del agua, la distribución puede adoptar diferentes tipos y formas.

En cuanto a los tipos, es la planimetría de la localidad un factor predominante para la

selección, jugando la Topografía de la zona también un papel importante al respecto.

Los tipos de redes que pueden entonces adoptarse es:

A).- RED ABIERTA O RAMIFICACIONES SUCESIVAS.

B).- REDES CERRADAS DE CIRCUITOS O DE CIRCULACIÓN CONTINUA

A).- REDES ABIERTAS.- Consiste básicamente de una tubería principal que se instala en la

zona de mayor consumo, disminuyendo de diámetro a medida que se aleja de la fuente ó del

tanque de regularización, de esta tubería parten otras de menor diámetro llamadas secundarias o

de relleno para completar la red, esta red tiene la forma de esqueleto de pescado.

Se recomienda para localidades pequeñas, donde la población es muy dispersa (rancherías,

localidades rurales, etc.), donde no sea necesario instalar tuberías en todas las calles, cuando la

Topografía y el alineamiento de las calles no permiten la formación de envolventes (circuitos).

Las tuberías principales se calcularán con el gasto acumulado que les corresponda a partir del

gasto máximo horario. Este tipo de red tiene el inconveniente que cuando se presenta una

descompostura en la tubería principal, se corre el riesgo de tener que suspender el servicio en

toda la población, de la misma manera que como el escurrimiento es prácticamente en una sola

dirección, no hay oportunidad de sobrealimentar tramos que demanden mayor gasto además de

tener en ocasiones un alto número de puntos muertos, sin embargo, su construcción resulta

generalmente económica (Figuras 5.a y 5.b).

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 1

Page 3: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Figura 5.a.- Red Abierta (tubería Principal y Ramales, longitud de calle e indicación de los cruceros con números arábigos).

PARTES QUE INTEGRAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 2

Page 4: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Figura 5.b.- Red Abierta (tubería principal y la tubería secundaria o ramales con sus tapones respectivos donde termina la instalación del tubo).

b).- REDES CERRADAS O DE CIRCUITOS.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 3

Page 5: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Las principales ventajas de este tipo de red son:La alimentación de los tramos de red por diversos lados, evitando estancamiento de agua y que, en caso necesario se puede sobrealimentar cualquier tramo operando adecuadamente las válvulas de seccionamiento.Las tuberías principales se calcularán de acuerdo con los gastos acumulados que le corresponda a partir del gasto máximo horario.Por otra parte, en lo que se refiere a la topografía, el ingeniero proyectista deberá estudiar cuidadosamente la conveniencia de diseñar una sola red de distribución que abastezca cualquier punto de la localidad.

Figura 5.b.- Red Cerrada (consta de tubería principal que conforma los circuitos y la tubería de relleno que se proyectan al interior de las calles, se aprecia la forma de cómo indicar que las tuberías de ramales no se unan entre si y que se llama BIPLANAR).

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 4

Page 6: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Figura 5. C.2.- Localización del tanque con relación a la Red (red con tanque alimentador).En este caso el agua que conduce la línea va directo al tanque de regularización y este lo distribuye directo a la red.

Figura 5.d.3.- Localización del tanque con relación a la Red (red con tanque de equilibrio), porque alimenta primero a la red de distribución y el excedente se manda al tanque.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 5

Page 7: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Figura 5.e.4- Redes de Distribución Cerradas

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 6

Page 8: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

5.2 DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES ABIERTAS

El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: - Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de la longitud de cada tramo. - La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal igual al que se verifica en su extremo.- Cuando por las características de la población se produzca algún gasto significativo en la longitud de la tubería, éste deberá ser considerado como un nudo más.

Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los ramales.

