UBA- El Pacto Comisorio

10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES U.B.A. CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES TRABAJO PRACTICO Nro. 1 I - INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, expondré, lo que se denomina efectos del pacto comisorio o cláusula comisoria. Actualmente, por lo que puede extraerse de los últimos estudios sobre el tema, han sido los efectos de la cláusula comisoria lo que ha ocupado con mayor detenimiento a los estudiosos de esta institución. Del análisis de la doctrina y jurisprudencia nacional y de derecho comparado, se desprende que de las dos opciones de la cláusula comisoria, a saber, optar por el cumplimiento, y la resolución; es la segunda la que ofrece más dificultades interpretativas y de aplicación, pues mientras que la primera produce efectos dentro del marco de la contratación preexistente (resolución en general), sin perjuicio de los daños y perjuicios por el cumplimiento tardío, contemplados en la norma legal y que se regulan por los principios relativos a la responsabilidad; la segunda origina consecuencias que pueden ir más allá del contrato al que el pacto accede. De manera tal, que los efectos de la resolución han merecido una consideración especial por parte de la doctrina, pues su amplitud de aspectos a contemplar, se ven complicados porque la ley casi nada dice. Es por esto, que realizare fundamentalmente el trabajo sobre la base de los efectos de la resolución. Ahora bien, antes de realizar el desarrollo jurisprudencial, creo conveniente, a tal fin, hacer un breve análisis sobre los antecedentes y el sistema vigente de nuestro Código Civil. Es sabido que la influencia que del Código Napoleón recibió Dalmacio Velez Sárfield cuando elaboro el Código Civil, no fue absoluta, tal es así que del tema especifico de la cláusula comisoria, prescindiendo del criterio escogido por el articulo 1184 del Código Civil francés, adopto el sistema del Código de Austria que en su articulo 919 ( 1 ) dispone lo contrario al Código francés, expresando que: "Si no hubiere pacto expreso que autorice a una de las partes a disolver el contrato si la otra 1 .Nota del articulo 1204 del Código Civil. www.elderechito.com.ar 27/08/2022 1

Transcript of UBA- El Pacto Comisorio

Page 1: UBA- El Pacto Comisorio

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES U.B.A.CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

TRABAJO PRACTICO Nro. 1

I - INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, expondré, lo que se denomina efectos del pacto comisorio o cláusula comisoria. Actualmente, por lo que puede extraerse de los últimos estudios sobre el tema, han sido los efectos de la cláusula comisoria lo que ha ocupado con mayor detenimiento a los estudiosos de esta institución. Del análisis de la doctrina y jurisprudencia nacional y de derecho comparado, se desprende que de las dos opciones de la cláusula comisoria, a saber, optar por el cumplimiento, y la resolución; es la segunda la que ofrece más dificultades interpretativas y de aplicación, pues mientras que la primera produce efectos dentro del marco de la contratación preexistente (resolución en general), sin perjuicio de los daños y perjuicios por el cumplimiento tardío, contemplados en la norma legal y que se regulan por los principios relativos a la responsabilidad; la segunda origina consecuencias que pueden ir más allá del contrato al que el pacto accede. De manera tal, que los efectos de la resolución han merecido una consideración especial por parte de la doctrina, pues su amplitud de aspectos a contemplar, se ven complicados porque la ley casi nada dice. Es por esto, que realizare fundamentalmente el trabajo sobre la base de los efectos de la resolución. Ahora bien, antes de realizar el desarrollo jurisprudencial, creo conveniente, a tal fin, hacer un breve análisis sobre los antecedentes y el sistema vigente de nuestro Código Civil. Es sabido que la influencia que del Código Napoleón recibió Dalmacio Velez Sárfield cuando elaboro el Código Civil, no fue absoluta, tal es así que del tema especifico de la cláusula comisoria, prescindiendo del criterio escogido por el articulo 1184 del Código Civil francés, adopto el sistema del Código de Austria que en su articulo 919 (1) dispone lo contrario al Código francés, expresando que: "Si no hubiere pacto expreso que autorice a una de las partes a disolver el contrato si la otra no lo cumpliere, el contrato no podrá disolverse y sólo podrá pedirse su cumplimiento".El Código de Comercio, en cambio, en su artículo 216, establecía un sistema distinto, de neta inspiración francesa, disponiendo que la condición resolutoria se entiende implícitamente comprendida en todos los contratos bilaterales o sinalagmáticos para el caso en que una de las partes no cumpla su compromiso. Disponía también, que siendo implícita la condición, el contrato no se podía resolver ipso jure, como cuando se pactaba la condición resolutoria expresa.Las soluciones del Código Civil y Código de Comercio eran opuestas y contradictorias. Frente al clamor uniforme de la doctrina nacional el decreto 4777/63 modificó el articulo 216 del Cod. De Comercio, estableciendo (con inspiración en el Código italiano de 1942) el pacto comisorio implícito con operatividad plena ipso jure, que la doctrina también denomina "resolución por autoridad del acreedor".Pero esa reforma fue incompleta, pues recalcó sólo en el Código de Comercio, sin modificar el sistema opuesto en el Código Civil. Luego el antagonismo entre ambos ordenamientos se tornó aun más evidente. En 1968 la ley 17.711 que modificó el Código Civil, adoptó para el articulo 1204 una forma idéntica a la del articulo 216 del Código de Comercio, pretendiendo uniformar las soluciones sobre la materia (2).

