Ubi Kate Sector Tic

6
SECTOR TIC 1. Definición del sector: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se definen como el conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes, para el desarrollo de una nueva economía, la construcción de un Estado más moderno y eficiente, la universalización del acceso a la información, y la adquisición y utilización eficaz del conocimiento. El sector de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha constituido como un sector relevante en temas como la competitividad en el ámbito educativo, productivo y estatal, gracias a las herramientas que ofrece en términos de conectividad, sistematización de procesos y gestión organizacional. Además el acceso y apropiación de las tecnologías se considera uno de los pilares para el desarrollo competitivo de un país. 2. Políticas TIC en el mundo La Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT es el ente regulador a nivel mundial, que tiene como función promover acuerdos entre diferentes países y crear en conjunto actividades capaces de promover el acceso a una banda ancha de manera asequible para la población mundial, transparencia en el intercambio de información e interconexión neutral, equitativa y no discriminadora, entre otras. En Europa el sector TIC es reglamentado a través del Grupo de Reguladores Europeos (ERG), además existe instancia de regulación de la normatividad del mercado y los consumidores de las telecomunicaciones denominada Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones, que plantea una serie de reformas a las normas de telecomunicaciones que rigen en la Unión Europea con el fin de fortalecer los derechos de los consumidores y su libertad de elegir. Por su parte, Latinoamérica mediante la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones – CITEL analiza temas relacionados con la infraestructura de redes, regulación de Internet, fraudes en servicios de telecomunicaciones, telecomunicaciones para pueblos excluidos, telecomunicaciones para la prevención de desastres naturales, etc. Igualmente es de interés para esta región

description

descripcion sector tic colombia

Transcript of Ubi Kate Sector Tic

SECTOR TIC

1. Definición del sector:

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se definen como elconjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes ymedios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento,transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes, para eldesarrollo de una nueva economía, la construcción de un Estado más moderno yeficiente, la universalización del acceso a la información, y la adquisición yutilización eficaz del conocimiento.

El sector de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se haconstituido como un sector relevante en temas como la competitividad en elámbito educativo, productivo y estatal, gracias a las herramientas que ofrece entérminos de conectividad, sistematización de procesos y gestión organizacional.Además el acceso y apropiación de las tecnologías se considera uno de los pilarespara el desarrollo competitivo de un país.

2. Políticas TIC en el mundo

La Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT es el ente regulador a nivelmundial, que tiene como función promover acuerdos entre diferentes países ycrear en conjunto actividades capaces de promover el acceso a una banda anchade manera asequible para la población mundial, transparencia en el intercambiode información e interconexión neutral, equitativa y no discriminadora, entre otras.

En Europa el sector TIC es reglamentado a través del Grupo de ReguladoresEuropeos (ERG), además existe instancia de regulación de la normatividad delmercado y los consumidores de las telecomunicaciones denominada AutoridadEuropea del Mercado de las Telecomunicaciones, que plantea una serie dereformas a las normas de telecomunicaciones que rigen en la Unión Europea conel fin de fortalecer los derechos de los consumidores y su libertad de elegir.

Por su parte, Latinoamérica mediante la Comisión Interamericana deTelecomunicaciones – CITEL analiza temas relacionados con la infraestructura deredes, regulación de Internet, fraudes en servicios de telecomunicaciones,telecomunicaciones para pueblos excluidos, telecomunicaciones para laprevención de desastres naturales, etc. Igualmente es de interés para esta región

temas asociados a la reducción de la brecha digital mediante la banda anchamóvil, o el uso de telefonía celular.

3. El sector en Colombia:

Colombia es miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT y haadquirido compromisos internacionales en relación a acceso a la información y alconocimiento, creación de capacidades para uso y apropiación de TIC, fomento deconfianza y seguridad en la utilización de estas tecnologías y promoción de unentorno propicio.

Colombia desarrolla una política para la promoción de las TIC, a partir de laAgenda de Conectividad, el Programa Compartel, el programa Computadores paraEducar, y el Plan de Gobierno en TIC 2006 –2010 “Estado Comunitario: Desarrollopara Todos”, estas iniciativas han servido de modelos para otros países enAmérica Latina. El programa Compartel, fue creado como la política detelecomunicaciones social, que inicialmente se orientó a dotar de infraestructurade telecomunicaciones a diferentes municipios del país, para bridar soluciones detelefonía e Internet comunitario.

