UAM-I. INFERiOR, SURORIENTAL148.206.53.84/tesiuami/UAM21012.pdf · Los cortes en sección de los...

42
JNOMBRE CARLOS ENRIQUE REVILLA NOS MATRICULA : 89342056 LICENCIATURA TELEFONO : ”BIOLOGÍA, UNIDAD: IZTAPALAPA J DIVISION : CBS 1569216 TRIMESTRE LECTIVO: 95-1 HORAS A L A SEMANA : 15 HORAS J TITULO DEL PROYECTO : ESTUDIO PSLEOECOL~GICO DE LOS NE&IDOS (GASTROPODA-MOLLUSCA) DEL CRETÁCICO INFERIOR DE L A FORMACIÓN SAN JUAN RAYA, EXTREMO SURORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA. JÁSESOR : ING. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES. PROFESOR TiTüLAR “B” TIEMPO COMPLETO DEPARTAMENTODE BIOLOGÍA. LUGAR DE REALUACI~N : UAM-I. LABORATORIO DE PALEONTOLOGiA EDIFICIO ANEXO “S Y EN SAN JUAN RAYA, PUEBLA. 30 DE MARZO DE 1995 30 DE DICIEMBRE DE 193 FECHA DE INICIO : /FECHA DE TERMINACIÓN : CLAVE : B066.qS NOMFIRE DEL PROYECTO : BIOGEOGRAF~A Y PALEOECOLOG~ DE LA FORMACI~N SAN JUAN RAYA, CRETACICO INFERiOR, EXTREMO SURORIENTAL DEL % ESTADODEPUEBLA. 19 CARLOS ENRIQUE REVILLA NOS ING DELFMO HERNÁNDEZ LÁSCARES Io iD o i) e

Transcript of UAM-I. INFERiOR, SURORIENTAL148.206.53.84/tesiuami/UAM21012.pdf · Los cortes en sección de los...

JNOMBRE CARLOS ENRIQUE REVILLA NOS

MATRICULA : 89342056

LICENCIATURA

TELEFONO :

”BIOLOGÍA, UNIDAD: IZTAPALAPA J DIVISION : CBS

1569216

TRIMESTRE LECTIVO: 95-1

HORAS A LA SEMANA : 15 HORAS

J TITULO DEL PROYECTO : ESTUDIO PSLEOECOL~GICO DE LOS NE&IDOS (GASTROPODA-MOLLUSCA) DEL CRETÁCICO INFERIOR DE LA FORMACIÓN S A N JUAN RAYA, EXTREMO SURORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA.

JÁSESOR : ING. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES. PROFESOR TiTüLAR “B” TIEMPO COMPLETO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA.

LUGAR DE REALUACI~N : UAM-I. LABORATORIO DE PALEONTOLOGiA EDIFICIO ANEXO “ S Y EN S A N JUAN RAYA, PUEBLA.

30 DE MARZO DE 1995

30 DE DICIEMBRE DE 1 9 3

FECHA DE INICIO :

/FECHA DE TERMINACIÓN :

CLAVE : B066.qS

NOMFIRE DEL PROYECTO : BIOGEOGRAF~A Y PALEOECOLOG~ DE LA FORMACI~N SAN JUAN RAYA, CRETACICO INFERiOR, EXTREMO SURORIENTAL DEL % ESTADODEPUEBLA.

19 CARLOS ENRIQUE REVILLA NOS ING DELFMO HERNÁNDEZ LÁSCARES

Io iD

o i)

e

I

3

3

’I m

I UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ? ’ UNIDAD ETAPALAPA

3 ’

J )

3 1

DIVISION DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN BlOLOGíA

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

: I

: I ESTUDIO PALEOECOL~GICO DE LOS NERINÉIDOS

: I

I 1

: I

. I

(GASTERÓPODA - MOLLUSCA) DEL CRETÁCICO INFERIOR DE LA FORMACIÓN SAN JUAN RAYA,

EXTREMO SURORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA.

PRESENTADO POR : CARLOS ENRIQUE REVILLA RIOS.

ASESOR : ING. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES.

México ,D.F., a 18 de Noviembre de 1996.

Dr. José Luis Arredondo Figueroa. Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-Iztapalapa.

P R E S E N T E :

Por este conducto me permitó explicar los motivos que obligaron a hacer la entrega del informe final del SERVICIO SOCIAL , en fecha posterior a la planeada originalmente.

El presente servicio social que se inició en Marzo de 1995, tuvo ciertas eventualidades que retrazaron la investigación de forma puntual, estas son:

1.- Durante 1995, se tuvo problemas con el transporte (Julio - Agosto) no estuvo disponible en las fechas señaladas.

2.- El proyecto de investigación al cual esta adscrito este servicio social, contó con presupuesto muy escaso que no fue suficiente para cubrir los días de campo que se habian asignado en 1995

3 . - Los cortes en sección de los Gasterópodos que se mandarón hacer a la Facultad de Ingenieria e Instituto de Geología de la UNAM, se tardaron más de lo previsto (2 meses). Debo aclarar que este trabajo se hizo gratuitamente.

4.- La bibliografía que se utilizó para apoyar el presente servicio social se consiguió de forma discontinua a lo largo de tres meses, logicamente atrazo mucho el avance del servicio social.

5 - Para 1996, la huelga que se desarrollo durante los meses de Febrero y Marzo, paralizó practicamente el proyectotanto de gabinete como de laboratorio.

6 . - El cambio de vacaciones del mes de Agosto a Junio de este mismo año, causo cambios en la programación del servicio social afectandolo en su productividad.

