UASD - SOC 011 - 20141023 - Resúmen - Lib.2 - Tema No.7 La Cultura y Las Pautas Culturales

download UASD - SOC 011 - 20141023 - Resúmen - Lib.2 - Tema No.7 La Cultura y Las Pautas Culturales

of 9

description

Soc

Transcript of UASD - SOC 011 - 20141023 - Resúmen - Lib.2 - Tema No.7 La Cultura y Las Pautas Culturales

Universidad Autnoma de Santo Domingo PRIMADA DE AMERICA / Fundada el 28 de Octubre de 1538

NOMBRES/ID: Luis Eduardo Pineda Medina (100339929)Ozmairy Tavarez (100339221)Raquel Villanueva Salas (100285847)

MATERIA: Introduccin a las Ciencias SocialesPROFESOR (A): Carlos Castro MedinaSECCIN: H9HORARIO: 7:00PM / 10:00PMTEMA: La Cultura y las Pautas CulturalesUNIDAD: 7FECHA DE ENTREGA:24 de Oct. Del 2014

FIRMA DE ALUMNO:

FIRMA DE PROFESOR:

Orgenes del TerminoCultura (en latn: cultura, cultivo) es un trmino que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: Una resea crtica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, tambin conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conductade un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.Cuando el concepto surgi en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refera a un proceso de cultivacin o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pas primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a travs de la educacin, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos cientficos utilizaron el trmino cultura para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y socilogo alemn Georg Simmel, la cultura se refera a la cultivacin de los individuos a travs de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia.

En el siglo XX, la cultura surgi como un concepto central de la antropologa, abarcando todos los fenmenos humanos que no son el total resultado de la gentica. Especficamente, el trmino cultura en la antropologa americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con smbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando.

2 1 Formacin Del Concepto De Culturasus experiencias y actuando creativamente. Despus de la Segunda Guerra Mundial, el trmino se volvi importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicologa organizacional, sociologa de la cultura y estudios gerenciales. Algunos etlogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generacin a otra en grupos de animales por imitacin consciente de dichos comportamientos.

1 Formacin del concepto de cultura1.1 EtimologaLa etimologa del concepto moderno cultura tiene un origen clsico. En varias lenguas europeas, la palabra cultura est basada en el trmino latino utilizado por Cicern, en su Tusculanae Disputationes, quien escribi acerca de una cultivacin del alma o cultura animi, para entonces utilizando una metfora agrcola para describir el desarrollo de un alma filosfica, que fue comprendida teleolgicamente como uno de los ideales ms altos posibles para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf llev esta metfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofa es la perfeccin natural del hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores se refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a travs de artificios, se vuelven completamente humanos.Como lo describe Velkley: El trmino cultura, que originalmente significaba la cultivacin del alma o la mente, adquiere la mayora de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crtica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustracin. Adems, un contraste entre cultura y civilizacin est usualmente implcito por estos autores, an cuando no lo expresen as. Dos significados primarios de cultura surgen de este perodo: cultura como un espritu folclrico con una identidad nica, y cultura como la cultivacin de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del trmino cultura, pero el segundo juega todava un importante rol en lo que creemos debera lograr la cultura, como la expresin plena del ser nico y autntico. En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.

1.2 Concepcin clsica de la culturaEl trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos. El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la poca en que el sentido figurado del trmino como cultivo del espritu se impone en amplios campos acadmicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'Acadmie Franaise de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye slo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entender la formacin de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasin es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

La clsica oposicin entre cultura y naturaleza tambin tiene sus races en esta poca. En 1798, el Dictionnaire incluye una acepcin de cultura en que se estigmatiza el espritu natural. Para muchos de los pensadores de la poca, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posicin diferente a la del resto de animales. Lacultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en nmero singular, puesto que se encuentraen todas las sociedades sin distincin de etnias, ubicacinCultura y civilizacinTambin es en el contexto de la Ilustracin cuando surge otra de las clsicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinnimo de la civilizacin. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinacin de las costumbres. Civilizacin es un trmino relacionado con la idea de progreso. Segn esto, la civilizacin es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su ms elevada expresin. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.

Como la cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la lnea de la evolucin social. Desde luego, los parmetros con los que se meda si una sociedad era ms civilizada o ms salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos trminos, cultura y civilizacin eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francs e ingls (Thompson, 2002: 186).