Si la red abasteciera a más de 30 conexiones, podrán emplearse cualquiera de los métodos indicados anteriormente para el cálculo de los caudales. En caso de tener menos de 30 conexiones, la determinación de caudales por ramales se realizará por el método probabilístico o de simultaneidad. Se recomienda aplicar la siguiente fórmula:

Ejemplo 1.- Diseñar la red de distribución abierta con los datos siguientes:

Localización: Mongolí MorelosMunicipio: Miahuatlán de Porfirio DíazNúmero de tomas públicas o instaladas = 10 tomasGasto máximo horario = Q M.H = 0. 528 LPSCalculo del gasto específico (qe)

qe= 0.528/10 = 0.0528 l.p.s

Cálculo del diámetro de la red = 1.5 (0.528)1/2 = 1.08 “, diámetro comercial = 2”Se propone instalar Tubería de P.V.C de 2 “de diámetro, aunque sabemos que esta sobrado dicho diámetro.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 7

Page 9: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

5.3 DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES CERRADAS

METODO DE HARDY CROSS O BALANCEO DE CARGAS PARA REDES CERRADAS.

El análisis de Hardy-Cross es un método práctico que más frecuentemente se usa para el cálculo de redes cerradas o circuitos cerrados. Método que se describe a continuación.Método de Hardy Cross.- Suponiendo un circuito de lo más sencillo.

Del circuito mostrado en la fig.5.1., se conocen las longitudes, los gastos y los escurrimientos.El gasto de entrada “Q” se supone dividido en dos ramas adyacentes del circuito (Q1 y Q2) y con circulación en sentido contrario, según la circulación el gasto será positivo (+) o negativo, siendo positivo (+) si su circulación es en el sentido de las manecillas del reloj y negativo (-) en el caso contrario.El cálculo de las pérdidas de carga por fricción en las dos ramas se determina aplicando cualquiera de las fórmulas que aplican en tuberías ( Hazen Williams , Darcy Weisbach y Manning ) la cual nos dará una pérdida de carga H, igual y de signo contrario para el gasto Q1 y Q2.

En este caso, emplearemos la fórmula de Manning, que para el sistema métrico es el siguiente:Partimos de que:

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 8

Page 10: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Los postulados que Hardy Cross tomó para desarrollar su método son los siguientes:1ER. POSTULADO.- Que el gasto de entrada en un nodo es igual al gasto que se tiene de salida (no consideró fugas ni desperdicios).

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 9

Page 11: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

2DO. POSTULADO.- En un circuito cerrad, alimentado y con salida en determinados puntos, las pérdidas de carga que se presentan en cada una de las ramas, debido al paso del agua, son iguales y de sentido contrario.H1 = H2En el caso supuesto de que dichas pérdidas no sean iguales a los gastos supuestos no serán los que realmente estén pasando por la tubería, por lo que deberá hacérseles una corrección al gasto original (Q), lo que se traduce en un desplazamiento del lugar en que se supone el punto de equilibrio. La expresión la calcular la corrección al gasto es:

Donde:ΔQ = Corrección del Gasto, en Litros Por SegundoHf= Suma algebraica de las pérdidas de carga en ambas ramas del circuito en metros = (hf1 + hf2 – hf1- hf2)

Suma aritmética de la relación de perdida de carga entre el gasto las dos ramas del circuito

n = Coeficiente de gaston = 2 para Manningn = 1.85 para Hanzen y William.

El método consiste en una aproximación sucesiva, que puede realizarse bajo el aspecto de equilibrio de pérdidas de cargas o equilibrio de gastos.

FORMA DE APLICAR EL METODO:

1. Contar con un plano topográfico, escala 1:2000 con curvas de nivel equidistantes a 0.50 m o por lo menos con las cotas de cada intersección de las calles presentes y futuras.2. Numerar los cruceros existentes de la red y anotar las longitudes de cada tramo.3. Basado en la topografía seleccionar la posible localización del tanque de regularización, en caso de áreas muy grandes se puede contemplar la posibilidad de dividir esta en subáreas con sistemas de distribución separados.4. Sobre un plano de la población se procede a la localización de la red de tuberías, formando circuitos principales según el criterio del proyectista, cada circuito estará formado por la tubería troncal o principal y la tubería de relleno o secundaria. La tubería principal es la que nos limita los circuitos; su localización debe hacerse en las calles de mayor consumo y que a la vez liguen los puntos