7.- Las salidas a campo en cuanto a los días asignados se tuvieron que reducir debido a la huelga mencionada en el punto 5

8 :. :. :. :. :. :. :. :8

:. :. :. :b

:b :. :m ‘b

‘a b

m 8

m a

a a o D b

a

8.- Los análisis paleontológicos, se Ilevarón a cabo en el Instituto de Geología de la UNAM, se tardarón más de lo debido, causado principalmente por la falta de entrega de los fósiles a los especialistas ( se anexa carta de identificación de los Nerinéidos ).

9.- El cambio de edificio del “S” al Anexo “S’, que duró aproximadamente un mes y continúa, transtorno el avance del trabajo ya que el material requirió ser empaquetado para su translado.

Por lo anterior, la prestación del servicio social culminó el día 15 de Noviembre de 1996, a pesar de las eventualidades que se dieron se cumplió con el objetivo que se trazó al inició del presente trabajo.

ATENTAMENTE

~ 7 7

,/

CARLOS ENIUQUE REVILLA NOS

.

I N T R O D U C C I O N

La región de San Juan Raya, se localiza en el estado de Puebla, a unos 40 km al suroeste de la Ciudad de Tehuacán, en la región centro meridional de México. En esta región afloran rocas marinas del Cretácico Inferior, a las cuales se les ha asignado una edad perteneciente al Aptiano, cuyo contenido faunístico es notable por la abundancia y variedad de invertebrados. Existen localidades con gran abundancia de gasterópodos y pelecípodos, escasos equinoides, amonoides mal conservados y corales. Los gasterópodos y los pelecípodos son los grupos dominantes, siendo del primero los géneros Nerinea y Cassiope los más ampliamente representados en el registro fósil de la región. La importancia que alcanzó la región de San Juan Raya a nivel nacional como internacional se debe a su gran riqueza paleontológica, lo cual es muy claro ya que a la fecha se siguen realizando investigaciones y se ha podido establecer cierta afinidad entre la fauna fósil de México y la de la región Mediterranea. El presente estudio corresponde al Servicio Social que consistió en la medición de una sección bioestratigráfica y su interpretación paleoecológica de la región de San Juan Raya para lo cual se recurrió a la bioestratigrafía realizada por el ingeniero Delfino Hernandez. Esto nos ayudará a interpretar mejor las relaciones biogeográficas y se dispondra de más y mejor información para la interpretación del proceso evolutivo, de las vías y tiempo de dispersión de la fauna.

O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL :

Elaboración de un modelo paleoecológico para interpretar el ambiente de depósito de los dedimentos de la Barranca Agua del Burro, de la formación San Juan Raya, en base a una sección medida con énfasis en los Nerinéidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1) Medición de una sección estratigráfica (escala 1:25,000 y 1:12,500) acompañada por la colecta de Nerinéidos (invertebrados fósiles) y su respectiva ubicación biogeográfica-estratigráfica.

2) la seccion medida donde existe los Nerinéidos.

3)

4) Realización de un video no profesional, para apoyo del curso de Paleontología.

Levantamiento cartográfico-geológico a semidatalle escala 1 :25,000 sobre

Identificación de los Nerinéidos colectados e interpretación paleoecológica.

3

M E T O D O L O G I A.

Cartografía Geológica.

Para esta parte del estudio, se usaron como base las cartas topográficas publicadas por el INEGI. Hoja Tehuacán clave E14875 , la escala es 1:50,000 y se paso a escala 1 : 25,000 para igualarla a la fotografía áerea.

El estudio fotogeológico se realizó con las fotografías del vuelo No. 2385 Río Papaloapan 1972, escala 1 : 25,000.

La faja (F) y fotografías utilizadas fuerón : F-40, fotos 6 a 10

Las fotografías fuerón amplificadas de escala 1 : 25,000 a escala 1: 12,500 en un área seleccionada. Se utilizarón los mapas geológicos preexistentes del Proyecto de Investigación Divisional (Hernández-Láscares, 1995-1 996), como base para complementar el mapa geológico preliminar.

Se ubico la localidad fosilífera en una seccion estratigrafica medida escala 1 : 12,500 y se realizó un levantemiento geológico a la misma escala en el área seleccionada, utilizando brujula y cinta métrica.

Investigación Paleontológica.

Para este estudio se investigo un área nueva, se colectarón Nerinéidos a lo largo de la sección trazada , se prepararó, catalogó y estudió el material fósil de la siguiente manera:

Para la clasificación general se utilizó el Tratado de Paleontología (Teatrise on Invertebrate Paleontology) editado por Raymond C. Moore 1964. Los tomos utilizados fuerón : I - Mollusca 1 (Gasterópoda) ; J - Mollusca 2 (Gasterópoda).

Se redundo para la familia en bibliografía especializada. El estudio de identificación de las especies se hizó en colaboración con la Dra. Blanca Estela Buitrón Sánchez, Investigador Titular C de T.C., del departamento de Paleontología del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autonoma de México. El reporte se discutió integrandose al informe.

El trabajo fue supervisado por el Ing. Delfino Hernández Láscares Investigador Titular B de T.C., de la Universidad Autonoma Metropolitana-lztapalapa.

4

b a o b b

a o o o b B P D D o o o o o O

3

o D 0

o D D 3

3 3

3

LOCALIZACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO

La región de San Juan Raya , se ubica a unos 40 km, ai suroeste de la Ciudad de Tehuacán, Estado de Puebla, en la porción centro meridional de México; Fisiográficamente forma parte de la Sierra Madre del Sur y ocupa la zona noroccidental de la Subprovincia de la Meseta de Oaxaca. (Raisz,1959).

Ai área de estudio se llega por la Carretera Federal No.125, que conecta a la ciudad de Tehuacán, Pue., con la ciudad de Huajuapan de León, Oax., en dirección noroeste-suroeste. La carretera esta pavimentada, en el kilometro 33 existe una desviación que comunica hacia el área de estudio, es un camino de terracería que lleva hacia la rancheria de San Juan Raya entre otros poblados (Figura 1).

