UA EI Cantos y Arrullos

download UA EI Cantos y Arrullos

of 9

Transcript of UA EI Cantos y Arrullos

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    1/9

    Para Iniciar

    Inicia tu registro de proceso de aprendizaje, refexionando y describiendo

    porque te interesa estudiar el tema y que es lo que te gustara aprender.

    Presentacin del Tema

    Cantos y arrullosAlguna vez as observado a una mam! o a otro adulto cantarle a unbeb"# $abes por qu" lo ace# Crees que al ni%o le guste# &ecuerdassi alguien de tu 'amilia te cantaba# &ecuerdas qu" canci(n era#

    )e as preguntado qu" tan importante es la m*sica para los beb"s# +te as detenido a pensar en qu" signica esa experiencia donde uncuidador y un beb" tienen la oportunidad de tener un contacto muycercano, acompa%!ndose de una meloda llena de amor#

    Como oy en da se sabe, durante los primeros a%os de vida de un beb",aunque no nos demos cuenta los adultos, se construyen los cimientosque servir!n de base para el desarrollo cognitivo, social y a'ectivo detoda la vida de una persona. -sta construcci(n, por la importancia quetiene, necesita de condiciones 'avorables en la 'amilia, lo que signicamuco a'ecto, alimento suciente, igiene, as como mucas ricasexperiencias.

    a capacidad del adulto, por lo general de la mam!, al mantener al beb"en estado de atenci(n y permitir el contacto con ella, es un 'actor muyimportante para que el ni%o, vaya poquito a poco construyendo sucapacidad para comunicarse con otros.

    /or todo lo que se dice anteriormente, en esta unidad de aprendizajeviviremos algunas experiencias con m*sica para beb"s, pero tambi"nencontraremos peque%os textos que permitir!n comprender, comentar

    con otros, y pro'undizar sobre la importancia de cantarles a los ni%os,a*n antes de que nazcan y quererlos muco para que sean seguros de smismos y puedan aprender.

    Al nalizar veremos cu!nto vale la pena, tambi"n ecarles un vistazo atodos los arrullos y nanas que existen en la comunidad para compartirlascon otros adultos.

    0

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    2/9

    -n esta unidad abordaremos el tema de cantos y arrullos, tomando encuenta lo siguiente1

    -l tema de los cantos y arrullos, y en general el tema de la m*sica para

    los beb"s 'orma parte de los elementos que se integran a los ambientes

    de aprendizaje que es necesario organizar para que los beb"s tengan

    ricas experiencias.

    Propsito General

    Con las experiencias que se incluyen en esta 2nidad de Aprendizaje y elestudio de los materiales comprenderemos la importancia delacercamiento a la m*sica, como un medio que permite a las ni%as y losni%os desarrollar su capacidad para comunicarse y construir los primerossignicados, base de todos los aprendizajes.

    Propsitos Especfcos

    0. Identicaremos di'erentes cantos y arrullos y analizaremos las

    sensaciones que nos producen algunos de ellos.3. Comprenderemos la relaci(n entre los cantos, arrullos y otras

    'ormas de comunicaci(n verbal con el 'ortalecimiento de los

    vnculos de apego entre ni%os y adultos.4. &ecopilaremos cantos, nanas y arrullos de la localidad, a n de

    compartirlos con otros adultos e incrementar el acervo cultural

    propio, a trav"s de canciones, juegos, textos literarios, poesa,

    obras de artistas pl!sticos, y di'erentes experiencias artsticas.

    3

    a m*sica

    a m*sica para'ortalece los

    vnculosa'ectivos entre

    el ni%o y sucuidador

    a m*sica paracontribuye a la

    construcci(n delproceso de

    lenguaje

    a m*sica paraque el beb"empiece a

    establecer la

    comunicaci(n

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    3/9

    Acepta el Desao y Construye Comprensiones

    /ara vivir una primera experiencia con la m*sica y as tener la

    posibilidad de identicar la relaci(n con las emociones escucemosdetenidamente y enseguida observemos las im!genes del siguientearrullo1

    5arta 6(mez

    7ormite

    ttps188youtu.be84+on4y297:5

    2na vez que observaste el video, te invitamos a descubrir las

    sensaciones que te gener(, y a pensar las respuestas a los siguientes

    cuestionamientos qu" pensaste# ;u" sentiste# ;u" recuerdos

    vinieron a tu mente#

    -nseguida, te proponemos escucar el siguiente arrullo y observar cada

    una de las im!genes que acompa%a la m*sica. -n un segundo momento,

    es importante que cierres los ojos y escuces con atenci(n1

    5ientras t* existas < /edro 6uerra

    ttps188youtu.be8zs=$2-4>?6:

    2na vez que viviste las dos experiencias puedes refexionar sobre las

    siguientes preguntas ;u" sensaciones se pueden identicar al escucar

    el primer arrullo# ;u" crees que ocurra si tienes dos beb"s y a unos de

    ellos lo arrullas, con cantos y nanas y al otro no#

    ;u" recuerdos vienen a tu mente cuando se observan las im!genes de

    las dos canciones#

    -l siguiente 'ragmento da cuenta de la importancia vital que tiene la

    m*sica para los beb"s. a idea es que lo leamos y escribamos uno o dos

    argumentos sobre por qu" es tan importante que los beb"s tengan un

    acercamiento a la m*sica, a*n antes de su nacimiento. ;u" opinas de

    4

    https://youtu.be/3Oon3yU7DkMhttps://youtu.be/zsBSUE3J4Gkhttps://youtu.be/zsBSUE3J4Gkhttps://youtu.be/3Oon3yU7DkM
  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    4/9

    la *ltima 'rase, que plantea el autor# $e puede adem!s, revisar el texto

    que se agrega enseguida y encontrar nuevos argumentos.

    El recin nacido necesita leche, caricias y lenguaje.

    Los cantos de cuna, las nanas, los arrullos sonpropiedades

    de toda lengua.

    Una lengua sin nanas ni cantos de cuna No sera unalengua

    EvelioCabrejo,

    A continuacin te invitamos a revisar el siguiente texto y au se

    plantean algunas preguntas detonadoras !"

    En cuanto al mundo sociocultural se busca que las nias y los niosdesarrollen capacidades de lenguaje para que se conviertan en comunicadoreshbiles, es decir, que escuchen y respondan de manera apropiada al lenguajede otros; por ello, requieren estar junto a personas clidas y amorosas queutilicen su voz, desde el momento del nacimiento, para establecer los primeroscontactos y dilogos. e esta manera, las nias y los nios aprendern acomunicar sus necesidades y sentimientos, lo que permitir que

    posteriormente identi!quen las reglas de la comunicaci"n.

    En los primeros tres aos de edad son muy importantes las e#periencias decomunicaci"n porque de ello depender que en los siguientes aos se vuelvane#pertos en el lenguaje. $as investigaciones recientes muestran que las

    primeras palabras de los nios se basan en la e#periencia de escuchar,observar, e#perimentar con los sonidos y hacer imitaciones %&hitehead, '((').

    $a m*sica +orma parte de la vida cotidiana, con +recuencia se canta, se juegacon ella, se hace m*sica o se escucha m*sica grabada; es com*n cantararrullos a los nios al dormir, cantar cuando se juega con sus manos, hacerobras de tteres con o para los nios, donde la m*sica tiene un papel

    primordial.

    -ara los nios pequeos escuchar m*sica es un aspecto indispensable que lespermite distinguir sonidos o di+erenciar voces. -or tanto, es importanteinstaurar en el trabajo con los bebs y los nios un espacio en el que dis+rutende la m*sica, donde adems de escuchar, jueguen con diversos instrumentosque tengan a su alcance o sean +abricados por los propios padres, donde

    0$ecretara de -ducaci(n /*blica. @303B. 5odelo de Atenci(n con -n'oque Integral. -ducaci(nInicial. 5"xico.

    ?

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    5/9

    utilicen objetos de la naturaleza para realizar diversos instrumentos o paraproducir sonidos. /ambin es importante que dialoguen y compartane#periencias y diversos estilos de m*sica, que hagan m*sica con su propiocuerpo o con objetos.

    -ermitir que los nios, desde los primeros meses de vida, escuchen m*sica,

    e#ploren sonidos de voces, de objetos o de instrumentos musicales; distinganentre ruido y silencio o la voz, son +ormas de estmulo para iniciar suconstrucci"n mental que ms adelante les permitir discriminar palabras,tonalidades y sentar las bases de las operaciones l"gicas para lasmatemticas, la lectura y la escritura.

    -ara seleccionar m*sica, ser primordial que busque di+erentes opcionesmusicales, que sean escuchadas por los propios nios y que observe culesson de su inters o agrado. Entre las opciones puede seleccionarse m*sica deestilos diversos como0 clsica, jazz, +olclore de 1#ico y otros pases, m*sica

    popular, m*sica en diversas lenguas e in+antil, entre otras.

    2tra e#periencia valiosa al trabajar con m*sica y con voces es que lospequeos se mueven de acuerdo con el ritmo, se e#presan corporalmente, seentusiasman y se encuentran con el arte y el descubrimiento.