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 10

Page 12: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

perimetrales de la población, para asegurar así una mejor distribución de presiones.Para formar los circuitos se puede escoger tramos con longitudes de 400 a 600 m. Por razones de economía y funcionamiento, el criterio general para escogerlo es que cada rama tenga más o menos la misma área de influencia ya que son estos los que van a alimentar a los demás y en últimos términos a la población entera.5. Una vez determinados los circuitos principal es con sus tuberías de relleno (secundarias), se procede a la determinación del gasto Especifico (q) este se determina dividiendo el gasto máximo horario entre la longitud total de la red.

qe=Q .max . HLong . total

6. Calcular el gasto propio de cada tramo de la red (gasto propio = qp), multiplicando el gasto específico por la longitud de cada tramo de tubo, qp = qe X longitud de la tubería en el tramo analizado.7. De acuerdo con la topografía del terreno, se señalan los escurrimientos en las tuberías, haciendo las acumulaciones de gastos en los cruceros del circuito, partiendo de los puntos supuestos de Equilibrio.

Se empieza a efectuar la acumulación de gastos en sentido contrario al escurrimiento, es decir del punto de equilibrio al punto de alimentación por cada rama del circuito y anotando en cada tramo el gasto acumulado.

El gasto acumulado en cada tramo es igual a la suma del gasto propio + los gastos correspondientes que quedan aguas abajo del tramo en cuestión.

Cuando se hace la acumulación hasta el punto de alimentación se tiene que llegar con el gasto máximo horario.

Una vez obtenidos los gastos acumulados para cada tramo en los cruceros, así como las longitudes de cada tramo, se procede a determinar las pérdidas de carga por fricción (Hf) para cada diámetro propuesto o calculado, aplicando para esto la fórmula de Manning: Hf = K L Q2. Se supone que al primer tanteo no es posible llegar con la misma pérdida de carga, en ambas ramas del circuito, pero mediante correcciones sucesivas de los gastos, es posible llegar a una diferencia de carga muy pequeña, lográndose así el ajuste del funcionamiento hidráulico de la red.El valor de la constante K se determinará por medio de una tabla. Entrando con el coeficiente de Manning (n) y el diámetro de la tubería.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 11

Page 13: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Ya fijados, los diámetros y determinadas las pérdidas por fricción (Hf) se valoran las pérdidas que se tienen desde el punto de alimentación hasta los puntos de equilibrio propuestos, esto se hace para ambas ramas de los circuitos que se tengan, como condición se deberá detener en los puntos de equilibrio iguales pérdidas en ambas ramas del circuito.En el caso de que no se cumpla lo anterior se procede a realizar el ajuste hidráulico de la red por el método de aproximaciones de Hardy- Cross, aplicando la siguiente fórmula.

n = Coeficiente de gaston = 2 para Manningn = 1.85 para Hanzen y William.A esta corrección se le sumará algebraicamente el gasto original para el crucero y con éste nuevo gasto se determinará (para el diámetro propuesto) sus correspondientes pérdidas por fricción.Este procedimiento se repetirá el número de veces que sea necesario hasta que las pérdidas resulten iguales en cada una de las ramas de cada circuito.Se diseñarán los cruceros de la red y se determinarán las piezas especiales que sean necesarias.Se procede al diseño de la toma domiciliaria.Se elaborará el presupuesto de todo el sistema, empezando por la fuente de captación, línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución.8. En forma ficticia, que se interrumpe la circulación del agua en unos tramos para simular una red abierta, con el objeto de definir perfectamente cual tubería alimenta a las otras. Así se llegan a definir puntos en los que ya no existe posibilidad de alimentación a otros tramos, los cuales reciben el nombre de puntos de equilibrio.9. Conociendo los gastos acumulados en los diferentes tramos de los circuitos principales, procedemos a calcular los diámetros aproximados para cada tramo, para ello se pueden utilizar las fórmulas de Manning, o Scobay.

Dt = 1.2 a 1.5 √QMÁX.HORARIO ___________ (1)Dónde:Dt = Diámetro teórico en pulgadas

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 12

Page 14: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

QM.H. = gasto máximo horario, en l p s1.2 = se ocupará este valor para localidades urbanas1.5 = se ocupará este valores para localidades rurales.