5

1 I I ECC . t .250 ,O~

MAPA DE LOCALIZACION

6

A N T E C E D E N T E S

La región de San Juan Raya, se ubica a unos 30 km. al suroeste de la ciudad de Tehuacán, estado de Puebla, en la porción centro meridional de México.

Esta región se caracteriza por ser una localidad fosilífera de origen marino, clásica del Cretácico inferior de México y del mundo, motivo por el cual atrajo el interés de paleontólogos y geólogos nacionales y extranjeros.

Los estudios de investigación sobre esta región son numerosos. Una primera descripción de fósiles fué publicada por Nyst y Galeotti (1840).

Entre los estudios de la zona destacan los equinoideos y los pelecípodos realizados por : D'Orbigny, (1850); De Loriol, (1 875-1 876), Cotteau, (1 880), Felix, (1891), Douvillé, (1898), etc.

El primero en considerar esta fauna como del Cretácico inferior fué Coquand, (1 865).

Durante los congresos internacionales de 1906 y 1956, realizados en México, aparecieron nuevas publicaciones de estratigrafía y paleontología del área (Aguilera, 1897,1906), y algunas descripciones de la unidades litoestratigráficas de la región (Calderón, G. 1956) en relación con excursiones geológicas.

Para ese tiempo se conocieron trabajos de paleontología de Buckhard, (1930), Mullerried, (1933-1 934-1 948), Lambert, (1 935) y Maldonado-Koerdell, (1953), se ocuparon de algunas formas de equinoideos regulares de esta región.

Alencaster, (1 956), estudio los gasterópodos y pelecídos. Su estudio comprende la descripción de 15 especies de pelecípodos y 25 de gasterópos, pertenecientes al Cretácico Inferior (Barremiano y Aptiano) de las formaciones Zapotitlan y San Juan Raya, con un material colectado por Aguilera a principios de

Reyeros, (1 973), elaboró el estudio sobre algunos Corales del Cretácico Inferior de la Formación San Juan Raya, Buitrón, (1970) describió los equinoideos del Cretácico Inferior de la región de San Juan Raya-Zapotitlan; Buitrón y Barcelo- Duarte, (1980) reportan 12 especies de nerinéidos de las cuales se describen dos nuevas Cossmannea (Eunerinea) poblana sp. nov. y Nerinea (Nerinea) sanjuanensis sp. nov. y por primera vez, se citan para la región las especies Cossmannea (Eunefinea) luffickei (Blanckenhorn) y Cossmannea (Eunerinea) pauli (Coquand); Zozaya, (1973), en el prospecto Tehuacán (informe inédito) de Petróleos Mexicanos, realizó una evaluación geológica con fines económicos.

González, (1 974), describió la especie Phylloceras del Cretácico Inferior de San Juan Raya-Zapotitlán; Barcelo-Duarte, (1 978) en su tesis de licenciatura, cartografía el área y elabora la Estratigrafía y Petrografía de la región.

siglo.

Ortega, (1978), publicó el trabajo sobre la Estratigrafía del complejo Acatlán, el complejo metarmófico que constituye el basamento del área de estudio.

Buitrón y Barceió-Duarte, (1980), con base en la geología del segundo autor publicarón el trabajo sobre los Nerinéidos del Cretácico Inferior de la formación San Juan Raya.

Torres, et al; (1986), elaboró un trabajo petrográfico radiométrico de la porción norte del límite entre los Complejos Acatlán y Oaxaca; Moran-Zenteno, (1978), en su tesis de maestría sobre la Paleogeografía y Paleomagnetismo precenozoico del terreno Mixteco hace mención y comentarios el área de estudio.

Hernández-Láscares, y Alencaster, (1 987), mencionan la presencia de Trichites un pelecípodo nuevo para América del Cretacico Inferior en la porción suroeste del área de estudio; Hernández-Lascares y Gabán, (1990), describen la especie Lamellaerhynchia cf. renauxiana, un braquiópodo-rhynchonélido del Cretácico Inferior de la región de San Lucas Teletitlán en la formación SJR.

Existen algunos estudios inéditos de diversas brigadas geológicas de Petróleos Mexicanos y del Instituto Mexicano del Petróleo.

Del análisis bibliográfico se desprende que existe una amplia información sobre el área del trabajo. Los estudios son preferentemente paleontológicos con un enfoque sistemático, la geología elaborada de Calderón (1956), fue el primer trabajo geológico estratigráfico realizado en la región, pero bien podemos indicar que fue un trabajo general. El otro trabajo más reciente sobre la Estratigrafía y Petrografía (Barceló 1978) es aún incompleto.

En cuanto a lo que concierne directamente a la paleofauna, esta carece de una ubicación precisa geográfica y estratigráfica.

A pesar de que la unidad litoestrategráfica denomina Formación San Juan Raya aparece en la literatura geológica-paleontológica desde el siglo pasado, no se llegó a realizar un trabajo coordinado y los que se publicarón fueron aislados e independientes.

8

SINOPSIS DE ESTRATlGRAFíA REGIONAL

La unidad portadora de la fauna es la Formación San Juan Raya. Esta unidad, propuesta por Aguilera (1906) y enmendada por Calderón (1956), esta contituida por lutitas de color gris a gris verdoso, que intemperizan a verde amarillento, es variablemente calcárea, micacífera, de estratificación laminar, en paquetes de 10 a 40 cm; intercaladas con las lutitas se encuentran areniscas de color gris y gris verdoso, de grano fino a medio, en capas medianas a gruesas de 2 a 50 cm, muy fracturadas y falladas. En ocasiones presenta lentes de coquinas de osteidos (Calderón, 1956) y corales.