1 .Nota del articulo 1204 del Código Civil.2 Lo cual no se logró, pues omitió la derogación expresa de numerosos preceptos que se adecuaban al sistema anterior (como el articulo 1347, 1429, 1432, 1375 inc. 3), generándose una nueva polémica

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 1

Page 2: UBA- El Pacto Comisorio

En síntesis, el esquema resolutorio en vigencia está esencialmente contenido en los cuatro párrafos del nuevo articulo 1204 del Código Civil, complementándose con el articulo 1203 que no ha sido objeto de modificación. (3)

De la mera lectura de las dos normas, cuya fuente es el Código Civil italiano de 1942, se observan algunas de sus carencias, como por ejemplo, la superficial regulación de los "efectos de la resolución por incumplimiento".

Volviendo al tema que nos ocupa, los efectos de la resolución han distribuido para su análisis de la siguiente manera (3): a)Efectos con relación a las partes, b)efectos con relación a terceros, dado que la resolución tiene la particularidad en ciertos casos, de proyectar consecuencias respecto a quienes no fueron parte en el contrato cuya extinción se produce por el funcionamiento de la cláusula comisoria.

II DESARROLLO

La cláusula comisoria se trata de un instituto que suscita una serie de problemas aún no debidamente esclarecidos. Por lo tanto, voy a construir este trabajo, sobre la base de los temas más conflictivos en cuanto a los "efectos" de la cláusula comisoria, que se presentan en la segunda alternativa, es decir, en la opción resolutoria, tanto en el pacto comisorio expreso, como en el tácito.En primer lugar, analizare (siguiendo a Gastaldi) los efectos con relación a las partes, que sistematizaré de la siguiente manera: a) normas aplicables; b) alcance temporal de la resolución; c) la obligación de restituir; y d) el resarcimiento de los daños y perjuicios.

Efectos con relación a las partes.

interpretativa para facilitar la armonización del sistema resolutorio (véase LLAMBIAS, Jorge J., "Plazo de gracia y resolución del contrato por demora de cumplimiento")3 Articulo 1203 "Si en el contrato se hubiere hecho un pacto comisorio, por el cual cada una de las partes se reservase la facultad de no cumplir el contrato por su parte, si la otra no lo cumpliere, el contrato sólo podrá resolverse por la parte no culpada y no por la otra que dejo de cumplirlo. Este pacto es prohibido en el contrato de prenda".Articulo 1204 (Según ley 17.711) "En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Mas en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes.No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a quince días, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daños y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida, quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.Las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la resolución se producirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver. La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución de sus obligaciones con daños y perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque se hubiese demandado el cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse el cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolución.3 José María Gastaldi "Pacto Comisorio".

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 2

Page 3: UBA- El Pacto Comisorio

A)Normas aplicables:

En cuanto a la determinación de las normas que corresponde aplicar para regular los efectos entre las partes, no es pacífica la jurisprudencia, en tal sentido, tenemos distintas interpretaciones:

1) Así hay quienes en algún momento, sostenían que eran las normas de nulidad las que regulaban los efectos entre las partes. Esto resultaba así, con anterioridad al articulo 216 del Código de Comercio, en tal sentido puede verse, por ejemplo: CCom. Cap., 31/05/38 "Si por sentencia judicial se declaró la rescisión del contrato

celebrado entre las partes sus efectos no son otros que restituir las cosas al estado en que se encontraban al momento del contrato; y por tanto sus alcances quedan en idéntica situación a la prevista por los artículos 1052 y 1054 del Código Civil". (LL, ll-842)

Ccom. Cap., 30/06/53 "Los efectos de la rescisión de un contrato de compraventa de un negocio, cuya posesión se había entregado al comprador, son equiparables a los de la nulidad de actos jurídicos, reglados por el Código Civil..."(JA, 1955-l-231)