Luego se crea la “Agenda de Conectividad – Un salto a Internet”, como política delargo plazo, que pretende masificar el uso de las TIC como una de las estrategiasencaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar lacompetitividad del sector productivo y modernizar las instituciones públicas. Elprograma Computadores para Educar contó con la asesoría del programa“Computers for Schools” de Canadá, y tiene como objetivo dar acceso a las TIC ainstituciones educativas públicas del país, promoviendo su uso y aprovechamientoen los procesos educativos.

Por su parte el Plan de Gobierno en TIC 2006 – 2010 “Estado Comunitario:Desarrollo para Todos”, define los siguientes ejes de política: 1) Todos loscolombianos conectados e informados; 2) Consolidación y modernizacióninstitucional que genere un sector estratégico para el país; y 3) Desarrollo ycompetitividad de la industria de telecomunicaciones e informática. Todas estasiniciativas continúan vigentes mediante el Plan Nacional de Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (PNTIC) 2008-2019. El PNTIC contempla ocho ejes principales, cuatro transversales que incluyen losprogramas que fomentan el uso y apropiación de las TIC en sectoresconsiderados como prioritarios, y cuatro verticales que cubren aspectos y

programas que tienen efecto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad,y además enmarcan las acciones de uso y apropiación de TIC en sectoresespecíficos considerados críticos.

Ejes Transversales:

1. Eje Comunidad Promueve una mayor inclusión social y económica de las TIC en la sociedad, paraque se generalice el uso y apropiación de estas tecnologías por los ciudadanos ylas empresas.

2. Eje de Gobierno en Línea

La Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones en conjunto conotras organizaciones lidera la estrategia del programa “Gobierno en Línea”, quebusca crear un ambiente participativo y transparente de la gestión pública.

3. Eje de Investigación, Desarrollo e Innovación

Este eje busca fomentar el uso y masificación de las TIC como herramientas parala dinamización de la investigación, desarrollo e innovación.

4. Eje de Marco Normativo, Regulatorio e Incentivos

Las políticas gubernamentales se han convertido en un pilar importante para lainnovación, la masificación y la convergencia tecnológica del sector, en estesentido “los lineamientos del marco normativo, regulatorio e institucional del sectorde las TIC en Colombia lo dan las leyes, las normas, y los decretos queactualmente rigen al sector y las regulaciones de la Comisión de Regulación deTelecomunicaciones - CRT”.

Ejes Verticales

1. Eje de educación

Las políticas de uso y aplicación de las TIC en educación tiene las siguientesáreas estrategias: 1. Gestión de la infraestructura; 2. Gestión de contenidos; y 3.Gestión del recurso humano, maestros y estudiantes, en la educación básica,media y superior, la formación de alto nivel, la formación para la industria de TIC yla investigación, la vigilancia y prospectiva tecnológica y la divulgación de nuevasmetodologías y técnicas para el uso de TIC en la educación. El sector deeducación es uno de los que han presentado mayores cambios debido a laincorporación de TIC, en la medida que se ha generado una “revolución delaprendizaje”.

2. Eje de salud

La aplicación de las TIC en el sector salud facilita los procesos de promoción,prevención y atención de los ciudadanos, aún en los lugares más apartadosgeográficamente. Por lo anterior, las Políticas de uso y aplicación de las TIC en elsector salud en el país están orientadas principalmente a “hacer un uso eficaz delas TIC para lograr altos niveles de calidad y cubrimiento de los servicios de saludpara todos los colombianos, que permitan mejorar la calidad de vida.

3. Eje de justicia

A corto plazo, la política de TIC en el ámbito de la Justicia busca promover el usocomo herramienta de desarrollo. A largo plazo se plantea como principal objetivoimpulsar el uso eficaz de las TIC para mejorar la oportunidad, la eficacia, latransparencia y la confiabilidad de la prestación de los servicios de administraciónde justicia en el país.

Colombia ha avanzado significativamente en cobertura de los servicios detelecomunicaciones, esto se ha visto reflejado en índices como: penetración deInternet en municipios, computadores por cada cien habitantes, abonados detelefonía celular móvil, usuarios de Internet, etc., sin embargo el uso yaprovechamiento de estas tecnologías no solamente en el sector residencial sinoen el sector empresarial, se convierte en el mayor reto del país.