El espesor estimado se ha considerado de 1,250 y 800 metros, respecti- vamente (Calderón, 1956; Buitrón y Barceló, 1980). La Formación San Juan Raya descansa concordantemente con la Formación Zapotitlán; hacia el E, sobreyace al Miembro agua del Burro y hacia el SW, su contacto es transicional con los conglomerados del Miembro Agua del Cordero, de la formación Zapotitlán. El contacto superior es discordante con la Formación Cipiapa (Calderón, 1956); Buitrón y Barceló (1980) elevan de rango a los miembros Agua del Burro y Agua del Cordero a formaciones, sin explicar las razones de estos cambios (Figura 2 ).

SECCIÓN DE REFERENCIA

Se midió una sección de referncia con un espesor de 80 metros, sobre la barranca de Salitrillo en dirección E - W (Figura 2 y Lamina 1 Figura 4).

En la sección bioestratigráfica se observa una subdivisión ciclica, esta ciclicidad se presenta en la distribución de las rocas, donde existen sucesiones de secuencias de arcilla-arenisca-carbonatos, como consecuencia, las asociaciones de fósiles en la columna estratigrafica tambien son ciclicas. El ciclo se presenta esquematicamente en la forma de faunas pelágicas, neriticas y sublitoral.

La sección de referncia (Figura 3) presenta en sus primeros 20 metros calizas correspondientes a la parte superior de la Formación Zapotitlán. En estos primeros 20 metros se encuentran pelecípodos, nerineidos y trazas de corales

AI final de los 20 metros, cambia la litología y se inicia un evento diferente que corresponde a una alternancia de areniscas y lutitas, formando capas delgadas (0.5 m. a 60 cms).

Y

De los 20 a los 30 metros (Formación San Juan Raya) se observa una distribución fosilifera regular en todo el paquete de estratos, en ocasiones se encuentran lentes o bandas (columna A, Figura 3).

De los 30 a los 40 metros se presenta una alternancia de areniscas y lutitas, se encontraron fósiles que se observan como depósitos secundarios, faltan fósiles que normalmente deberian estar, pero seguramente fueron destruidos por la erosión. El tipo de roca portadora de los escasos fósiles son principalmente lutitas. (coiuna B Figura 3).

De los 40 a los 50 metros, afloran lutitas y areniscas. En estos estratos se encuentran los fósiles rotos o desgastados. Se encuentran estructuras sedimentarias secundarias como estratificación laminar, existen restos de plantas fosiles mal preservadas (tallos).

De los 50 a los 60 metros. Este paquete es el más importante dado que aquí fuerón encontrados los nerinéidos objeto de este estudio, (Lamina 1, Figuras 1 y 2). A la altura de los 50, 51 y 52 metros, en estratos de areniscas fueron encontradas las especies Cossmanea (Eunerinea) lutfickei (Blanckenhorn), Cosmannea (Eunerinea) poblana, y Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey) (Lamina 2). Se observa una distribución fosilífera regular en todo el paquete de estratos.

Los fósiles fueron encontrados en posición diferente con abundancia a lo largo del estrato (Lamina 1, Figura 2). Asociados a los fósiles se encontraron huellas de bioturbación.

De 60 a 70 metros. Secuencia alterna de lutitas y arenisca. Presencia de fósiles como banco de ostreas asociados a gasterópodos mal preservados y corales (columna C Figura 3).

De 70 a 80 metros. Paquete de lutitas mal preservados con alternancia de areniscas coralinas. El último metro se encuentra formado de un banco de ostreas en una capa compuesta de rocas carbonatadas, se encuentran también gasterópodos mal conservados y algunos otros fósiles que no fueron estudiados. (Lamina 1, Figura 3).

10

r - E 3 3 3

- c - N ?,

I 'omma ma vmv N Q ~ J V ~ ~ O ~

12 . '

I ' V h W NVN NVS NQrJVWOd

PALEONTOLOGíA SISTEMÁTICA

Los nerinéidos son gasterópodos con la concha cilíndrica o cónica, el ángulo apical pequeño y la sutura impresa. En la espira hay numerosas vueltas que aumentan lentamente de tamaño, con perfil plano, convexo o cóncavo. La vuelta del cuerpo es baja, con el canal sifonal corto. En la parte externa de la concha, existen bandas espirales lisas o con tubérculos y líneas de crecimiento oblicuas muy finas. En el interior de la concha y en cada vuelta, existen pliegues de la columnela, de la pared y del labio externo, que se consideran como caracteres evolutivos, ya que se observa una complicación en los mismos, que es característica de las diferentes épocas (Delpey, 1940). Esta complicación no es gradual en el tiempo, ya que se encuentran nerineidos en elJurásico con los pliegues muy elaborados. El estudio de estos organismos se basa fundamentalmente en los aspectos internos de la concha (pliegues, columnela, ombligo) y , en segundo término, en la morfología externa de la concha, para lo cual se practican cortes longitudinales, secciones pulidas, secciones delgadas y películas de acetato.

Los nerineidos se localizan en facies arrecifales junto a formas fijas, entre las que se encuentran rudistas y ostreidos. En México, las nerineas son muy abundantes desde el Jurásico Tardío, y en el Cretácico se encuentran asociadas a rudistas, corales y a especies de Actaeonella y Cassiope (Burckhardt, 1930; Allison, 1955; Alencáster, 1956; Buitrón et al., 1978; en Buitrón, 1980).

Phylum : Mollusca Clase : Gastropoda Superfamilia : Nerineacea Zittel, 1873

Familia : Nerineidae Zittel, 1873

Género : Cossmannea Pchelintsev, 1931 Subgénero : Eunerinea Cox, 1949

Cossmannea (Eunerinea) Iuffickei (Blanckenhorn)

Muestra No. No. de vueltas Altura total Diámetro Diámetro observadas. observadas. mayor. menor.

mm. mm. mm.

Mg - 99

Mg - 99.1

5 45 24 17

5 60 32 25

13

Cossmannea (Eunerinea) poblana

Muestra No. No. de vueltas Altura total Diámetro Diámetro observadas. observadas. mayor. menor.

mm. mm. mm.