El diámetro obtenido deberá ajustarse al diámetro comercial más próximo, normalmente se pasa al diámetro inmediato superior.10. De acuerdo con la topografía del terreno, el proyectista Fija el funcionamiento de la red, es decir el sentido que seguirá el agua, positivo si circula en sentido de las manecillas del reloj y negativo en el sentido contrario.11. En forma ficticia, suponer que se interrumpe la circulación del agua en unos tramos para formar una red abierta, con el objeto de definir perfectamente cuál tubería alimenta a otras. Así se llegan a definir los puntos de equilibrios12. Al ejecutar los cálculos, Conviene ayudarse del formato de la tabla 5.2.a, en la que se consignen por columnas los siguientes datos:1) Número de circuito (circuito)2) Tramo estudiado (tramo)3) Diámetro de tubo en mm4) Longitud del tramo en m.5) Gasto en l p s (Q)6) Pérdidas de carga por fricción en m (Hf)

7) Relación de H f

Q8) Primera corrección del gasto con su signo (ΔQ)9) Gasto corregido con su signo (Q.)10) La nueva pérdida de carga (Hf1) con su signo

11) La relación H f

Qf12) La segunda corrección (ΔQ1)13) Caudal corregido (Q2)14) Pérdida de carga en función del último valor adoptado para el gasto.15) La cota piezométrica al final del tramo, se obtiene restando de la presión estática, la pérdida de carga en cada tramo. (Cota piezométrica – Hf).16) La carga disponible se obtiene: Cota Piezométrica menos Cota terreno natural).

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 13

Page 15: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Como la corrección (∆Q) se determina para cada circuito afectado con ella a todos los gastos pertenecientes al mismo, los tramos comunes tendrán dos correcciones, una por cada circuito, debiendo consignarse con los signos que le correspondan.Se respetan el signo de la corrección en el circuito que se estudia, pero a la correspondiente al circuito vecino se le cambia porque proviene de gastos y pérdidas de carga con signos contrarios.13. Cambiar diámetros en caso necesario en los tramos en que desde la primera serie de cálculos, la corrección resulte muy grande.14. El cálculo finaliza cuando la suma de pérdidas en el sentido positivo son iguales con los del sentido negativo, la red está en equilibrio.15. Deberá ponerse cuidado de que la carga disponible de trabajo no rebase la máxima permitida de 50 m. c. agua. Si la carga es mayor de esta, el proyecto será rechazado.16. Conociendo los diámetros de las tuberías principales y de relleno, procedemos a proyectar las uniones de tales tuberías por medio de piezas especiales de P.V.C. ó fierro fundido.17. Se procede a situar las válvulas de seccionamiento: 3 en las intersecciones de 4 tuberías y 2 en las intersecciones de 3 tuberías.18. Una vez terminado el diseño, se procede a dibujar el plano definitivo de la red de distribución, donde debe aparecer:

a) Diámetro y Longitudesb) Piezas y conexiones, válvulas, etc.c) En cada nudo un circulo con los siguientes datos.

5.4 DISEÑO DE CRUCEROS Y ACCESORIOSLa elaboración del plano de cruceros, para una Red de Distribución, constituye una de las etapas del proyecto, que requieren más trabajo. Para la formación de este plano de cruceros, se recomienda seguir los siguientes pasos:1.- Numerar en el plano de la red todos los cruceros de proyecto, es decir todos aquellos puntos de la red, en donde se requiera proyectar la instalación de nuevas piezas especiales y / o válvulas.Los números se encerrarán en un círculo.2.- En una cuadricula (generalmente de 6 X 6 cm.) se dibujará detalladamente cada crucero, con las piezas especiales, válvulas y tubería existentes, se dibujarán

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 14

Page 16: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

con línea llena, anotando el diámetro en milímetros al final de cada tramo de tubería, indicando en las tes o cruz, los diámetros de reducción 3.- Al proyectar cada crucero, se buscará en los anteriores si ya está proyectado otro crucero igual, en caso afirmativo únicamente se anotará el número del nuevo crucero, en el cuadrito del crucero idéntico.4.- Al finalizar el proyecto de los cruceros, se recomienda revisarlos, marcando con algún color, tanto en el plano de la red, como en el plano de cruceros. Los números de los cruceros bien proyectados.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 15

Page 17: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

5.- Se hará un recuento de las válvulas y piezas especiales que intervienen en los cruceros proyectados, y se consignarán en el plano de cruceros bajo el titulo piezas especiales de la red de distribución.

LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN AL ELABORAR EL PLANO DE CRUCEROS SON:

a).- Proporcionar al Ingeniero Constructor, una guía para la formación de los cruceros de la red.b).- Cuantificar las piezas especiales y válvulas, para la compra de las mismas.c).- Poder elaborar el presupuesto de la red, para estimar el costo que tendrá la misma.Se recomienda que el diseño de los cruceros y la revisión correspondiente, se efectúen de una manera lógica y poniendo el debido cuidado, con lo cual se obtendrá un resultado satisfactorio. A continuación se dan algunas recomendaciones prácticas, que se complementan posteriormente con ejemplos:

1.- Proyectar las válvulas de seccionamiento, lo más cerca posible de las tes o cruces, a fin de que el crucero trabaje mejor estructuralmente.2.- Colocar las reducciones, cuando éstas se requieran, con su diámetro mayor unido a la te o cruz, ya que de lo contrario, se presentarán estrangulamiento.3.- Para mayor economía, en un crucero en donde se requiera dar deflexiones, se procurará:a).- Ocupar el menor número de codos posible.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 16

Page 18: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

4.- Verificar que los cruceros estén completosAdicionalmente, NO deberá olvidarse de contabilizar los EMPAQUES del diámetro adecuado ni los tornillos, cada vez que aparezcan en un crucero dos bridas juntas.

5.5 ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

UBICACIÓN DE MEDIDOR i) El medidor del servicio de agua potable deberá instalarse en la parte

exterior del predio, de tal suerte que esté libre de obstáculos a fin de que en todo tiempo y sin dificultad pueda tomarse la lectura o revisar su buen funcionamiento.

Sección Décima Segunda, Articulo 54, inciso i) de la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Guadalajara, Jal. Sección Sexta, Sub-Sección Segunda, Articulo 76, inciso i) de la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Zapopan, Jal. Sección Quinta, Sub-Sección Segunda, Articulo 56, inciso i) de la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jal. Sección Quinta, Sub-Sección Segunda, Articulo 75, inciso i) de la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Tonalá, Jal.

Tipología de construcción. 1. Casa habitación unifamiliar 2. Casa habitación dúplex 3. Casa habitación y local comercial (Mixto) 4. Coto (Condominio Horizontal) y Edificio (Condominio Vertical) 5. Local comercial (individual) 6. Centro comercial (Concentración de locales) 7. Industrial

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 17

Page 19: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

1.- Casa Habitación unifamiliar: Un solo medidor, instalado en parte exterior del inmueble, marco para medidor acorde a figura “A”.

2.- Casa habitación Dúplex: Una toma y medidor independiente por cada una de las casas instalado en parte exterior del inmueble, marco para medidor acorde a figura “A”.

3.- Casa Habitación- Local Comercial (Mixto): Un medidor independiente por casa y otro para el local comercial, instalado en la parte exterior del inmueble, marco para medidor acorde a figura “A”. 4. Coto (Condominio Horizontal) y Edificio (Condominio Vertical): El desarrollador deberá solicitar la aprobación por parte del área de control técnico (medidores) para definir la ubicación y especificaciones técnicas de medidores individuales y medidor maestro a instalar, previo a la ejecución de los trabajos correspondientes a la red hidráulica, El desarrollador deberá instalar medidores individuales por cada una de las viviendas mismos que serán controlados por la administración del Edificio o Condominio para consulta y cálculo de su consumo interno. Además instalará un medidor General (Maestro), al cual deberán de estar interconectados todos los medidores individuales y áreas comunes del interior del edificio o condominio. Los medidores antes mencionados serán suministrados e instalados por el propio Desarrollador, de acuerdo con los diámetros autorizados en el dictamen de la factibilidad correspondiente. La ubicación del medidor general será en el área de ingreso al coto, anexo al acceso principal o caseta de vigilancia en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno Natural), los medidores instalados en el interior del coto serán responsabilidad de la Administración del Condominio.