En ambos casos, que como se puede apreciar son fallos de hace medio siglo, por los cuales si bien refieren a nulidad no la confunden con resolución, sino que asimilan sus efectos o aplican analógicamente las normas de la nulidad a las de resolución. 2) Un sector importante de autores sostiene que teniendo en cuanta el artículo 1374 (4)del Código Civil, se puede observar que asimila los efectos del pacto comisorio a los de la condición resolutoria. Así, tenemos: "El pacto comisorio opera en la venta como si ésta se hubiera hecho bajo condición

resolutoria". (CNCiv., Sala B, 08/04/57, LL, 87-607) "El pacto comisorio involucra una condición resolutoria". (CNCiv., Sala D, 19/04/68, LL,

134-395). "Si bien es cierto que pacto comisorio y condición resolutoria son dos figuras distintas,

también lo es que, por expresa disposición del art. 1374, Cód. Civil, la venta con pacto comisorio se reputará hecha bajo una condición resolutoria, lo que, en cuanto en el caso, interesa significar que, verificada ésta, deberá restituirse lo que se hubiese recibido en virtud de la obligación" (SCBA 2/12/80 y en igual sentido: CNCiv., Sala C 29/06/72, JA, 1972-XVI-500)

Este último fallo es el que más aclara al respecto, ya que bien entendido el articulo 1374, no quiere decir que se asimilen los institutos, sino que se ha querido efectuar una remisión a los fines de la regulación de ellos.Ahora bien, la jurisprudencia fue avanzando hasta llegar al siguiente fallo:"En lo que atañe a los efectos de la resolución de los contratos por incumplimiento, en todo aquello no previsto por las partes, ni por las normas propias del contrato resuelto, deberá acudirse a las disposiciones del Cód. Civil en materia de restituir cosas a su dueño, de dominio revocable y de indemnización de daños y perjuicios". (CNCiv., Sala C, 24/11/81, ED, 99-210).Esto, deja en claro, que no puede darse un conjunto único de normas aplicables a todos los casos de resolución en virtud de la cláusula comisoria, debiendo establecerse las mismas en cada caso particular.

B) Alcance temporal de la resolución:

Este tema es muy importante, porque implica analizar si la resolución tiene efectos retroactivos -ex tunc- o no -ex nunc-. Así tenemos como principio general, los siguientes fallos: "La resolución es un modo de extinguir el contrato, que opera retroactivamente. Es decir,

como consecuencia de ella, se trata de volver las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse aquél" (CNCiv., Sala A, 14/07/83, LL, 1983-D-348).

4 Articulo 1374 "Si la venta fuese con pacto comisorio, se reputará hecha bajo una condición resolutoria. Es prohibido ese pacto en la venta de cosas muebles".

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 3

Page 4: UBA- El Pacto Comisorio

"La resolución del contrato produce efectos ex tunc, es decir con efecto retroactivo a la fecha de su concertación, siendo admisible a los de la nulidad. Las cosas vuelven al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado (artículo 1050, Cód. Civil). En consecuencia, para que el adquiriente quede en la misma condición en que se encontraba antes de celebrar el contrato, forzosamente la restitución del dinero invertido por él en el negocio debe realizarse actualizando cada pago desde su fecha hasta la de la efectiva devolución" (CNCiv., Sala G, 13/10/80, RepED, XVI-265, N 263).

"Los efectos del pacto comisorio expreso se producen "ex tunc", es decir, que las cosas vuelven al estado en el cual se encontraban al momento de celebrarse el acuerdo". (C2aCC La Plata, Sala III, febrero 21 - 978 --- Causa B 43.699, JA, 979-I-221)

Es decir, que como regla general la resolución tiene efectos retroactivos (ex nunc). Pero, este principio reconoce excepciones, sobre la base de la segunda parte del artículo 1204 del Cód. Civil y 216 del Cód. de Comercio(5). Así, se ha sostenido: "La expresión contenida en la primera parte del artículo 1204 del Cód. Civil -más las que se

hayan cumplido quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas los efectos correspondientes-, se a aquellos contratos con obligaciones periódicas que se tendrán por cumplidas y el contrato no tendrá efectos hacia atrás, como el principio general establece". (Cám. 1Ra Civ. Y Com. Córdoba, 13/10/78, RepLL, XLI-611, nº 78).