M g - 100 5 111 40 20

Mg - 100.1 4 90 45 35

Género : f/esioptyxis Pchelintesev, 1954

Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey)

Muestra No. No. de vueltas Altura total Diámetro Diámetro observadas. observada. mayor. menor.

mm. mm. mm.

M g - 101 5 45 20 15

(Ver Lamina lamina 1 )

14

La seccion medida abarca una secuencia de calizas pertenecientes a la formación Zapotitlán y una alternancia de areniscas y lutitas de la formación San Juan Raya. Dicha formación pertenece a una secuencia sedimentaria que se depositó durante el Necomiano y el Aptiano. En el Cretácico inferior la zona de San Juan Raya formó parte de una plataforma somera perteneciente a un mar epicontinental.

Los Nerinéidos colectados en el área de estudio son organismos bentónicos que prosperarón en una zona litoral de agua muy somera de una alta energía. Estos Nerinéidos de encontrarón asociados a otros invertebrados fósiles como a rudistas, pelecípodos, turritelidos, corales y más frecuentemente a bancos de ostreas. Las condiciones imperantes en esta zona fuerón muy semejantes a las que

prevalecen actualmente en los arrecifes coralinos, que se desarrollan sobre plataformas calcareas&ubiertas por aguas límpidas, cálidas y ricas en oxigeno de los mares someros., condiciones que solo se desarrollarón en un cinturón de ctíma tropical, a lo largo de los margenes del mar de Tethys. El área de estudio se encuentra dentro dela prolongación occidental del Dominio de Tethys.

15

X X

X X X X

X X

X

X

X

~~

X X X Y

X X X

X X X

v> <D h r N o *

3

3

X X

X X

X X

x

x X

X X

X X

X X X X

X

X

x

17

a

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Se cubrierón los objetivos planteados al inicio de la investigación. Se midió una sección estratigráfica escala 1: 25,000 con un espesor de 80 m y se colectarón 20 ejemplares de Nerinéidos (invertebrados fósiles ).

Se realizó el levantamiento cartográfico-geológico a semidetalle escala 1 : 25,000, sobre la sección medida donde se localizarón los Nerinéidos.

Se llevó a cabo la sistemática paleontológica de los Nerinéidos colectados y se interpretó paleoecológicamente el área de estudio.

Se realizó la videofilmación (con una duración de 60 min.), a lo largo de la sección medida, haciendo énfasis en los fosiles existentes en la misma.

18

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1.- Se midió una sección estratigráfica de 80 m. de espesor, que abarca una secuencia de calizas pertenecientes a la formación Zapotitlán y una alternancia de areniscas y lutitas de la formación San Juan Raya (Figura 2).

2.- Se elaboró la columna bioestratigráfica de la sección de referencia nivel por nivel ubicando los Nerinéidos que fuerón colectados (Figura 3).

3.- 25,000 (Figura 4).

Se concretó el levantamiento cartografico-geológico a semidetalle escala 1 :

4.- Se ubicó la sección estratigráfica en el mapa geológico (Figura 4)

5.- Se identificarón en colaboración con la Dra. Blanca Estela Buitrón Sanchez , (investigadora especialista del departamento de Paleontología del Instituto de Geología de la UNAM), las siguientes especies de Nerinéidos:

Cossmannea (Eunerinea) poblana. Cossmannea (Eunerinea) luftickei (Blankenhorn) Plesiopfyxis prefleuria ui (De I pe y).

( Ver lámina I . )

6.- El material estudiado se catalogó y se depositó en el laboratorio de Paleontología y Geología de la UAM - Iztapalapa.

19

R G W 4. MAPA GEOLOGIC0 DEL ,&?,A DE ESTWIO, S A N NAN RAYA. ESTADO DE PUEBLA 3

3 FOR\I.&CIÓN AGUA DEL BCRRO. FORdACION S A N RíAV IUYA.

3

3

a 20 -

RECOMENDACIONES

En base a los resultados del presente estudio se recomienda lo siguiente :

1.- Continuar la medición de la sección bioestratigráfica hasta los 1000 m. de forma detallada.

2.- Realizar el levantamiento cartográfico-geológico a detalle escala 1 : 25,000

3.- Realizar estudios de rnicropaleontología y petrografía

4.- Se requiere hacer estudios paleoecológicos que ayuden a entender y a interpretar las relaciones biogeograficas, el ambiete de depositación de los sedimentos de la formación San Juan Raya, las causas de distribución rítmica de la fauna fósil, también el desarrollo de las asociaciones faunísticas y sus alteraciones en el curso del tiempo geológico.

21

AGRADECIMIENTOS

La investigación de este Servicio Social se llevó a cabo en el laboratorio de Paleontología, de la Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, bajo la asesoria del Ing. Delfino Hernández Lascares, quien superviso el trabajo y revisó el manuscrito e hizo valiosas sugerencias. A la Dra. Blanca Estela Buitrón Sánchez, quien realizó la determinación paleontológica de las especies de Nerinéidos reportados en este informe. Por lo que agradesco sinceramente a ambos, el interés y la ayuda prestados para la realización de este trabajo.

22

BIBLIOGRAFíA.

AGUILERA, J.G., 1906. Excursión a Zapotitlán et San Juan Raya: México, D.F., Con. Geol. Internac. IO, Libro guía de la excursión 727 p., 1 mapa, 1 tabla.

ALENCASTER, G.. 1956. Pelecípodos y Gasterópodos del Cretácico Inferior de la Región de San Juan Raya-Zapotitlán, Estado de Puebla: Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Paleontología Mexicana 247 p,, 7 Iáms.

AGER, D.V. UNDERWOOD, J.R y DE FORD, 1963. New Cretaceus Brachiopod from Trans- Pecos Texas: Jour. Paleontology. 37: 37-378, Iárn. 42.