SIAPA solo contabilizara los consumos de medidores instalados al exterior y de acuerdo a la ubicación autorizada. La preparación y marco para la instalación del medidor general será acorde a la figura “A”, del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas correspondiente deberá tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo de desarrollo, siempre y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de lectura y realizar maniobras de mantenimiento al medidor.

El Medidor Maestro será dado de alta en el sistema de SIAPA, mismo que servirá al Organismo para toma de lectura, elaboración de factura y cobro del consumo total.

Una vez Instalados deberán obtener el visto bueno del área técnica correspondiente (Sección de Medidores) y entregar copia de la factura que ampara la compra de los aparatos, con sus respectivos números de serie para estar en condiciones de darlos de alta en el sistema SIAPA.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 18

Page 20: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Nota: Únicamente se darán de alta los medidores que estén instalados en la parte exterior del predio a Nivel de Calle (Terreno Natural)., y cumplan con la ubicación previamente autorizada por el área de control técnico (medidores).

El medidor deberá contabilizar al 100% de cada unidad, cualquier derivación que no esté controlada, será responsabilidad del usuario y se hará acreedor a la sanción correspondiente. 5.- Local comercial individual: Un medidor independiente para cada local comercial, instalado en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno Natural). Marco para medidor acorde a figura “A”.

6.- Centro Comercial: La ubicación del medidor general (Maestro) será en el área de ingreso, anexo al acceso principal o caseta de vigilancia, en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno Natural). La preparación y marco para la instalación del medidor general será acorde a la figura “A” del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas correspondiente deberá tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo de desarrollo, siempre y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de lectura y realizar maniobras de mantenimiento al medidor. Los medidores instalados al interior del centro comercial será responsabilidad de los locatarios SIAPA solo dará de alta el medidor maestro (General), y medidores instalados al exterior.

7.- Industrial: La ubicación del medidor general será en el área de ingreso, anexo al acceso principal o caseta de vigilancia, en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno Natural).

La preparación y marco para la instalación del medidor general o individuales deberán ser acorde a la figura “A y del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas correspondiente deberá tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo de desarrollo, siempre y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de lectura y realizar maniobras de mantenimiento al medidor.

Características técnicas requeridas para medidores 1.- Medidor de 15 mm. (1/2”), Tipo Volumétrico clase metrológica “C” 2.- Medidor de 20 mm. (3/4”), Tipo Chorro Único clase metrológica “C” 3.- Medidor de 25 mm. (1”), Tipo Chorro Único clase metrológica “C” 4.- Medidor de 40 mm. (1 1/2”), Tipo Chorro Único clase metrológica “C” 5.- Medidor de 50 mm. (2”), Tipo Chorro Único y filtro externo clase metrológica “C” 6.- Medidor de 80 mm. (3”), Tipo Chorro Único y filtro externo clase metrológica “C” 7.- Medidor de 100 mm. (4”), Tipo Chorro Único y filtro externo clase metrológica “C”8.-Medidor de 150 mm. (6”), Tipo Chorro Único y filtro externo clase metrológica “C”

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 19

Page 21: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Todos los medidores deben cumplir con la NOM-012/1994 y estar certificados ante IMTA. Además todos los medidores deberán estar pre-equipados para instalar módulo de lectura remota.

Por otra parte es importante reafirmar que los medidores deberán ser instalados en marco banqueta tal y como lo marca la Ley de Ingresos Municipal vigente.

Especificaciones para la instalación de tomas domiciliarias. La tubería y todas las piezas de conexión de la toma domiciliaria deben cumplir con las especificaciones y métodos de prueba establecidos en la NOM-002-CNA-1995. La cantidad de toma instalada deben ser las indicadas en el proyecto autorizado por este Organismo, y deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

Cada vivienda debe tener instalada una toma domiciliaria de un diámetro mínimo de 13 mm ( ½”)

Cuando la toma domiciliaria sea mayor de una pulgada de diámetro se debe construir una caja de válvulas en el lugar del entronque con su respectiva válvula de seccionamiento de tipo resiliente (AWWA C-509)

La tubería en donde se instalarán la toma domiciliaria debe respetar una distancia mínima de 90 cm con respecto al límite de construcción de la banqueta, y un colchón mínimo de 90 cm de altura con respecto al nivel de la rasante y/o del rodamiento de la vialidad.