    $a canci"n y la m*sica son un recurso importante para establecer el vnculoa+ectivo del adulto con el beb; por ello, cuandose acompaa con su propiavoz las acciones demandantes de los bebs o cuando les canta o comparte conellos melodas donde l mismo toca alg*n instrumento, se establece ste.

    El repertorio musical en que se encuentra inmerso el nio, desde los primerosmeses es muy amplio, abarca desde el latido del coraz"n hasta la voz de la

    persona3. %ocumento de trabajo. 4E-)

    /ara pro'undizar en este tema de estudio podemos revisar los siguientes

    textos uno de ellos est! escrito en ingl"s, la intenci(n no es acer una

    simple traducci(n, sino leer en una lengua que no es la nuestra pero que

    nos permite acceder a m!s conocimientos.

    e!to "

    #re$%bulos de la lengua oral&

    /radicionalmente, la adquisici"n del lenguaje estaba asociada a la aparici"n de lasprimeras palabras. -ero actualmente se puede a!rmar que antes de la emergencia delas primeras +ormas le#icales, e#iste un trabajo de una gran complejidad squica que

    3 $ossa, >. @3DB. a canci(n in'antil o el lenguaje de los m*ltiples sentidosE.$iteratura ym*sica. 5uadernos de literatura in+antil colombiana. $erie )emas 3. =iblioteca Facional deColombia, =ogot!. @7isponible en internetB

    G

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    6/9

    prepara la construcci"n de la lengua oral. Estas primeras +ormas de actividad squicason silenciosas y no observables directamente. 4e trata de la puesta en movimiento dela +acultad de lenguaje antes del nacimiento. $as bases biol"gicas del lenguaje, desdeel punto de vista de la percepci"n auditiva, se estructuran y empiezan a +uncionarhacia el cuarto mes de gestaci"n. 4i la constituci"n de la neuro!siologa de la audici"nno es a+ectada por ciertas en+ermedades, como la rubeola, el +eto empieza a gestionar

    in+ormaciones ac*sticas relacionadas con la voz. Estos primeros tratamientos dejanhuellas ac*sticas de la voz en la siquis del +eto. $a ontognesis de la lengua oral est

    pro+undamente ligada a este proceso de inscripci"n de rasgos ac*sticos propios a lavoz humana.

    El devenir de esas inscripciones es +undamental para la organizaci"n squica del beb,puesto que gracias a ellas el recin nacido, sin di!cultades de audici"n, podrdistinguir la voz materna de todas las otras voces que le rodean. $a voz de la madreser di+erenciada de la voz del padre y de cualquier otra voz. -or el nacimiento, elrecin nacido se separa del cuerpo de la madre pero se a+erra inmediata ysimb"licamente a la voz materna. Este vnculo permite una operaci"n simb"lica degrandes consecuencias a+ectivas, puesto que el recin nacido empieza a amar y a

    pre+erir la voz de la madre entre todas las otras voces escuchadas. El beb ama la vozmaterna antes de amar a la madre en su realidad. 4e podra decir que se trata de unade las primeras historias de amor, pues la m*sica de la voz materna calma, sosiega yacompaa al beb.

    5ada lengua tiene maneras espec!cas de acariciar ling6sticamente a los bebs. $asobservaciones muestran, por ejemplo, que las madres utilizan +recuentemente losdiminutivos para hablarle al beb0 7tienes sueito8 7Ests cansadito8 7/ieneshambrecita8 79u tienes mi corazoncito8 ichas +ormas verbales son pronunciadaslentamente y el diminutivo alarga las palabras para signi!car de una manera noconsciente que se est a disposici"n de las necesidades +undamentales del recinnacido. El tiempo squico del adulto se pone a disposici"n del beb para acompaarloen su propio proceso de construcci"n mental.

    $a madre realiza as una regresi"n del lenguaje necesaria para entablar comunicaci"ny +acilitar la construcci"n squica del beb. /odas estas melodas y entonaciones de lavoz quedan grabadas en la pro+unda intimidad y sirven de compaa squica. ichasdi+erenciaciones perceptivas ligadas a la voz permiten al beb realizar discriminacionesmentales que ponen en movimiento la actividad de pensar. $a capacidad paradi+erenciar es +undamental en la organizaci"n del pensamiento, pues pasamos nuestravida comparando y di+erenciando lo que se presenta en nuestro espritu. $asensibilidad a la m*sica y a la entonaci"n de la voz hace que el beb empiecenaturalmente a construir sentido desde los primeros das de su vida. Estas primerasdiscriminaciones mentales permiten igualmente que los bebs comiencen a estructurarel mundo de la intersubjetividad, puesto que los pequeos reaccionandi+erenciadamente a la escucha de voces di+erentes. $a sensibilidad a la voz es

    complementaria a la sensibilidad nios ciegos construyen el signi!cado a partir de lasmodulaciones de la voz, al mismo tiempo que los nios sordos se convierten enverdaderos e#pertos en la lectura de la gramtica del rostro. Es as que estos niosconstruyen el signi!cado en la intersubjetividad de la vida cotidiana.