"Es bien sabido que las prestaciones de los contratos no son divisibles, como regla general, aunque lo fueran materialmente. Sentado tal principio, la locución del art. 216 del Cód. de Comercio debe ser vista sólo como relativa a los contratos de duración, y la circunstancia de ser un contrato diferido sólo en cuanto al precio, no autoriza a reputarlo contrato de duración, y provocar un indebido fraccionamiento de lo que fue dado como unidad genérica". (CNCom., Sala D, 14/09/79, ED, 88-306)

"El art. 1204, del Cód. Civil al disponer en su párrafo <En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Mas en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas los efectos correspondientes>, se refiere a aquellas prestaciones separables (v.gr. alquileres periódicos, intereses, etc.) y no a las que integran -por ser parte- una prestación mayor que es de por sí jurídicamente indivisible, como el precio de una compraventa" (Cám. 2Da Civ. Y Com. La Plata, Sala II, 3/9374, ED, 62-188).

Es de notar, que la falta de claridad de nuestra ley es la que ha motivado los fallos precedentes, que dejan a salvo, en los contratos de tracto sucesivo, las prestaciones cumplidas, como excepción al principio general.

C) Obligación de restituir:

Esta es la obligación que tienen las partes de un contrato resuelto de devolverse lo recibido en virtud del mismo. Para este efecto, en principio, tal efecto es recíproco y tiene lugar independientemente del resarcimiento de los daños y perjuicios. Así se ha dicho: "Como consecuencia propia de la resolución del contrato, las partes deben reintegrarse lo

que en virtud del mismo hubieren recibido (arts. 1052 y 1054 del Cód. Civil), sin perjuicio, claro está del derecho a indemnización de la parte no culpable, la que se rige por los principios generales (arts. 511, 512, 519, y 520 del Cód. Civil)" (CNCiv., Sala D, 14/12/71, ED, 41-338)

"Declarada la resolución del contrato por aplicación del pacto comisorio, las partes deben devolverse recíprocamente lo que hubiesen recibido como consecuencia del mismo"(CNCiv., Sala D, 6/3/74, RepLL, XXXV-285, n 73).

5 Articulo 1204 del Cód. Civil. "...Más en los contratos en que se hubiesen cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes".

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 4

Page 5: UBA- El Pacto Comisorio

Estos fallos simplifican la cuestión. Ahora, la pregunta que inmediatamente surge es ¿cuál es el fundamento legal de la restitución?. En este sentido, la jurisprudencia se expresó así: "Producida la resolución del contrato, corresponde que ambas partes se restituyan lo que

han recibido en virtud de él, pues los pagos realizados, resultan, en consecuencia, sin causa (artículo 793 del Código Civil 6)" (CNCom.,Sala B, 18/3/76, ED, 66-628).

De este fallo se desprende que el fundamento legal se encuentra contenido en el último párrafo del artículo 793 del Código Civil, relativo al pago sin causa. También se sostiene que es consecuencia del alcance ex tunc que en principio tiene la resolución, conforme se analizó.La obligación de restituir, tiene diversas cuestiones que han sido tratadas por la jurisprudencia, por ejemplo en cuanto a la configuración de la mora, tenemos: "La obligación de restituir en razón de la imposibilidad de llevar adelante el contrato

proyectado no constituye una obligación sin plazo, sino una obligación de cumplimiento inmediato" (CNCiv., Sala B, 14/06/67, LL, 88-402).

Vale decir, que se trata de una obligación de "exigibilidad inmediata". En este tipo de obligaciones, si bien no hay acuerdo en qué ubicación le corresponde dentro de los supuestos del art. 509 del Código Civil 7, se coincide en que para que se produzca la mora es necesario interpelar al deudor. Por lo tanto, la jurisprudencia se ha ocupado de cómo debe cumplirse esa interpelación. Así se ha dicho: "La mora en la obligación de restituir a quien ha dado lugar a la resolución se produce desde

el momento en que éste ha sido notificado de la decisión de resolver, por quien ejerce tal facultad" (CApel. Civ. Y Com. San Martín, Sala II, 26/05/83, ED, 106-192).

Para esta postura jurisprudencial, la mora se produce desde que el incumplidor es notificado de la decisión de resolver por el contratante que ejerce dicha facultad, siendo innecesaria una nueva interpelación.También se ha sostenido: "En los supuestos de resolución del contrato, para la configuración de la mora en la

obligación de restituir (a los efectos de la actualización de las sumas que deben resolverse), se necesita una intimación específica a las partes, la que sin embargo, puede ser simultánea con la notificación de la opción por la resolución" (CNCiv., Sala C, 28/8/81, ED, 96-308).