4. Política TIC en Bogotá:

Por su parte, en Bogotá las iniciativas entorno a este Sector, se enmarcan en elPlan Maestro de Telecomunicaciones y el Plan de Ciencia, Tecnología eInnovación Bogotá 2007 – 2019, que proponen una mayor cobertura, apropiacióny aprovechamiento de las TIC, que conlleve a la generación de una verdadera“Sociedad del Conocimiento”.

En consecuencia se prevé una mayor inserción de las TIC en los estratos bajosmediante desarrollos de infraestructura y acuerdos con los operadores queprestan los servicios públicos de telecomunicaciones y desarrollan actividades detelecomunicaciones en la ciudad, mayor nivel de capacitación a los usuarios yrecurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento de las TIC, asícomo el acompañamiento a las MIPYMES, inmersas en los diferentes sectoresproductivos, en la adopción de estas tecnologías para la promoción de laproductividad, entre otras estrategias que apuntan al desarrollo sostenible de laCiudad.

5. Situación del sector en Colombia:

En Colombia, el sector de las TIC se consolida como uno de los sectores demayor crecimiento en la economía, destacándose la tendencia en crecimiento dela penetración de telefonía móvil en el país. La penetración de Internet amunicipios (zona rural y urbana) tiene una dinámica en crecimiento, en particularel número de usuarios de Internet específicamente con banda ancha haaumentado considerablemente pasando de 671.000 en 2002 a 11’372.211usuarios en 2008. Sin embargo, en cuanto al número de conexiones por cada 100habitantes, Colombia se encontraba en el año 2006 por debajo de países comoBrasil, Chile y Argentina.

En Bogotá se concentra el mayor número de suscriptores de Internet en el país, a2006 el 50% de suscriptores de Internet por banda ancha se concentró en estáciudad seguido por Medellín con el 15%. La dinámica del sector detelecomunicaciones en Colombia, impulsada por la creciente competencia, laconvergencia tecnológica y la consolidación de los mercados, ha posibilitado unmejoramiento significativo en los niveles de cobertura y en la prestación de nuevosservicios en Colombia, en este sentido el país lidera el crecimiento de lapenetración de telefonía móvil y fija en Latinoamérica. No obstante, Colombiapresenta niveles inferiores al promedio Latinoamericano en el acceso a algunosservicios como Internet – banda ancha y en la masificación y uso de las TIC.

6. Nichos de Negocio del sector TIC:

Desarrollo de software y aplicaciones. Este nicho de negocio desempeña una función clave en la medida en que la incorporación de estas herramientas mejoranla competitividad industrial y permite la reestructuración empresarial necesaria para un mercado globalizado.

• Telefonía fija: Aunque debido al crecimiento de la telefonía móvil en losúltimos años, se evidencia una leve disminución en el número de líneas detelefonía fija para la región andina. Por el contrario en Colombia latendencia ha sido relativamente estable, en la medida en que de 2001 ajunio de 2008 se observa un crecimiento del 7%, pasando de 7371,5 a7887,3 millones de líneas respectivamente.

• Telefonía móvil: La tendencia mundial en telecomunicaciones está dada porla penetración de la telefonía móvil, esto se hace evidente con el constantecrecimiento del número de suscripciones móviles, pasando de 2 milmillones en el 2005 a 4 mil millones de suscripciones en el 2008.

• Conectividad - Redes e Internet: Las redes se constituyen en la principalinfraestructura para el transporte de la información y conectividad de laspersonas.

• Arquitectura NGN: La tecnología aplicada a las NGN se basa en una nuevaarquitectura, donde los servicios ya no están integrados verticalmente. Estaplataforma es conocida como IMS (Internacional Protocol MultimediaSystem) la cual se basa en una infraestructura IP (protocolos IP abiertos)en donde se permite el establecimiento de sesiones multimedia que utilizanvarias clases de acceso de alta velocidad y conmutación de paquetes IP,permitiendo la convergencia de datos, voz, video y tecnología de redesmóviles.

• Ciberseguridad y Seguridad Informática: La ciberseguridad es un aspectoque toma mayor relevancia en la medida en que busca una mayorapropiación de las TIC en la sociedad, teniendo en cuenta que elciberespacio está integrado por cientos de miles de servidores, existe unaexposición cada vez mayor a una amplia variedad de amenazas yvulnerabilidades a los diferentes tipos de usuarios (gobierno, academia,sector productivo e individuos). En este sentido, el fomento de la confianzay seguridad en el uso de las TIC es necesario.