    $as primeras comunicaciones entre el beb y el adulto se realizan +rente a +rente conuna cierta pro#imidad de rostros. $os movimientos de la cara envan constantementein+ormaciones que los bebs procesan sin que nos demos cuenta. $a lectura de lasentonaciones de la voz es tan importante como la lectura de los movimientos del

    H

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    7/9

    rostro, pues en ambos casos se pone en escena lo que se vive en la intimidad de lasiquis. Esta es la raz"n por la cual los nios empiezan desde la ms tierna edad a+ocalizar con su mirada el rostro de la persona que habla, para as utilizar esta doblein+ormaci"n en sus procesos de construcci"n de sentido. $a construcci"n designi!cados es un proceso inherente a la siquis humana, y los primeros libros que todoser humano aprende a leer, traducir e interpretar en cualquier cultura son las

    modulaciones de la voz y los gestos del rostro. $a sensibilidad a la voz y la sensibilidada los movimientos de la cara son competencias ling6sticas precoces propias del serhumano, que implican la e#istencia natural de ciertos procesos squicos relacionadoscon las actividades de leer, traducir e interpretar; actividades humanas esenciales parala construcci"n y transmisi"n cultural del sentido. Es a este nivel que se encuentra unarelaci"n pro+unda entre lengua oral y lengua de signos0 la lengua oral es unmovimiento musical que se escucha y la lengua de signos es un movimiento armoniosoque se ve. $a sensibilidad a la armona de la voz y a la composici"n de los movimientosdel rostro constituye la matriz simb"lica de la interpretaci"n musical.

    Texto #

    En Ingl$s

    'eyond t(in)le t(in)le*%usic e!periences in child care.

    Puente intercultural

    Identiquemos y si es posible, comentemos con otros adultos qu" canciones se

    conocen en nuestra comunidad# ;u" elementos de una cultura se retoman

    en este tipo de canciones#

    $i se identican arrullos y nanas, enriquece muco tambi"n el compartirlas y

    agregarlas cuando se escriban las descripciones.

    )e compartimos los siguientes arrullos, escritos en n!uatl y en maya para que

    los conozcas y empieces a valorar la riqueza de nuestra cultura.

    9

  • 7/25/2019 UA EI Cantos y Arrullos

    8/9

    %uic&i'

    :huatlouci, ouici.

    a xi:oci :onetl,a xiciua lolo :onetl, a xijciua mimi

    :onetl./ilteijneltsi :onetl, Jemaj ya

    timos:altis )ec paleuis :onetl.2alas miao, uala se Fauali :onetl,

    a xiciua lolo :onetl./ilteijneltsi :onetl, Jej tita:at:i :onetl,

    )imos:altis :onetl.+uici, ouici :onetl

    Arrullo(

    +uici, ouici, ouici.7u"rmete, mi ni%o,

    cierra tus ojitos,du"rmete ya.

    /obrecito ni%o,cuando seas grande

    me ayudar!s.7u"rmete, ni%o lindo,porque, si no, vendr!un gato o un nagual.

    /obrecito ni%o,naciste peque%opero crecer!s.

    +uici, ouici, ni%ito.

    Tun)uruc&uu*' tuKux tun taal )un:urucuuj,

    1aya

    IKtsmal in taal )un:urucuuj, baKax tun taK taasaj)un:urucuuj, cen junt*ul can cK*upal )un:urucuuj,baKax tun tiK ci:aKan )un:urucuuj, ci:aKan tiKcan

    ciKi:am.

    Cu ci mamacitaCican cKoo:olciKcican tsKaa Laya:K=inin tsKuKutsK a ciK tu yaan :oloojceK 5aKiliK tsKoKo:o:y(o:KoK :aabeK.

    Cu ci mamacitaJoKoneKex, :aKay, :oKoneKex (o:Kot 5aKiliK tsKoKo:o: y(o:Kol:aabeK JoKoneKex, ma:Ki: usi:li y(o:Kole :aabeK 5aKiliKtsKoKo:o: y(o:Kol :aabeK

    )sin tsin.

    4 Consejo Facional de Momento -ducativo @304B. ersos, arrullos y canciones. @pp. GH