Es decir, que para esta postura se necesita una intimación específica a las partes la que sin embargo puede ser simultánea con la notificación de la opción de resolución.Es de notar, que no existe mucha diferencia entre las dos posiciones, aunque en la práctica sí pueden presentarse problemas. Para la mayoría, es procedente la segunda postura a los fines de evitar dificultades de interpelación de la voluntad del que ejerce la resolución, por lo tanto he aquí el primer escollo importante en materia de efectos.

Una segunda cuestión que vinculada a la obligación de restituir se presenta cuando lo que debe reintegrarse es una suma de dinero ¿debe o no revalorizarse y, caso afirmativo, en qué supuesto, la cantidad a reintegrar?.El interrogante es si la revalorización procede sólo en caso de mora del obligado a restituir o si también debe revalorizarse cuando no ha existido mora. Respecto al primer aspecto, hay acuerdo jurisprudencial en cuanto a la procedencia del ajuste, así los fallos: "Vieytes de Fernandez c/ Provincia de Buenos Aires". (CSJN, 23/9/76, ED, 69-186). "Valdez c/ Gobierno Nacional". (CSJN, 23/09/76, ED, 69-190).

6 Artículo 793: "el pago debe ser considerado hecho sin causa futura, a cuya realización se oponía un obstáculo legal, o que de hecho no se hubiese realizado, o que fuese en consideración de una causa existente pero que hubiese cesado de existir",7 Artículo 509: "En las obligaciones a plazo la mora se produce por el solo vencimiento.Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora.Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijara en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable".

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 5

Page 6: UBA- El Pacto Comisorio

"Desvalorización monetaria en caso de mora" (CNCiv., en pleno, 13/04/77, ED, 72-566).Todos estos fallos admitieron que en caso de restitución de sumas de dinero, de existir mora, la prestación deberá revalorizarse a tenor de la depreciación monetaria.En cuanto al segundo aspecto (si se debe revalorizar cuando no ha existido mora), la cuestión se encuentra dividida. Ya que su aplicación podría beneficiar incluso al incumpliente, en la medida que éste fuera acreedor de la restitución, por lo cual admitir o no esta postura adquiere verdadera importancia práctica. Así tenemos dos posturas:

"Si bien en principio, se ha dicho que para que pueda reajustarse una deuda dineraria es menester que concurra la mora del deudor y la oportuna petición del acreedor, ejercitada de tal

forma que se haya resguardado el derecho de defensa de la parte contraria, tal doctrina no es aplicable al supuesto en que el vendedor deba devolver la suma recibida, a cuenta del precio de la operación en razón de la resolución del contrato, ya que tal caso se trata sustancialmente de establecer si la prestación de restituir sólo el valor nominal es abusiva por antifuncional". (SCBA, 2/12/80).

Postura contraria: Si los compradores dieron motivo, con su morosidad en el pago de las cuotas, a la

resolución contractual, la devolución en su integridad del dinero pagado es suficiente compensación por lo que no cabe su actualización". (Capel. Civ. y Com. San Martín, Sala II, 25/05/83, ED, 106-192).

La mayoría esta de acuerdo a favor de la tesis que admite la posibilidad del ajuste sin mora en casos especiales. Pero de todos modos no dejan de haber opiniones encontradas al respecto.

D) Resarcimiento de los daños y perjuicios:

El último efecto entre partes de la resolución en virtud de la cláusula comisoria es uno de los más importantes, sino el más importante, ya que la norma legal (art. 1204) no resulta del todo clara respecto a la posibilidad de reclamar daños y perjuicios en el caso de resolución por el ejercicio de la opción resolutoria. En efecto, se refiere a ella sólo al regular la cláusula tácita, más no en la expresa. No obstante, no se discute el derecho del contratante perjudicado por el incumplimiento a reclamar que se le reparen los daños, pues en definitiva ello esta regulado por las normas de responsabilidad. Así se ha dicho en jurisprudencia: "Si un contrato debe resolverse, sea por la causa que sea pero sin culpa del deudor, es

procedente la restitución de lo entregado por parte de ambos contratantes, pero si la resolución se debe a culpa de uno de ellos, la situación no puede ser la misma y el culpable deberá resarcir los perjuicios causados". (CNCiv., Sala G, 19/10/81, ED, 96-772).

"Es principio rector en materia de efectos de la resolución contractual por el pacto comisorio, que la parte que opta por la resolución tiene, además, derecho a la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la inejecución del contrato, de modo de quedar colocada en las misma condiciones que si lo hubiera celebrado, para lo cual debe ser resarcida de acuerdo con los principios generales". (CNCiv., Sala C, 28/8/81, ED, 96-306).

www.elderechito.com.ar 17/04/2023 6