, 1964. Further New Rhynchonelloid Brachiopods from the Texas Cretaceus; Jour Paleontology, v. 38, No. 1, p. 109-112, Iám. 38(1) : 109- 112.

BUITRON, B.E., 1970. Equinoideos del Cretácico Inferior de la Región de San Juan Raya-Zapotitlán, Estado de Puebla. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología, Paleontología Mexicana 30.

, y BARCELO, D., 1980 Nerinéidos (Mollusca Gasteropoda) del Cretácico Inferior de la Región de San Juan Raya, Puebla. Univ. Nal. Autón. México, lnst Geología, 4(1):1 pp. 46-55.

, y RIVERA, C. E. 1986. Nerinéidos (Gastropoda-Nerineidae) Cretácicos de la Región de Huetamo-San Lucas, Michoacán, Bol. Soc. Geol. Mexicana, t. XLVII, NO. 2 65-84.

BURRI, F., 1953. Beitrege zur systernatik der Brachiopoden aus der untersten Kreide im westschweizerischen Juragebirge. Ecl. geol. Helv. Xausanne. 46(2) 269-285.

, 1956. Die Rhyncholkden der Unter Kreide (Valanginien-Baremien) in westschweirserischen Juragebirge. Ecl. geol. Helv, Lausanne, 49: 600- 701, Iárns. 1- 15.

BRUN, P., CHATELET, C. Y COSMMANN, M., 1916. Le Barrémien Supérieur á de Bronzet-les-Alais (Gard). Mém.Soc.Geo. France Facies Urgonien

51.44.

CALDERON, G.A., 1956. Bosquejo Geológico de la Región de San Juan Raya, Puebla: México, D.F. Cong. Geol. Internal, 20 Libro guía de la excursión A-11:9- 33.

23

GUEBHARD, A. y JACOB, CH., 1905-1907. norte sur deux gisement a Brachiopodes dans le Barrémien des Alpes-Mantimes, Ann Soc. Lettres, Sci. et Art. des Alpes Maritimes:20- 85.

GONZALEZ-ARREOLA, C., 1974. Phylloceras del Cretácico Inferior de San Juan Raya- Zapotitlán, Estado de Puebla., México. Bol. Soc. Geol. Mexicana. 35~29-37.

HERNANDEZ, L. y GALVAN, M., 1990. Lamellaerhynchia cf. renauxiana (DOrbigny) región de San México. Rev. Soc. Mex.

(Brachiopoda-Rhynchonellidae) del Cretácico inferior de la Lucas Teletetitlán, Estado de Puebla, Centro Sur de

Paleont., vol. 2, No. 2-1990, pp. 47-55.

HERNANDEZ, L. y BUITRON., 1992. Bioestratigrafía del Cretácico Inferior (Aptiano) en el cerro Matzitzi, Región de San Luis Atolotitlan, Estado de Puebla. Rev. Soc. Mex. Paleont., vol. 5, No. 1, 1992. pp. 55-69.

IMLAY, R.W., 1940 Neocomian Faunas of Northen México. Bull. Geol. Soc. Amer., 51-1 17-190.

JACOB, CH., y FALLOT, P., 1913. Etude Sur les Rhynchonelles Portlandiennes Néocomiennes et Mesocrétacées du Sud-Est de la France. Abh. Schweiz. palaont. Ges 39.

MULLERRIED, F.K.G., 1933-1934. Estudios Paleontólogicos y Estratigráficos en la región de Tehuacán, Puebla: Univ. Nal. Autón. An. Ints. Biología. 4: 33- 36, 79-73, 309-338 (1933). 5-55-88 (1934).

ORBIGNY D A.D., 1847. Paléontologie Francaise. Terrains Crétacés. 1V:Brachiopodes (Paris).

OWEN, E.F., y THURRELL, R.G. 1968. British Neocomian Rhynchlloid Brochiopods Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Geology, London. 16:99-123, 4 Iáms.

PICTEC, F.J., 1872. Description des Fossiles du Terrain Crétacédes Environs de Sante-Criox. 5a. partie (terminee par Lorriol., P.) Matériaux pour la Paléontologie suisse. (Genéve. Bále. Lyon).

RAISZ, E., 1959. Land Forms of México. Cambrige, Mass., 1 mapa con texto

REYEROS, M., 1963. Corales del Cretácico Inferior de San Juan Raya, Estado de Puebla. Univ. Nal. Autóm. México, Ints. Geol. Paleontologia Mexicana. 17:21, 5 lams.

24

LAMINA 2

Figura. 1 . Mg - 99

Figura. 2. Mg - 99.1

Figura. 3. Mg - 100

Figura. 4.

Figura. 5. Mg - 101

Mg - 1 OO. 1

Cossmannea (Eunerinea) luttickei (Blanckenhorn).

Cossmannea (Eunerinea) luttickei (Blanckenhorn).

Cossmannea (Eunerinea) poblana.

Cossmannea (Eunerinea) poblana.

Plesioptyxis prefleuriaui (Delpey).

Todos los ejemplares estan en seccion longitudinal pulida, mostrando

los pliegues y película de acetato (x 1).

26

vNIvu(íDAD N A Q ~ L AflPM.4 DE

Mnrrqo Ing. Geól. Delfino Hemández Láscares Profr. de Tiempo Completo Depto. de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. P r e s e n t e

NSTITUTO DE GEOLOGIA 28 de junio de 1996.

Estimado Ing. Hemández-Láscares:

En relación al material de gasterópodos-nenneidos que me envió a través del Pas. de Biól. Carlos E. Revilla, para su determinación paleontológica, me permito informarle que de la muestra de 20 ejemplares, solamente seleccioné cinco para su corte y estudio, poi coi:iderar que los restantes eran de la misma especie.