Es necesario sealar que no todos los intelectuales franceses emplearon el trmino. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepcin progresista de la historia. Intentaron proponer una versin ms relativista de la historia, aunque sin xito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El trmino Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotacin que en francs. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes.

Esto se debi a que fue empleado para denostar a los aristcratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras civilizadas de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el trmino civilizacin fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identific con los valores profundos y originales de la burguesa (Cuche, 1999:13).

En el proceso de crtica social, el acento en la dicotoma cultura/civilizacin se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas ms importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en mltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se haban propuesto los pensadores alemanes era la unificacin poltica. La unidad nacional pasaba tambin por la reivindicacin de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretenda borrar en nombre de la civilizacin. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a travs de la que cada pueblo deba cumplir un destino especfico. La cultura, como la entenda Herder, era la expresin de la humanidad diversa, y no exclua la posibilidad de comunicacin entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el trmino cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras tanto, en Francia, el concepto se ampli para incluir no slo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aqu, el sentido francs de la palabra presenta una continuidad con el de civilizacin: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que ms all de las diferencias entre cultura alemana y cultura francesa (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.

EtnocentrismoEl etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parmetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo tnico propio es el ms importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exnimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autnimos positivos que el grupo se aplica a s mismo. Dentro de esta ideologa, los individuos juzgan a otros grupos en relacin a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religin y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Antroplogos como Franz Boas y Bronisaw Malinowski plantean que todas las ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del cientfico como individuo. Boas desarroll el principio del relativismo cultural y Malinowski el del funcionalismo como guas para producir estudios no etnocntricos de las diversas culturas. Los libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture de Ruth Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos clsicos de antropologa no etnocentrista. Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas se encontraran: Etnocentrismo invertido, o xenocentrismo: pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstculo para la prosperidad o el desarrollo personal. Etnocentrismo racial: pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una dotacin gentica que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilizacin. Etnocentrismo lingstico: pensar que la lengua propia es ms compleja, sutil y adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden resultar brbaras, rudas o faltas de expresin o flexibilidad para ciertos fines. Etnocentrismo religioso: pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de que es la nica verdadera, siendo el resto de prcticas y creencias idolatra.

TransculturacinEl trmino transculturacin se gener en el terreno de la antropologa a partir del ao 1940; el concepto lo ide Fernando Ortiz (En Contrapunteo cubano del tabaco y el azcar, inspirado del artculo Nuestra Amrica de Jos Marti con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos socioculturales diferentes. Ortiz propuso la adopcin de este trmino para reemplazar los conceptos aculturacin y desculturacin que describan la transferencia de cultura realizada de una manera reduccionista, imaginada desde la matriz de los intereses de la metrpoli.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, define a este trmino como: Recepcin por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo ms o menos completo a las propias. Por lo que se podra decir que la transculturacin es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra, hasta culminar en una aculturacin. Generalmente se ha supuesto que la enseanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura ms desarrollada a otra menos desarrollada, parecera que esto puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayora de las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura receptora.

Los cambios culturales representan los cambios en la historia, como fue la cultura de la sociedad agraria que evolucion hacia la cultura de la sociedad industrial. Es importante tener en cuenta que la transculturacin es un proceso, no siempre fcil de explicar porque sus protagonistas son sociedades, y como tales abarcativas. Sin dudas no es un proceso fcil e incluso hasta podra llegar a ser doloroso en muchos casos, esto nos muestra que hay una sociedad que se impone con su cultura frente a otra, perdiendo esta ltima muchos rasgos caractersticos propios. Adems, si observamos, las culturas extranjeras se aduean del estilo de vida de muchas personas, en especial de sus tradiciones. Y sobre todo como dice el analista Irving Vladimir Aguilar Saravia: Toda cultura que no tiene una fuerte base no perdura para siempre, lo que nos da a entender que nuestras culturas deben estar bien indagadas en nuestra sociedad para que perduren y no las perdamos mientras que la transculturizacin se expande.

Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales impulsores de la transculturizacin es la globalizacin. El cual ha abierto las fronteras para el libre mercado entre pases y sobre todo gracias a esto el fenmeno anterior se ha expandido de manera muy rpida. Las consecuencias seran: La prdida de identidad, y que los valores o culturas del pas se pierdan.