El diámetro máximo permitido para instalar tomas domiciliarias es de 8” de diámetro.

El ramal de las tomas deben estar alojadas en zanja y correctamente alineadas al centro de la misma.

Las abrazaderas para las tomas deben estar colocadas con una separación mínima de 60 cm entre cada una.

La parte de la instalación de la toma domiciliaria bajo la banqueta, debe respetar un colchón mínimo de 70 cm con respecto al nivel de piso terminado de la banqueta.

El material de la abrazadera debe ser de bronce con tornillería de acero inoxidable.

La abrazadera debe tener una inclinación máxima de 30º con respecto a la horizontal de la tubería instalada para evitar el asentamiento de sólidos y el azolve de la red.

En todas las abrazaderas se debe instalar una válvula de inserción de bronce con mecanismo de apertura-cierre colocada en posición vertical para asegurar su adecuada operación.

En el caso de tuberías de polietileno, la silleta electro fusionable debe corresponder al tipo y diámetro de la tubería instalada. x El material del ramal de la toma domiciliaria debe ser en polietileno de alta densidad y alto peso molecular 100% virgen en clase RD-9.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 20

Page 22: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

Todas las puntas del ramal de la toma domiciliaria deben tener colocados tapones para poder efectuar la prueba hidrostática y para evitar el azolve de la red.

En cada una de las viviendas se deberá construir un marco para medidor de material rígido y de las dimensiones indicadas en la Tabla 2.11 dejando la preparación para la instalación de un medidor independiente en un lugar visible y accesible para el mantenimiento y la toma de lecturas.

Todas las piezas de conexión y la tubería deben ser nuevas y no tienen que presentar agrietamientos y/o reparaciones a base de pegamentos u otros materiales.

Plantilla o cama.Si el material del fondo de las zanjas en que se instalará la tubería ofrece la consistencia necesaria para mantenerla en su posición en forma estable por ser de tipo I y/o II, no se requerirá la construcción de una plantilla o cama, sólo se procederá a su afine y el procedimiento de instalación de la tubería.Cuando la excavación se efectúe en roca es indispensable la construcción de una plantilla o cama; consiste en un piso de material fino libre de piedras colocados sobre el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa inferior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al60% de su diámetro exterior.Deberán excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las juntas de los tubos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la plantilla apisonada, de un espesor mínimo de 10cm sobre el eje vertical de la tubería deberá tener como mínimo 5cm. En caso de instalar tubería de acero, si la superficie del fondo de la zanja lo permite, no es necesaria la plantilla.En lugares excavados en roca o tepetate duro, se deberá reponer el material necesario para la construcción de la plantilla con material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo con tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10 cm.También en algunos casos el SIAPA podrá solicitar otro tipo de cama a base de concreto, grava, suelo mejorado, etc. según lo especifique un estudio de mecánica de suelos.

Rellenos de zanjas.

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 21

Page 23: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

A.- Una vez construida la plantilla o cama, el resto de la tubería deberá ser cubierto hasta una altura cuando menos de 30 cm por encima del lomo del tubo con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y perfectamente compactado, llenando todos los espacios por debajo y adyacentes a la tubería. Este relleno se hará en capas que no excedan de 15 cm de espesor con una compactación mínima del 90% Proctor o la que se indique si es mayor.B.- Posterior al relleno compactado se procederá a terminar el relleno de la zanja con el material producto de la excavación pudiendo ser colocado a mano o máquina, en capas de 20 cms con una compactación mínima del 95 %Proctor y una humedad óptima.Por lo que se refiere a la profundidad máxima, deberá realizarse un estudio técnico económico para cada caso en particular.

BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

AUTOR: ENRIQUE CESAR VALDEZ

EDITORIAL: UNAM

ENERO CUARTA ED. 1994

TITULO: ABASTECIMIENTO DE AGUA

AUTOR: PEDRO RODRÍGUEZ RUIZ

AGOSTO – 2001

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 22

Page 24: U5 Redes de Distribución.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015

UNIDAD 5 REDES DE DISTRIBUCIÓN 23