Loc. C. i Juan Raya, Puebla. Determinación Paleontológica

Mollusca-Gastropoda-Nenneidae Cossmannea (Eunerinea) poblana Buitrón

Edad. Barreniiano superior

Determinación Paleontológica Plesioptyxis prefleuriaui (D’Orbigny)

Edad. Aptiano.

Determinación Paleontológica Cossmannea (Eunerinea) lutíickei (Blanckenhom)

Edr.d. Aptiano.

Sin otrn particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordic.:

Atentamente

Dra. Blanca Estela Buitrón Sánchez Investigador Titular C de T.C.

FIGURA 1

~ . . .

FIGURA 5.

21 .

FIGURA 4

ANEXO

I I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I'

I

I

I

I

I

I

I

I

I

1 - 1

u 4 m w3 O O .v s O Q) m e a, a m s m u X

\c

c

c

.C

i2 a m a Q) u O v)

ic

5

a, .P If a, v) w L D- (d c

9 O .P O

I

SOCIEDAD MEXICANA DE PALEONTOLOGIA, A.C.

COMITÉ DIRECTIVO (1994-1995)

Ing. DELFiNO HWWÁNDEZ LASCARES Presidente

Dra. ANA BERTHA VILLASEÑOR MARTÍNEZ I Vicepresidente

M. en C. LIGIA P É W CRUZ Secretuio

Ing. AGUSTÍN RUIZ VIOLANTE Tesorero

Biol. Ma. ALEJANDRA DE LA MORA VIDAL Protesorero

Vocaiu Área Metropolitana

M. en C. JUAN ARAUJO MENDETA Ing. GUILLERMO ALVARADO VALDÉZ

ComUióo Editorid

MIGUEL ANGEL BAS& LOYOLA GISELA SALAZAR MEDMA

Editor Ma. DEL CARMEN PERRILLIAT MONTOYA

MEMORIA

DE LA

I11 REUNIÓN NACIONAL DE

COLECCIONES PALEONTOL~GICAS

EN EL MARCO DEL

v CONGRESO NACIONAL DE PALE ONTO LOG^

ORGANIZADO POR LA

SOCIEDAD MEXICANA DE PALE ONTO LOG^, A.C.

22 -24 DE NOVIEMBRE DE 1995 MÉXICO D. F.

. . .

m ,.-A w.rl& cd-- m m w - - (9.9 * L 8 yu- (i Nmq. D F

LA COLECCION PALEONTOL~GICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA - Delfino Hentmdez-Lascares’

Victor Salazar- Vazquez’ Hector Sanchez-Mendoza *

Carlos Revr//a-Rios*

La Colección de Paleontologia de la Universidad Aut& noma Meuopolitarq Unidad Iztapaiapa se inició en el año de 1977. con la finalidad de apoyar e l CURO de Paieontologia General que se imparte en el 7’ trimestre de la carrera de Biologia de la Division de Ciencias Biológicas y de la Salud

Actualmente la colección cuenta con un numero aproxi- mado de 3700 ejemplares, de los cuales el 80% corresponden a invertebrados. A diferencia de la reunion anterior de Colec- ciones Paleontologicas (Ill Congreso Nacional de Paleontolo- gis. 1991). la colección se incrementó a 700 ejemplares. La colección agrupa a los siguientes Phyla. Mollusca Bmhiopo- da Echinoderma<a, Arthropoda. y se incremento el giupo de 10s &enteras. Con respecto a las plantas, permanecen las mismas Divisiones (Spermatophyw Filicophyw Licophyta y Equisetophyta).

El material procede de los siguientes estados: heb la 40%. Oaxxa 30%. Verxruz, Sonora, Coahuilq Chiapas. Chi- huahuq Baja California Sur y Quintana Roo 30%

Hasta 1990, la colección de paleontologia funciono para apoyar la docencia pero de 1991 a la fecha se realiza trabajo de investigación y difusión cultural Se ha publica& en revis- tas especializadas del orden de unos 30 ejemplares fósiles.

Con el matenal paleobotánico acnialmente se realizan dos tesis de macstria un Servicio Social y tres seminarios de investigacion. en la parte de invertebrados se realiza un pro- yecto de investigación aprobado por la División de Ciencias Biologicas y de la Salud y un Servicio Social.

En cuanto a düusión cultural la exposición “PLANTAS FÓSILESTERRESTRES. 320 millones dcaiiosdeevolucion” en 1991. se M i a presentado en siete e s t a b a de la Republica con audiencia de 150.000 personas. a 1995, se incrementaron a dos estados mis y al igual que en el Distrito Federal y la audiencia a la exposición se incremento a 230,000 personar.

En cuanto al maierial reciente permanece el mismo desde 1991.

El 51% de lacolección se encuentraclasificado s i r t e 6 ticamente hasta familia. y sólo el 5% a nivel de especie.

En la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapaiapa se creó un programa de computo por medio del manejo del paquete DBASE Ill PLUS el cual trabaja en base al control de base de datos, con el objetivo hdamental de crear un progra- ma que permita el almacenamiento y la manipulación rápida y eficiente de la información que genera la colección paieonto- lógica del DepartMiento de Biologia de la Division de Cien- cias Biologicas y & la Salud & la misma Universidad.

El sistema de computo recibe el nombre de PALEOS 2000 y consta de un menu de opciones que son: introduccioq borrado. corrección y consulta de registros. ademis un menú de utilerias. Dichas opciones permiten la captura y manejo de datos especializados en los aspectos: taxonómico, estmigráfi- co. geográfico. cronotógico y otros aspectos relacionados con la organización de UM colección paleontológica

PALEOS 2000 fue elaborado con la finalidad de organi- zar y controlar la información proporcionada por UM colección de plantas e invenebradas fósiles. pero también puede ser adaptado para UM colección de venebrados y microfósiles.

La importancia de elaborar un programa de cómputo con las especificxiones anteriores es que cubre todas las neceri- dades que se requieren para controlar UM colección paleonto- lógica de manera tipida y eficiente. depurando y agilizando la i n f om ion .

BIBLIOGRAFIA CITADA

HcmP&r.Liula. &lima 1981 L&mono & Pdemtdog de Is univer. ridad Aulh- m W n Iñapdqr h e m R-h Nmmd de bu& & Col-ma Pdapiologica & b a a . u o i v p n d d Ainbmir Marcpoh-%dqi . M&co. D F R-mcr.

HcmPder-LirurJ. hKma Rodnguw. C. Frmodo. y ñmmiinn. L., Emisdio. 1991. ~ C d - b d e P r l c m ~ ~ ~ & h I n ~ o i v e m ~ A ~ ~ i M a i r r poldpa Memoni & h Segimda R-h Namd & Colccama Pdrmiologi.~a. üi Cai- Nhmd & Pdemldo& MOUa>. D F p. 4,245.

CONTENIDO

COLECCION PALEONTOLÓGICA ESCUELA SUPERIOR DE BIOLOGIA U.J.E.D. Jorge Arturo Alba Avrla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FOSILES DE CHIAPAS .Manuel Javier Avendaño Gil . . . . . . . . . . . . . . . .

LA COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM Blanca Estela Buihón-Sanchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA COLECCI~N PALEONTOLÓGICA DEL MUSEO "MANUEL ANDRÉS DEL Rio". ESCUELA REGIONAL DE CIENCLAS DE LA TIERRA, UNIVERSIDAD ALTONOMA DE GUERRERO Luis Martin Garibay Romero, Martin Guerrero Suastegui . . . . . . . . . . . . .

LA COLECCION PALEONTOL~GICA DE L A UNIVERSIDAD ALTONOMA MFTROPOLITANA.

. . . . . . . . .

UNIDAD IZTAPALAPA Delfino Hernandez-Lascares. Victor Salazar- Vazquez. Hector Sanchez-Uendoza. Carlos Revilla-Rios

MUSEO AMBULANTE DE PALEONTOLOGIA Roberto .Malvido Arriaga . . . . . . . . . . . . . .

ELABORACION DE UN SISTEMA DE BASES DE DATOS PARA LA SISTEMATIZACI~N DE UNA C O L E C C I ~ N PALEONTOLOGICA Hector .Uoya-Moreno. Delfino Hernúndez-Lárcares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COLECCION CIENTbICA DE PETROGRAFIA Y PALEONTOLOGIA Francisco Raúl Palomino Sanchez. Humberto Moreno Aranda . . . . . .

LA COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA DEL INSTITUTO DE GEOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD

.&/aria del Carmen Perez. .&faria del Carmen Pernlliat, LUIS Espinosa-Arrubanena . . . . . . . . . .

COLECCIONES PALEONTOLÓGICAS CUBANAS; CONTENIDO Y ESTADO ACTUAL Rqmaldo Roja Consuegra, .!donuel Iturralde-Vinent . . . . . . . . . . . . . . . .

NACIONAL ALTONOMA DE MÉXICO. su SISTEMATIZACI~N

COLECCION PALEONTOLÓGICA DE LA FES ZARAGOZA UNAM

COLECCION DE MICROF~SILES DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS B I O L ~ ~ I C A S . INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Maria Panicia Velasco de León, Paola López Arteaga. José Luis Ramirez Garduño

Jose Fernando Arreola Hernandez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

11

14

19

21

24

26

N

L . U A m

w y N O

D c 4 O z! O z D .( m I

t a n abirh ai lumpo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DR JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA

. DIRECTOR

LIC. JüLIO DE LARA ISSASI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES Presente

Por este medio se hace constar que el alumno Carlos Enrique Revilla Rios (89342056) de la Licenciatura en Biología concluyó su Servicio Social, mismo que fue realizado en el Proyecto: '' Estudio peleoecológico de los uerioéidos (gastropoda-moiiusca) del Credcico inferior de la formación San Juan Raya, extremo suroriental del estado de Pueblo" Uevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapahpa bajo la asecona del Ing. Delfino Hernández Láscares.

Se e.xtieude l a presente para los fines que ai interesado convengan, a los tres días de Diciembre de mil novecientos noventa y seis.

UNIDAD ETAPALAPA Av. Michoacan y la Purisima. Col. Vicentina. D.F. 09340 Tel. (5) 724 46 79, Fax (5)612 80 83

4 z 4 b

O pi O

3

'b W

w 3 m u)

-

u) m o a 'O O

u) m o c al

.- - iñ .-

0

4

z 4 w

G

O u 8 c(

L< u

v) al .-

m

b O E

..i. s

8 s * .- o al b O E

O

m 3 o

k

m

ri cj

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA :D : B

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD ’ DEPARTAMENTO DE BlOLCGlA

México D.F. 18 de noviembre de 1996

8 D R JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR D E LA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD Presente

D Por este conducto me permito comunicar a usted que el Servicio Social titulado

MOLLUSCA) DEL CRETACICO INFERIOR DE LA FORMACION SAN JUAN RAYA, EXTREMO SURORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA”desarrol1ado por el alumtio CARLOS ENRIQUE REVILLA NOS con matricula 89342056, de la carrera de Biología de esta Universidad se concluyó satisfactoriamente estando de acuerdo con el contenido del informe final.

“ESTUDIO PALEOECOLOGICO DE LOS NERINEIDOS (GASTEROPODA- B

s 1)

B Atentamente

B =,---- HERNANDEZ LASCARES

ING. DEL ASESOR DEL SERVICIO SOCIAL

D

UNIDAD IZTAPALAPA

Av. MihoacAn Y La Purisima, Col. Vicentina. Idapalapa. D.F. C.P. 09340 Tel. 724-4687 TELEFAX: 724-4688

3 3